SlideShare una empresa de Scribd logo
María Garcia
Valvulopatia
Mitral ESTENOSIS
INSUFICIENCIA
Estenosis
Mitral
“Conjunto de cambios funcionales y clínicos que
acompañan a la reducción del
área Valvular Mitral."
Impide el flujo sanguíneo adecuado entre la cámara superior
y la cámara inferior del corazón.
Estenosis
Mitral
• Cardiopatía Reumática Crónica
Etiolog
ía• Cardiopatía Congénita
Calcificación Del Anillo Valvular
25% estenosis valvular mitral Pura
40% Doble lesión valvular
• Mixoma Auricular
Fisiopatol
ogía
Fiebre
Reumática
Sexo
Embarazo
Estrés
Infección
Factores
de Riesgo
Sintomato
logía
Aumento Presión y Volumen (AI):
Arritmias (FA)
Trombos
Compresión de estructuras Vecinas
Congestión Pulmonar e
Hipertensión Pulmonar:
Disnea, Ortopnea, Hemoptisis…
Fracaso de (VD):
Ingurgitación yugular,
edemas, hepatomegalia…
E
V
O
L
U
C
I
Ó
N
FIEBRE REUMÁTICA
Ronquera
Dolor tórax
Congestión hepática
Edemas P
Signos
Físicos
RUBOR MALAR
CARA CIANOTICA
PULSO VENOSO YUGULAR PROMINENTES (ICD)
PA NORMAL O BAJA
CHOQUE DE PUNTA (VD)
1ER RUIDO INTENSO (Cese brusco de la valvula hacia arriba)
1ER RUIDO (-) INTENSO
2DO RUIDO ACENTUADO
CHASQUIDO DE APERTURA
SOPLO SISTOLICO SUAVE
RETUMBO MESODIASTOLICO
INSPECCIÓN Y
PALPACIÓN
AUSCULTACIÓN
Signos
Físicos
ECG
CRECIMIENTO (AI)
EJE (DERECHA)
HIPERTROFIA (VD)
RX TORAX
CRECIMIENTO (AI)
ENDEREZAMIENTO DEL BORDE
IZQ. SILUETA
DILATACIÓN VENAS Y ARTERIAS
PULMONAR
ECOCARDIOGRAFIA
TAMAÑO DEL ORIFICIO GRADO
DE RESTRICCIÓN TAMAÑO DE
CAVIDADES
VALORAR GRAVEDAD DE
LESIONES
Diagnósti
co
Diag.
DiferencialEstenosis Tricúspidea
Comunicación Interauricular
Mixoma
Tratamie
ntoPenicilina
Consumo de
Sodio Diuréticos
Beta
Bloqueantes
Antagonistas
del Calcio
Valvulotomia
Mitral
Posición de la guía en la (AI) tras su
punción con una aguja de
Brockenbrough
Posición de la guía conforme se hace
avanzar al (VI) a través de la válvula
mitral estenosada
Inflación parcial del globo de un
catéter a través de la válvula mitral
estenosada
Valvulotomia
Mitral
Complicac
iones
Insuficiencia
Mitral“Cierre inadecuado de
la válvula mitral que da lugar a regurgitación a aurícula
izquierda."
Conjunto de cambios funcionales y clínicos
secundarios a una incompetencia
mitral
• Fiebre Reumática
Etiolog
ía
• Degeneración Mixomatosa
Calcificación Del Anillo Valvular
• Cardiopatía Congénita
Infarto – Isquemia
• Prolapso Mitral – Hipertrofia VI
Fisiopatol
ogía
CIERRE MITRAL
DEFECTUOSO
SOBRECARGA DE
VOLUMEN (VI)
DILATACIÓN E
HIPERTROFIA
VOLUMEN SISTOLICO
REGURGITADO
HIPERTENSIÓN
PULMONAR
ARTERIAL
PRESION (AI)
VENAS, CAPILARES
Sintomato
logía
Signos
FísicosELEVACIÓN AGUDA DEL PULSO ARTERIAL
PULSO VENOSO NORMAL AL INICIO
FIBRILACIÓN AURICULAR
ÁPEX HIPERQUINÉTICO DESPLAZADO
1ER RUIDO NORMAL O DISMINUIDO
2DO RUIDO NORMAL O DISMINUIDO
SOPLO HOLOSISTÓLICO IRRADIADO A AXILA Y 3ER RUIDO. SOPLOS
AGREGADOS (PROTOSISTÓLICO O TELESISTÓLICO)
AUSCULTACIÓN
ECG
DILATACIÓN (AI) (AD)
HIPERTROFIA (VD)
FIBRILACIÓN AURICULAR
RX TORAX
(AI) DILATADA
LA SILUETA CARDIACA,
EDEMA INTERSTICIAL,
CALCIFICACIÓN
ECOCARDIOGRAMA
INCREMENTO PULSACIONES
ROTURA DE VALVAS-CUERDAS
CALCIFICACION DEL ANILLO,
DILATACION (VI), ANEURISMAS
Diagnósti
co
Diag.
DiferencialINSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA
COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR
ESTENOSIS VALVULAR AÓRTICA
Restricción de
actividades
Físicas
Tratamie
ntoReducción del
Consumo de
Sodio
Diuréticos
Vasodilatadores y
Glucósidos Nitroglicerina
Anticoagulantes
Medias Elásticas
Complicac
iones
Obstrucción del tracto
de salida del
ventrículo izquierdo.
Adquirida: reumática,
degenerativa,
ateroesclerótica.
Congénita: por válvula
unicúspide, bicúspide,
o tricúspide con fusión
de las comisuras.
Calcificación degenerativa
de las cúspides
Aórticas.
• Por edad:
(estenosis
aórtica senil o
esclerocalcificada).
• Endocarditis
reumatica.
factores de riesgo de ateroesclerosis como la edad,
sexo masculino, tabaquismo, diabetes sacarina,
hipertensión, lipoproteínas de baja densidad (low
density lipoproteins, LDL) elevadas, lipoproteínas
de alta densidad (high-density lipoproteins, HDL)
reducidas y proteína C reactiva elevada también
constituyen factores de riesgo de calcificación
aórtica.
• Miocardiopatía hipertrófica: Se caracteriza
por una hipertrofia notable del ventrículo
izquierdo, que afecta particularmente al
tabique interventricular y puede causar
obstrucción subaórtica.
• Estenosis aórtica subvalvular
congénita aislada: Esta anomalía
congénita se debe a la presencia de un
diafragma membranoso o cresta fibrosa
inmediatamente por debajo de la
válvula aórtica.
• Estenosis aórtica supravalvular : Ésta
es una anomalía congénita poco
frecuente por estrechamiento de la
aorta ascendente o por presencia de un
diafragma fibroso con una pequeña
abertura justo por encima de la válvula
aórtica.
• Estenosis aórtica calcificada, no
reumática: presencia de masas
calcificadas sobre elevadas dentro de
las valvas aórticas y protruyendo en los
senos de Valsalva, distorsionando la
arquitectura valvular.
• Válvulas bicúspides congénitas la
calcificación comienza en los bordes
libres de las dos valvas y progresa hacia
la base
• Válvula normal, tricúspide, la
calcificación comienza en las bases.
Dificultad para el
vaciamiento del
ventrículo
izquierdo
Aumento de la
postcarga
Sobrecarga de
presión
Hipertrofia
concéntrica
compensadora
Alargamiento
del tiempo de
eyección
Disminución de
distensibilidad
ventricular
Aumento de la
presión
telediastólica
Mala tolerancia
al esfuerzo físico
V.I se dilata y
claudica
Válvula mitral
regurgita y
aparece I.C
Aumento del
requerimiento
de oxigeno
Isquemia
• Astenia
• Sincope
• Angor
• Disnea de esfuerzo
• Disnea de reposo
• Ortopnea
• Disnea paroxística nocturna
Exploracion fisica:
• Latido de la punta
desplazado hacia la
izquierda y hacia abajo.
• Pulso parvo y tardo.
• Tensión arterial sistólica
disminuida.
• Thrill sistólico palpable en
el borde esternal izquierdo
• A la auscultación, clic o
chasquido de eyección y
soplo mesosistólico.
Electrocardiograma:
• Signos de crecimiento
ventricular izquierdo con
grandes ondas R en las
derivaciones V5 y V6.
• S profundas en V1 y V2
• T negativas por la
sobrecarga de presión.
Rx de torax:
En las fases finales abra
cardiomegalia.
Eco Doppler:
Permite medir el área
valvular gradiente
transvalvular.
El cateterismo del lado izquierdo del
corazón y la arteriografía coronaria
suelen ser necesarios
en pacientes con posible estenosis
aórtica grave en los que se estudia la
posibilidad de proceder al tratamiento
quirúrgico.
Complicaciones:
• Endocarditis.
• Insuficiencia
cardiaca
congestiva.
• Fibrilacion
auricular.
• Bloqueo AV.
• Embolismo
sistemica
Diagnostico diferencial:
• Miocardiopatía hipertrófica.
• Cardiopatía isquémica
Incapacidad de los velos
valvulares aórticos para el
cierre hermético de la
aorta determinando un
reflujo diastólico. Por
anomalía
de los velos
valvulares
Por
anomalía
de la raíz
aortica
Por
anomalías
del soporte
comisural
Por
dilatación
de la raíz
aortica
Forma cronica
Incremento del
volumen
telediastolico
Hipertrofia
excentrica y
dilatacion
ventricular
Caida de la
presion
diastolica
Aumento de la
demanda
miocardica de
O2
Fallo de la
contractibilidad
miocardica y
retrogrado
Desequilibrio
entre la
demanda y
oferta de O2
taquicardia
Aumento de la
demanda y
tiempos
diastolicos
disminuidos
Forma aguda
La hipertrofia
requiere de
tiempo
Rápida
elevación de
la presión tele
diastólica
Temprana IC
por fallo
retrogrado
Rápido fracaso
de la función
contráctil
Forma cronica:
El paciente permanece
asintomático, los
síntomas aparecen a los
45 años.
• Disnea de esfuerzo
• Ortopnea
• Disnea paroxística
nocturna
• Angina
• palpitaciones
Formas agudas:
Rápida aparición de la
IC izquierda
• Disnea
• Ortopnea
• Disnea paroxística
nocturna
Exploración física:
• Pulso capilar (signo de quincke).
• Danza carotidea (signo de corrigan)
• Pulso magnus y celer
• Latido de la punta aumentado y
desviado hacia la izquierda
• A la auscultacion: 1° y 2° ruidos
apagados y soplo pandiastolico
decreciente
Electrocardiograma:
• Signo de crecimiento de ventrículo
izquierdo .
• Sobrecarga diastolica. ( onda T picudas y
supradesnivel del segmento ST)
Rx de torax:
Cardiomegalia con signos de
crecimiento del V.I
Eco doppler:
Mide el grado de regurgitación
Complicaciones:
• Endocarditis
Diagnostico diferencial:
Estenosis mitral
 Defecto en el cierre de la válvula tricúspide
que provoca una regurgitación sistólica desde
el ventrículo a la aurícula derecha. Su
etiología más frecuente es la afectación
retrógrada en el caso de la hipertensión
pulmonar o la valvulopatía mitral.
 También puede afectarse de manera
primaria, especialmente por enfermedad
valvular reumática o endocarditis infecciosa,
especialmente en el caso de adictos a drogas
por vía parenteral.
 Suele provocar síntomas de insuficiencia
cardiaca derecha y su tratamiento definitivo
es con frecuencia la reparación quirúrgica de
la válvula.
Causas y mecanismos de la insuficiencia tricúspidea pura
Válvula anatómicamente anormal Válvula anatómicamente normal (funcional)
Reumática
No reumática
Endocarditis infecciosa
Anomalía de Ebstein
Laxa (prolaxo)
Congénita (no Ebstein)
Carcinoide
Disfunción del musculo papilar
Traumatismo penetrante/no
penetrante
Trastornos del tejido conjuntivo
(marfan)
Artritis Reumatoide
Lesión por radiación
Elevación de la presión sistólica ventricular
derecha dilatación del anillo
Otras causas menos frecuentes
Tumores cardiacos
(mixoma auricular derecho)
Electrodos trasvenosos de marcapasos
Biopsias endomiocardicas repetidas en un
corazón trasplantado
Fibrosis endomiocardica
Valvulopatía inducida metisergida
Lupus eritematoso
La causa afección intrínseca ( de la propia
válvula) es considerado como causa IT
primaria
 La fiebre reumática puede afectar
directamente a la válvula tricúspide
 Cuando esto ocurre produce cicatrización de
velos valvulares y de las cuerdas tendinosas
que da lugar a la disminución de la movilidad
 
