SlideShare una empresa de Scribd logo
VALVULOPATÍASSubgrupo 7
Clínica I
Grupo 3
ESTENOSIS
Alba Roxana Sánchez Sánchez
MITRAL
?
Consiste en la reducción del
orificio valvular mitral a <2cm2,
con obstrucción del flujo
sanguíneo de entrada al
ventrículo Izquierdo.
ESTENOSIS MITRAL
CLASIFICACIÓN
SIN ESTENOSIS: 4-6 cm2 MODERADA: 1- 1,5 cm2
LIGERA: 1,5-2 cm2 SEVERA: <1 cm2
Estenosis Mitral
ETIOLOGÍA
1 Autoinmune
Fiebre Reumática, LES, Artritis Reumatoide
2 Congénita
Una causa menos frecuente
3 Degenerativa
Calcificación de la válvula y su anillo, común en edades
avanzadas.
4 Otras
Corazón Triauricular, Endocarditis Infecciosa con grandes
vegetaciones, Mixoma auricular izquierdo.
1
2
3
4
5
6
Aumento de presión AI
Regurgitación de VP
Producido como mecanismo de compensación
debido a la necesidad de aumentar el llenado del
VI, llegando hasta 25 mmHg.
Producido por el aumento de las presiones,
ocasionando edema y disnea, la cual se
exacerba en taquicardia y ejercicio por el
acorte de la diástole.
Aumento de la PA capilar
y AP
Aumentando la presión sistólica pulmonar a 60
mmHg ocasionando el aumento de las presiones
de llenado auricular y ventricular.
Ventriculomegalia Derecha
Ocasionando Insuficiencia tricuspidea,
pulmonar y cardiaca derecha.
Auriculomegalia
Izquierda
Producida como consecuencia del aumento de
presión, pudiendo surgir trombos originados en la
orejuela, así como también de la propia válvula..
ESTENOSIS MITRAL
FISIOPATOLOGÍA
7
DISNEA PROGRESIVA
La Presión Auricular Izquierda es transitoria en cambios
repentinos de la FC, GC y el estado volumétrico por lo que
solo se produce en situaciones como:
• Taquicardia
• Esfuerzo
• Fiebre
• Anemia Profunda
• Embarazo
• Excitación
• Coito
ESTENOSIS MITRAL
LIGERA
8
ESTENOSIS MITRAL
MODERADA O
SEVERA
La Presión Auricular Izquierda es establecida en
esfuerzos mínimos, por lo que produce:
• Incapacidad para realizar actividades
diarias.
• Ortopnea
• Disnea Paroxistica Nocturna.
9
Causando disminución de:
• Capacidad vital
• Capacidad pulmonar total
• Capacidad Respiratoria máxima
• Captación de O2 por unidad de ventilación.
Engrosamiento fibroso capilar y alveolar.
Debido al aumento de la presión capilar pulmonar.
Disminución de la distensibilidad pulmonar.
DISNEA
La disnea puede producirse también producto de:
1
2
3
4
5
6
OTROS
SIGNOS Y
SÍNTOMAS
Edema Agudo de Pulmón
Debido al aumento de la presión venocapilar pulmonar.
Signos y síntomas de I.C.D
Ingurgitación yugular, hepatomegalia, edemas, Fatiga y Debilidad.
Hemoptisis
Por ruptura de venas pulmonares o bronquiales por el aumento de la presión
arterial pulmonar y la disminución de la resistencia arteriolar pulmonar.
Infecciones pulmonares
Especialmente en climas fríos.
Émbolos pulmonares y sistémicos
Favorecidos por el fallo del V.D, el agrandamiento de la A.I, y la
calcificación valvular.
Dolor Torácico
Posiblemente por Isquemia secundaria a embolia, HTP, o afección
coronaria ateroesclerótica.
10
11
EXPLORACIÓN FÍSICA
INSPECCIÓN
Chapetas malares
Pómulos rojizas
Palidez cutánea
facie azulosa o rojiza
Cianosis periférica
Labios, orejas y nariz
Frialdad
Debido al gasto cardiaco disminuido.
12
PALPACIÓN
Pulso arterial periférico disminuido, que en
caso de Fibrilación auricular se encuentra
irregular.
Latido enérgico en la parte inferior del borde
esternal Izquierdo en presencia de Ventrículo
Derecho agrandado.
1er ruido fuerte
Chasquido después de
2do Ruido Soplo diastólico
Debido al cierre rápido de la válvula
relativamente abierta, por lo que en caso
de calcificación el ruido es débil.
Breve y seco, auscultado en el ápex, la
distancia entre ambos se acorta más
mientras más aumenta la presión Auricular
Izquierda.
Denominado arrastre o retumbo por tener
un sonido grave. Se ausculta mejor en
decúbito lateral izquierdo en la punta y se
