SlideShare una empresa de Scribd logo
 Es la situación en la que el corazón no expulsa la
sangre suficiente para los requerimientos
metabólicos de los tejidos.
 Existencia de una cardiopatía: hipertensiva,
coronaria, miocarditis, etc.
 Que esta cardiopatía evolucione a la gravedad
lenta o rápidamente provocando un
desequilibrio entre el funcionamiento del
corazón y el requerimiento del organismo.
 Cardiopatía compensada que se agrava por la
acción de un factor precipitante,
Convirtiéndose en insuficiencia cardiaca.
 Sobreesfuerzo físico
 Arritmias: FA, taquicardias o bradiarritmias
 Isquemia miocárdica
 HTA
 Infecciones(fundamentalmente respiratorias)
 Fiebre
 Anemia
 Hipertiroidismo
 Diferentes medicamentos como los retenedores de
sal (esteroides, AINEs) y los depresores del
miocardio (betabloqueantes, antagonistas de calcio).
 Alcohol.
Existen factores esenciales que se alteran en la
insuficiencia cardiaca:
• 1.-PRECARGA: la sangre que llega al
ventrículo (retorno venoso + contracción
auricular)
• 2.-POSCARGA: resistencia al flujo de salida
• 3.-CONTRACTILIDAD: la fuerza de
contracción del músculo cardíaco.
ALTERACION DE LA
CONTARCTILIDAD
MIOCARDICA VENTRICULAR
ALTERACION DIASTOLICA O DEL
LLENADO VENTRICULAR , CON
CONTRACTILIDAD CONSERVADA
 SOBRECARGA DE TRABAJO
(PRESION O VOLUMEN) :
ESTENOSIS AORTICA,
INSUFICIENCIA AORTICA,
HTA, HIPERDINAMIA.
 OBSTACULO EN EL
LLENADO: ESTENOSIS
MITRAL.
 DISFUNCION
DIASTOLICA:
MIOCARDIOPATIAS,
ENFERMEDAD
CORONARIA , ETC.
 INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA Y AGUDA:
CRONICA: DISNEA, FATIGA, INCAPACIDAD VI.
 AGUDA: DISNEA CARDIOGENICA, CONGESTION
PULMONAR. EAP.
 INSUFICIENCIA CARDIACA: LEVE, MODERA Y
GRAVE ( DE ACUERDO A LA GRAVEDAD DE LOS
SINTOMAS).
 INSUFICIENCIA CARDIACA CON BAJO O ALTO
VOLUMEN SISTOLICO: ANEMIA, FISTULAS ETC.
TIENEN AUMENTO DEL VM, PERO NO ALCANZA A
CUMPLIR CON LOS REQUERIMIENTOS.
 INSUFICIENCIA CARDIACA RETROGRADA Y
ANTEROGRADA:
1º SINTOMAS Y SIGNOS DEBIDO A CONGESTION
SISTEMICA O VENOSA.
2º SINTOMAS Y SIGNOS DEBIDOS A FALTA DE
PERFUSION
 IC IZQUIERDA: DISMINUCION DE LA
CONTRACTILIDAD DEL VI. PREDOMINAN SINTOMAS
DE CONGESTION SISTEMICA. DISNEA, FATIGA.
 IC DERECHA:AUMENTO DE LAS PRESIONES DE
LLENADO DEL VI EN REPOSO Y ESFUERZO.
PREDOMINAN SINTOMAS PREVALECEN SIGNOS DE
CONGESTION VENOSA. EDEMAS.
Tabla 1. Clasificación de la IC según la gravedad (ACC/AHA, NYHA).
ACC/AHA NYHA
Estadio A alto riesgo de desarrollar
insuficiencia cardiaca, sin
anomalía estructural o
funcional cardiaca.
Clase I No hay limitación de la
actividad física
Disfunción asintomático del
VI
Estadio B enfermedad cardiaca
estructural relacionada con
insuficiencia cardiaca, pero
asintomatico.
Clase II Pacientes con ligera
limitación de la actividad
física. IC levemente
sintomática.
Estadio C insuficiencia cardiaca
sintomática asociada a
enfermedad estructural
subyacente.
Clase III limitación de la actividad
física; cualquier actividad
física provoca la aparición
de los síntomas. IC
moderadamente Sintomática
Estadio D enfermedad cardiaca
estructural avanzada y
síntomas acusados de
insuficiencia cardiaca en
reposo a pesar de tratamiento
médico máximo.
Clase IV síntomas de insuficiencia
cardiaca en reposo. IC
gravemente sintomática.
 “El aumento de la presion venosa, la
hepatomegalia y los edemas son los
elementos clinicos mas importantes”.
 Para el diagnostico:
- primero se debe detectar si es falla derecha,
- luego cual es el mecanismo por el cual se
produce; y
- por ultimo determinar la causa.
 Manifestaciones semiológicas:
- Ingurgitación venosa: “ ingurgitación yugular y lingual”, falta de colapso
venoso fisiológico en el dorso de las manos al elevarlas por encima del
nivel de la aurículas.
- Edema cardiaco.
- Hepatomegalia dolorosa: por congestión venosa a nivel de la vena cava
inferior. La hepatomegalia inicialmente es reversible (hígado en
acordeón) y a la cronicidad puede ser dura estable y poco dolorosa por
la fibrosis (cirrosis hepática de origen cardiaco).
- Derrames en cavidades (ascitis e hidrotórax).
- Modificaciones en la diuresis: oliguria y nicturia.
 1) por obstáculo al llenado del ventrículo
derecho.
 2) por perdida de la fuerza contráctil del
miocardio ventricular.
“el latido sagital, la maniobra de DRESSLER
positiva y el ritmo de galope derecho son
fundamentales para el diagnostico
anatomofuncional del ventrículo derecho.
 1)Cuando no se logra detectar compromiso
ventricular derecho la posible causa es una
obstrucción al llenado ventricular. Ejemplo
pericarditis constrictiva (presenta ascitis precoz y
significativa, no se perciben soplos ni frotes ni se
palpa el choque de la punta, los ruidos cardiacos
se auscultan lejos por la coraza que envuelve al
corazón, puede detectarse un 3R protodiastolico
por la brusca detención del llenado ventricular
rápido, signo de kussmaul el cual la inspiración
