SlideShare una empresa de Scribd logo
VALVULOPATIASVALVULOPATIAS
Dra. Edda Leonor Velásquez Gutiérrez
Medicina Interna
ESTENOSIS AORTICA
ESTENOSIS AORTICA
 más prevalente: en los varones
 tanto la etiología congénita como la degenerativa son más frecuentes que la afectación
reumática.
CONGENITA:
a. Unicuspide (se desarrolan sintomas en la infacncia)
b. Bicuspide (la mas frecuente, 40-50 años genera fibrosis y calcificacion)
c. Tricuspide presenta fusion comisural)
ADQUIRIDA
1. Reumatica (afecta ademas valvula mitral)
2. Degenerativa (causa mas frecuente de EA en el adulto , se produce por depositos de Calcio en
las lineas de flexion de la valva
3. Otras (aterosclerotica, enf de Paget, etc)
ESTENOSIS AORTICA
Fisiopatología
 A medida que el orificio se reduce se produce
sobrecarga progresiva de presión
 Hipertrofia ventricular
 Cuando la hipertrofia es insuficiente, y disminuye la
contractilidad del VI. , surge disfunción ventricular y
aparecen los síntomas de insuf. Cardiaca
 La HV. genera rigidez ventricular y por consiguiente
aumento de la presión de llenado
 Aumenta el consumo de O2, dificultan el aporte
miocárdico, generando isquemia
ESTENOSIS AORTICA
ESTENOSIS AORTICA
ESTENOSIS AORTICA
La obstrucción progresiva del VI, induce un estrés parietal, conlleva a
hipertrofia concentrica que al persistir la pos carga incrementa, vence el
estrés parietal deprimiendo la fracción de eyección.
ESTENOSIS AORTICA
El diagnostico se establece por los datos de la exploraciojn
fisica, EKG, ECOkG
EXAMEN FISICO.
 Soplo sistolico expulsivo (rudo), pulso carotideo debil.
 Se puede presentar con TRIADA: angina de pecho, sincope,
signos de ICC
 Muerte subita (5%)
 Signos de HVP: ortopnea, disnea de esfuerzos, DPN.
 AUSCULTACION:
 Soplo mesositolico de eyeccion
 Galope S4 (80-90%)
 Desdoblamiento paradojico del S2
ESTENOSIS AORTICA
 HVI con o sin alteracion del
ST
 Bloqueo de rama
 Bloqueo AV de 1 grado