irradia hacia la axila, mientras más dure
más grave es la estenosis.
13
The Power of PowerPoint | thepopp.com 14
EXÁMEN RADIOGRÁFICO
• Crecimiento auricular izquierdo y V.D, con colapso del V.I.
• Elevación del bronquio Izquierdo o Carinal
• Desplazamiento del esófago hacia atrás
• Campos pulmonares congestivos (Líneas B de Kerley)
16
17
EKG
• Onda P Ensanchada y bimodal en DII
como signo de crecimiento auricular
Izquierdo
• Onda P alta y en pico en DII y V1 como
signo de crecimiento auricular Derecho
por HTP intensa.
18
Ecocardiograma
Es el método más sensible y especifico para esta
patología donde se observa:
• Velos valvulares engrosados
• Apertura valvular en cúpula
• Calcificación del aparato subvalvular ocasionalmente
• Aurícula Izquierda agrandada.
19
The Power of PowerPoint | thepopp.com 20
21
Broncopatía
Crónica
 Disnea
× Signos Auscultatorios
Caracteristicos de la
estenosis mitral.
HTP Primaria
 Clínica
× Chasquido y Soplo
Mixoma Auricular
 Disnea
 Embolias
 Soplo diastólico
× Chasquido
Síncope, perdida de peso y
anemia.
Comunicación
Interauricular
 Crecimiento Ventricular Derecho
 Desdoblamiento de 2do ruido
que puede confundirse con
chasquido
× Creimiento auricular derecho
× Imagen radiológica de
congestion.
Pericarditis
Constrictiva
 Signos de Insuficiencia
Derecha
 Chasquido
Calcificaciones pericárdicas
características.
01 02 03 04
22
TRATAMIENTO
Diuréticos
Para reducir la volemia y mejorar
los síntomas.
Controladores de la FC
• Antagonistas de los
canales de calcio.
• Beta Bloqueantes
Estos alargan el tiempo
de llenado diastólico.
Anticoagulantes
En caso de aurícula dilatada o
embolias previas.
Warfarina con dosis inicial de 2-
5mg/d y una dosis de
mantenimiento de 2-10 mg/d.
Cardioversión
En caso de Fibrilación auricular
reciente, con anti arrítmicos
como la digoxina para revertir el
ritmo cardiaco anormal a ritmo
sinusal.
Se recomienda disminuir la ingesta de sal en la dieta.
Farmacológico
Tratamiento
Quirúrgico
La comisurotomía no se realiza
actualmente por un alto riesgo de
regurgitación mitral significativo o
reestenosis. Mientras que el recambio
valvular presenta un alto riesgo de
trombosis e infección por lo que el
paciente debe seguir un tratamiento
anticoagulante posquirúrgico
indefinido.
La valvuloplastía se realiza en
pacientes cuya válvula se
encuentre móvil, poco
calcificada, y sin regurgitación.
Se la considera en pacientes
que tienen HTP y/o que son
jóvenes con deseos de
embarazarse. Un riesgo
infrecuente es la rotura
valvular causando
insuficiencia mitral.
23
INSUFICIENCIA
Alba Roxana Sánchez Sánchez
MITRAL
?
Se define como el cierre inadecuado
de la válvula mitral que da lugar a
regurgitación en la aurícula izquierda,
resultado de una anormalidad o
patología que afecte a los
componentes funcionales del aparato
valvular.
INSUFICIENCIA
MITRAL
PRIMARIA
Calcificación del anillo
mitral.
Anomalías congénitas
SECUNDARIA
Dilatación ventricular
izquierda
Miocardiopatía dilatada
Cardiopatía Isquemica
en fase dilatada
Dis-sincronía mecánica
de causa eléctrica.
Dilatación anular mitral
por dilatación auricular
izquierda.
Fiebre Reumática
Degeneración Mixoide
Afección mixomatosa
con prolapso
Deficiencia fibroelástica
con ruptura de cuerdas
Endocarditis bacteriana
Complicación de una
cirugía valvular
inadecuada.
ETIOLOGÍA
Insuficiencia I Insuficiencia II Insuficiencia III
Una válvula con motilidad de velos normal,
que sufrió perforación o es insuficiente
como producto de una dilatación anular.
Una válvula con motilidad normal de uno o
ambos velos, pero que pudo sufrir
prolapso, lo cual causó la insuficiencia.
Una válvula con restricción de movimiento
en ambos velos.
• IIIa: Restricción sistólica y diastólica por
engrosamiento valvular.
• IIIb: Restricción sistólica por tracción
apical de los velos.
27
1
2
3
4
5
28
Regurgitación mitral