no modifica o eleva el nivel del pulso venoso,
pulso paradójico en donde la inspiración provoca
una notable disminución en la amplitud del pulso
arterial) o Estenosis tricuspidea es rara.
 2) Perdida en la fuerza del ventrículo derecho
para expulsar la sangre hacia la arteria
pulmonar, puede ser por:
 Sobrecarga de trabajo: HTP, EP o I
tricuspidea.
 Daño directo del miocardio: por proceso
inflamatorio (miocarditis) o degenerativo
(miocardiopatias).
 Isquemia aguda o crónica ( cardiopatía
coronaria).
 Lo mas frecuente es la consulta por “disnea
paroxística nocturna, tos y edema”.
•Por obstáculo al llenado del ventrículo izquierdo:
 estenosis mitral, trombo auricular, mixoma auricular.
• Por perdida de la fuerza contráctil del miocardio:
 Por sobrecarga del trabajo (HTA-estenosis aortica o
mitral, comunicación interventricular)
 Por daño al miocardio primitivo (miocarditis,
miocardiopatías)
 Por isquemia miocárdica (cardiopatía coronaria)
 Disnea: de esfuerzo, de reposo (ortopneica) o paroxística
nocturna.
 Tos: seca, persistente, nocturna en decúbitos, diurna por
esfuerzo.
 Edema agudo de pulmón: la hipertensión venosa
produce el aumento de la presión osmótica del plasma lo
que produce trasudación intersticial y produce disnea
paroxística nocturna, respiración burbujeante, tos con
expectoración blanquecina y estertores crepitantes y
subcrepitantes.
 Hidrotórax: producido por un derrame preural.
 Infarto de pulmón: el cual presenta dolor torácico
punzante, disnea, tos con expectoración hemoptoica y
fiebre.
 Por obstáculo en el llenado del ventrículo
izquierdo.
 Por perdida de la fuerza contráctil del
miocardio.
 Obstáculo al llenado ventricular. Ejemplo:
- Estenosis mitral: se evidencia por palpación del 1º
ruido y frémito diastólico en ápex, el cual es mas
intenso, seguido de un soplo presistólico con
chasquido de apertura mitral.
 Perdida de la fuerza contráctil. Ejemplo:
- Isquemia miocárdica aguda puede presentar angina
de pecho.
- Estenosis aortica: soplo sistólico eyectivo en el área
aortica con frémito y disminución del segundo ruido.
- Insuficiencia aortica: soplo protodiastólico en área
aortica y ventricular izquierda.
- Insuficiencia mitral: soplo holodiastólico en endoápex
con irradiación en rueda de carro.
 Cuando los ventrículos izquierdo y derecho
fallan en su función de enviar sangre hacia la
circulación mayor y menor produciendo un
estado de insuficiencia combinada de las
bombas derechas e izquierdas.
 Los signos y síntomas
que dependen de la falla
de la bomba izquierda
se manifiestan a través
de 2 fallas:
 Retrograda: estasis sanguínea en territorio venoso
pulmonar.
 Anterograda: por déficit de aflujo en la circulación arterial
sistémica, por disminución del volumen minuto.
 Los signos de claudicación hay que buscarlos
en los territorios venosos de las venas cavas
superior e inferior.
 En los pacientes con ICG, los síntomas no
constituyen la resultante de la suma de
manifestaciones clínicas propias de cada una
de las bombas, ya que la claudicación
simultanea de ambas modifica las
condiciones hemodinámicas y su
exteriorización clínica.
 En pacientes con ICG, se presenta como expresión de la
falla de la cámara izquierda:
 Disnea de esfuerzo
 Disnea de decúbito
 En estadios avanzados de enfermedad es raro padecer
de disnea paroxística nocturna o de edema agudo de
pulmón. Esta aparente mejoría se debe al hecho de que
al claudicar también el ventrículo derecho, disminuye la
presión venosa pulmonar.
EDEMA DE MMII
HIPERTENSION
VENOSA
Ingurgitación
HEPATOMEGALIA
signos cardinales
de
ICD
 La taquicardia es común en ICD e ICI.
 Cuando la falla ventricular es condicionante
de la insuficiencia de la bomba, pueden
auscultarse: ritmos de galope izquierda y
derecha.
 Cuando la falla miocárdica es severa, la cifra
de tensión arterial, desciende(presion
decapitada).
 Cianosis:
 Tipo periférica
 Imputable al gasto
cardiaco
 Generalizada
 Compromete zonas dístales:
extremidades, nariz, mejillas, labios y orejas.
3 mecanismos
Por obstáculo al llenado ventricular izquierdo
Y derecho como consecuencia de un
Taponamiento Cardiaco
Por perdida de la fuerza contráctil del miocardio
Por obstáculo al llenado del ventrículo izquierdo
Y sobrecarga de trabajo al ventrículo derecho
Acumulación de sangre
En el pericardio
(derrame)
presión intrapericardica
Distensibilidad
Compromete el llenado
Diastólico de los
ventrículos
Perturba la expulsión
Sistólica hacia las Art.
Aorta y pulmonar
Cuadro clínico:
varia con el tipo y
rapidez
de instalación
del
derrame pericardio
En casos agudos
(hemopericardio)
200 ml de liquido son
suficientes para
producir un
taponamiento
cardiaco
Cuando los derrames
Se instalan lentamente
(pericarditis TBC)
Se necesitan mas de
1000ml de
Liquido para producir
Manifestaciones
similares
Triada de comprensión:
Signos de HT Venosa
Hipotensión arterial
Y corazón chico y quieto
Pensar en