Signos de sobrecarga: ICC
ESTENOSIS AORTICA
 SC de tamaño normal
 Sg de conestion
pulmonar
 EAP
 VD y AD dilatada
 Cardiomegalia---ICC
ESTENOSIS AORTICA
ESTENOSIS AORTICA
INSUFICIENCIA AORTICA
INSUFICIENCIA AORTICA
Definición
 Es el reflujo de sangre de la aorta al ventrículo
izquierdo, a través de la válvula incompetente.
 Puede ser aguda o crónica, según su forma de
presentación:
 Enf. de la raíz de la aorta
 Del aparato valvular
INSUFICIENCIA AORTICA
Fisiopatología
 En esta situación el ventrículo izq, recibe un volumen
extra de sangre que fluye desde la aorta en la
diástole y debe ser eyectado en la próxima sístole
 Sobrecarga de tipo volumétrico, que dilata e
hipertrofia el VI.
 La aorta a recibir un volumen mayor produce
incremento de la presión sistólica
INSUFICIENCIA AORTICA
 Flujo diastolico de sangre desde la Aorta hacia el VI, por incompetencia de
valvula Ao.
 Obedece a una valvulopatia primaria o enfermedad de la raiz aortica.
 ¾ partes predominio en hombres; en mujeres predomina en combinacion con
valvulopatia mitral asociada.
 2/3 de casos de origen reumatico
 IA Aguda puede ser resultado de episodio de End. Infecciosa.
CAUSAS
1. REUMATICA
2. END. INFECCIOSA
3. OTRAS
 DISECCION AORTICA
 HIPERTENSION SISTEMICA
 TRAUMATISMOS
 DEGENERACION MIXOMATOSA
 SD DE MARFAN
INSUFICIENCIA AORTICA
EXPLORACION FISICA
PULSO ARTERIAL
 Rapida elevacion del pulso que colapsa con rapidez al disminuir la TA (pulso
de Corrigan)
 Pulsaciones capilares rubor y palidez alternativos de piel y lechos ungueales a
la presion de las uñas (Pulso de Quincke)
 Ruido explosivo en pistolazo en arteria femorales (Sg de Traube)
 Latido de punta desplazado lateraalmente y hacia abajo
AUSCULTACION
Soplo diastolico de alta frecuencia, sibilante y decreciente se oye mejor en el 3º EII
borde esternal. (si predomina en BED es por dilatacion aneurismatica de raiz
de la aorta
IAGrave: soplo mesodiastolico suave de baja frecuencia con carácter de retumbo
(Austin Flint)
INSUFICIENCIA AORTICA
ELECTROCARDIOG
RAMA
 Sg de HVI
 Depresiones del segmento ST
 Inversion de la onda T (lateral)
 Eje a la Izquierda
 QRS ensanchados
INSUFICIENCIA AORTICA
 > VI
 Aorta descendente
dilatada
 Redistribucion del
flujo sanguineo
 Sombras vasculares
pulmonares
INSUFICIENCIA AORTICA
Ecocardiograma
 Permite evaluar el mecanismo, la causa, y al mismo
tiempo el tamaño y función de VI.
Doppler:
 se evalúa si existe afección valvular
 De la raíz de la aorta o de ambas
 Dimensiones ventriculares
 Estimación del tamaño del orificio
 Revisión del flujo de la aorta descendente
Tranesofagico: visualiza la aorta ascendente y
descendente, útil en disección aortica
INSUFICIENCIA AORTICA
INSUFICIENCIA AORTICA
INSUFICIENCIA AORTICA
ESTENOSIS MITRAL
Válvula mitral
 Dimensiones del orificio:
 Adulto : 4 a 6 cm2
 Cuando su superficie se reduce de 2 a 2,5 cm2 aparecen los
síntomas ante el esfuerzo intenso
 Cuando mide 1 cm2, surgen limitaciones ante el mínimo esfuerzo
 La estenosis mitral suele detectarse entre los 20 y 30 años
 10 a 15 años después de la primera agresión reumática
 es mas común en el sexo femenino
ESTENOSIS MITRAL
 Eventualmente , se manifiesta con un evento
emboligeno, que afecta al sistema nervioso central y
con menos frecuencia a a otros órganos (ACXFA)
 Otros pacientes asintomático, los síntomas aparecen
ante situaciones que requieren aumento del volumen
minuto Ej: embarazo, un proceso infeccioso, el
hipertiroidismo o la anemia.
ESTENOSIS MITRAL,
Etiología:
CARDIO-UAG
 Secundaria a Fiebre Reumática, aunque
solo existe el antecedente en la mitad de
los casos.
 Dos terceras partes son mujeres
Patogenia en E. MitralPatogenia en E. Mitral::
CARDIO-UAG
Presencia de nódulos
pequeños (compuestos
de macrófagos y
fibroblastos) que se
desarrollan en el borde
valvular (Nodulos de
Aschoff)
Engrosamiento de:
 Comisuras
 Valvas
 Cuerdas
ESTENOSIS MITRAL
MANIFESTACIONES CLINICAS
 Disnea de esfuerzos
 Tos y sibilancias
 Ortopnea
 Dolor torácico (15%): difícil diferenciar de angina de
pecho; 2ª a estenosis coronaria concomitante
 Tromboembolia (20%), tiene relacion directa con la
edad del paciente y el tamaño del defecto.
 OTROS: compresión del nervio laríngeo recurrente
Izq, Sd de Otner (ganglios linfáticos agrandados y art.
pulmanar dilatada originando ronqera),
hepatomegalia, edema , ascitis, ICC…
ESTENOSIS MITRAL
Factores precipitantes de EdemaFactores precipitantes de Edema
Pulmonar Agudo:Pulmonar Agudo:
CARDIO-UAG
 Fibrilación auricular no controlada
 Embarazo
 Ejercicio
 Infección pulmonar
 Estrés
 Anestesia
Síntomas de CrecimientoSíntomas de Crecimiento
Auricular Izquierdo:Auricular Izquierdo:
CARDIO-UAG
Sínto m as po r co m pre sió n:
 Nervio laríngeo recurrente:
disfonía (Signo de Ortner)
 Esófago: disfagia
 Bronquio principal izquierdo: colapso
pulmonar izquierdo
ESTENOSIS MITRAL
CARDIO-UAG
Severidad de E. Mitral:
 Area NORMAL: 4.0 - 6.0 cm2
Auscultación en E. Mitral:Auscultación en E. Mitral:
CARDIO-UAG
RITMO DE DUROZIEZ:
 S1 brillante (valvas móviles)
 Chasquido de apertura
 Soplo –retumbo- mesodiastólico (tono bajo, en
posicion lateral I, espiracion
 Soplo telediastólico (contracción auricular)
ESTENOSIS MITRAL
ECG en Estenosis Mitral:ECG en Estenosis Mitral:
 P mitral ante ritmo
sinusal
 Fibrilación auricular
 Hipertrofia ventricular
derecha
 Eje eléctrico hacia la
derecha
RX ESTENOSIS MITRAL
Crecimiento auricular izquierdo
Calcificación de válvula mitral
Hipertensión venocapilar pulmonar
Crecimiento de cavidades derechas
Dilatación de arteria pulmonar
Hipertensión arterial pulmonar
Elevacion del bronquio principal Izq..
RX: Estenosis Mitral, C.A.I.
CARDIO-UAG
CARDIO-UAG
CARDIO-UAG
CARDIO-UAG
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRAL
INSUFICIENCIA MITRAL
Insuficiencia Mitral
 Alteracion anatomica y/o
funcional del aparato
valvular mitral que provoca
REGURGITACIÓN desde
una cámara de mayor
presión hacia una de menor
presión (VI→AI), en sentido
retrógrado y a través de un
orificio anormal
INSUFICIENCIA MITRAL
Fisiopatología
 Resistencia al vaciamiento del VI esta ↓y hay
reflujo hacia AI. (vol de reflujo depende de
presión de VI y del tamaño del orificio).
 Compensación inicial: vaciamiento mas
completo.
 Volumen del VI ↑progresivamente y ↓GC.
Insuficiencia Mitral
 Síntomas: disnea de esfuerzo,
disnea paroxística nocturna,
fatiga, congestion hepatica,
edema de pulmon.
 Signos: Ingurgitación yugular,
hepatomegalia, edemas.
Soplo holosistólico regurgitante
apical:
 Irradia hacia línea axilar
 Aumenta con apnea post-
espiratoria
 Aumenta con decúbito lateral
izquierdo (Maniobra de
Pachon)
INSUFICIENCIA MITRAL
ETIOLOGIA
 Fiebre reumatica
 Endocarditis infecciosa
 Sindrome carcinoide
 Fibroelastosis endocardica
 LES
INSUFICIENCIA MITRAL
Electrocardiograma
 Crecimiento de AI en pxs con
ritmo sinusal.
 Crecimiento de AD en pxs con
HT pulmonar
 Hipertrofia VI
 Fibrilación auricular
INSUFICIENCIA MITRAL
Rx. Tórax
En la crónica:
 Cardiomegalia, por
agrandamiento de
cavidades izq.
En la aguda:
 Congestión venosa
pulmonar y el edema
intraalveolar y líneas B
de Kerley
INSUFICIENCIA MITRAL
Ecocardiograma
 Valora funcion de VI
 Permite detectar la
alteración anatómica
 Doppler: cuantifica la insuf.
Mitral
 Como quiera que el «patrón
oro» de la regurgitación mitral
es la ventriculografía con
contraste, ésta deberá
realizarse siempre que la