Aumento de presión
auricular Izquierdo
En la contracción ventricular en sístole pasa parte de la sangre hacia la aurícula
izquierda con lo que disminuye el volumen sistólico efectivo, encontrándose el
volumen total normal, o aumentado en los primeros estadios.
Esto puede variar según la cantidad de sangre refluida, la rapidez de la
instauración, la distensibilidad de la aurícula y el grado de dilatación.
Sobrecarga ventricular
volumétrica
Debido a la suma del volumen regurgitado en la aurícula más el volumen de
sangre que llega desde las venas pulmonares.
Dilatación ventricular
Izquierda
Produciéndose como compensación para poder mantener el gasto cardiaco al
principio, sin embargo como consecuencia se produce una I.C
Disminución del gasto
Cardiaco
Se produce con el tiempo y produce clínica característica de una Insuficiencia
cardiaca anterógrada: astenia, debilidad y fatiga.
FISIOPATOLOGÍA
29
INSUFICIENCIA
MITRAL AGUDA
Se produce por ejemplo en la
I. M por rotura del pilar
posterior en el Infarto agudo
de miocardio. Al haber un
aumento súbito de la presión
auricular izquierda se produce
edema agudo de pulmón.
30
• Edema agudo de pulmón
• Hemoptisis
• Disnea
INSUFICIENCIA MITRAL AGUDA
• Fatiga
• Debilidad muscular
• Astenia
• Otropnea
INSUFICIENCIA MITRAL CRÓNICA
INSUFICIENCIA MITRAL
PRESENTACIÓN CLÍNICA
31
PALPACIÓN
• Pulso carotideo de ascenso rápido
• Latido de punta amplio, desplazado hacia
fuera y abajo
• En I.M. Grave se palpa frémito como
ronroneo de gato.
32
AUSCULTACIÓN
• Disminución del primer ruido cardiaco seguido
de soplo pansistólico de alta frecuencia en el
4to espacio intercostal irradiado hacia la axila,
sin embargo en pacientes con rotura de
cuerdas tendinosas o afección de valva
posterior suele irradiarse a la base.
• Desdoblamiento del segundo ruido
• En casos de I.M. Grave está presente el tercer
ruido producto del llenado rápido ventricular
seguido de soplo mesositolico de hiperaflujo
33
34
35
En caso de I.M. Aguda el
soplo es de baja intensidad y
se acompaña del cuarto
ruido.
VALORACIÓN
RADIOGRÁFICA
En la Insuficiencia Aguda
presenta signos de edema
pulmonar y lineas B de
Kerley.
En la Insuficiencia
Grave presenta
dilatación auricular y
ventricular más
acusada que en la
estenosis.
36
EKG
• Onda P ensanchada y bimodal que muestra
dilatación auricular especialmente en DII
• Q profundas, R altas, T positivas mostrando
hipertrofia y dilatación ventricular.
38
Ecocardiograma
Permite detectar :
• Flujo turbulento en la aurícula izquierda en sístole.
• Tamaño de la aurícula y extensión del chorro de
regurgitación que si llega hasta las venas pulmonares
sería una I.M.Grave
• Fracción de eyección
• El grado de HTP en caso de que exista.
39
40
1
2
3
4
5
41
Diuréticos para disminuir el volumen de sangre regurgitada
Digoxina y betabloqueantes en caso de fibrilación auricular
Vasodilatadores para facilitar la salida de sangre hacia la aorta
IECA para disminuir la precarga
Anticoagulantes en caso de gran dilatación auricular o A.P.P de embiolia.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
La aplicación de prótesis valvular no
se recomienda en pacientes con
I.M.Grave ya que esta no mejora el
pronostico y además, para realizarla
se necesita disecar los músculos
papilares y el paciente debe tomar
anticoagulantes hasta 3 meses
después.
La reparación mitral se
realiza en pacientes
asintomáticos con HTP
grave o disfunción
ventricular. En
sintomáticos con I.C,
Dilatación ventricular, y
fibrilación auricular. Es
necesario que la fracción
de eyección sea >30%.
42
GRACIAS
Alba Sánchez
Axel Coronel
Subgrupo 7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiología de los síndromes valvulares.
Semiología de los síndromes valvulares. Semiología de los síndromes valvulares.
Semiología de los síndromes valvulares.
Gustavo Moreno
 