Taponamiento cardiaco
 Mas específicos:
1. Área cardiaca aumentada
2. Hallazgo de un frote pericárdico
3. Desplazamiento hacia la derecha del borde homónimo del corazón
4. Palpación de choque de la punta, por dentro del borde izquierdo de la
matidez cardiaca.
 Menos específicos:
1. Signo de kussmaul
2. Pulso arterial paradójico
3. Apagamiento de ruidos cardiacos sin soplo
4. Alivio de la disnea cuando el paciente se inclina hacia
delante.(genupectoral)
 DIAGNOSTICO: PUNCION PERICARDICA (+) Y MEJORIA DE LOS SINTOMAS
INSUFICIENCIA CARDIACA GLOBAL POR TAPONAMIENTO CARDIACO
 Agotamiento del corazón en su mecanismo
de adaptación
 Ambos ventrículos han perdido la capacidad
para expulsar en cada sístole el volumen
sanguíneo adecuado hacia la arteria
pulmonar y aorta
 Diagnostico:
1. Alteración anatómica: hipertrofia y
dilatación
2. Claudicación de ambos ventrículos
 Causas: valvulopatia aislada
estenosis mitral severa
Producen un obstáculo para el llenado normal
del ventrículo izquierdo, sobrecargando
consecuentemente a través de una
hipertensión pulmonar al ventrículo derecho.
Por obstáculo en el llenado
Ventricular izquierdo y
derecho
Por perdida de la fuerza
Contráctil miocárdica
Por obstáculo en el llenado
Ventricular I con sobrecarga
De trabajo al VD
taponamiento cardiaco por derrame pericárdico
Por sobrecarga de trabajo
Con claudicación del VI
Sobrecarga de trabajo
Con claudicación de
Ambos ventrículos
Por daño miocárdico
Por isquemia miocárdica
Estrechez mitral con HT pulmonar
HTA
EA/IA
IM
CIV
2 lesión valvular
A/P y EM
miocarditis
Cardiopatía
coronaria
 Sensación de falta de aire.
 Edema de los tobillos.
 Astenia.
ANAMNESIS
EXAMEN
FISICO
EXAMENES
COMPLEMENTARIOS
 Ortopnea Redistribución de líquido desde las
extremidades  tórax
 Disnea paroxística nocturna  crisis de disnea y
tos que despiertan al paciente por la noche
◦ + Sibilancias  “asma cardial”
 Edema agudo pulmonar  Acumulación de
líquido en el intersticio pulmonar + líquido en los
alveolos pulmonares, cursando con disnea y
ortopnea intensas.
 Debilidad muscular y fatiga  Hipoperfusión
periférica
 Dolor en el hipocondrio derecho
Congestión hepática, sensación de
plenitud gástrica y dolor abdominales,
 Confusión Disminución de la memora
por hipoperfusión cerebral
 Respiración de Cheyne-Stokes (Apnea/
hiperventilación/ hipocapnia)
Disminución de la sensibilidad del centro
respiratorio al CO2 por hipoperfusion
cerebral
 Palidez, frío, diaforesis, taquicardia
sinusal.
 Congestión sistémica
 Estertores inspiratorios crepitantes
húmedos.
 Ingurgitación yugular.
 Hepatomegalia Ascitis
 Edemas con fóvea
 Derrame pleural + Derecho
CRITERIOS MAYORES:
 DPN
 INGURGITACION
YUGULAR
 ESTERTORES
PULMONARES
 CARDIOMEGALIA
 EAP
 TERCER RUIDO
 REFLUJO
HEPATOYUGULAR
CRITERIOS MENORES:
 EDEMAS EN MMII
 TOS NOCTURNA
 DISNEA DE ESFUERZO
 HEPATOMEGALIA
 FC > 120 LAT/MIN
 DERRAME PLEURAL
Diagnostico: 2 criterios mayores
o 1 mayor y 2 menores o 3
criterios menores
METODOS COMPLEMENTARIOS
 CARDIOMEGALIA
 AUMENTO DE LA DENSIDAD PULMONAR
 ENGROSAMIENTO DE LOS TABIQUES
INTERLOBULILLARES.
 DERRAME PLEURAL
 EDEMA ALVEOLAR
OBSERVACION IMPLICANCIA
NORMAL IMPROBABLE DISFUCION DEL VI
ONDAS Q INFARTO DE MIOCARDIO
CAMBIOS EN EL ST LESION MIOCARDICA
HVI HTA, ESTENOSIS Ao, OTROS
FA ENFERMEDAD TIROIDEA ,
EXACERBACION DE LA IC POR
FRECUENCIA VENTRICULAR EXCESIVA Y
PERDIDA CONTRACCION AURICULAR
BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA ASOCIADO A ENFERMEDAD CARDIACA
ONDA T ISQUEMIA
QRS PEQUEÑOS HIPOTIROIDISMO, DERRAME
PERICARDICO
TAQUICARDIA SINUSAL IC GRAVE
BRADIARRITMIAS IC SUELE RELACIONARSE CON BAJA
 DIMENSION VI
 MASA VENTRICULAR IZQUIERDA
 GROSOR PARIETAL. SEPTAL
 FUNCION SISTOLICA Y DIASTOLICA DEL VI
 DIMENSION AI
 SIGNOS DE AUMENTO DE PRESION DE LLENADO
 VALVULOPATIAS.
 HEMOGRAMA
COMPLETO.
 UREA-CREATININA.
 IONOGRAMA
 GLUCEMIA
 HEPATOGRAMA
 HORMONAS
TIROIDEA
 PERFIL LIPIDICO
 TITULOS VIRALES
 AUTOANTICUERPOS.
 ANEMIA EXACERBA LA
IC.
 LA IC EMPEROA LA FR.
 <K, DIURETICOS. <NA,
IC TERMINAL
 DIABETES
 CONGESTION HEPATICA
 EXACERBAN LA IC
 EMPEORAN LA IC
 MIOCARDIOPATIAS
 ENFERMEDADES
COLAGENO
 Paciente Masculino hipertenso de 68 años,
presenta disnea de pequeños esfuerzos y
fatiga.
 Presión arterial: 180/110 mmHg;
FC. 126 lat./min. ; ritmo de galope por 3R ;
estertores crepitantes basales.
 ECG hipertrofia/sobrecarga de VI
 RX cardiomegalia; HVCP
 ECO fracción de expulsión de 42%
 Insuficiencia cardiaca izquierda con GC ↓ por
disfunción sistólica secundaria a cardiopatía
hipertensiva (disnea, FE <50%, hipertensión)
Clase III/IV NYHA (síntomas con poca
actividad)
Estadio C (con daño y con síntomas)
3 > (congestión pulmonar, 3R y cardiomegalia)
2< ( taquicardia y disnea de esfuerzo)
Clase de la NYHA
estadio
Criterios de
Framingham
Insuficiencia cardiaca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Natalia Duarte Villalobos
 