cuantificación exacta de la
regurgitación se considere
crucial para decidir la cirugía
Insuficiencia mitral
Indicacion quirurgica
 Pacie nte sinto m ático s.
 Asinto m ático s co n e vide ncia de disfunció n
ve ntricular: Fe y < 6 0 , DFSVI: > 45 m m , DFDVI:
> 7 0 m m , .
 Re um ática co n g ran calcificació n
 Endo carditis ag uda co n abce so s.
ESTENOSIS
TRICUSPIDEA
ESTENOSIS TRICUSPIDEA
 Es la dificultad del paso de sangre desde el ventrículo
derecho hacia la aurícula derecha
 Lesion infrecuente en EEUU, mas frecuente en climas
tropicales (Asia-Latinoamerica).
 Prevalencia mayor en mujeres
 No suele producirse como una lesion aislada, sino se
relaciona con estenosis Mitral (5-10%)
Anatomía funcional
 Es parte del tracto de entrada del ventrículo
derecho.
 Sus componentes son:
1. Anillo fibroso anular
2.Tejido de valvas
3.Cuerdas tendíneas
4.Músculos papilares
 El orificio es grande: 11 cm de circunferencia.
 Tiene tres valvas triangulares o trapezoidales que
se insertan en el anillo.
Cardiology Clinics. Valvular Heart Disease 16 (3)
ESTENOSIS TRICUSPIDEA
Fisiopatología
 Como consecuencia de la obstrucción parcial al flujo,
aumenta la presión en la aurícula derecha
 Este incremento se trasmite en sentido retrogrado al
lecho venoso sistémico
 Produciendo congestión venosa y derrames
ESTENOSIS TRICUSPIDEA
Manifestaciones clínicas
 Fatigabilidad (por caída del
volumen minuto)
 Hepatomegalia (por elevación
de la presión venosa)
 Distensión abdominal por
ascitis
 Edemas
 Anorexia y adelgazamiento
(caquexia)
ESTENOSIS TRICUSPIDEA
Ex. Físico
 Ingurgitación yugular
 Latido hepático presistolico
 Las características auscultatorias quedan
enmascaradas por las valvulopatias concomitantes
 Chasquido de apertura
 Rolido mesodiastólico
ESTENOSIS TRICUSPIDEA
 Electrocardiograma: la onda P en DII y V1 esta aumentada de
amplitud , eje eléctrico a la derecha
 Rx. Tórax: borde derecho del corazón prominente, en presencia
de estenosis mitral agrandamiento AI.
ESTENOSIS TRICUSPIDEA
Ecocardiograma:
 evalúa engrosamiento
valvular, calcificaciones,
disminución de la
motilidad y tamaño del
orificio
 Doppler: calculo del
área y estima
gradientes
transvalvulares
 Est. Hemodinámico:
indicado cuando es
necesaria la IQ. O para
evaluar existencia de
lesiones asociadas.
REGURGITACIÓN
TRICUSPÍDEA
Etiología
 Primaria: Cuando hay lesión de las valvas.
 Secundaria: Cuando hay dilatación del ventrículo
derecho.
INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA
Primaria
1. Endocarditis Infecciosa (común).
2. Enfermedad reumática.
3. Sindrome Carcinoide.
4. Ruptura de cuerda tendinea y disfunción de
músculo papilar.
5. Prolapso de la válvula tricúspide.
6. Desórdenes del tejido conectivo.
7. Artritis Reumatoidea.
8. Congénitas : Anomalía de Ebstein.
INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA
Secundaria
 Enfermedad de la válvula pulmonar
 Hipertensión pulmonar: cuando la presión de la
arteria pulmonar supera los 40 mmHg
 Cor pulmonale
 Sobrecarga de volumen
 Cardiomiopatías
 Enfermedad cardiaca isquémica
INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA
 La regurgitación tricuspídea es un
hallazgo normal en las personas sanas.
 Oscila entre 17% a 95 %.
Insuficiencia tricuspídea
 La causa más frecuente es la dilatación del
ventrículo derecho y del anillo tricuspídeo,
complicaciones de la insuficiencia cardiaca
derecha de cualquieretiología
 La insuficiencia tricuspídea expresa la
existencia de insuficiencia ventricularderecha
y a la vez la agrava
Insuficiencia tricuspídea
Manifestaciones clínicas
 En ausencia de HTP es bien tolerada.
Cuando coexisten, ↓ el GC y se intensifican
los síntomas de insuficiencia cardiaca
derecha
 Síntomas: ↓ GC (fatiga, debilidad)
 EF: fib. atrial, ingurgitación yugular,
hepatomegalia dolorosa, ascitis y edemas.
En la IT crónica con cirrosis congestiva, el
hígado puede ser duro e indoloro
Insuficiencia tricuspídea
Manifestaciones clínicas
 Auscultación:
 3R derecho, se acentúa con la inspiración
 ↑ 2P, en presencia de HTP
 Soplo pansistólico, de tono alto, mayor intensidad en el
foco tricuspídeo
 Aumenta durante la inspiración (signo de Rivero-
Carvallo), con la maniobra de Mueller (inspiración
forzada contra la glotis cerrada), ejercicio
 Disminuye durante la tensión de la maniobra de
Valsalva
ESTENOSIS PULMONAR
Estenosis pulmonar
 Es un impedimento a la
eyección del ventrículo
derecho, motivado por una
reducción del orificio a nivel
valvular, supravalvular o
subvalvular
Etiología
 Congénita: es la forma mas habitual, los síntomas comienzan con
la adolescencia o en la vida adulta temprana
 Reumática: es muy poco comun
 Síndrome carcinoide: es muy rara
 Tumores cardiacos: estenosis por compresión mecánica
ESTENOSIS PULMONAR
Manifestaciones clínicas
 Por lo general asintoamticos
 En ocasiones síntomas como:
 Palpitaciones
 Disnea
 eventualmente dolor precordial
ESTENOSIS PULMONAR
Examen físico
Auscultación cardiaca:
 Soplo sistólico de tipo eyectivo
 Comienza luego del primer ruido y termina antes del segundo
ruido
 De forma romboidal
 El epicentro es el área pulmonar
 Se irradia a fosa supraclavicular y hombro izq.
Ex. complementarios
 ECG: HVD. En relación a la severidad de la
estenosis
 Rx de tórax: dilatación de la arteria
pulmonar postestenotica
 Ecocardiografía y dopler:
 Estudio hemodinámico: indicado cuando es
necesario IQ. (Valvuloplastia)
INSUFICIENCIA PULMONAR
Insuficiencia pulmonar
 Es la incompetencia de la válvula pulmonar, que
permite el reflujo de sangre hacia el VD. en la
diástole
Etiología
 la causa mas frecuente es la dilatación de la arteria
pulmonar, de origen idiopatica, o secundaria a
afecciones de la arteria pulmonar o a hipertensión
pulmonar
 Endocarditis
 Lesión congénita
INSUFICIENCIA PULMONAR
Manifestaciones clínicas
y examen físico
 Puede palparse un impulso sitolico a nivel paraesternal izq.
 Fremito en 2do espacio intercostal Izq.
 Soplo diastólico de de ata frecuencia silvante y decreciente, a lo
largo del borde esternal I (soplo de Graham Steell)
 A nivel del 3er y 4to espacio intercostal izq.
 Decreciente
 De corta duración
 Aumenta con la inspiración
Ex. complementarios
 ECG: signos de sobrecarga VD. Con patrón rSr o asR de V1 a V3
 Rx tórax: agrandamiento VD., elevación de la punta del corazón
 Ecocardiograma y Doppler: permite observar hipertrofia de
cavidades o sin ella y con el doppler puede calcularse la presión
pulmonar y la gravedad del compromiso valvular.
 Estudio hemodinámico: rara vez es necesario
SUSTITUCION VALVULAR
 Los resultados dependen de:
1. Funcion miocardica y estado clinico del paciente
2. Capacidad del equipo quirurgico y asistencia posoperatoria
3. Durabilidad, cx hemodinamicas y propiedades trombogenicas de la protesis
Tipos de valvulas
a. Biologicas (bioprotesis)
b. Artificial (mecanica)
Complicaciones de sustitucion valvular comprenden:
 Fuga aravalvular
 Tromboembolias
 Hemorragia por anticoagulantes
 Disfuncion mecanica de la protesis
 Endocarditis infecciosa
BIBLIOGRAFIA
 Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de
Cardiología en valvulopatías
 José Azpitarte (coordinador), Ángel María Alonso, Francisco García Gallego,
 José María González Santos, Carles Paré y Antonio Tello
 Sociedad Española de Cardiología.
 Harrison, principios de Medicina Interna
16ª Edicion, cap 219. pg 1538-1552