Combinación
Estenosis tricúspidea
Insuficiencia tricúspidea
 La IT se puede deber a un prolapso de la
válvula tricúspide producido por cambios
mixomatosos de la válvula y de las cuerdas
tendinosas, en estos pacientes habitualmente
también hay prolapso de la válvula mitral.
 Se produce prolapso de la válvula tricúspide
en un 20% de los pacientes con PVM
 Esto puede causar comunicación inter
auricular
 En presencia de hipertensión pulmonar suele
ser bien tolerada, pero si coexiste con IT hay
disminución del gasto cardiaco y se
intensifican los síntomas insuficiencia
cardiaca derecha
Hinchazón de los pies y tobillos (edema)
Aumento en la frecuencia de la micción
nocturna
Venas del cuello pronunciadas
Sensación táctil de latidos cardíacos
(palpitaciones)
Latido cardíaco irregular o taquicardia
Fatiga
Debilidad
Desmayo
síntomas
Reducción del gasto
cardiaco
Ascitis
Hepatomegalia
dolorosa
Edema masivo
 Los pacientes pueden tener
palpitaciones en el cuello
relacionada con el esfuerzo
 Debido a la distención
venosa yugular
 Pulsación sistólica de los
glóbulos oculares
 En los pacientes que tienen IT con valvulopatía
mitral suelen predominar los síntomas de esta
ultima
 Pueden disminuir los síntomas de congestión
pulmonar a medida que aparece la IT, aunque
son sustituidos por
 Debilidad
 Astenia
 Otras manifestaciones de gasto cardiaco
disminuido
 Con frecuencia hay :
 Perdida de peso
 Caquexia
 Cianosis
 Ictericia
 Fibrilación auricular
 Distención venosa yugular
 Frenito y soplo sistólico en pacientes con IT
grave
 Habitualmente se toma un S3 que se origina
en el ventrículo derecho y que se acentúa a
la inspiración
 Cuando esta asociado a hipertensión
pulmonar el soplo es pansístolico y máximo
en el 4 espacio intercostal en la región
paraesternal y zona subxifoidea
 Cuando aparece la IT sin hipertensión
pulmonar el soplo es poco intenso y esta en
la primera mitad de la sístole
 Con una gran dilatación del ventrículo
derecho es difícil distinguirlo de un soplo IM
 Signo de carvallo
(soplo que aumenta a la inspiración)
 Cuando el ventrículo se esta asiendo
insuficiente ya no puede aumentar el
volumen sistólico en las posiciones de
decúbito o sentado se puede desencadenar el
aumento inspiratorio poniéndose de pie