Valvulopatias cardiacas
Valvulopatias cardiacasValvulopatias cardiacas
Valvulopatias cardiacas
Pharmed Solutions Institute
 
Sindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologiaSindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologia
Ketlyn Keise
 
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque PracticoValvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
jefersonmancilla
 
Semiologia de valvulopatias
Semiologia de valvulopatiasSemiologia de valvulopatias
Semiologia de valvulopatias
Hendrina Isabel
 
Sindromes cardiovasculares
Sindromes cardiovascularesSindromes cardiovasculares
Sindromes cardiovasculares
Andrès Cajilema
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Margie Rodas
 
Valvulopatías.
Valvulopatías.Valvulopatías.
Valvulopatías.
Zurisadai Flores.
 
Resumen de Valvulopatias.
Resumen de Valvulopatias.Resumen de Valvulopatias.
Resumen de Valvulopatias.
Jesús Padilla
 
Valvulopatías
Valvulopatías Valvulopatías
Valvulopatías
Danny Bastidas
 
Trastornos válvula mitral
Trastornos válvula mitralTrastornos válvula mitral
Trastornos válvula mitral
Reychel Franco
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Enfermedad Valvular
Enfermedad ValvularEnfermedad Valvular
Enfermedad Valvular
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
Valvulopatias mitrales 1
Valvulopatias mitrales 1Valvulopatias mitrales 1
Valvulopatias mitrales 1
Furia Argentina
 
Valvulopatias y transplante mabel
Valvulopatias y transplante mabelValvulopatias y transplante mabel
Valvulopatias y transplante mabel
mabel ticona martinez
 
Valvulopatias.pptx
Valvulopatias.pptxValvulopatias.pptx
Valvulopatias.pptx
Maritza Berenice
 
Cardiopatías
CardiopatíasCardiopatías
Cardiopatías
Karla González
 
Enf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascularEnf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascular
PABLO
 
VALVULOPATIAS CARDIACAS
VALVULOPATIAS CARDIACASVALVULOPATIAS CARDIACAS
VALVULOPATIAS CARDIACAS
Ozkr Iacôno
 
Valvulopatias.
Valvulopatias.Valvulopatias.
Valvulopatias.
daniel montesinos
 

La actualidad más candente (20)

Semiología de los síndromes valvulares.
Semiología de los síndromes valvulares. Semiología de los síndromes valvulares.
Semiología de los síndromes valvulares.
 