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
eddynoy velasquez
 
66415337 mir-cardiologia-preguntas-y-respuestas
66415337 mir-cardiologia-preguntas-y-respuestas66415337 mir-cardiologia-preguntas-y-respuestas
66415337 mir-cardiologia-preguntas-y-respuestas
Xiomara Stephany
 
Sindrome pericardico semiologia
Sindrome pericardico semiologiaSindrome pericardico semiologia
Sindrome pericardico semiologiaFernando Arce
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
Carlos Renato Cengarle
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Estenosis e insuficiencia pulmonar
Estenosis e insuficiencia pulmonarEstenosis e insuficiencia pulmonar
Estenosis e insuficiencia pulmonar
eldoctormata
 
Soplos cardíacos
Soplos cardíacos Soplos cardíacos
Soplos cardíacos
Alejandro Granada Valderrama
 
Valvulopatias Juan
Valvulopatias JuanValvulopatias Juan
Valvulopatias Juan
Juan carlos Perozo García
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
Iván Olvera
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
Carlos Adrian Iaquinta
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
Belén López Escalona
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
UACH, Valdivia
 
Semiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarte
Semiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarteSemiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarte
Semiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarte
Nicolas Ugarte
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
Noe2468
 

La actualidad más candente (20)

Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)
(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)
(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
 
66415337 mir-cardiologia-preguntas-y-respuestas
66415337 mir-cardiologia-preguntas-y-respuestas66415337 mir-cardiologia-preguntas-y-respuestas
66415337 mir-cardiologia-preguntas-y-respuestas
 
Sindrome pericardico semiologia
Sindrome pericardico semiologiaSindrome pericardico semiologia
Sindrome pericardico semiologia
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Estenosis e insuficiencia pulmonar
Estenosis e insuficiencia pulmonarEstenosis e insuficiencia pulmonar
Estenosis e insuficiencia pulmonar
 
Soplos cardíacos
Soplos cardíacos Soplos cardíacos
Soplos cardíacos
 
Valvulopatias Juan
Valvulopatias JuanValvulopatias Juan
Valvulopatias Juan
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
 
Soplos Cardiacos
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
 
Angina inestable expo
Angina inestable expoAngina inestable expo
Angina inestable expo
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 
Semiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarte
Semiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarteSemiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarte
Semiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarte
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 

Similar a Valvulopatias

Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
Sebastian Quinteros
 
Valvulopatia aórtica
Valvulopatia aórticaValvulopatia aórtica
Valvulopatia aórticajvallejo2004
 
Valvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en ImagenologíaValvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Diane Ruiz
 
VALVULOPATIAS
VALVULOPATIAS VALVULOPATIAS
VALVULOPATIAS
Stacy Pastrana
 
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionales
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionalesValvulopatía aórtica. Pruebas funcionales
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionalesjvallejo2004
 
Valvulopatias Cardiaca
Valvulopatias CardiacaValvulopatias Cardiaca
Valvulopatias Cardiaca
Gustavo A Colina S
 
fisiopatología molecular enfermedad coronaria
fisiopatología molecular enfermedad coronaria fisiopatología molecular enfermedad coronaria
fisiopatología molecular enfermedad coronaria
JorgeGutierrez964437
 
Estenosis Aortica Insuficiencia Aortica
Estenosis Aortica Insuficiencia AorticaEstenosis Aortica Insuficiencia Aortica
Estenosis Aortica Insuficiencia Aortica
Furia Argentina
 
Valvulopatias 2
Valvulopatias 2Valvulopatias 2
Valvulopatias 2
Judith Steinberg
 
Semiología de los síndromes valvulares.
Semiología de los síndromes valvulares. Semiología de los síndromes valvulares.
Semiología de los síndromes valvulares.
Gustavo Moreno
 
Cardiopatías congénita civ y cia
Cardiopatías congénita civ y ciaCardiopatías congénita civ y cia
Cardiopatías congénita civ y cia
UCV, NSU
 

Similar a Valvulopatias (20)

Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Valvulopatia aórtica
Valvulopatia aórticaValvulopatia aórtica
Valvulopatia aórtica
 
Valvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en ImagenologíaValvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en Imagenología
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
VALVULOPATIAS
VALVULOPATIAS VALVULOPATIAS
VALVULOPATIAS
 
Valvulopatía aórtica
Valvulopatía aórticaValvulopatía aórtica
Valvulopatía aórtica
 
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionales
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionalesValvulopatía aórtica. Pruebas funcionales
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionales
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Valvulopatias Cardiaca
Valvulopatias CardiacaValvulopatias Cardiaca
Valvulopatias Cardiaca
 
fisiopatología molecular enfermedad coronaria
fisiopatología molecular enfermedad coronaria fisiopatología molecular enfermedad coronaria
fisiopatología molecular enfermedad coronaria
 
Estenosis Aortica Insuficiencia Aortica
Estenosis Aortica Insuficiencia AorticaEstenosis Aortica Insuficiencia Aortica
Estenosis Aortica Insuficiencia Aortica
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Valvulopatias minerva 2
Valvulopatias minerva 2Valvulopatias minerva 2
Valvulopatias minerva 2
 
Valvulopatias 2
Valvulopatias 2Valvulopatias 2
Valvulopatias 2
 
Clase 10 Estenosis Aórtica
Clase 10 Estenosis AórticaClase 10 Estenosis Aórtica
Clase 10 Estenosis Aórtica
 
Ductus arteriosus
Ductus arteriosusDuctus arteriosus
Ductus arteriosus
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
Cardipoatias congenitas
Cardipoatias congenitasCardipoatias congenitas
Cardipoatias congenitas
 
Semiología de los síndromes valvulares.
Semiología de los síndromes valvulares. Semiología de los síndromes valvulares.
Semiología de los síndromes valvulares.
 
Cardiopatías congénita civ y cia
Cardiopatías congénita civ y ciaCardiopatías congénita civ y cia
Cardiopatías congénita civ y cia
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Valvulopatias

  • 1. VALVULOPATIASVALVULOPATIAS Dra. Edda Leonor Velásquez Gutiérrez Medicina Interna
  • 2.
  • 4. ESTENOSIS AORTICA  más prevalente: en los varones  tanto la etiología congénita como la degenerativa son más frecuentes que la afectación reumática. CONGENITA: a. Unicuspide (se desarrolan sintomas en la infacncia) b. Bicuspide (la mas frecuente, 40-50 años genera fibrosis y calcificacion) c. Tricuspide presenta fusion comisural) ADQUIRIDA 1. Reumatica (afecta ademas valvula mitral) 2. Degenerativa (causa mas frecuente de EA en el adulto , se produce por depositos de Calcio en las lineas de flexion de la valva 3. Otras (aterosclerotica, enf de Paget, etc)
  • 5. ESTENOSIS AORTICA Fisiopatología  A medida que el orificio se reduce se produce sobrecarga progresiva de presión  Hipertrofia ventricular  Cuando la hipertrofia es insuficiente, y disminuye la contractilidad del VI. , surge disfunción ventricular y aparecen los síntomas de insuf. Cardiaca  La HV. genera rigidez ventricular y por consiguiente aumento de la presión de llenado  Aumenta el consumo de O2, dificultan el aporte miocárdico, generando isquemia
  • 8. ESTENOSIS AORTICA La obstrucción progresiva del VI, induce un estrés parietal, conlleva a hipertrofia concentrica que al persistir la pos carga incrementa, vence el estrés parietal deprimiendo la fracción de eyección.
  • 9. ESTENOSIS AORTICA El diagnostico se establece por los datos de la exploraciojn fisica, EKG, ECOkG EXAMEN FISICO.  Soplo sistolico expulsivo (rudo), pulso carotideo debil.  Se puede presentar con TRIADA: angina de pecho, sincope, signos de ICC  Muerte subita (5%)  Signos de HVP: ortopnea, disnea de esfuerzos, DPN.  AUSCULTACION:  Soplo mesositolico de eyeccion  Galope S4 (80-90%)  Desdoblamiento paradojico del S2
  • 10. ESTENOSIS AORTICA  HVI con o sin alteracion del ST  Bloqueo de rama  Bloqueo AV de 1 grado  Signos de sobrecarga: ICC
  • 11. ESTENOSIS AORTICA  SC de tamaño normal  Sg de conestion pulmonar  EAP  VD y AD dilatada  Cardiomegalia---ICC
  • 13.
  • 16. INSUFICIENCIA AORTICA Definición  Es el reflujo de sangre de la aorta al ventrículo izquierdo, a través de la válvula incompetente.  Puede ser aguda o crónica, según su forma de presentación:  Enf. de la raíz de la aorta  Del aparato valvular
  • 17. INSUFICIENCIA AORTICA Fisiopatología  En esta situación el ventrículo izq, recibe un volumen extra de sangre que fluye desde la aorta en la diástole y debe ser eyectado en la próxima sístole  Sobrecarga de tipo volumétrico, que dilata e hipertrofia el VI.  La aorta a recibir un volumen mayor produce incremento de la presión sistólica
  • 18. INSUFICIENCIA AORTICA  Flujo diastolico de sangre desde la Aorta hacia el VI, por incompetencia de valvula Ao.  Obedece a una valvulopatia primaria o enfermedad de la raiz aortica.  ¾ partes predominio en hombres; en mujeres predomina en combinacion con valvulopatia mitral asociada.  2/3 de casos de origen reumatico  IA Aguda puede ser resultado de episodio de End. Infecciosa. CAUSAS 1. REUMATICA 2. END. INFECCIOSA 3. OTRAS  DISECCION AORTICA  HIPERTENSION SISTEMICA  TRAUMATISMOS  DEGENERACION MIXOMATOSA  SD DE MARFAN
  • 19. INSUFICIENCIA AORTICA EXPLORACION FISICA PULSO ARTERIAL  Rapida elevacion del pulso que colapsa con rapidez al disminuir la TA (pulso de Corrigan)  Pulsaciones capilares rubor y palidez alternativos de piel y lechos ungueales a la presion de las uñas (Pulso de Quincke)  Ruido explosivo en pistolazo en arteria femorales (Sg de Traube)  Latido de punta desplazado lateraalmente y hacia abajo AUSCULTACION Soplo diastolico de alta frecuencia, sibilante y decreciente se oye mejor en el 3º EII borde esternal. (si predomina en BED es por dilatacion aneurismatica de raiz de la aorta IAGrave: soplo mesodiastolico suave de baja frecuencia con carácter de retumbo (Austin Flint)
  • 20. INSUFICIENCIA AORTICA ELECTROCARDIOG RAMA  Sg de HVI  Depresiones del segmento ST  Inversion de la onda T (lateral)  Eje a la Izquierda  QRS ensanchados
  • 21. INSUFICIENCIA AORTICA  > VI  Aorta descendente dilatada  Redistribucion del flujo sanguineo  Sombras vasculares pulmonares
  • 22. INSUFICIENCIA AORTICA Ecocardiograma  Permite evaluar el mecanismo, la causa, y al mismo tiempo el tamaño y función de VI. Doppler:  se evalúa si existe afección valvular  De la raíz de la aorta o de ambas  Dimensiones ventriculares  Estimación del tamaño del orificio  Revisión del flujo de la aorta descendente Tranesofagico: visualiza la aorta ascendente y descendente, útil en disección aortica
  • 27. Válvula mitral  Dimensiones del orificio:  Adulto : 4 a 6 cm2  Cuando su superficie se reduce de 2 a 2,5 cm2 aparecen los síntomas ante el esfuerzo intenso  Cuando mide 1 cm2, surgen limitaciones ante el mínimo esfuerzo  La estenosis mitral suele detectarse entre los 20 y 30 años  10 a 15 años después de la primera agresión reumática  es mas común en el sexo femenino
  • 28. ESTENOSIS MITRAL  Eventualmente , se manifiesta con un evento emboligeno, que afecta al sistema nervioso central y con menos frecuencia a a otros órganos (ACXFA)  Otros pacientes asintomático, los síntomas aparecen ante situaciones que requieren aumento del volumen minuto Ej: embarazo, un proceso infeccioso, el hipertiroidismo o la anemia.
  • 29. ESTENOSIS MITRAL, Etiología: CARDIO-UAG  Secundaria a Fiebre Reumática, aunque solo existe el antecedente en la mitad de los casos.  Dos terceras partes son mujeres
  • 30. Patogenia en E. MitralPatogenia en E. Mitral:: CARDIO-UAG Presencia de nódulos pequeños (compuestos de macrófagos y fibroblastos) que se desarrollan en el borde valvular (Nodulos de Aschoff) Engrosamiento de:  Comisuras  Valvas  Cuerdas
  • 31. ESTENOSIS MITRAL MANIFESTACIONES CLINICAS  Disnea de esfuerzos  Tos y sibilancias  Ortopnea  Dolor torácico (15%): difícil diferenciar de angina de pecho; 2ª a estenosis coronaria concomitante  Tromboembolia (20%), tiene relacion directa con la edad del paciente y el tamaño del defecto.  OTROS: compresión del nervio laríngeo recurrente Izq, Sd de Otner (ganglios linfáticos agrandados y art. pulmanar dilatada originando ronqera), hepatomegalia, edema , ascitis, ICC…
  • 32. ESTENOSIS MITRAL Factores precipitantes de EdemaFactores precipitantes de Edema Pulmonar Agudo:Pulmonar Agudo: CARDIO-UAG  Fibrilación auricular no controlada  Embarazo  Ejercicio  Infección pulmonar  Estrés  Anestesia
  • 33. Síntomas de CrecimientoSíntomas de Crecimiento Auricular Izquierdo:Auricular Izquierdo: CARDIO-UAG Sínto m as po r co m pre sió n:  Nervio laríngeo recurrente: disfonía (Signo de Ortner)  Esófago: disfagia  Bronquio principal izquierdo: colapso pulmonar izquierdo
  • 34. ESTENOSIS MITRAL CARDIO-UAG Severidad de E. Mitral:  Area NORMAL: 4.0 - 6.0 cm2
  • 35. Auscultación en E. Mitral:Auscultación en E. Mitral: CARDIO-UAG RITMO DE DUROZIEZ:  S1 brillante (valvas móviles)  Chasquido de apertura  Soplo –retumbo- mesodiastólico (tono bajo, en posicion lateral I, espiracion  Soplo telediastólico (contracción auricular) ESTENOSIS MITRAL
  • 36. ECG en Estenosis Mitral:ECG en Estenosis Mitral:  P mitral ante ritmo sinusal  Fibrilación auricular  Hipertrofia ventricular derecha  Eje eléctrico hacia la derecha
  • 37. RX ESTENOSIS MITRAL Crecimiento auricular izquierdo Calcificación de válvula mitral Hipertensión venocapilar pulmonar Crecimiento de cavidades derechas Dilatación de arteria pulmonar Hipertensión arterial pulmonar Elevacion del bronquio principal Izq..
  • 38. RX: Estenosis Mitral, C.A.I. CARDIO-UAG
  • 47. Insuficiencia Mitral  Alteracion anatomica y/o funcional del aparato valvular mitral que provoca REGURGITACIÓN desde una cámara de mayor presión hacia una de menor presión (VI→AI), en sentido retrógrado y a través de un orificio anormal
  • 48. INSUFICIENCIA MITRAL Fisiopatología  Resistencia al vaciamiento del VI esta ↓y hay reflujo hacia AI. (vol de reflujo depende de presión de VI y del tamaño del orificio).  Compensación inicial: vaciamiento mas completo.  Volumen del VI ↑progresivamente y ↓GC.
  • 49. Insuficiencia Mitral  Síntomas: disnea de esfuerzo, disnea paroxística nocturna, fatiga, congestion hepatica, edema de pulmon.  Signos: Ingurgitación yugular, hepatomegalia, edemas. Soplo holosistólico regurgitante apical:  Irradia hacia línea axilar  Aumenta con apnea post- espiratoria  Aumenta con decúbito lateral izquierdo (Maniobra de Pachon)
  • 50. INSUFICIENCIA MITRAL ETIOLOGIA  Fiebre reumatica  Endocarditis infecciosa  Sindrome carcinoide  Fibroelastosis endocardica  LES
  • 51. INSUFICIENCIA MITRAL Electrocardiograma  Crecimiento de AI en pxs con ritmo sinusal.  Crecimiento de AD en pxs con HT pulmonar  Hipertrofia VI  Fibrilación auricular
  • 52. INSUFICIENCIA MITRAL Rx. Tórax En la crónica:  Cardiomegalia, por agrandamiento de cavidades izq. En la aguda:  Congestión venosa pulmonar y el edema intraalveolar y líneas B de Kerley
  • 53. INSUFICIENCIA MITRAL Ecocardiograma  Valora funcion de VI  Permite detectar la alteración anatómica  Doppler: cuantifica la insuf. Mitral  Como quiera que el «patrón oro» de la regurgitación mitral es la ventriculografía con contraste, ésta deberá realizarse siempre que la cuantificación exacta de la regurgitación se considere crucial para decidir la cirugía
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. Insuficiencia mitral Indicacion quirurgica  Pacie nte sinto m ático s.  Asinto m ático s co n e vide ncia de disfunció n ve ntricular: Fe y < 6 0 , DFSVI: > 45 m m , DFDVI: > 7 0 m m , .  Re um ática co n g ran calcificació n  Endo carditis ag uda co n abce so s.
  • 60. ESTENOSIS TRICUSPIDEA  Es la dificultad del paso de sangre desde el ventrículo derecho hacia la aurícula derecha  Lesion infrecuente en EEUU, mas frecuente en climas tropicales (Asia-Latinoamerica).  Prevalencia mayor en mujeres  No suele producirse como una lesion aislada, sino se relaciona con estenosis Mitral (5-10%)
  • 61. Anatomía funcional  Es parte del tracto de entrada del ventrículo derecho.  Sus componentes son: 1. Anillo fibroso anular 2.Tejido de valvas 3.Cuerdas tendíneas 4.Músculos papilares  El orificio es grande: 11 cm de circunferencia.  Tiene tres valvas triangulares o trapezoidales que se insertan en el anillo. Cardiology Clinics. Valvular Heart Disease 16 (3)
  • 62. ESTENOSIS TRICUSPIDEA Fisiopatología  Como consecuencia de la obstrucción parcial al flujo, aumenta la presión en la aurícula derecha  Este incremento se trasmite en sentido retrogrado al lecho venoso sistémico  Produciendo congestión venosa y derrames
  • 63. ESTENOSIS TRICUSPIDEA Manifestaciones clínicas  Fatigabilidad (por caída del volumen minuto)  Hepatomegalia (por elevación de la presión venosa)  Distensión abdominal por ascitis  Edemas  Anorexia y adelgazamiento (caquexia)
  • 64. ESTENOSIS TRICUSPIDEA Ex. Físico  Ingurgitación yugular  Latido hepático presistolico  Las características auscultatorias quedan enmascaradas por las valvulopatias concomitantes  Chasquido de apertura  Rolido mesodiastólico
  • 65. ESTENOSIS TRICUSPIDEA  Electrocardiograma: la onda P en DII y V1 esta aumentada de amplitud , eje eléctrico a la derecha  Rx. Tórax: borde derecho del corazón prominente, en presencia de estenosis mitral agrandamiento AI.
  • 66. ESTENOSIS TRICUSPIDEA Ecocardiograma:  evalúa engrosamiento valvular, calcificaciones, disminución de la motilidad y tamaño del orificio  Doppler: calculo del área y estima gradientes transvalvulares  Est. Hemodinámico: indicado cuando es necesaria la IQ. O para evaluar existencia de lesiones asociadas.
  • 67.
  • 69. Etiología  Primaria: Cuando hay lesión de las valvas.  Secundaria: Cuando hay dilatación del ventrículo derecho.
  • 70. INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA Primaria 1. Endocarditis Infecciosa (común). 2. Enfermedad reumática. 3. Sindrome Carcinoide. 4. Ruptura de cuerda tendinea y disfunción de músculo papilar. 5. Prolapso de la válvula tricúspide. 6. Desórdenes del tejido conectivo. 7. Artritis Reumatoidea. 8. Congénitas : Anomalía de Ebstein.
  • 71. INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA Secundaria  Enfermedad de la válvula pulmonar  Hipertensión pulmonar: cuando la presión de la arteria pulmonar supera los 40 mmHg  Cor pulmonale  Sobrecarga de volumen  Cardiomiopatías  Enfermedad cardiaca isquémica
  • 72.
  • 73. INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA  La regurgitación tricuspídea es un hallazgo normal en las personas sanas.  Oscila entre 17% a 95 %.
  • 74. Insuficiencia tricuspídea  La causa más frecuente es la dilatación del ventrículo derecho y del anillo tricuspídeo, complicaciones de la insuficiencia cardiaca derecha de cualquieretiología  La insuficiencia tricuspídea expresa la existencia de insuficiencia ventricularderecha y a la vez la agrava
  • 75. Insuficiencia tricuspídea Manifestaciones clínicas  En ausencia de HTP es bien tolerada. Cuando coexisten, ↓ el GC y se intensifican los síntomas de insuficiencia cardiaca derecha  Síntomas: ↓ GC (fatiga, debilidad)  EF: fib. atrial, ingurgitación yugular, hepatomegalia dolorosa, ascitis y edemas. En la IT crónica con cirrosis congestiva, el hígado puede ser duro e indoloro
  • 76. Insuficiencia tricuspídea Manifestaciones clínicas  Auscultación:  3R derecho, se acentúa con la inspiración  ↑ 2P, en presencia de HTP  Soplo pansistólico, de tono alto, mayor intensidad en el foco tricuspídeo  Aumenta durante la inspiración (signo de Rivero- Carvallo), con la maniobra de Mueller (inspiración forzada contra la glotis cerrada), ejercicio  Disminuye durante la tensión de la maniobra de Valsalva
  • 78. Estenosis pulmonar  Es un impedimento a la eyección del ventrículo derecho, motivado por una reducción del orificio a nivel valvular, supravalvular o subvalvular
  • 79. Etiología  Congénita: es la forma mas habitual, los síntomas comienzan con la adolescencia o en la vida adulta temprana  Reumática: es muy poco comun  Síndrome carcinoide: es muy rara  Tumores cardiacos: estenosis por compresión mecánica
  • 80. ESTENOSIS PULMONAR Manifestaciones clínicas  Por lo general asintoamticos  En ocasiones síntomas como:  Palpitaciones  Disnea  eventualmente dolor precordial
  • 81. ESTENOSIS PULMONAR Examen físico Auscultación cardiaca:  Soplo sistólico de tipo eyectivo  Comienza luego del primer ruido y termina antes del segundo ruido  De forma romboidal  El epicentro es el área pulmonar  Se irradia a fosa supraclavicular y hombro izq.
  • 82. Ex. complementarios  ECG: HVD. En relación a la severidad de la estenosis  Rx de tórax: dilatación de la arteria pulmonar postestenotica  Ecocardiografía y dopler:  Estudio hemodinámico: indicado cuando es necesario IQ. (Valvuloplastia)
  • 84. Insuficiencia pulmonar  Es la incompetencia de la válvula pulmonar, que permite el reflujo de sangre hacia el VD. en la diástole Etiología  la causa mas frecuente es la dilatación de la arteria pulmonar, de origen idiopatica, o secundaria a afecciones de la arteria pulmonar o a hipertensión pulmonar  Endocarditis  Lesión congénita
  • 85. INSUFICIENCIA PULMONAR Manifestaciones clínicas y examen físico  Puede palparse un impulso sitolico a nivel paraesternal izq.  Fremito en 2do espacio intercostal Izq.  Soplo diastólico de de ata frecuencia silvante y decreciente, a lo largo del borde esternal I (soplo de Graham Steell)  A nivel del 3er y 4to espacio intercostal izq.  Decreciente  De corta duración  Aumenta con la inspiración
  • 86. Ex. complementarios  ECG: signos de sobrecarga VD. Con patrón rSr o asR de V1 a V3  Rx tórax: agrandamiento VD., elevación de la punta del corazón  Ecocardiograma y Doppler: permite observar hipertrofia de cavidades o sin ella y con el doppler puede calcularse la presión pulmonar y la gravedad del compromiso valvular.  Estudio hemodinámico: rara vez es necesario
  • 87. SUSTITUCION VALVULAR  Los resultados dependen de: 1. Funcion miocardica y estado clinico del paciente 2. Capacidad del equipo quirurgico y asistencia posoperatoria 3. Durabilidad, cx hemodinamicas y propiedades trombogenicas de la protesis Tipos de valvulas a. Biologicas (bioprotesis) b. Artificial (mecanica) Complicaciones de sustitucion valvular comprenden:  Fuga aravalvular  Tromboembolias  Hemorragia por anticoagulantes  Disfuncion mecanica de la protesis  Endocarditis infecciosa
  • 88.
  • 89. BIBLIOGRAFIA  Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en valvulopatías  José Azpitarte (coordinador), Ángel María Alonso, Francisco García Gallego,  José María González Santos, Carles Paré y Antonio Tello  Sociedad Española de Cardiología.  Harrison, principios de Medicina Interna 16ª Edicion, cap 219. pg 1538-1552