 Maniobra de Muller
(inspiración forzada contra la glotis cerrada)
 El Prolapso de la válvula tricúspide como el
de PVM producen chasquidos sistólicos no
eyectivos
 Sin embargo, en el PVT, estos hallazgos son
marcados en el borde esternal izquierdo e
inferior izquierdo
Habitualmente es
inespecífico y es
característico de la lesión
que produce IT , con
frecuencia se ve
bloqueo incompleto de rama
derecha, ondas Q en
derivación de V1 y
fibrilación auricular
Enfermo de 12 años con enfermedad de Ebstein, insuficiencia
tricuspídea moderada y - En la cara inferior se registran ondas T
negativas asimétricas con su rama ascendente escarpada, y con
una inscripción terminal positiva.
Enferma de 75 años con insuficiencia mitral y tricuspídea
graves. Al estar en fibrilación auricular, los signos de
crecimiento auricular derecho en este caso son el registro de
una onda q y de un complejo QRS muy pequeño en V1, y la
diferencia significativa de voltaje entre V1 y V2.
 En IT funcional habitualmente se
puede ver una cardiomegalia
llamativa de la aurícula derecha
 Distención de la vena ácigos y
derrame pleural
 Ascitis con desplazamiento hacia
arriba del diafragma
Se observa un aumento del tamaño de la
silueta cardíaca, con elevación de la
punta, que sugiere agrandamiento de las
cavidades derechas. Redistribución del
flujo pulmonar.
 Elevación de la presión telediastólica auricular y
ventricular derecha
 Elevación de la presión auricular derecha durante la
inspiración profunda ( de forma normal debe
disminuir)
 Una presión sistólica arterial pulmonar o
ventricular derecha menor a 40 mmHg causa
primaria
Presión mayor a 55mmHg  secundaria
 La IT sin hipertensión pulmonar
habitualmente se tolera bien y no precisa
cirugía
 Pacientes que tiene una presión arterial
normal toleran una resección total de la
válvula tricúspide siempre que la presión
sistólica del ventrículo derecho sea normal
 La anuloplastia mejoro con o sin colocación
del anillo de anuloplastia mejor la
insuficiencia adquirida
 Se debe de terminar si es por fiebre
reumática o si es por hipertensión pulmonar
 Las presiones vasculares pulmonares
disminuyen después de la cirugía con éxito
de la válvula mitral y la IT leve tiende a
desaparecer
 En IT grave valvulopatía reumática con fusión
de comisuras es necesario valvulotomia y
anuloplastia con colocación de anillo
Emmanuel Jesús Penso Díaz
 Valvulopatía infrecuente caracterizada por el
estrechamiento del orificio tricuspídeo,
generalmente de etiología reumática y, con
menos frecuencia, congénita. Suele cursar
con disnea y síntomas de insuficiencia
cardiaca derecha y su tratamiento definitivo
es quirúrgico o percutáneo.
 Es con mucho menos prevalente que la EM,
en USA, y Europa occidental.
 Es por lo general de origen reumático
 Mas frecuente en mujeres que varones
 No ocurre como lesión aislada y se suele
asociar a EM.
 ET, de importancia hemodinámica ocurre en
5-10% de los pacientes con EM grave
 La estenosis tricúspidea reumática suele
asociarse con cierto grado de IT.
 SON POCOS LOS CASOS DE EM NO
REUMATICOS
 Atresia tricúspidea congénita poco
frecuente
 Tumores auriculares derechos producen un
cuadro de IT progresiva
 Síndrome carcinoide
 Rara vez
Fibrosis
endomiocardia
Vegetaciones en
la válvula
tricúspide
Electrodos o
marcapasos
Tumores extra
cardiacos
 En muchos países aparte también esta
afectada la válvula aortica
 ET CASI SIEMPRE ACOMPAÑA UNA LESION
MITRAL.

 La valvulopatía tricúspidea orgánica es mas
común en India, Pakistán y naciones en
desarrollo próximas al ecuador
 Un gradiente de presión sistólica entre la
aurícula y ventrículo derechos define a la
estenosis tricúspidea
 Se incrementa cuando el flujo de sangre
trasnvalvular aumenta durante la inspiración y se
reduce durante la espiración.
 Un gradiente de presión diastólica media 4-5
mmHg suele ser suficiente para elevar la presión
media en la aurícula derecha hasta cifras que
producen congestión venosa sistémica
 A menos de que se restringa el consumo de
sodio y se administren diuréticos, esta
congestión venosa se asocia con
hepatomegalia, ascitis y edema
 El gasto cardiaco en reposo suele ser muy
bajo y no aumenta durante el ejercicio
 esto ocasiona presión sistólica normal a
pesar de estenosis mitral, por lo tanto se
disimula la ET
 Inicialmente se presenta como síntomas de
congestión pulmonar
Ansiedad
Tos
Dificultad respiratoria
Sudoración excesiva
Sensación de "falta de aire" o ""disnea paroxística nocturna
Sonidos roncos o de gorgoteo con la respiración
Piel pálida
Inquietud
Insuficiencia respiratoria
ortopnea
Sibilancia
Se sospechara de ET, cuando los sintomas IVD, persisten
tras una valvulotomia mitral
 En casos graves
 Congestión hepática
 Cirrosis
 Ictericia
 Desnutrición
 Anasarca
 Ascitis
 Hepatomegalia congestiva
 Esplenomegalia
 Venas yugulares distendidas
 Agrandamiento de la aurícula derecha
 Ondas P altas y picudas en DII
 Ondas P prominente en V1
 Amplitud de la onda P en DII y V1 mayor
,25mv
 QRS disminuido en V1 por aurícula dilatada
 Prominencia de la aurícula derecha y de la
vena cava superior, ausencia de
agrandamiento de la arteria pulmonar.
 Principalmente quirúrgico
 Restricción de sodio
 Tratamiento de diuréticos
 Cirugía en pacientes que el gradiente de
presión diastólica supera los 5mmHG
 Orificio tricúspide menor a 2,0 cm2
Emmanuel Jesús Penso Díaz.
.
Valvulopatias Cardiaca
Valvulopatias Cardiaca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valvulopatía mitral y tricúspide
Valvulopatía mitral y tricúspideValvulopatía mitral y tricúspide
Valvulopatía mitral y tricúspidejvallejoherrador
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Dr.Marin Uc Luis
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
Oswaldo A. Garibay
 
Semiología de las Valvulopatías. Hosp. Dr. Rafael Zamora Arévalo. Hilario Inf...
Semiología de las Valvulopatías. Hosp. Dr. Rafael Zamora Arévalo. Hilario Inf...Semiología de las Valvulopatías. Hosp. Dr. Rafael Zamora Arévalo. Hilario Inf...
Semiología de las Valvulopatías. Hosp. Dr. Rafael Zamora Arévalo. Hilario Inf...
Hilario Infante
 
Diapositivas de Valvulopatias
Diapositivas de Valvulopatias Diapositivas de Valvulopatias
Diapositivas de Valvulopatias
Henry David Ovaco Jumbo
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
VALVULOPATÍA AÓRTICA
VALVULOPATÍA AÓRTICAVALVULOPATÍA AÓRTICA
VALVULOPATÍA AÓRTICA
jvallejoherrador
 
Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
eddynoy velasquez
 
Valvulopatias.pptx
Valvulopatias.pptxValvulopatias.pptx
Valvulopatias.pptx
Maritza Berenice
 
Semiología de insuficiencia aórtica
Semiología de  insuficiencia aórticaSemiología de  insuficiencia aórtica
Semiología de insuficiencia aórticaJhonny Freire Heredia
 
30 valvulopatias real
30 valvulopatias real30 valvulopatias real
30 valvulopatias real
Jonathan Avecillas
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
Juan Manuel Ticlla Cabrera
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Diane Ruiz
 
Valvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitralValvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitral
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 

La actualidad más candente (20)

Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Valvulopatía mitral y tricúspide
Valvulopatía mitral y tricúspideValvulopatía mitral y tricúspide
Valvulopatía mitral y tricúspide
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
 
Semiología de las Valvulopatías. Hosp. Dr. Rafael Zamora Arévalo. Hilario Inf...
Semiología de las Valvulopatías. Hosp. Dr. Rafael Zamora Arévalo. Hilario Inf...Semiología de las Valvulopatías. Hosp. Dr. Rafael Zamora Arévalo. Hilario Inf...
Semiología de las Valvulopatías. Hosp. Dr. Rafael Zamora Arévalo. Hilario Inf...
 
Diapositivas de Valvulopatias
Diapositivas de Valvulopatias Diapositivas de Valvulopatias
Diapositivas de Valvulopatias
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
VALVULOPATÍA AÓRTICA
VALVULOPATÍA AÓRTICAVALVULOPATÍA AÓRTICA
VALVULOPATÍA AÓRTICA
 
Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
 
Enfermedades valvulares cardiacas
Enfermedades valvulares cardiacasEnfermedades valvulares cardiacas
Enfermedades valvulares cardiacas
 
Valvulopatias.pptx
Valvulopatias.pptxValvulopatias.pptx
Valvulopatias.pptx
 
Valvulopatias.
Valvulopatias.Valvulopatias.
Valvulopatias.
 
Semiología de insuficiencia aórtica
Semiología de  insuficiencia aórticaSemiología de  insuficiencia aórtica
Semiología de insuficiencia aórtica
 
30 valvulopatias real
30 valvulopatias real30 valvulopatias real
30 valvulopatias real
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Valvulopatìas
ValvulopatìasValvulopatìas
Valvulopatìas
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Valvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitralValvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitral
 

Similar a Valvulopatias Cardiaca

fisiopatología molecular enfermedad coronaria
fisiopatología molecular enfermedad coronaria fisiopatología molecular enfermedad coronaria
fisiopatología molecular enfermedad coronaria
JorgeGutierrez964437
 
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque PracticoValvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practicojefersonmancilla
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Clase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRticaClase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRticaHAMA Med 2
 
Valvulopatía aortica .pptx
Valvulopatía aortica .pptxValvulopatía aortica .pptx
Valvulopatía aortica .pptx
ErenMed
 
Valvulopatías.
Valvulopatías.Valvulopatías.
Valvulopatías.
Zurisadai Flores.
 
VALVULOPATÍAS PATOLOGIAS Y SUS CLASIFICADORES
VALVULOPATÍAS PATOLOGIAS Y SUS CLASIFICADORESVALVULOPATÍAS PATOLOGIAS Y SUS CLASIFICADORES
VALVULOPATÍAS PATOLOGIAS Y SUS CLASIFICADORES
PierrAmdradeDalsgaar
 
Patologia Cardiovascular abarca HAS, Insuficiencia cardiacapptx
Patologia Cardiovascular abarca HAS, Insuficiencia cardiacapptxPatologia Cardiovascular abarca HAS, Insuficiencia cardiacapptx
Patologia Cardiovascular abarca HAS, Insuficiencia cardiacapptx
estudiantemedicina12
 
Patologia Cardiovascular abarca HAS, Insuficiencia cardiacapptx
Patologia Cardiovascular abarca HAS, Insuficiencia cardiacapptxPatologia Cardiovascular abarca HAS, Insuficiencia cardiacapptx
Patologia Cardiovascular abarca HAS, Insuficiencia cardiacapptx
estudiantemedicina12
 
Valvulopatías cardiacas e insuficiencias valvulares
Valvulopatías cardiacas e insuficiencias valvularesValvulopatías cardiacas e insuficiencias valvulares
Valvulopatías cardiacas e insuficiencias valvulares
Stephanie Calvete
 
Cardiopatias valvulares
Cardiopatias valvularesCardiopatias valvulares
Cardiopatias valvulares
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdica76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdicaxelaleph
 
Medicina Interna - Valvulopatías
Medicina Interna - ValvulopatíasMedicina Interna - Valvulopatías
Medicina Interna - Valvulopatías
JoseAngulo56
 
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.pptAPARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
NoeVillan
 
Cardiopatías congénitas no cianóticas
Cardiopatías congénitas no cianóticasCardiopatías congénitas no cianóticas
Cardiopatías congénitas no cianóticas
Alfredo Flores
 
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionales
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionalesValvulopatía aórtica. Pruebas funcionales
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionalesjvallejo2004
 
Cardiopatía valvular
Cardiopatía valvularCardiopatía valvular
Cardiopatía valvular
EdelizDisla
 
20. Algoritmo para diagnóstico clínico de valvulopatias
20. Algoritmo para diagnóstico clínico de valvulopatias20. Algoritmo para diagnóstico clínico de valvulopatias
20. Algoritmo para diagnóstico clínico de valvulopatias
Jhomer Zapata Castillo
 

Similar a Valvulopatias Cardiaca (20)

fisiopatología molecular enfermedad coronaria
fisiopatología molecular enfermedad coronaria fisiopatología molecular enfermedad coronaria
fisiopatología molecular enfermedad coronaria
 
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque PracticoValvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Clase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRticaClase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRtica
 
Valvulopatía aortica .pptx
Valvulopatía aortica .pptxValvulopatía aortica .pptx
Valvulopatía aortica .pptx
 
Valvulopatías.
Valvulopatías.Valvulopatías.
Valvulopatías.
 
VALVULOPATÍAS PATOLOGIAS Y SUS CLASIFICADORES
VALVULOPATÍAS PATOLOGIAS Y SUS CLASIFICADORESVALVULOPATÍAS PATOLOGIAS Y SUS CLASIFICADORES
VALVULOPATÍAS PATOLOGIAS Y SUS CLASIFICADORES
 
Patologia Cardiovascular abarca HAS, Insuficiencia cardiacapptx
Patologia Cardiovascular abarca HAS, Insuficiencia cardiacapptxPatologia Cardiovascular abarca HAS, Insuficiencia cardiacapptx
Patologia Cardiovascular abarca HAS, Insuficiencia cardiacapptx
 
Patologia Cardiovascular abarca HAS, Insuficiencia cardiacapptx
Patologia Cardiovascular abarca HAS, Insuficiencia cardiacapptxPatologia Cardiovascular abarca HAS, Insuficiencia cardiacapptx
Patologia Cardiovascular abarca HAS, Insuficiencia cardiacapptx
 
Valvulopatías cardiacas e insuficiencias valvulares
Valvulopatías cardiacas e insuficiencias valvularesValvulopatías cardiacas e insuficiencias valvulares
Valvulopatías cardiacas e insuficiencias valvulares
 
Cardiopatias valvulares
Cardiopatias valvularesCardiopatias valvulares
Cardiopatias valvulares
 
76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdica76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdica
 
Enfermedades valvulares cardiacas
Enfermedades valvulares cardiacasEnfermedades valvulares cardiacas
Enfermedades valvulares cardiacas
 
Medicina Interna - Valvulopatías
Medicina Interna - ValvulopatíasMedicina Interna - Valvulopatías
Medicina Interna - Valvulopatías
 
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.pptAPARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
 
Cardiopatías congénitas no cianóticas
Cardiopatías congénitas no cianóticasCardiopatías congénitas no cianóticas
Cardiopatías congénitas no cianóticas
 
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionales
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionalesValvulopatía aórtica. Pruebas funcionales
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionales
 
Insuficiencia Cardiáca
Insuficiencia CardiácaInsuficiencia Cardiáca
Insuficiencia Cardiáca
 
Cardiopatía valvular
Cardiopatía valvularCardiopatía valvular
Cardiopatía valvular
 
20. Algoritmo para diagnóstico clínico de valvulopatias
20. Algoritmo para diagnóstico clínico de valvulopatias20. Algoritmo para diagnóstico clínico de valvulopatias
20. Algoritmo para diagnóstico clínico de valvulopatias
 

Más de Gustavo A Colina S

Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
Gustavo A Colina S
 
Aines (antiflamatorio no esteorides)
Aines (antiflamatorio no esteorides)Aines (antiflamatorio no esteorides)
Aines (antiflamatorio no esteorides)
Gustavo A Colina S
 
Hipoglicemiantes
HipoglicemiantesHipoglicemiantes
Hipoglicemiantes
Gustavo A Colina S
 
Sulfamidas
SulfamidasSulfamidas
Sulfamidas
Gustavo A Colina S
 
Farmacos antihelmitos
Farmacos antihelmitosFarmacos antihelmitos
Farmacos antihelmitos
Gustavo A Colina S
 
Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonalesEstrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
Gustavo A Colina S
 
Antiamebianos
AntiamebianosAntiamebianos
Antiamebianos
Gustavo A Colina S
 
Herpeticos, antiinfluenza, antiretrovirales
Herpeticos, antiinfluenza, antiretroviralesHerpeticos, antiinfluenza, antiretrovirales
Herpeticos, antiinfluenza, antiretrovirales
Gustavo A Colina S
 
Nariz Y senos Paranasales
Nariz Y senos ParanasalesNariz Y senos Paranasales
Nariz Y senos Paranasales
Gustavo A Colina S
 
relajantes musculares
relajantes muscularesrelajantes musculares
relajantes musculares
Gustavo A Colina S
 
macrolidos
macrolidosmacrolidos
macrolidos
Gustavo A Colina S
 
Ansioliticos sedantes- hipnoticos
Ansioliticos  sedantes- hipnoticosAnsioliticos  sedantes- hipnoticos
Ansioliticos sedantes- hipnoticos
Gustavo A Colina S
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
Gustavo A Colina S
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
Gustavo A Colina S
 
Patologias de Boca
Patologias de BocaPatologias de Boca
Patologias de Boca
Gustavo A Colina S
 
Patologias de cabeza
Patologias de cabezaPatologias de cabeza
Patologias de cabeza
Gustavo A Colina S
 
columna vertebral y patologias
columna vertebral y patologiascolumna vertebral y patologias
columna vertebral y patologias
Gustavo A Colina S
 
patologia prostatica
patologia prostaticapatologia prostatica
patologia prostatica
Gustavo A Colina S
 
Farmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantesFarmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantes
Gustavo A Colina S
 
Agonistas adrenergicos
Agonistas adrenergicosAgonistas adrenergicos
Agonistas adrenergicos
Gustavo A Colina S
 

Más de Gustavo A Colina S (20)

Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
 
Aines (antiflamatorio no esteorides)
Aines (antiflamatorio no esteorides)Aines (antiflamatorio no esteorides)
Aines (antiflamatorio no esteorides)
 
Hipoglicemiantes
HipoglicemiantesHipoglicemiantes
Hipoglicemiantes
 
Sulfamidas
SulfamidasSulfamidas
Sulfamidas
 
Farmacos antihelmitos
Farmacos antihelmitosFarmacos antihelmitos
Farmacos antihelmitos
 
Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonalesEstrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
 
Antiamebianos
AntiamebianosAntiamebianos
Antiamebianos
 
Herpeticos, antiinfluenza, antiretrovirales
Herpeticos, antiinfluenza, antiretroviralesHerpeticos, antiinfluenza, antiretrovirales
Herpeticos, antiinfluenza, antiretrovirales
 
Nariz Y senos Paranasales
Nariz Y senos ParanasalesNariz Y senos Paranasales
Nariz Y senos Paranasales
 
relajantes musculares
relajantes muscularesrelajantes musculares
relajantes musculares
 
macrolidos
macrolidosmacrolidos
macrolidos
 
Ansioliticos sedantes- hipnoticos
Ansioliticos  sedantes- hipnoticosAnsioliticos  sedantes- hipnoticos
Ansioliticos sedantes- hipnoticos
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Patologias de Boca
Patologias de BocaPatologias de Boca
Patologias de Boca
 
Patologias de cabeza
Patologias de cabezaPatologias de cabeza
Patologias de cabeza
 
columna vertebral y patologias
columna vertebral y patologiascolumna vertebral y patologias
columna vertebral y patologias
 
patologia prostatica
patologia prostaticapatologia prostatica
patologia prostatica
 
Farmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantesFarmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantes
 
Agonistas adrenergicos
Agonistas adrenergicosAgonistas adrenergicos
Agonistas adrenergicos
 

Último

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 

Último (20)

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 

Valvulopatias Cardiaca

  • 1.
  • 3. Estenosis Mitral “Conjunto de cambios funcionales y clínicos que acompañan a la reducción del área Valvular Mitral." Impide el flujo sanguíneo adecuado entre la cámara superior y la cámara inferior del corazón.
  • 5. • Cardiopatía Reumática Crónica Etiolog ía• Cardiopatía Congénita Calcificación Del Anillo Valvular 25% estenosis valvular mitral Pura 40% Doble lesión valvular • Mixoma Auricular
  • 8. Sintomato logía Aumento Presión y Volumen (AI): Arritmias (FA) Trombos Compresión de estructuras Vecinas Congestión Pulmonar e Hipertensión Pulmonar: Disnea, Ortopnea, Hemoptisis… Fracaso de (VD): Ingurgitación yugular, edemas, hepatomegalia… E V O L U C I Ó N FIEBRE REUMÁTICA Ronquera Dolor tórax Congestión hepática Edemas P
  • 9. Signos Físicos RUBOR MALAR CARA CIANOTICA PULSO VENOSO YUGULAR PROMINENTES (ICD) PA NORMAL O BAJA CHOQUE DE PUNTA (VD) 1ER RUIDO INTENSO (Cese brusco de la valvula hacia arriba) 1ER RUIDO (-) INTENSO 2DO RUIDO ACENTUADO CHASQUIDO DE APERTURA SOPLO SISTOLICO SUAVE RETUMBO MESODIASTOLICO INSPECCIÓN Y PALPACIÓN AUSCULTACIÓN
  • 11. ECG CRECIMIENTO (AI) EJE (DERECHA) HIPERTROFIA (VD) RX TORAX CRECIMIENTO (AI) ENDEREZAMIENTO DEL BORDE IZQ. SILUETA DILATACIÓN VENAS Y ARTERIAS PULMONAR ECOCARDIOGRAFIA TAMAÑO DEL ORIFICIO GRADO DE RESTRICCIÓN TAMAÑO DE CAVIDADES VALORAR GRAVEDAD DE LESIONES Diagnósti co
  • 14. Valvulotomia Mitral Posición de la guía en la (AI) tras su punción con una aguja de Brockenbrough Posición de la guía conforme se hace avanzar al (VI) a través de la válvula mitral estenosada Inflación parcial del globo de un catéter a través de la válvula mitral estenosada
  • 17. Insuficiencia Mitral“Cierre inadecuado de la válvula mitral que da lugar a regurgitación a aurícula izquierda." Conjunto de cambios funcionales y clínicos secundarios a una incompetencia mitral
  • 18. • Fiebre Reumática Etiolog ía • Degeneración Mixomatosa Calcificación Del Anillo Valvular • Cardiopatía Congénita Infarto – Isquemia • Prolapso Mitral – Hipertrofia VI
  • 19. Fisiopatol ogía CIERRE MITRAL DEFECTUOSO SOBRECARGA DE VOLUMEN (VI) DILATACIÓN E HIPERTROFIA VOLUMEN SISTOLICO REGURGITADO HIPERTENSIÓN PULMONAR ARTERIAL PRESION (AI) VENAS, CAPILARES
  • 21. Signos FísicosELEVACIÓN AGUDA DEL PULSO ARTERIAL PULSO VENOSO NORMAL AL INICIO FIBRILACIÓN AURICULAR ÁPEX HIPERQUINÉTICO DESPLAZADO 1ER RUIDO NORMAL O DISMINUIDO 2DO RUIDO NORMAL O DISMINUIDO SOPLO HOLOSISTÓLICO IRRADIADO A AXILA Y 3ER RUIDO. SOPLOS AGREGADOS (PROTOSISTÓLICO O TELESISTÓLICO) AUSCULTACIÓN
  • 22. ECG DILATACIÓN (AI) (AD) HIPERTROFIA (VD) FIBRILACIÓN AURICULAR RX TORAX (AI) DILATADA LA SILUETA CARDIACA, EDEMA INTERSTICIAL, CALCIFICACIÓN ECOCARDIOGRAMA INCREMENTO PULSACIONES ROTURA DE VALVAS-CUERDAS CALCIFICACION DEL ANILLO, DILATACION (VI), ANEURISMAS Diagnósti co
  • 24. Restricción de actividades Físicas Tratamie ntoReducción del Consumo de Sodio Diuréticos Vasodilatadores y Glucósidos Nitroglicerina Anticoagulantes Medias Elásticas
  • 26. Obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo. Adquirida: reumática, degenerativa, ateroesclerótica. Congénita: por válvula unicúspide, bicúspide, o tricúspide con fusión de las comisuras.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Calcificación degenerativa de las cúspides Aórticas. • Por edad: (estenosis aórtica senil o esclerocalcificada). • Endocarditis reumatica. factores de riesgo de ateroesclerosis como la edad, sexo masculino, tabaquismo, diabetes sacarina, hipertensión, lipoproteínas de baja densidad (low density lipoproteins, LDL) elevadas, lipoproteínas de alta densidad (high-density lipoproteins, HDL) reducidas y proteína C reactiva elevada también constituyen factores de riesgo de calcificación aórtica.
  • 30. • Miocardiopatía hipertrófica: Se caracteriza por una hipertrofia notable del ventrículo izquierdo, que afecta particularmente al tabique interventricular y puede causar obstrucción subaórtica. • Estenosis aórtica subvalvular congénita aislada: Esta anomalía congénita se debe a la presencia de un diafragma membranoso o cresta fibrosa inmediatamente por debajo de la válvula aórtica. • Estenosis aórtica supravalvular : Ésta es una anomalía congénita poco frecuente por estrechamiento de la aorta ascendente o por presencia de un diafragma fibroso con una pequeña abertura justo por encima de la válvula aórtica.
  • 31. • Estenosis aórtica calcificada, no reumática: presencia de masas calcificadas sobre elevadas dentro de las valvas aórticas y protruyendo en los senos de Valsalva, distorsionando la arquitectura valvular. • Válvulas bicúspides congénitas la calcificación comienza en los bordes libres de las dos valvas y progresa hacia la base • Válvula normal, tricúspide, la calcificación comienza en las bases.
  • 32. Dificultad para el vaciamiento del ventrículo izquierdo Aumento de la postcarga Sobrecarga de presión Hipertrofia concéntrica compensadora Alargamiento del tiempo de eyección Disminución de distensibilidad ventricular Aumento de la presión telediastólica Mala tolerancia al esfuerzo físico V.I se dilata y claudica Válvula mitral regurgita y aparece I.C Aumento del requerimiento de oxigeno Isquemia
  • 33. • Astenia • Sincope • Angor • Disnea de esfuerzo • Disnea de reposo • Ortopnea • Disnea paroxística nocturna Exploracion fisica: • Latido de la punta desplazado hacia la izquierda y hacia abajo. • Pulso parvo y tardo. • Tensión arterial sistólica disminuida. • Thrill sistólico palpable en el borde esternal izquierdo • A la auscultación, clic o chasquido de eyección y soplo mesosistólico.
  • 34. Electrocardiograma: • Signos de crecimiento ventricular izquierdo con grandes ondas R en las derivaciones V5 y V6. • S profundas en V1 y V2 • T negativas por la sobrecarga de presión. Rx de torax: En las fases finales abra cardiomegalia. Eco Doppler: Permite medir el área valvular gradiente transvalvular. El cateterismo del lado izquierdo del corazón y la arteriografía coronaria suelen ser necesarios en pacientes con posible estenosis aórtica grave en los que se estudia la posibilidad de proceder al tratamiento quirúrgico.
  • 35.
  • 36. Complicaciones: • Endocarditis. • Insuficiencia cardiaca congestiva. • Fibrilacion auricular. • Bloqueo AV. • Embolismo sistemica Diagnostico diferencial: • Miocardiopatía hipertrófica. • Cardiopatía isquémica
  • 37. Incapacidad de los velos valvulares aórticos para el cierre hermético de la aorta determinando un reflujo diastólico. Por anomalía de los velos valvulares Por anomalía de la raíz aortica Por anomalías del soporte comisural Por dilatación de la raíz aortica
  • 38.
  • 39. Forma cronica Incremento del volumen telediastolico Hipertrofia excentrica y dilatacion ventricular Caida de la presion diastolica Aumento de la demanda miocardica de O2 Fallo de la contractibilidad miocardica y retrogrado Desequilibrio entre la demanda y oferta de O2 taquicardia Aumento de la demanda y tiempos diastolicos disminuidos
  • 40. Forma aguda La hipertrofia requiere de tiempo Rápida elevación de la presión tele diastólica Temprana IC por fallo retrogrado Rápido fracaso de la función contráctil
  • 41. Forma cronica: El paciente permanece asintomático, los síntomas aparecen a los 45 años. • Disnea de esfuerzo • Ortopnea • Disnea paroxística nocturna • Angina • palpitaciones Formas agudas: Rápida aparición de la IC izquierda • Disnea • Ortopnea • Disnea paroxística nocturna
  • 42. Exploración física: • Pulso capilar (signo de quincke). • Danza carotidea (signo de corrigan) • Pulso magnus y celer • Latido de la punta aumentado y desviado hacia la izquierda • A la auscultacion: 1° y 2° ruidos apagados y soplo pandiastolico decreciente
  • 43. Electrocardiograma: • Signo de crecimiento de ventrículo izquierdo . • Sobrecarga diastolica. ( onda T picudas y supradesnivel del segmento ST) Rx de torax: Cardiomegalia con signos de crecimiento del V.I Eco doppler: Mide el grado de regurgitación
  • 44.
  • 46.  Defecto en el cierre de la válvula tricúspide que provoca una regurgitación sistólica desde el ventrículo a la aurícula derecha. Su etiología más frecuente es la afectación retrógrada en el caso de la hipertensión pulmonar o la valvulopatía mitral.
  • 47.  También puede afectarse de manera primaria, especialmente por enfermedad valvular reumática o endocarditis infecciosa, especialmente en el caso de adictos a drogas por vía parenteral.  Suele provocar síntomas de insuficiencia cardiaca derecha y su tratamiento definitivo es con frecuencia la reparación quirúrgica de la válvula.
  • 48. Causas y mecanismos de la insuficiencia tricúspidea pura Válvula anatómicamente anormal Válvula anatómicamente normal (funcional) Reumática No reumática Endocarditis infecciosa Anomalía de Ebstein Laxa (prolaxo) Congénita (no Ebstein) Carcinoide Disfunción del musculo papilar Traumatismo penetrante/no penetrante Trastornos del tejido conjuntivo (marfan) Artritis Reumatoide Lesión por radiación Elevación de la presión sistólica ventricular derecha dilatación del anillo Otras causas menos frecuentes Tumores cardiacos (mixoma auricular derecho) Electrodos trasvenosos de marcapasos Biopsias endomiocardicas repetidas en un corazón trasplantado Fibrosis endomiocardica Valvulopatía inducida metisergida Lupus eritematoso La causa afección intrínseca ( de la propia válvula) es considerado como causa IT primaria
  • 49.  La fiebre reumática puede afectar directamente a la válvula tricúspide  Cuando esto ocurre produce cicatrización de velos valvulares y de las cuerdas tendinosas que da lugar a la disminución de la movilidad   Combinación Estenosis tricúspidea Insuficiencia tricúspidea
  • 50.  La IT se puede deber a un prolapso de la válvula tricúspide producido por cambios mixomatosos de la válvula y de las cuerdas tendinosas, en estos pacientes habitualmente también hay prolapso de la válvula mitral.  Se produce prolapso de la válvula tricúspide en un 20% de los pacientes con PVM  Esto puede causar comunicación inter auricular
  • 51.  En presencia de hipertensión pulmonar suele ser bien tolerada, pero si coexiste con IT hay disminución del gasto cardiaco y se intensifican los síntomas insuficiencia cardiaca derecha Hinchazón de los pies y tobillos (edema) Aumento en la frecuencia de la micción nocturna Venas del cuello pronunciadas Sensación táctil de latidos cardíacos (palpitaciones) Latido cardíaco irregular o taquicardia Fatiga Debilidad Desmayo síntomas Reducción del gasto cardiaco Ascitis Hepatomegalia dolorosa Edema masivo
  • 52.  Los pacientes pueden tener palpitaciones en el cuello relacionada con el esfuerzo  Debido a la distención venosa yugular  Pulsación sistólica de los glóbulos oculares
  • 53.  En los pacientes que tienen IT con valvulopatía mitral suelen predominar los síntomas de esta ultima  Pueden disminuir los síntomas de congestión pulmonar a medida que aparece la IT, aunque son sustituidos por  Debilidad  Astenia  Otras manifestaciones de gasto cardiaco disminuido
  • 54.  Con frecuencia hay :  Perdida de peso  Caquexia  Cianosis  Ictericia  Fibrilación auricular  Distención venosa yugular  Frenito y soplo sistólico en pacientes con IT grave
  • 55.  Habitualmente se toma un S3 que se origina en el ventrículo derecho y que se acentúa a la inspiración  Cuando esta asociado a hipertensión pulmonar el soplo es pansístolico y máximo en el 4 espacio intercostal en la región paraesternal y zona subxifoidea
  • 56.  Cuando aparece la IT sin hipertensión pulmonar el soplo es poco intenso y esta en la primera mitad de la sístole  Con una gran dilatación del ventrículo derecho es difícil distinguirlo de un soplo IM  Signo de carvallo (soplo que aumenta a la inspiración)
  • 57.  Cuando el ventrículo se esta asiendo insuficiente ya no puede aumentar el volumen sistólico en las posiciones de decúbito o sentado se puede desencadenar el aumento inspiratorio poniéndose de pie   Maniobra de Muller (inspiración forzada contra la glotis cerrada)
  • 58.  El Prolapso de la válvula tricúspide como el de PVM producen chasquidos sistólicos no eyectivos  Sin embargo, en el PVT, estos hallazgos son marcados en el borde esternal izquierdo e inferior izquierdo
  • 59. Habitualmente es inespecífico y es característico de la lesión que produce IT , con frecuencia se ve bloqueo incompleto de rama derecha, ondas Q en derivación de V1 y fibrilación auricular Enfermo de 12 años con enfermedad de Ebstein, insuficiencia tricuspídea moderada y - En la cara inferior se registran ondas T negativas asimétricas con su rama ascendente escarpada, y con una inscripción terminal positiva.
  • 60. Enferma de 75 años con insuficiencia mitral y tricuspídea graves. Al estar en fibrilación auricular, los signos de crecimiento auricular derecho en este caso son el registro de una onda q y de un complejo QRS muy pequeño en V1, y la diferencia significativa de voltaje entre V1 y V2.
  • 61.  En IT funcional habitualmente se puede ver una cardiomegalia llamativa de la aurícula derecha  Distención de la vena ácigos y derrame pleural  Ascitis con desplazamiento hacia arriba del diafragma Se observa un aumento del tamaño de la silueta cardíaca, con elevación de la punta, que sugiere agrandamiento de las cavidades derechas. Redistribución del flujo pulmonar.
  • 62.  Elevación de la presión telediastólica auricular y ventricular derecha  Elevación de la presión auricular derecha durante la inspiración profunda ( de forma normal debe disminuir)  Una presión sistólica arterial pulmonar o ventricular derecha menor a 40 mmHg causa primaria Presión mayor a 55mmHg  secundaria
  • 63.  La IT sin hipertensión pulmonar habitualmente se tolera bien y no precisa cirugía  Pacientes que tiene una presión arterial normal toleran una resección total de la válvula tricúspide siempre que la presión sistólica del ventrículo derecho sea normal  La anuloplastia mejoro con o sin colocación del anillo de anuloplastia mejor la insuficiencia adquirida
  • 64.  Se debe de terminar si es por fiebre reumática o si es por hipertensión pulmonar  Las presiones vasculares pulmonares disminuyen después de la cirugía con éxito de la válvula mitral y la IT leve tiende a desaparecer  En IT grave valvulopatía reumática con fusión de comisuras es necesario valvulotomia y anuloplastia con colocación de anillo
  • 65.
  • 67.  Valvulopatía infrecuente caracterizada por el estrechamiento del orificio tricuspídeo, generalmente de etiología reumática y, con menos frecuencia, congénita. Suele cursar con disnea y síntomas de insuficiencia cardiaca derecha y su tratamiento definitivo es quirúrgico o percutáneo.
  • 68.  Es con mucho menos prevalente que la EM, en USA, y Europa occidental.  Es por lo general de origen reumático  Mas frecuente en mujeres que varones  No ocurre como lesión aislada y se suele asociar a EM.
  • 69.  ET, de importancia hemodinámica ocurre en 5-10% de los pacientes con EM grave  La estenosis tricúspidea reumática suele asociarse con cierto grado de IT.  SON POCOS LOS CASOS DE EM NO REUMATICOS
  • 70.  Atresia tricúspidea congénita poco frecuente  Tumores auriculares derechos producen un cuadro de IT progresiva  Síndrome carcinoide  Rara vez Fibrosis endomiocardia Vegetaciones en la válvula tricúspide Electrodos o marcapasos Tumores extra cardiacos
  • 71.  En muchos países aparte también esta afectada la válvula aortica  ET CASI SIEMPRE ACOMPAÑA UNA LESION MITRAL.   La valvulopatía tricúspidea orgánica es mas común en India, Pakistán y naciones en desarrollo próximas al ecuador
  • 72.  Un gradiente de presión sistólica entre la aurícula y ventrículo derechos define a la estenosis tricúspidea  Se incrementa cuando el flujo de sangre trasnvalvular aumenta durante la inspiración y se reduce durante la espiración.  Un gradiente de presión diastólica media 4-5 mmHg suele ser suficiente para elevar la presión media en la aurícula derecha hasta cifras que producen congestión venosa sistémica
  • 73.  A menos de que se restringa el consumo de sodio y se administren diuréticos, esta congestión venosa se asocia con hepatomegalia, ascitis y edema  El gasto cardiaco en reposo suele ser muy bajo y no aumenta durante el ejercicio  esto ocasiona presión sistólica normal a pesar de estenosis mitral, por lo tanto se disimula la ET
  • 74.  Inicialmente se presenta como síntomas de congestión pulmonar Ansiedad Tos Dificultad respiratoria Sudoración excesiva Sensación de "falta de aire" o ""disnea paroxística nocturna Sonidos roncos o de gorgoteo con la respiración Piel pálida Inquietud Insuficiencia respiratoria ortopnea Sibilancia Se sospechara de ET, cuando los sintomas IVD, persisten tras una valvulotomia mitral
  • 75.  En casos graves  Congestión hepática  Cirrosis  Ictericia  Desnutrición  Anasarca  Ascitis  Hepatomegalia congestiva  Esplenomegalia  Venas yugulares distendidas
  • 76.  Agrandamiento de la aurícula derecha  Ondas P altas y picudas en DII  Ondas P prominente en V1  Amplitud de la onda P en DII y V1 mayor ,25mv  QRS disminuido en V1 por aurícula dilatada
  • 77.  Prominencia de la aurícula derecha y de la vena cava superior, ausencia de agrandamiento de la arteria pulmonar.
  • 78.  Principalmente quirúrgico  Restricción de sodio  Tratamiento de diuréticos  Cirugía en pacientes que el gradiente de presión diastólica supera los 5mmHG  Orificio tricúspide menor a 2,0 cm2
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101. .