Valvulopatias cardiacas
Valvulopatias cardiacasValvulopatias cardiacas
Valvulopatias cardiacas
 
Sindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologiaSindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologia
 
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque PracticoValvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
 
Semiologia de valvulopatias
Semiologia de valvulopatiasSemiologia de valvulopatias
Semiologia de valvulopatias
 
Sindromes cardiovasculares
Sindromes cardiovascularesSindromes cardiovasculares
Sindromes cardiovasculares
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Valvulopatías.
Valvulopatías.Valvulopatías.
Valvulopatías.
 
Resumen de Valvulopatias.
Resumen de Valvulopatias.Resumen de Valvulopatias.
Resumen de Valvulopatias.
 
Valvulopatías
Valvulopatías Valvulopatías
Valvulopatías
 
Trastornos válvula mitral
Trastornos válvula mitralTrastornos válvula mitral
Trastornos válvula mitral
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Enfermedad Valvular
Enfermedad ValvularEnfermedad Valvular
Enfermedad Valvular
 
Valvulopatias mitrales 1
Valvulopatias mitrales 1Valvulopatias mitrales 1
Valvulopatias mitrales 1
 
Valvulopatias y transplante mabel
Valvulopatias y transplante mabelValvulopatias y transplante mabel
Valvulopatias y transplante mabel
 
Valvulopatias.pptx
Valvulopatias.pptxValvulopatias.pptx
Valvulopatias.pptx
 
Cardiopatías
CardiopatíasCardiopatías
Cardiopatías
 
Enf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascularEnf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascular
 
VALVULOPATIAS CARDIACAS
VALVULOPATIAS CARDIACASVALVULOPATIAS CARDIACAS
VALVULOPATIAS CARDIACAS
 
Valvulopatias.
Valvulopatias.Valvulopatias.
Valvulopatias.
 

Similar a Estenosis e Insuficiencia Mitral

fisiopatología molecular enfermedad coronaria
fisiopatología molecular enfermedad coronaria fisiopatología molecular enfermedad coronaria
fisiopatología molecular enfermedad coronaria
JorgeGutierrez964437
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
Diana Orihuela
 
Cardiopatía valvular
Cardiopatía valvularCardiopatía valvular
Cardiopatía valvular
EdelizDisla
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Erika Diaz
 
Valvolopatías
ValvolopatíasValvolopatías
Valvolopatías
Ranferi Valdez
 
Valvulopatias Cardiaca
Valvulopatias CardiacaValvulopatias Cardiaca
Valvulopatias Cardiaca
Gustavo A Colina S
 
cuadro de resumen de semiología de las valvulopatías medicina interna
cuadro de resumen de semiología de las valvulopatías medicina internacuadro de resumen de semiología de las valvulopatías medicina interna
cuadro de resumen de semiología de las valvulopatías medicina interna
CAMILAGOMEZCAEIRO1
 
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptxvalvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
Angie M. Núñez
 
Valvulopatias1
Valvulopatias1Valvulopatias1
Valvulopatias1
Jesus Rodriguez Lastra
 
Valvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitralValvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitral
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Cardiopatia valvular
Cardiopatia valvularCardiopatia valvular
Cardiopatia valvular
Alice Guity
 
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptxvalvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
NardaChavez3
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
jimenaaguilar22
 
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonarestenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
caballerodelaluz
 
Enfermedad valvular
Enfermedad valvularEnfermedad valvular
Enfermedad valvular
Javier Meneses Torres
 
La estenosis mitral.docx
La estenosis mitral.docxLa estenosis mitral.docx
La estenosis mitral.docx
KarenPiray
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Clase Medicina Interna .pptx
Clase Medicina Interna .pptxClase Medicina Interna .pptx
Clase Medicina Interna .pptx
Paola Zea
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
sircabj
 

Similar a Estenosis e Insuficiencia Mitral (20)

fisiopatología molecular enfermedad coronaria
fisiopatología molecular enfermedad coronaria fisiopatología molecular enfermedad coronaria
fisiopatología molecular enfermedad coronaria
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Cardiopatía valvular
Cardiopatía valvularCardiopatía valvular
Cardiopatía valvular
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Valvolopatías
ValvolopatíasValvolopatías
Valvolopatías
 
Valvulopatias Cardiaca
Valvulopatias CardiacaValvulopatias Cardiaca
Valvulopatias Cardiaca
 
cuadro de resumen de semiología de las valvulopatías medicina interna
cuadro de resumen de semiología de las valvulopatías medicina internacuadro de resumen de semiología de las valvulopatías medicina interna
cuadro de resumen de semiología de las valvulopatías medicina interna
 
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptxvalvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
 
Valvulopatias1
Valvulopatias1Valvulopatias1
Valvulopatias1
 
Valvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitralValvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitral
 
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
 
Cardiopatia valvular
Cardiopatia valvularCardiopatia valvular
Cardiopatia valvular
 
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptxvalvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
 
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonarestenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
 
Enfermedad valvular
Enfermedad valvularEnfermedad valvular
Enfermedad valvular
 
La estenosis mitral.docx
La estenosis mitral.docxLa estenosis mitral.docx
La estenosis mitral.docx
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Clase Medicina Interna .pptx
Clase Medicina Interna .pptxClase Medicina Interna .pptx
Clase Medicina Interna .pptx
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

Estenosis e Insuficiencia Mitral

  • 3. ? Consiste en la reducción del orificio valvular mitral a <2cm2, con obstrucción del flujo sanguíneo de entrada al ventrículo Izquierdo.
  • 4. ESTENOSIS MITRAL CLASIFICACIÓN SIN ESTENOSIS: 4-6 cm2 MODERADA: 1- 1,5 cm2 LIGERA: 1,5-2 cm2 SEVERA: <1 cm2
  • 5. Estenosis Mitral ETIOLOGÍA 1 Autoinmune Fiebre Reumática, LES, Artritis Reumatoide 2 Congénita Una causa menos frecuente 3 Degenerativa Calcificación de la válvula y su anillo, común en edades avanzadas. 4 Otras Corazón Triauricular, Endocarditis Infecciosa con grandes vegetaciones, Mixoma auricular izquierdo.
  • 6. 1 2 3 4 5 6 Aumento de presión AI Regurgitación de VP Producido como mecanismo de compensación debido a la necesidad de aumentar el llenado del VI, llegando hasta 25 mmHg. Producido por el aumento de las presiones, ocasionando edema y disnea, la cual se exacerba en taquicardia y ejercicio por el acorte de la diástole. Aumento de la PA capilar y AP Aumentando la presión sistólica pulmonar a 60 mmHg ocasionando el aumento de las presiones de llenado auricular y ventricular. Ventriculomegalia Derecha Ocasionando Insuficiencia tricuspidea, pulmonar y cardiaca derecha. Auriculomegalia Izquierda Producida como consecuencia del aumento de presión, pudiendo surgir trombos originados en la orejuela, así como también de la propia válvula.. ESTENOSIS MITRAL FISIOPATOLOGÍA
  • 7. 7 DISNEA PROGRESIVA La Presión Auricular Izquierda es transitoria en cambios repentinos de la FC, GC y el estado volumétrico por lo que solo se produce en situaciones como: • Taquicardia • Esfuerzo • Fiebre • Anemia Profunda • Embarazo • Excitación • Coito ESTENOSIS MITRAL LIGERA
  • 8. 8 ESTENOSIS MITRAL MODERADA O SEVERA La Presión Auricular Izquierda es establecida en esfuerzos mínimos, por lo que produce: • Incapacidad para realizar actividades diarias. • Ortopnea • Disnea Paroxistica Nocturna.
  • 9. 9 Causando disminución de: • Capacidad vital • Capacidad pulmonar total • Capacidad Respiratoria máxima • