SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRICIÓN
DE LOS EQUINOS

Escuela de Equitacion de la F.T
Ecuador.
Particularidades anatómicas del
tracto gastrointestinal
• Glándulas anexas:
- Salivares (parotida, submandibular,
sublingual)
- Páncreas (enzimas digestivas)
- Hígado (bilis)
Particularidades de la anatomía y de la
fisiología del aparato digestivo de los equinos
CAPACIDAD
RELATIVA

CAPACIDAD
ABSOLUTA
MEDIA

Estómago
Intestino
Delgado

8,5 %
30,2%

17,96 litros
63,82 litros

Ciego
Colon y recto

15,9%
45,4%

33,54 litros
96,02 litros

PARTE DEL
SISTEMA

Fuente: Fisiología de los animales domesticos (Dukes, 2002)
Sistema Digestivo y sus
particularidades: boca
•
•
•
•
•

Início de la digestión
Aprehensión
salivación
masticación
ingestión de la ingesta
Sistema Digestivo y sus
particularidades: boca
Dar u ofrecer el alimento concentrado
siempre en el mísmo horario, pues la
salivación fisiologica puede ser
perjudicada;
La tranquilidad durante la alimentación es
importante para que la salivación y la
masticación ocurran normalmente;
Sistema Digestivo y sus
particularidades: boca
• La duración de la masticación depende del tipo
de alimento;
• Concentrado: 1kg = 10 minutos;
• Heno: 1kg = 40 minutos;
• Producción de saliba: 10 a 50 litros por día;
• Insalivación es indispensable para una buena
accion digestiva.
Sistema Digestivo y sus
particularidades: boca
BOCA

Equinos

Bovinos

Dentición

Completa

Incompleta

Masticación

Intensa

Salivación

Grande
volumen,
prescencia de
sustancias
tamponantes y
enzima
amilolitica

Durante la
ruminación
Grande
volumen. Pobre
en enzimas
Sistema Digestivo y sus
particularidades: esófago
• Aproximadamente 1,5 m
• Válvula cárdiax: separa el esófago del
estómago (cierre hermetico)
• Imposibilidad de regurgitación
• En condiciones normales, el vómito es casi
imposible. Si ocurre, es siempre un hecho
muy grave
Sistema Digestivo y sus
particularidades: estómago
región aglandular

esófago

duodeno
Margo plicatus
piloro

región glandular
Sistema Digestivo y sus
particularidades: estómago
• Acción digestiva directa poco importante
• Importancia: regulador del tránsito intestinal =
determina la digestión de carbohidratos y
proteínas en el intestino delgado
fraccionadamente
• Vaciado de manera lentamente trás las comidas
(3 – 8 horas)
Sistema Digestivo y sus
particularidades: estómago
• Pequeño en relación a la capacidad del
tracto digestivo y al tamaño del animal
• Cantidad efectiva de alimentos → 2/3 de la
capacidad volumétrica
Sistema Digestivo y sus
particularidades: estómago
ESTÔMAGO

Equinos

Bovinos

Naturaleza

Monogastrico

Rumiante

Capacidad

16 litros

200 litros

intenso

lento

Pequeña

+
Intensa

Tránsito de la
digesta
Retorno del alimento
à la boca
Acción microbiana
Digestión de la
celulosa
Sintesis de vitaminas

+ 70%
-

+
Sistema Digestivo y sus
particularidades: estómago
•
•
•
•
•

Capacidad: 15 – 20 litros (adulto)
Limites: cárdiax y piloro
Piloro: menos resistente
Hidrólisis de las proteínas (HCl y pepsina)
Alguna digestión de carbohidratos solubles
(bacterias amiloliticas)
Sistema Digestivo y sus
particularidades: estómago
• vaciamiento entre 6 – 8 veces por día
• Fraccionamiento de la ración aumenta la
permanencia de la ingesta en el estómago, por
lo que se establece pequeños volúmenes
Sistema Digestivo y sus
particularidades: intestino delgado
• El esfínter pilórico se puede contraer y
cerrar porque es sensible a alimentos
fibrosos (paja de arroz) o agua fría, por
ejemplo.
• Si el piloro se cierra, impedirá el tránsito
intestinal y estomacal, causando cólico
Sistema Digestivo y sus particularidades:
intestino delgado
• Aproximadamente 20 a 24 metros de dimencion
• Digestión y absorción de los nutrientes nobles
de la dieta: proteínas, carbohidratos, lípidos,
vitaminas y minerales
• Principal sítio de absorción del tracto
gastrointestinal
Sistema Digestivo y sus
particularidades: intestino delgado
Intestino Delgado

Equinos

Bovinos

Velocidad del tránsito
de la digesta

Rapida

Media

Capacidad

64 litros

64 litros

Acción microbiana

Intensa

Media

Vesicula biliar

Ausente

presente
Sistema Digestivo y sus
particularidades: intestino delgado
El fraccionamiento del concentrado permite mejor
aprovechamiento nutricional
0,5 kg/100kg p.v./proporcion
Ausencia de vesícula biliar: mejor
aprovechamiento de lípidos
Utilizar el aceite con el objetivo de aumentar el
nivel energético de la dieta sin aumentar el
consumo de materia seca
Sistema Digestivo y sus
particularidades: intestino delgado
Aceite en la dieta no perjudica la microflora
intestinal
Aceite de soja: más barato
Aceite de maíz: más palatable
Obs.: No administrar aceite en día de prueba, pues
disminuye la absorción de electrolitos = acelera la
fatiga
Sistema Digestivo y sus particularidades:
intestino delgado
El intervalo mínimo entre las
administraciones de concentrado es de 2
horas, nunca se debe ofrecer más de 2 kg por
vez.
Sistema Digestivo y sus
particularidades: intestino delgado
No ofrecer el alimento concentrado cuando el
animal esta siendo sometido a condiciones de
estréss pues ocurre, en este caso, una alteración de
la fisiología de la digestión, aumentándose el
riesgo de colicos.
Sistema Digestivo y sus
particularidades: intestino delgado
Despúes de ejercitarse, es necesario que el
animal reponga sus pérdidas hidricas antes
de recibir el alimento concentrado, que sólo
debe ser administrado 1 a 2 horas después
del ejercício
Sistema Digestivo y sus
particularidades: intestino delgado

ATENCIÓN!!!!

• Al mezclar concentrado con voluminosos, el
concentrado pasa más rapidamente por el
estómago y por el intestino delgado...

+
Sistema Digestivo y sus
particularidades: intestino delgado
• ... hay disminución del riesgo de colicos,
pero la digestión se torna igual al de un
rumiante, teniendo como subproductos,
sustancias menos ricas nutricionalmente
Sistema Digestivo y sus
particularidades: intestino delgado
• Orden de administración:
1er=Voluminoso → Concentrado
• ID: mejor lugar para el aprovechamiento del
alimento concentrado
Sistema Digestivo y sus
particularidades: intestino delgado
Con este orden de tipo de comida, el intestino
grueso queda rellenado y el concentrado
permanece más tiempo en el intestino delgado,
siendo mejor aprovechado nutricionalmente;
Evitar ofrecer alimentos demasiado fibrosos o sea
muy maduros (lignificados)
Sistema Digestivo y sus
particularidades: intestino grueso
Intestino grueso

Equinos

Bovinos

Tránsito de la digesta

Lenta

Media

Acción microbiana

Intensa

Pequeña

Capacidad de digerir la
celulosa
Sintesis de vitaminas

+(30%)

-

+ (?)

-
Sistema Digestivo y sus
particularidades: intestino grueso
• Más grande y más complejo de los animales
domesticos;
• Aproximadamente 12 a 14 metros;
• Ciego, colon mayor, colon menor y recto;
• Degradación de las fibras (carbohidratos estruturales)
• Producción de AGV (acetico>propiónico>butirico)
• Absorción de agua y electrolitos

• Sintesis de vitaminas del complejo B
Sistema Digestivo y sus
particularidades: intestino grueso
Adaptación de la flora presente en el IG:
Proceder el cambio, interrupción o el inicio
del ofrecimiento de alimentos siempre de
manera gradual.
Sistema Digestivo y sus
particularidades: intestino grueso
La flora bacteriana intestinal del equino tiene su
población altamente relacionada al tipo de
alimentación.
Si la alimentación fuera rica en voluminoso, la
población de bacterias celuloliticas será más
expresiva.
Sistema Digestivo y sus
particularidades: intestino grueso
El uso de concentrados debe ser aumentado
gradativamente para que las poblaciones de
bacterias proteoliticas y las celuloliticas se
equilibren;
El período de adaptación al concentrado debe
durar por lo menos una semana.
Sistema Digestivo y sus
particularidades: intestino grueso
Ciego separado del ID por la valvula ileocecal y
del colon por el orificio ciego ilíaco;
Particularidad que permite mantener las particulas
celulosicas más tiempo en el ciego = fermentación
adecuada
Sistema Digestivo y sus
particularidades: intestino grueso
Solamente potros en crecimiento y animales en
entrenamiento o trabajo deben recibir
suplementación vitamínica.
Manejo Nutricional de los
Equinos
• Agua

 Principal alimento;
 Reposición hidrica;
 Consumo diario = 5 a 6% PV;
 Óptima calidad.
“El agua buena para el caballo es
aquella que hasta el hombre
bebe!”
AGUA
La ingestión voluntaria de agua por equinos
en reposo, en condiciones de clima normal u
bueno, alimentandose de forrajes varia de 25
a 70 mL/Kg/dia
Manejo Nutricional de Equinos
NUTRICIÓN

CRIANZA DE
CABALLOS
MANEJO

GENETICA

 60% de los costes de un haras
Manejo Nutricional de Equinos
Estrategías

• Respetar particularidades de la anatomía y
fisiología del aparato digestivo de los
equinos
• Herbívoro monogastrico con ciego y colon
funcionales
• Programa nutricional orientado de manera
que el concentrado sea solamente una
suplementación del voluminoso
Manejo Nutricional de Equinos
Estrategías

• Respetar el estadio de vida del animal categorias
• Respetar la condición corporal: evitar
extremos (escore corporal)
• Respetar entrenamiento: tipo, volumen,
intensidad, horarios etc..
Manejo Nutricional de los
Equinos
• Nutrientes:

1) Energía

2) Proteínas
3) Carbohidratos
4) Lípidos
5) Minerales
6) Vitaminas
Proporción voluminoso:concentrado
Dieta de los Equinos
Categoria

Voluminoso

Concentrado

Yeguas:1/3 final da
gestación

70%

30%

Yeguas en lactación

50 a 70%

30 a 50%

Potros destetados

50 a 70%

30 a 50%

Animales en descanso

100%

0%

Equino trabajo ligero

70%

30%

Equino trabajo medio

50%

50%

Equino trabajo pesado

30%

70%
Formula de Concentrado
Ingredientes (%)

Garañones

Yeguas

Maíz molido

58,50

4,90

Harina de soja

19,50

19,70

Salvado de trigo

19,5

28,60

Heno triturado

1,50

1,50

Calcareo calcitico

1,00

1,00

Planta entera de maíz

-

44,30

TOTAL

100

100
Manejo Nutricional del Caballo
Atleta
Manejo Nutricional del Caballo
Atleta
•
•
•
•

Tipo morfológico
Fibra muscular
Aptitud genética
individualidad
Manejo Nutricional del Caballo Atleta
Propiedades de las fibras musculares.
TIPO I

TIPO IA

TIPO IIB

TIPO IIC

Velocidad de
contracción

Lenta

Rápida

Muy rápida

Muy rápida

Fatiga

Baja

Media

Alta

Muy alta

Capacidad
oxidativa
(aerobiosis)
Capacidad
glicolítica
(anaerobiosis)

Alta

Media

Baja

Muy baja

Baja

Alta

Alta

Alta

Contenido de
glicógeno

Bajo

Alto

Alto

Alto

Contenido de
lipídeos

Alto

Medio

Bajo

Muy bajo

Adaptada de Valberg y MacLeay, 1997.
Manejo Nutricional del Caballo
Atleta
Porcentaje del tipo de fibras musculares en función de la raza.
TIPO I

TIPO IIA

TIPO IIB

TIPO IIA+IIB

Cuarto de
milla

9

51

40

91

PSI

10

59

27

86

Árabe

14

48

38

86

Trote
(Standarbred)

21

52

31

84

Pony

22

40

38

78

Paso Fino

31

37

38

75

Ser humano

63

34

4

38

RAZA

Adaptada de Wolter (1994).
Manejo Nutricional del Caballo
Atleta
• El tipo morfológico debe estar adecuado a
la función atletica que se espera del caballo
Manejo Nutricional del Caballo
Atleta
• Escore corporal
• No se debe exigir
ningún tipo de
entrenamiento hasta
que se logre el escore
corporal ideal
Escore corporal de acuerdo
con la condición fisica de
los equinos

Fuente: Carol & Huntington (1988)
Manejo Nutricional
de los Equinos

Escore 0
Cuello

Dorso y costillas

Garupa

Muy delgado y Piel apretada sobre Pelve angular. Piel
flojo en la
las costillas.
presa sobre la
base
Procesos espinosos
garupa. Honda
facilmente visibles y
cavidad en la
palpables
inserción de la cola y
al lado de la
garupa.
Manejo Nutricional
de los Equinos

Escore 1
Cuello

Dorso y costillas

Garupa

Delgado, flojo en la base

Costillas facilmente
visibles. Procesos
espinosos bien visibles. Piel apretada al
lado del dorso y lomo.

Ancas atrofiadas, pero con
piel flexible. Pelve bien definida.
Pequeña depresión en la inserción de la cola
Manejo Nutricional
de los Equinos

Escore 2
Cuello Dorso y costillas

Garupa

Delgado,
Costillas visibles.
Garupa bien
pero firme. Procesos espinosos definida, pero
palpables. Dorso y con alguna colomo bien cubierto. bertura de grasa. Pequeña
depresión en la
inserción de la
cola.
Manejo Nutricional
de los Equinos

Cuello
Con la borda
superior recta, sin ningún acúmulo
de grasa
(excepto en
los garañones). Firme

Escore 3

Dorso y Costillas

Garupa

Costillas bien cubiertas,
pero, facilmente palpables. Ningún sulco sobre
el dorso y lomo. Procesos espinosos cubiertos,
pero, pueden ser palpados.

Garupa cubierta por
graas y
arredondada. Pelvis
facilmente
palpable.
Manejo Nutricional
de los Equinos

Escore 4
Cuello

Dorso y costillas

Garupa

Cuello lige- Costillas bien cuAcúmulo de
ramente biertas, pero pal- grasa en la inrodeado.
pables sólo por
serción de la
fuerte presión. cola. Pélvis cuSuave sulco sobre bierta y no
el dorso y lomo.
palpable.
Manejo Nutricional
de los Equinos

Escore 5
Cuello

Dorso y Costillas

Garupa

Cuello Costillas cubiertas Acúmulo de grarodeado. y no palpables ni sa en la inserción
por fuerte presión. de la cola. Pélvis
Sulco hondo sobre cubierta y no
el dorso y lomo.
palpable. Piel
distensionada.
Manejo Nutricional del Caballo
Atleta

• Nutrición: no es el unico factor que lleva un caballo
a un buen performance, pero, es fundamental;
“ una buena alimentación con una dieta equilibrada es
la diferencia entre desarrollar un campeón o
solamente otro caballo”
Manejo Nutricional del Caballo
Atleta
• Tracción
Manejo Nutricional del Caballo
Atleta
• Deporte
Manejo Nutricional del Caballo
Atleta
• Silla
Manejo Nutricional del Caballo
Atleta

• Consumo de MS depende de la intensidad del
trabajo;
Mantenimiento: 2% peso vivo
Ejercicio ligero: 2,5% peso vivo
Ejercicio medio: 3,0% peso vivo
Ejercicio pesado:3,0 a 3,5 % peso vivo
Escore corporal para actividad
atletica
• Ideal: 4
• Encima de 4: más
producción de calor
hipertermia y peor
desempeño
de Frecuencia Cardiaca
y Frecuencia Respiratoria
 peor tiempo de
recuperación
Manejo Nutricional del Caballo
Atleta

PB :10 a 12 %
• Relación PB /ED: 40 a 45g/Mcal
• consumo diario: 1 a 2% del p.v.
ED: aumento de la grasa corporal

PB: utilización de proteína como fuente de
energía
Manejo Nutricional del Caballo
Atleta
Porqué no debemos utilizar el exceso de proteína
en la dieta de los equinos atletas?
• Alto costo, pérdida de energía en la excreción y
adelanta la fatiga en actividades de larga
distancia.
Manejo Nutricional del Caballo
Atleta
• Eliminación de la urea: aumento de la
diuresis;
• Desidratación y sudoresis excesiva:
hipertermia;
• Aumento de la [Ca] en la orina.
Alimentación: día de la prueba
(resistencia)
• Dieta verde en día de la prueba y heno en el dia
anterior, porque el heno aumenta la sed y el
voluminoso mantiene la reserva de agua en el
organismo;
• No ofrecer aceite en el día de la prueba, porque
disminuye la absorción de electrolitos;
• Sal mineral y agua deben estar a la disposición del
animal.
Consideraciones finales
• Debemos siempre recordar que los equinos
deben ser tratados como animales
herbivoros, sociales, de pastoreo y atletas
en potencia...;
• Solamente respetando su naturaleza
criaremos o tendremos animales saludables;
• Un buen sistema de manejo puede ser
simple y económico.
Muchas gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acidosis ruminal
Acidosis  ruminalAcidosis  ruminal
Acidosis ruminal
Brenda Zapata Guerra
 
Andrologia en Cobayos
Andrologia en CobayosAndrologia en Cobayos
Andrologia en Cobayos
Fausto Pantoja
 
Capas y colores en equinos
Capas y colores en equinosCapas y colores en equinos
Capas y colores en equinos
CM Burga Gonzales
 
Sistema de producción equino
Sistema de producción equinoSistema de producción equino
Sistema de producción equino
Carlos Mora
 
Sistema digestivo de las aves
Sistema digestivo de las avesSistema digestivo de las aves
Sistema digestivo de las aves
Priscila Villalba
 
SISTEMA DIGESTIVO DE CAMELIDOS-HUILLCA ALEX.pptx
SISTEMA DIGESTIVO DE CAMELIDOS-HUILLCA ALEX.pptxSISTEMA DIGESTIVO DE CAMELIDOS-HUILLCA ALEX.pptx
SISTEMA DIGESTIVO DE CAMELIDOS-HUILLCA ALEX.pptx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
 
11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes
Fedegan
 
Aparato reproductor en machos
Aparato reproductor en machosAparato reproductor en machos
Aparato reproductor en machosOsita-forever
 
Nutricion equinos
Nutricion equinosNutricion equinos
Nutricion equinos
Mikaela Flores
 
Alimentacion de bovinos
Alimentacion de bovinosAlimentacion de bovinos
Alimentacion de bovinos
Sergio Alberto Lagunes
 
Edad caballos
Edad caballosEdad caballos
Exterior y anatomia del caballo
Exterior y anatomia del caballoExterior y anatomia del caballo
Exterior y anatomia del caballo
J Nuyem A Glez
 
Nutricion y alimentacion cunicola
Nutricion y alimentacion cunicolaNutricion y alimentacion cunicola
Nutricion y alimentacion cunicola
Roberto Espinoza
 
Boa constrictor- Biología del Desarrollo
Boa constrictor- Biología del DesarrolloBoa constrictor- Biología del Desarrollo
Boa constrictor- Biología del Desarrollo
Lizette Zareh Cortes Macías
 
Manejo farmacologico de la endometritis bovina nueva version
Manejo farmacologico de la endometritis bovina nueva versionManejo farmacologico de la endometritis bovina nueva version
Manejo farmacologico de la endometritis bovina nueva version
MSD Salud Animal
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasRivas102
 
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
oscarrespinozasandoval
 
Necropsia de bovinos.
Necropsia de bovinos.Necropsia de bovinos.
Necropsia de bovinos.Debora Leyria
 

La actualidad más candente (20)

Acidosis ruminal
Acidosis  ruminalAcidosis  ruminal
Acidosis ruminal
 
Andrologia en Cobayos
Andrologia en CobayosAndrologia en Cobayos
Andrologia en Cobayos
 
Capas y colores en equinos
Capas y colores en equinosCapas y colores en equinos
Capas y colores en equinos
 
Sistema de producción equino
Sistema de producción equinoSistema de producción equino
Sistema de producción equino
 
Sistema digestivo de las aves
Sistema digestivo de las avesSistema digestivo de las aves
Sistema digestivo de las aves
 
SISTEMA DIGESTIVO DE CAMELIDOS-HUILLCA ALEX.pptx
SISTEMA DIGESTIVO DE CAMELIDOS-HUILLCA ALEX.pptxSISTEMA DIGESTIVO DE CAMELIDOS-HUILLCA ALEX.pptx
SISTEMA DIGESTIVO DE CAMELIDOS-HUILLCA ALEX.pptx
 
11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes
 
Aparato reproductor en machos
Aparato reproductor en machosAparato reproductor en machos
Aparato reproductor en machos
 
Nutricion equinos
Nutricion equinosNutricion equinos
Nutricion equinos
 
Alimentacion de bovinos
Alimentacion de bovinosAlimentacion de bovinos
Alimentacion de bovinos
 
Edad caballos
Edad caballosEdad caballos
Edad caballos
 
Exterior y anatomia del caballo
Exterior y anatomia del caballoExterior y anatomia del caballo
Exterior y anatomia del caballo
 
Camelidos
CamelidosCamelidos
Camelidos
 
Sistema digestivo aves
Sistema digestivo avesSistema digestivo aves
Sistema digestivo aves
 
Nutricion y alimentacion cunicola
Nutricion y alimentacion cunicolaNutricion y alimentacion cunicola
Nutricion y alimentacion cunicola
 
Boa constrictor- Biología del Desarrollo
Boa constrictor- Biología del DesarrolloBoa constrictor- Biología del Desarrollo
Boa constrictor- Biología del Desarrollo
 
Manejo farmacologico de la endometritis bovina nueva version
Manejo farmacologico de la endometritis bovina nueva versionManejo farmacologico de la endometritis bovina nueva version
Manejo farmacologico de la endometritis bovina nueva version
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
 
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
 
Necropsia de bovinos.
Necropsia de bovinos.Necropsia de bovinos.
Necropsia de bovinos.
 

Destacado

Sistema gastrointestinal equino
Sistema gastrointestinal equinoSistema gastrointestinal equino
Sistema gastrointestinal equinoJennyfer Dávila
 
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-BSemiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Jhoan Melendro
 
Aparato digestivo de equino, porcino y canino
Aparato digestivo de equino, porcino y caninoAparato digestivo de equino, porcino y canino
Aparato digestivo de equino, porcino y caninoQUIRON
 
Sistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinosSistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinosJorge Mideros
 
Anestesia epidural en caballos
Anestesia epidural en caballos Anestesia epidural en caballos
Anestesia epidural en caballos
Slider Lecter
 
Marcadores indigestibles en equino
Marcadores  indigestibles en equinoMarcadores  indigestibles en equino
Marcadores indigestibles en equinoxtilo3858
 
Alimen Animal1 Stt
Alimen Animal1 SttAlimen Animal1 Stt
Alimen Animal1 Stt
dario cardenas
 
Castracion de animales de produccion
Castracion de animales de produccionCastracion de animales de produccion
Castracion de animales de produccion
darybautista
 
Manejo del ciclo estral
Manejo del ciclo estralManejo del ciclo estral
Manejo del ciclo estral
Felipe Ardila
 
Ectoparasitos
EctoparasitosEctoparasitos
Ectoparasitos
MOISES SALGUERO
 
Ciclo estral MEDICINA VETERINARIA
Ciclo estral MEDICINA VETERINARIACiclo estral MEDICINA VETERINARIA
Ciclo estral MEDICINA VETERINARIA
Tania Lomeli
 
Fisiología del Aparato Digestivo de los Monogastricos
Fisiología del Aparato Digestivo de los MonogastricosFisiología del Aparato Digestivo de los Monogastricos
Fisiología del Aparato Digestivo de los MonogastricosBesy Lucero
 
Placentación de los animales domesticos
Placentación de los animales domesticosPlacentación de los animales domesticos
Placentación de los animales domesticos
Jesús Ortíz Torres
 
Ciclo estral
Ciclo estral Ciclo estral

Destacado (20)

Sistema gastrointestinal equino
Sistema gastrointestinal equinoSistema gastrointestinal equino
Sistema gastrointestinal equino
 
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-BSemiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
 
Aparato digestivo de equino, porcino y canino
Aparato digestivo de equino, porcino y caninoAparato digestivo de equino, porcino y canino
Aparato digestivo de equino, porcino y canino
 
Endocrinología de la gestación
Endocrinología de la gestaciónEndocrinología de la gestación
Endocrinología de la gestación
 
Sistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinosSistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinos
 
Anestesia epidural en caballos
Anestesia epidural en caballos Anestesia epidural en caballos
Anestesia epidural en caballos
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Marcadores indigestibles en equino
Marcadores  indigestibles en equinoMarcadores  indigestibles en equino
Marcadores indigestibles en equino
 
Alimen Animal1 Stt
Alimen Animal1 SttAlimen Animal1 Stt
Alimen Animal1 Stt
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Ciclo estral
 
Medicina interna
Medicina internaMedicina interna
Medicina interna
 
Castracion de animales de produccion
Castracion de animales de produccionCastracion de animales de produccion
Castracion de animales de produccion
 
Manejo del ciclo estral
Manejo del ciclo estralManejo del ciclo estral
Manejo del ciclo estral
 
Ectoparasitos
EctoparasitosEctoparasitos
Ectoparasitos
 
El Caballo
El CaballoEl Caballo
El Caballo
 
Ciclo estral MEDICINA VETERINARIA
Ciclo estral MEDICINA VETERINARIACiclo estral MEDICINA VETERINARIA
Ciclo estral MEDICINA VETERINARIA
 
Fisiología del Aparato Digestivo de los Monogastricos
Fisiología del Aparato Digestivo de los MonogastricosFisiología del Aparato Digestivo de los Monogastricos
Fisiología del Aparato Digestivo de los Monogastricos
 
Placentación de los animales domesticos
Placentación de los animales domesticosPlacentación de los animales domesticos
Placentación de los animales domesticos
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Ciclo estral
 
Ciclo estral
Ciclo estral Ciclo estral
Ciclo estral
 

Similar a Fisiol.y nutricio equina

TASA DE PASAJE EN EQUINOS
TASA DE PASAJE EN EQUINOSTASA DE PASAJE EN EQUINOS
TASA DE PASAJE EN EQUINOS
jhanisjacomemejia
 
Tema 7. ALIMENTACIONALIMENTACIONALIMENTACION.pdf
Tema 7. ALIMENTACIONALIMENTACIONALIMENTACION.pdfTema 7. ALIMENTACIONALIMENTACIONALIMENTACION.pdf
Tema 7. ALIMENTACIONALIMENTACIONALIMENTACION.pdf
movicmento666
 
Trabajo de agropecuaria
Trabajo de agropecuariaTrabajo de agropecuaria
Trabajo de agropecuaria
repelincuchara02
 
Checho
ChechoChecho
Chechochecho
 
Checho
ChechoChecho
Chechochecho
 
Fisiología del sistema digestivo
Fisiología del sistema digestivoFisiología del sistema digestivo
Fisiología del sistema digestivo
Universidad Continental
 
Cracteristicas de los Cobayos by Isaac Matos y Merana Liranzo
Cracteristicas de los Cobayos  by  Isaac Matos  y Merana LiranzoCracteristicas de los Cobayos  by  Isaac Matos  y Merana Liranzo
Cracteristicas de los Cobayos by Isaac Matos y Merana Liranzo
Merana Liranzo
 
CONEJO.pptx
CONEJO.pptxCONEJO.pptx
Anatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejo
Anatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejoAnatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejo
Anatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejo
Ely Vaquedano
 
Informe final de bioterio diapo
Informe final de bioterio diapoInforme final de bioterio diapo
Informe final de bioterio diapoJhonás A. Vega
 
rumantes.pptx
rumantes.pptxrumantes.pptx
rumantes.pptx
ANGELICAMARIAHUAMAND
 
Modificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptx
Modificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptxModificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptx
Modificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptx
MonicaArayaPrez
 
Diapositivas nutricion transito en bovinos
Diapositivas nutricion  transito en bovinosDiapositivas nutricion  transito en bovinos
Diapositivas nutricion transito en bovinos
juanjose peñaloza ramirez
 
COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS
ALEXANDER HERNANDEZ
 
Nutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONICNutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONIC
Otoniel López López
 
FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES.ppt
FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES.pptFISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES.ppt
FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES.ppt
AlineMoreno26
 
Intoduccion_fisiologia_digestiva_1_Magister_Alimentos_2012.ppt
Intoduccion_fisiologia_digestiva_1_Magister_Alimentos_2012.pptIntoduccion_fisiologia_digestiva_1_Magister_Alimentos_2012.ppt
Intoduccion_fisiologia_digestiva_1_Magister_Alimentos_2012.ppt
kira96149442
 
Intoduccion_fisiologia_digestiva_1_Magister_Alimentos_2012.ppt
Intoduccion_fisiologia_digestiva_1_Magister_Alimentos_2012.pptIntoduccion_fisiologia_digestiva_1_Magister_Alimentos_2012.ppt
Intoduccion_fisiologia_digestiva_1_Magister_Alimentos_2012.ppt
armando991
 

Similar a Fisiol.y nutricio equina (20)

TASA DE PASAJE EN EQUINOS
TASA DE PASAJE EN EQUINOSTASA DE PASAJE EN EQUINOS
TASA DE PASAJE EN EQUINOS
 
Tema 7. ALIMENTACIONALIMENTACIONALIMENTACION.pdf
Tema 7. ALIMENTACIONALIMENTACIONALIMENTACION.pdfTema 7. ALIMENTACIONALIMENTACIONALIMENTACION.pdf
Tema 7. ALIMENTACIONALIMENTACIONALIMENTACION.pdf
 
Trabajo de agropecuaria
Trabajo de agropecuariaTrabajo de agropecuaria
Trabajo de agropecuaria
 
Checho
ChechoChecho
Checho
 
Checho
ChechoChecho
Checho
 
Fisiología del sistema digestivo
Fisiología del sistema digestivoFisiología del sistema digestivo
Fisiología del sistema digestivo
 
Tavo
TavoTavo
Tavo
 
Cracteristicas de los Cobayos by Isaac Matos y Merana Liranzo
Cracteristicas de los Cobayos  by  Isaac Matos  y Merana LiranzoCracteristicas de los Cobayos  by  Isaac Matos  y Merana Liranzo
Cracteristicas de los Cobayos by Isaac Matos y Merana Liranzo
 
CONEJO.pptx
CONEJO.pptxCONEJO.pptx
CONEJO.pptx
 
Anatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejo
Anatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejoAnatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejo
Anatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejo
 
Informe final de bioterio diapo
Informe final de bioterio diapoInforme final de bioterio diapo
Informe final de bioterio diapo
 
rumantes.pptx
rumantes.pptxrumantes.pptx
rumantes.pptx
 
Modificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptx
Modificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptxModificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptx
Modificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptx
 
Diapositivas nutricion transito en bovinos
Diapositivas nutricion  transito en bovinosDiapositivas nutricion  transito en bovinos
Diapositivas nutricion transito en bovinos
 
COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS
 
Nutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONICNutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONIC
 
FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES.ppt
FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES.pptFISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES.ppt
FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES.ppt
 
Intoduccion_fisiologia_digestiva_1_Magister_Alimentos_2012.ppt
Intoduccion_fisiologia_digestiva_1_Magister_Alimentos_2012.pptIntoduccion_fisiologia_digestiva_1_Magister_Alimentos_2012.ppt
Intoduccion_fisiologia_digestiva_1_Magister_Alimentos_2012.ppt
 
Intoduccion_fisiologia_digestiva_1_Magister_Alimentos_2012.ppt
Intoduccion_fisiologia_digestiva_1_Magister_Alimentos_2012.pptIntoduccion_fisiologia_digestiva_1_Magister_Alimentos_2012.ppt
Intoduccion_fisiologia_digestiva_1_Magister_Alimentos_2012.ppt
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 

Fisiol.y nutricio equina

  • 1. NUTRICIÓN DE LOS EQUINOS Escuela de Equitacion de la F.T Ecuador.
  • 2. Particularidades anatómicas del tracto gastrointestinal • Glándulas anexas: - Salivares (parotida, submandibular, sublingual) - Páncreas (enzimas digestivas) - Hígado (bilis)
  • 3. Particularidades de la anatomía y de la fisiología del aparato digestivo de los equinos CAPACIDAD RELATIVA CAPACIDAD ABSOLUTA MEDIA Estómago Intestino Delgado 8,5 % 30,2% 17,96 litros 63,82 litros Ciego Colon y recto 15,9% 45,4% 33,54 litros 96,02 litros PARTE DEL SISTEMA Fuente: Fisiología de los animales domesticos (Dukes, 2002)
  • 4.
  • 5. Sistema Digestivo y sus particularidades: boca • • • • • Início de la digestión Aprehensión salivación masticación ingestión de la ingesta
  • 6. Sistema Digestivo y sus particularidades: boca Dar u ofrecer el alimento concentrado siempre en el mísmo horario, pues la salivación fisiologica puede ser perjudicada; La tranquilidad durante la alimentación es importante para que la salivación y la masticación ocurran normalmente;
  • 7. Sistema Digestivo y sus particularidades: boca • La duración de la masticación depende del tipo de alimento; • Concentrado: 1kg = 10 minutos; • Heno: 1kg = 40 minutos; • Producción de saliba: 10 a 50 litros por día; • Insalivación es indispensable para una buena accion digestiva.
  • 8. Sistema Digestivo y sus particularidades: boca BOCA Equinos Bovinos Dentición Completa Incompleta Masticación Intensa Salivación Grande volumen, prescencia de sustancias tamponantes y enzima amilolitica Durante la ruminación Grande volumen. Pobre en enzimas
  • 9. Sistema Digestivo y sus particularidades: esófago • Aproximadamente 1,5 m • Válvula cárdiax: separa el esófago del estómago (cierre hermetico) • Imposibilidad de regurgitación • En condiciones normales, el vómito es casi imposible. Si ocurre, es siempre un hecho muy grave
  • 10. Sistema Digestivo y sus particularidades: estómago región aglandular esófago duodeno Margo plicatus piloro región glandular
  • 11. Sistema Digestivo y sus particularidades: estómago • Acción digestiva directa poco importante • Importancia: regulador del tránsito intestinal = determina la digestión de carbohidratos y proteínas en el intestino delgado fraccionadamente • Vaciado de manera lentamente trás las comidas (3 – 8 horas)
  • 12. Sistema Digestivo y sus particularidades: estómago • Pequeño en relación a la capacidad del tracto digestivo y al tamaño del animal • Cantidad efectiva de alimentos → 2/3 de la capacidad volumétrica
  • 13. Sistema Digestivo y sus particularidades: estómago ESTÔMAGO Equinos Bovinos Naturaleza Monogastrico Rumiante Capacidad 16 litros 200 litros intenso lento Pequeña + Intensa Tránsito de la digesta Retorno del alimento à la boca Acción microbiana Digestión de la celulosa Sintesis de vitaminas + 70% - +
  • 14. Sistema Digestivo y sus particularidades: estómago • • • • • Capacidad: 15 – 20 litros (adulto) Limites: cárdiax y piloro Piloro: menos resistente Hidrólisis de las proteínas (HCl y pepsina) Alguna digestión de carbohidratos solubles (bacterias amiloliticas)
  • 15. Sistema Digestivo y sus particularidades: estómago • vaciamiento entre 6 – 8 veces por día • Fraccionamiento de la ración aumenta la permanencia de la ingesta en el estómago, por lo que se establece pequeños volúmenes
  • 16. Sistema Digestivo y sus particularidades: intestino delgado • El esfínter pilórico se puede contraer y cerrar porque es sensible a alimentos fibrosos (paja de arroz) o agua fría, por ejemplo. • Si el piloro se cierra, impedirá el tránsito intestinal y estomacal, causando cólico
  • 17. Sistema Digestivo y sus particularidades: intestino delgado • Aproximadamente 20 a 24 metros de dimencion • Digestión y absorción de los nutrientes nobles de la dieta: proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas y minerales • Principal sítio de absorción del tracto gastrointestinal
  • 18. Sistema Digestivo y sus particularidades: intestino delgado Intestino Delgado Equinos Bovinos Velocidad del tránsito de la digesta Rapida Media Capacidad 64 litros 64 litros Acción microbiana Intensa Media Vesicula biliar Ausente presente
  • 19. Sistema Digestivo y sus particularidades: intestino delgado El fraccionamiento del concentrado permite mejor aprovechamiento nutricional 0,5 kg/100kg p.v./proporcion Ausencia de vesícula biliar: mejor aprovechamiento de lípidos Utilizar el aceite con el objetivo de aumentar el nivel energético de la dieta sin aumentar el consumo de materia seca
  • 20. Sistema Digestivo y sus particularidades: intestino delgado Aceite en la dieta no perjudica la microflora intestinal Aceite de soja: más barato Aceite de maíz: más palatable Obs.: No administrar aceite en día de prueba, pues disminuye la absorción de electrolitos = acelera la fatiga
  • 21. Sistema Digestivo y sus particularidades: intestino delgado El intervalo mínimo entre las administraciones de concentrado es de 2 horas, nunca se debe ofrecer más de 2 kg por vez.
  • 22. Sistema Digestivo y sus particularidades: intestino delgado No ofrecer el alimento concentrado cuando el animal esta siendo sometido a condiciones de estréss pues ocurre, en este caso, una alteración de la fisiología de la digestión, aumentándose el riesgo de colicos.
  • 23. Sistema Digestivo y sus particularidades: intestino delgado Despúes de ejercitarse, es necesario que el animal reponga sus pérdidas hidricas antes de recibir el alimento concentrado, que sólo debe ser administrado 1 a 2 horas después del ejercício
  • 24. Sistema Digestivo y sus particularidades: intestino delgado ATENCIÓN!!!! • Al mezclar concentrado con voluminosos, el concentrado pasa más rapidamente por el estómago y por el intestino delgado... +
  • 25. Sistema Digestivo y sus particularidades: intestino delgado • ... hay disminución del riesgo de colicos, pero la digestión se torna igual al de un rumiante, teniendo como subproductos, sustancias menos ricas nutricionalmente
  • 26. Sistema Digestivo y sus particularidades: intestino delgado • Orden de administración: 1er=Voluminoso → Concentrado • ID: mejor lugar para el aprovechamiento del alimento concentrado
  • 27. Sistema Digestivo y sus particularidades: intestino delgado Con este orden de tipo de comida, el intestino grueso queda rellenado y el concentrado permanece más tiempo en el intestino delgado, siendo mejor aprovechado nutricionalmente; Evitar ofrecer alimentos demasiado fibrosos o sea muy maduros (lignificados)
  • 28. Sistema Digestivo y sus particularidades: intestino grueso Intestino grueso Equinos Bovinos Tránsito de la digesta Lenta Media Acción microbiana Intensa Pequeña Capacidad de digerir la celulosa Sintesis de vitaminas +(30%) - + (?) -
  • 29. Sistema Digestivo y sus particularidades: intestino grueso • Más grande y más complejo de los animales domesticos; • Aproximadamente 12 a 14 metros; • Ciego, colon mayor, colon menor y recto; • Degradación de las fibras (carbohidratos estruturales) • Producción de AGV (acetico>propiónico>butirico) • Absorción de agua y electrolitos • Sintesis de vitaminas del complejo B
  • 30. Sistema Digestivo y sus particularidades: intestino grueso Adaptación de la flora presente en el IG: Proceder el cambio, interrupción o el inicio del ofrecimiento de alimentos siempre de manera gradual.
  • 31. Sistema Digestivo y sus particularidades: intestino grueso La flora bacteriana intestinal del equino tiene su población altamente relacionada al tipo de alimentación. Si la alimentación fuera rica en voluminoso, la población de bacterias celuloliticas será más expresiva.
  • 32. Sistema Digestivo y sus particularidades: intestino grueso El uso de concentrados debe ser aumentado gradativamente para que las poblaciones de bacterias proteoliticas y las celuloliticas se equilibren; El período de adaptación al concentrado debe durar por lo menos una semana.
  • 33. Sistema Digestivo y sus particularidades: intestino grueso Ciego separado del ID por la valvula ileocecal y del colon por el orificio ciego ilíaco; Particularidad que permite mantener las particulas celulosicas más tiempo en el ciego = fermentación adecuada
  • 34. Sistema Digestivo y sus particularidades: intestino grueso Solamente potros en crecimiento y animales en entrenamiento o trabajo deben recibir suplementación vitamínica.
  • 35. Manejo Nutricional de los Equinos • Agua  Principal alimento;  Reposición hidrica;  Consumo diario = 5 a 6% PV;  Óptima calidad. “El agua buena para el caballo es aquella que hasta el hombre bebe!”
  • 36. AGUA La ingestión voluntaria de agua por equinos en reposo, en condiciones de clima normal u bueno, alimentandose de forrajes varia de 25 a 70 mL/Kg/dia
  • 37. Manejo Nutricional de Equinos NUTRICIÓN CRIANZA DE CABALLOS MANEJO GENETICA  60% de los costes de un haras
  • 38. Manejo Nutricional de Equinos Estrategías • Respetar particularidades de la anatomía y fisiología del aparato digestivo de los equinos • Herbívoro monogastrico con ciego y colon funcionales • Programa nutricional orientado de manera que el concentrado sea solamente una suplementación del voluminoso
  • 39. Manejo Nutricional de Equinos Estrategías • Respetar el estadio de vida del animal categorias • Respetar la condición corporal: evitar extremos (escore corporal) • Respetar entrenamiento: tipo, volumen, intensidad, horarios etc..
  • 40. Manejo Nutricional de los Equinos • Nutrientes: 1) Energía 2) Proteínas 3) Carbohidratos 4) Lípidos 5) Minerales 6) Vitaminas
  • 41. Proporción voluminoso:concentrado Dieta de los Equinos Categoria Voluminoso Concentrado Yeguas:1/3 final da gestación 70% 30% Yeguas en lactación 50 a 70% 30 a 50% Potros destetados 50 a 70% 30 a 50% Animales en descanso 100% 0% Equino trabajo ligero 70% 30% Equino trabajo medio 50% 50% Equino trabajo pesado 30% 70%
  • 42. Formula de Concentrado Ingredientes (%) Garañones Yeguas Maíz molido 58,50 4,90 Harina de soja 19,50 19,70 Salvado de trigo 19,5 28,60 Heno triturado 1,50 1,50 Calcareo calcitico 1,00 1,00 Planta entera de maíz - 44,30 TOTAL 100 100
  • 43. Manejo Nutricional del Caballo Atleta
  • 44. Manejo Nutricional del Caballo Atleta • • • • Tipo morfológico Fibra muscular Aptitud genética individualidad
  • 45. Manejo Nutricional del Caballo Atleta Propiedades de las fibras musculares. TIPO I TIPO IA TIPO IIB TIPO IIC Velocidad de contracción Lenta Rápida Muy rápida Muy rápida Fatiga Baja Media Alta Muy alta Capacidad oxidativa (aerobiosis) Capacidad glicolítica (anaerobiosis) Alta Media Baja Muy baja Baja Alta Alta Alta Contenido de glicógeno Bajo Alto Alto Alto Contenido de lipídeos Alto Medio Bajo Muy bajo Adaptada de Valberg y MacLeay, 1997.
  • 46. Manejo Nutricional del Caballo Atleta Porcentaje del tipo de fibras musculares en función de la raza. TIPO I TIPO IIA TIPO IIB TIPO IIA+IIB Cuarto de milla 9 51 40 91 PSI 10 59 27 86 Árabe 14 48 38 86 Trote (Standarbred) 21 52 31 84 Pony 22 40 38 78 Paso Fino 31 37 38 75 Ser humano 63 34 4 38 RAZA Adaptada de Wolter (1994).
  • 47. Manejo Nutricional del Caballo Atleta • El tipo morfológico debe estar adecuado a la función atletica que se espera del caballo
  • 48. Manejo Nutricional del Caballo Atleta • Escore corporal • No se debe exigir ningún tipo de entrenamiento hasta que se logre el escore corporal ideal
  • 49. Escore corporal de acuerdo con la condición fisica de los equinos Fuente: Carol & Huntington (1988)
  • 50. Manejo Nutricional de los Equinos Escore 0 Cuello Dorso y costillas Garupa Muy delgado y Piel apretada sobre Pelve angular. Piel flojo en la las costillas. presa sobre la base Procesos espinosos garupa. Honda facilmente visibles y cavidad en la palpables inserción de la cola y al lado de la garupa.
  • 51.
  • 52. Manejo Nutricional de los Equinos Escore 1 Cuello Dorso y costillas Garupa Delgado, flojo en la base Costillas facilmente visibles. Procesos espinosos bien visibles. Piel apretada al lado del dorso y lomo. Ancas atrofiadas, pero con piel flexible. Pelve bien definida. Pequeña depresión en la inserción de la cola
  • 53.
  • 54. Manejo Nutricional de los Equinos Escore 2 Cuello Dorso y costillas Garupa Delgado, Costillas visibles. Garupa bien pero firme. Procesos espinosos definida, pero palpables. Dorso y con alguna colomo bien cubierto. bertura de grasa. Pequeña depresión en la inserción de la cola.
  • 55.
  • 56. Manejo Nutricional de los Equinos Cuello Con la borda superior recta, sin ningún acúmulo de grasa (excepto en los garañones). Firme Escore 3 Dorso y Costillas Garupa Costillas bien cubiertas, pero, facilmente palpables. Ningún sulco sobre el dorso y lomo. Procesos espinosos cubiertos, pero, pueden ser palpados. Garupa cubierta por graas y arredondada. Pelvis facilmente palpable.
  • 57.
  • 58. Manejo Nutricional de los Equinos Escore 4 Cuello Dorso y costillas Garupa Cuello lige- Costillas bien cuAcúmulo de ramente biertas, pero pal- grasa en la inrodeado. pables sólo por serción de la fuerte presión. cola. Pélvis cuSuave sulco sobre bierta y no el dorso y lomo. palpable.
  • 59.
  • 60. Manejo Nutricional de los Equinos Escore 5 Cuello Dorso y Costillas Garupa Cuello Costillas cubiertas Acúmulo de grarodeado. y no palpables ni sa en la inserción por fuerte presión. de la cola. Pélvis Sulco hondo sobre cubierta y no el dorso y lomo. palpable. Piel distensionada.
  • 61.
  • 62. Manejo Nutricional del Caballo Atleta • Nutrición: no es el unico factor que lleva un caballo a un buen performance, pero, es fundamental; “ una buena alimentación con una dieta equilibrada es la diferencia entre desarrollar un campeón o solamente otro caballo”
  • 63. Manejo Nutricional del Caballo Atleta • Tracción
  • 64. Manejo Nutricional del Caballo Atleta • Deporte
  • 65. Manejo Nutricional del Caballo Atleta • Silla
  • 66. Manejo Nutricional del Caballo Atleta • Consumo de MS depende de la intensidad del trabajo; Mantenimiento: 2% peso vivo Ejercicio ligero: 2,5% peso vivo Ejercicio medio: 3,0% peso vivo Ejercicio pesado:3,0 a 3,5 % peso vivo
  • 67. Escore corporal para actividad atletica • Ideal: 4 • Encima de 4: más producción de calor hipertermia y peor desempeño de Frecuencia Cardiaca y Frecuencia Respiratoria  peor tiempo de recuperación
  • 68. Manejo Nutricional del Caballo Atleta PB :10 a 12 % • Relación PB /ED: 40 a 45g/Mcal • consumo diario: 1 a 2% del p.v. ED: aumento de la grasa corporal PB: utilización de proteína como fuente de energía
  • 69. Manejo Nutricional del Caballo Atleta Porqué no debemos utilizar el exceso de proteína en la dieta de los equinos atletas? • Alto costo, pérdida de energía en la excreción y adelanta la fatiga en actividades de larga distancia.
  • 70. Manejo Nutricional del Caballo Atleta • Eliminación de la urea: aumento de la diuresis; • Desidratación y sudoresis excesiva: hipertermia; • Aumento de la [Ca] en la orina.
  • 71. Alimentación: día de la prueba (resistencia) • Dieta verde en día de la prueba y heno en el dia anterior, porque el heno aumenta la sed y el voluminoso mantiene la reserva de agua en el organismo; • No ofrecer aceite en el día de la prueba, porque disminuye la absorción de electrolitos; • Sal mineral y agua deben estar a la disposición del animal.
  • 72. Consideraciones finales • Debemos siempre recordar que los equinos deben ser tratados como animales herbivoros, sociales, de pastoreo y atletas en potencia...; • Solamente respetando su naturaleza criaremos o tendremos animales saludables; • Un buen sistema de manejo puede ser simple y económico.