Fisiopatologia - Insuficiencia cardiaca
Fisiopatologia - Insuficiencia cardiacaFisiopatologia - Insuficiencia cardiaca
Fisiopatologia - Insuficiencia cardiaca
BrunaCares
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
cardiologia
 
1 insuficiencia cardiaca
1 insuficiencia cardiaca1 insuficiencia cardiaca
1 insuficiencia cardiaca
Jousefill Garcia
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
Fer Reyes Olhagaray
 
Insuficiencia cardiaca congestiva (icc)
 Insuficiencia cardiaca congestiva (icc) Insuficiencia cardiaca congestiva (icc)
Insuficiencia cardiaca congestiva (icc)
Silvana Star
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Miguel Rodrifuez
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACAINSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
Evelyn Cahuana Borbor
 
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatadaInsuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Marco Alvarado
 
Insuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestiva
lorenaherrera860624
 
Insuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólicaInsuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólica
Antonio Rodriguez
 
Caso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiacaCaso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiaca
AR EG
 
Insuficiencia Cardíaca - Generalidades
Insuficiencia Cardíaca - Generalidades Insuficiencia Cardíaca - Generalidades
Insuficiencia Cardíaca - Generalidades
Flor Weisburd
 
Insuficiencia cardiaca(1)
Insuficiencia cardiaca(1)Insuficiencia cardiaca(1)
Insuficiencia cardiaca(1)
Mi rincón de Medicina
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
INSUFICIENCIA CARDIACA CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001INSUFICIENCIA CARDIACA CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
INSUFICIENCIA CARDIACA CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
Pharmed Solutions Institute
 
Insuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestiva
Universidad de Boyacá - UPTC
 
Insuficiencia Cardiáca
Insuficiencia CardiácaInsuficiencia Cardiáca
Insuficiencia Cardiáca
Oswaldo A. Garibay
 
Insuficiencia Cardíaca Clase N° 6
Insuficiencia Cardíaca Clase N° 6Insuficiencia Cardíaca Clase N° 6
Insuficiencia Cardíaca Clase N° 6
Miriam
 
Falla cardiaca dr. garcia
Falla cardiaca dr. garciaFalla cardiaca dr. garcia
Falla cardiaca dr. garcia
Luis Felipe Murcia
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Fisiopatologia - Insuficiencia cardiaca
Fisiopatologia - Insuficiencia cardiacaFisiopatologia - Insuficiencia cardiaca
Fisiopatologia - Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
1 insuficiencia cardiaca
1 insuficiencia cardiaca1 insuficiencia cardiaca
1 insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Insuficiencia cardiaca congestiva (icc)
 Insuficiencia cardiaca congestiva (icc) Insuficiencia cardiaca congestiva (icc)
Insuficiencia cardiaca congestiva (icc)
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACAINSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
 
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatadaInsuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
 
Insuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestiva
 
Insuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólicaInsuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólica
 
Caso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiacaCaso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia Cardíaca - Generalidades
Insuficiencia Cardíaca - Generalidades Insuficiencia Cardíaca - Generalidades
Insuficiencia Cardíaca - Generalidades
 
Insuficiencia cardiaca(1)
Insuficiencia cardiaca(1)Insuficiencia cardiaca(1)
Insuficiencia cardiaca(1)
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
INSUFICIENCIA CARDIACA CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001INSUFICIENCIA CARDIACA CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
INSUFICIENCIA CARDIACA CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
 
Insuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestiva
 
Insuficiencia Cardiáca
Insuficiencia CardiácaInsuficiencia Cardiáca
Insuficiencia Cardiáca
 
Insuficiencia Cardíaca Clase N° 6
Insuficiencia Cardíaca Clase N° 6Insuficiencia Cardíaca Clase N° 6
Insuficiencia Cardíaca Clase N° 6
 
Falla cardiaca dr. garcia
Falla cardiaca dr. garciaFalla cardiaca dr. garcia
Falla cardiaca dr. garcia
 

Similar a Insuficiencia cardiaca

fisiopatología molecular enfermedad coronaria
fisiopatología molecular enfermedad coronaria fisiopatología molecular enfermedad coronaria
fisiopatología molecular enfermedad coronaria
JorgeGutierrez964437
 
Seminario falla cardiaca
Seminario falla cardiacaSeminario falla cardiaca
Seminario falla cardiaca
jefersonmancilla
 
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonarestenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
caballerodelaluz
 
Insuficienciacardiaca
Insuficienciacardiaca Insuficienciacardiaca
Insuficienciacardiaca
Angy Pao
 
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013
Karen Illescas
 
insuficiencia cardiaca.pptx
insuficiencia cardiaca.pptxinsuficiencia cardiaca.pptx
insuficiencia cardiaca.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Fisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioFisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorio
Marco Villa Arellano
 
Valvulopatías.
Valvulopatías.Valvulopatías.
Valvulopatías.
Zurisadai Flores.
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Emmanuel Jimenez Landa
 
CUADRO VALVULAS.docx.pdf ASDFGHJKWERTYUIO
CUADRO VALVULAS.docx.pdf ASDFGHJKWERTYUIOCUADRO VALVULAS.docx.pdf ASDFGHJKWERTYUIO
CUADRO VALVULAS.docx.pdf ASDFGHJKWERTYUIO
MichelleGiraldesOsco
 
CUADRO VALVULAS materia de cardiología i
CUADRO VALVULAS materia de cardiología iCUADRO VALVULAS materia de cardiología i
CUADRO VALVULAS materia de cardiología i
MichelleGiraldesOsco
 
Insuficiencia cardiaca (2)
Insuficiencia cardiaca (2)Insuficiencia cardiaca (2)
Insuficiencia cardiaca (2)
aldomanpiura
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
Manuel Lima Guzman
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
v1c7or1n0
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Paola Pecina
 
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptxcardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
StephanieVargas49
 
La insuficiencia cardiaca
La insuficiencia cardiacaLa insuficiencia cardiaca
La insuficiencia cardiaca
Mi rincón de Medicina
 
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdfUNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
rosangelaponte1234
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
Rebeca Guevara
 

Similar a Insuficiencia cardiaca (20)

fisiopatología molecular enfermedad coronaria
fisiopatología molecular enfermedad coronaria fisiopatología molecular enfermedad coronaria
fisiopatología molecular enfermedad coronaria
 
Seminario falla cardiaca
Seminario falla cardiacaSeminario falla cardiaca
Seminario falla cardiaca
 
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonarestenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
 
Insuficienciacardiaca
Insuficienciacardiaca Insuficienciacardiaca
Insuficienciacardiaca
 
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
 
Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013
 
insuficiencia cardiaca.pptx
insuficiencia cardiaca.pptxinsuficiencia cardiaca.pptx
insuficiencia cardiaca.pptx
 
Fisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioFisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorio
 
Valvulopatías.
Valvulopatías.Valvulopatías.
Valvulopatías.
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
CUADRO VALVULAS.docx.pdf ASDFGHJKWERTYUIO
CUADRO VALVULAS.docx.pdf ASDFGHJKWERTYUIOCUADRO VALVULAS.docx.pdf ASDFGHJKWERTYUIO
CUADRO VALVULAS.docx.pdf ASDFGHJKWERTYUIO
 
CUADRO VALVULAS materia de cardiología i
CUADRO VALVULAS materia de cardiología iCUADRO VALVULAS materia de cardiología i
CUADRO VALVULAS materia de cardiología i
 
Insuficiencia cardiaca (2)
Insuficiencia cardiaca (2)Insuficiencia cardiaca (2)
Insuficiencia cardiaca (2)
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptxcardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
 
La insuficiencia cardiaca
La insuficiencia cardiacaLa insuficiencia cardiaca
La insuficiencia cardiaca
 
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdfUNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Insuficiencia cardiaca

  • 1.
  • 2.  Es la situación en la que el corazón no expulsa la sangre suficiente para los requerimientos metabólicos de los tejidos.
  • 3.  Existencia de una cardiopatía: hipertensiva, coronaria, miocarditis, etc.  Que esta cardiopatía evolucione a la gravedad lenta o rápidamente provocando un desequilibrio entre el funcionamiento del corazón y el requerimiento del organismo.  Cardiopatía compensada que se agrava por la acción de un factor precipitante, Convirtiéndose en insuficiencia cardiaca.
  • 4.  Sobreesfuerzo físico  Arritmias: FA, taquicardias o bradiarritmias  Isquemia miocárdica  HTA  Infecciones(fundamentalmente respiratorias)  Fiebre  Anemia  Hipertiroidismo  Diferentes medicamentos como los retenedores de sal (esteroides, AINEs) y los depresores del miocardio (betabloqueantes, antagonistas de calcio).  Alcohol.
  • 5. Existen factores esenciales que se alteran en la insuficiencia cardiaca: • 1.-PRECARGA: la sangre que llega al ventrículo (retorno venoso + contracción auricular) • 2.-POSCARGA: resistencia al flujo de salida • 3.-CONTRACTILIDAD: la fuerza de contracción del músculo cardíaco.
  • 6. ALTERACION DE LA CONTARCTILIDAD MIOCARDICA VENTRICULAR ALTERACION DIASTOLICA O DEL LLENADO VENTRICULAR , CON CONTRACTILIDAD CONSERVADA  SOBRECARGA DE TRABAJO (PRESION O VOLUMEN) : ESTENOSIS AORTICA, INSUFICIENCIA AORTICA, HTA, HIPERDINAMIA.  OBSTACULO EN EL LLENADO: ESTENOSIS MITRAL.  DISFUNCION DIASTOLICA: MIOCARDIOPATIAS, ENFERMEDAD CORONARIA , ETC.
  • 7.
  • 8.  INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA Y AGUDA: CRONICA: DISNEA, FATIGA, INCAPACIDAD VI.  AGUDA: DISNEA CARDIOGENICA, CONGESTION PULMONAR. EAP.  INSUFICIENCIA CARDIACA: LEVE, MODERA Y GRAVE ( DE ACUERDO A LA GRAVEDAD DE LOS SINTOMAS).
  • 9.  INSUFICIENCIA CARDIACA CON BAJO O ALTO VOLUMEN SISTOLICO: ANEMIA, FISTULAS ETC. TIENEN AUMENTO DEL VM, PERO NO ALCANZA A CUMPLIR CON LOS REQUERIMIENTOS.  INSUFICIENCIA CARDIACA RETROGRADA Y ANTEROGRADA: 1º SINTOMAS Y SIGNOS DEBIDO A CONGESTION SISTEMICA O VENOSA. 2º SINTOMAS Y SIGNOS DEBIDOS A FALTA DE PERFUSION
  • 10.  IC IZQUIERDA: DISMINUCION DE LA CONTRACTILIDAD DEL VI. PREDOMINAN SINTOMAS DE CONGESTION SISTEMICA. DISNEA, FATIGA.  IC DERECHA:AUMENTO DE LAS PRESIONES DE LLENADO DEL VI EN REPOSO Y ESFUERZO. PREDOMINAN SINTOMAS PREVALECEN SIGNOS DE CONGESTION VENOSA. EDEMAS.
  • 11. Tabla 1. Clasificación de la IC según la gravedad (ACC/AHA, NYHA). ACC/AHA NYHA Estadio A alto riesgo de desarrollar insuficiencia cardiaca, sin anomalía estructural o funcional cardiaca. Clase I No hay limitación de la actividad física Disfunción asintomático del VI Estadio B enfermedad cardiaca estructural relacionada con insuficiencia cardiaca, pero asintomatico. Clase II Pacientes con ligera limitación de la actividad física. IC levemente sintomática. Estadio C insuficiencia cardiaca sintomática asociada a enfermedad estructural subyacente. Clase III limitación de la actividad física; cualquier actividad física provoca la aparición de los síntomas. IC moderadamente Sintomática Estadio D enfermedad cardiaca estructural avanzada y síntomas acusados de insuficiencia cardiaca en reposo a pesar de tratamiento médico máximo. Clase IV síntomas de insuficiencia cardiaca en reposo. IC gravemente sintomática.
  • 12.  “El aumento de la presion venosa, la hepatomegalia y los edemas son los elementos clinicos mas importantes”.  Para el diagnostico: - primero se debe detectar si es falla derecha, - luego cual es el mecanismo por el cual se produce; y - por ultimo determinar la causa.
  • 13.  Manifestaciones semiológicas: - Ingurgitación venosa: “ ingurgitación yugular y lingual”, falta de colapso venoso fisiológico en el dorso de las manos al elevarlas por encima del nivel de la aurículas. - Edema cardiaco. - Hepatomegalia dolorosa: por congestión venosa a nivel de la vena cava inferior. La hepatomegalia inicialmente es reversible (hígado en acordeón) y a la cronicidad puede ser dura estable y poco dolorosa por la fibrosis (cirrosis hepática de origen cardiaco). - Derrames en cavidades (ascitis e hidrotórax). - Modificaciones en la diuresis: oliguria y nicturia.
  • 14.  1) por obstáculo al llenado del ventrículo derecho.  2) por perdida de la fuerza contráctil del miocardio ventricular. “el latido sagital, la maniobra de DRESSLER positiva y el ritmo de galope derecho son fundamentales para el diagnostico anatomofuncional del ventrículo derecho.
  • 15.  1)Cuando no se logra detectar compromiso ventricular derecho la posible causa es una obstrucción al llenado ventricular. Ejemplo pericarditis constrictiva (presenta ascitis precoz y significativa, no se perciben soplos ni frotes ni se palpa el choque de la punta, los ruidos cardiacos se auscultan lejos por la coraza que envuelve al corazón, puede detectarse un 3R protodiastolico por la brusca detención del llenado ventricular rápido, signo de kussmaul el cual la inspiración no modifica o eleva el nivel del pulso venoso, pulso paradójico en donde la inspiración provoca una notable disminución en la amplitud del pulso arterial) o Estenosis tricuspidea es rara.
  • 16.  2) Perdida en la fuerza del ventrículo derecho para expulsar la sangre hacia la arteria pulmonar, puede ser por:  Sobrecarga de trabajo: HTP, EP o I tricuspidea.  Daño directo del miocardio: por proceso inflamatorio (miocarditis) o degenerativo (miocardiopatias).  Isquemia aguda o crónica ( cardiopatía coronaria).
  • 17.  Lo mas frecuente es la consulta por “disnea paroxística nocturna, tos y edema”.
  • 18. •Por obstáculo al llenado del ventrículo izquierdo:  estenosis mitral, trombo auricular, mixoma auricular. • Por perdida de la fuerza contráctil del miocardio:  Por sobrecarga del trabajo (HTA-estenosis aortica o mitral, comunicación interventricular)  Por daño al miocardio primitivo (miocarditis, miocardiopatías)  Por isquemia miocárdica (cardiopatía coronaria)
  • 19.  Disnea: de esfuerzo, de reposo (ortopneica) o paroxística nocturna.  Tos: seca, persistente, nocturna en decúbitos, diurna por esfuerzo.  Edema agudo de pulmón: la hipertensión venosa produce el aumento de la presión osmótica del plasma lo que produce trasudación intersticial y produce disnea paroxística nocturna, respiración burbujeante, tos con expectoración blanquecina y estertores crepitantes y subcrepitantes.  Hidrotórax: producido por un derrame preural.  Infarto de pulmón: el cual presenta dolor torácico punzante, disnea, tos con expectoración hemoptoica y fiebre.
  • 20.  Por obstáculo en el llenado del ventrículo izquierdo.  Por perdida de la fuerza contráctil del miocardio.
  • 21.  Obstáculo al llenado ventricular. Ejemplo: - Estenosis mitral: se evidencia por palpación del 1º ruido y frémito diastólico en ápex, el cual es mas intenso, seguido de un soplo presistólico con chasquido de apertura mitral.  Perdida de la fuerza contráctil. Ejemplo: - Isquemia miocárdica aguda puede presentar angina de pecho. - Estenosis aortica: soplo sistólico eyectivo en el área aortica con frémito y disminución del segundo ruido. - Insuficiencia aortica: soplo protodiastólico en área aortica y ventricular izquierda. - Insuficiencia mitral: soplo holodiastólico en endoápex con irradiación en rueda de carro.
  • 22.
  • 23.  Cuando los ventrículos izquierdo y derecho fallan en su función de enviar sangre hacia la circulación mayor y menor produciendo un estado de insuficiencia combinada de las bombas derechas e izquierdas.
  • 24.  Los signos y síntomas que dependen de la falla de la bomba izquierda se manifiestan a través de 2 fallas:  Retrograda: estasis sanguínea en territorio venoso pulmonar.  Anterograda: por déficit de aflujo en la circulación arterial sistémica, por disminución del volumen minuto.
  • 25.  Los signos de claudicación hay que buscarlos en los territorios venosos de las venas cavas superior e inferior.  En los pacientes con ICG, los síntomas no constituyen la resultante de la suma de manifestaciones clínicas propias de cada una de las bombas, ya que la claudicación simultanea de ambas modifica las condiciones hemodinámicas y su exteriorización clínica.
  • 26.  En pacientes con ICG, se presenta como expresión de la falla de la cámara izquierda:  Disnea de esfuerzo  Disnea de decúbito  En estadios avanzados de enfermedad es raro padecer de disnea paroxística nocturna o de edema agudo de pulmón. Esta aparente mejoría se debe al hecho de que al claudicar también el ventrículo derecho, disminuye la presión venosa pulmonar.
  • 28.  La taquicardia es común en ICD e ICI.  Cuando la falla ventricular es condicionante de la insuficiencia de la bomba, pueden auscultarse: ritmos de galope izquierda y derecha.  Cuando la falla miocárdica es severa, la cifra de tensión arterial, desciende(presion decapitada).
  • 29.  Cianosis:  Tipo periférica  Imputable al gasto cardiaco  Generalizada  Compromete zonas dístales: extremidades, nariz, mejillas, labios y orejas.
  • 30. 3 mecanismos Por obstáculo al llenado ventricular izquierdo Y derecho como consecuencia de un Taponamiento Cardiaco Por perdida de la fuerza contráctil del miocardio Por obstáculo al llenado del ventrículo izquierdo Y sobrecarga de trabajo al ventrículo derecho
  • 31. Acumulación de sangre En el pericardio (derrame) presión intrapericardica Distensibilidad Compromete el llenado Diastólico de los ventrículos Perturba la expulsión Sistólica hacia las Art. Aorta y pulmonar Cuadro clínico: varia con el tipo y rapidez de instalación del derrame pericardio En casos agudos (hemopericardio) 200 ml de liquido son suficientes para producir un taponamiento cardiaco Cuando los derrames Se instalan lentamente (pericarditis TBC) Se necesitan mas de 1000ml de Liquido para producir Manifestaciones similares Triada de comprensión: Signos de HT Venosa Hipotensión arterial Y corazón chico y quieto Pensar en Taponamiento cardiaco
  • 32.  Mas específicos: 1. Área cardiaca aumentada 2. Hallazgo de un frote pericárdico 3. Desplazamiento hacia la derecha del borde homónimo del corazón 4. Palpación de choque de la punta, por dentro del borde izquierdo de la matidez cardiaca.  Menos específicos: 1. Signo de kussmaul 2. Pulso arterial paradójico 3. Apagamiento de ruidos cardiacos sin soplo 4. Alivio de la disnea cuando el paciente se inclina hacia delante.(genupectoral)  DIAGNOSTICO: PUNCION PERICARDICA (+) Y MEJORIA DE LOS SINTOMAS INSUFICIENCIA CARDIACA GLOBAL POR TAPONAMIENTO CARDIACO
  • 33.  Agotamiento del corazón en su mecanismo de adaptación  Ambos ventrículos han perdido la capacidad para expulsar en cada sístole el volumen sanguíneo adecuado hacia la arteria pulmonar y aorta  Diagnostico: 1. Alteración anatómica: hipertrofia y dilatación 2. Claudicación de ambos ventrículos
  • 34.  Causas: valvulopatia aislada estenosis mitral severa Producen un obstáculo para el llenado normal del ventrículo izquierdo, sobrecargando consecuentemente a través de una hipertensión pulmonar al ventrículo derecho.
  • 35. Por obstáculo en el llenado Ventricular izquierdo y derecho Por perdida de la fuerza Contráctil miocárdica Por obstáculo en el llenado Ventricular I con sobrecarga De trabajo al VD taponamiento cardiaco por derrame pericárdico Por sobrecarga de trabajo Con claudicación del VI Sobrecarga de trabajo Con claudicación de Ambos ventrículos Por daño miocárdico Por isquemia miocárdica Estrechez mitral con HT pulmonar HTA EA/IA IM CIV 2 lesión valvular A/P y EM miocarditis Cardiopatía coronaria
  • 36.  Sensación de falta de aire.  Edema de los tobillos.  Astenia.
  • 38.  Ortopnea Redistribución de líquido desde las extremidades  tórax  Disnea paroxística nocturna  crisis de disnea y tos que despiertan al paciente por la noche ◦ + Sibilancias  “asma cardial”  Edema agudo pulmonar  Acumulación de líquido en el intersticio pulmonar + líquido en los alveolos pulmonares, cursando con disnea y ortopnea intensas.  Debilidad muscular y fatiga  Hipoperfusión periférica
  • 39.  Dolor en el hipocondrio derecho Congestión hepática, sensación de plenitud gástrica y dolor abdominales,  Confusión Disminución de la memora por hipoperfusión cerebral  Respiración de Cheyne-Stokes (Apnea/ hiperventilación/ hipocapnia) Disminución de la sensibilidad del centro respiratorio al CO2 por hipoperfusion cerebral
  • 40.  Palidez, frío, diaforesis, taquicardia sinusal.  Congestión sistémica  Estertores inspiratorios crepitantes húmedos.  Ingurgitación yugular.  Hepatomegalia Ascitis  Edemas con fóvea  Derrame pleural + Derecho
  • 41. CRITERIOS MAYORES:  DPN  INGURGITACION YUGULAR  ESTERTORES PULMONARES  CARDIOMEGALIA  EAP  TERCER RUIDO  REFLUJO HEPATOYUGULAR CRITERIOS MENORES:  EDEMAS EN MMII  TOS NOCTURNA  DISNEA DE ESFUERZO  HEPATOMEGALIA  FC > 120 LAT/MIN  DERRAME PLEURAL Diagnostico: 2 criterios mayores o 1 mayor y 2 menores o 3 criterios menores
  • 43.  CARDIOMEGALIA  AUMENTO DE LA DENSIDAD PULMONAR  ENGROSAMIENTO DE LOS TABIQUES INTERLOBULILLARES.  DERRAME PLEURAL  EDEMA ALVEOLAR
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. OBSERVACION IMPLICANCIA NORMAL IMPROBABLE DISFUCION DEL VI ONDAS Q INFARTO DE MIOCARDIO CAMBIOS EN EL ST LESION MIOCARDICA HVI HTA, ESTENOSIS Ao, OTROS FA ENFERMEDAD TIROIDEA , EXACERBACION DE LA IC POR FRECUENCIA VENTRICULAR EXCESIVA Y PERDIDA CONTRACCION AURICULAR BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA ASOCIADO A ENFERMEDAD CARDIACA ONDA T ISQUEMIA QRS PEQUEÑOS HIPOTIROIDISMO, DERRAME PERICARDICO TAQUICARDIA SINUSAL IC GRAVE BRADIARRITMIAS IC SUELE RELACIONARSE CON BAJA
  • 48.  DIMENSION VI  MASA VENTRICULAR IZQUIERDA  GROSOR PARIETAL. SEPTAL  FUNCION SISTOLICA Y DIASTOLICA DEL VI  DIMENSION AI  SIGNOS DE AUMENTO DE PRESION DE LLENADO  VALVULOPATIAS.
  • 49.  HEMOGRAMA COMPLETO.  UREA-CREATININA.  IONOGRAMA  GLUCEMIA  HEPATOGRAMA  HORMONAS TIROIDEA  PERFIL LIPIDICO  TITULOS VIRALES  AUTOANTICUERPOS.  ANEMIA EXACERBA LA IC.  LA IC EMPEROA LA FR.  <K, DIURETICOS. <NA, IC TERMINAL  DIABETES  CONGESTION HEPATICA  EXACERBAN LA IC  EMPEORAN LA IC  MIOCARDIOPATIAS  ENFERMEDADES COLAGENO
  • 50.  Paciente Masculino hipertenso de 68 años, presenta disnea de pequeños esfuerzos y fatiga.  Presión arterial: 180/110 mmHg; FC. 126 lat./min. ; ritmo de galope por 3R ; estertores crepitantes basales.  ECG hipertrofia/sobrecarga de VI  RX cardiomegalia; HVCP  ECO fracción de expulsión de 42%
  • 51.  Insuficiencia cardiaca izquierda con GC ↓ por disfunción sistólica secundaria a cardiopatía hipertensiva (disnea, FE <50%, hipertensión) Clase III/IV NYHA (síntomas con poca actividad) Estadio C (con daño y con síntomas) 3 > (congestión pulmonar, 3R y cardiomegalia) 2< ( taquicardia y disnea de esfuerzo) Clase de la NYHA estadio Criterios de Framingham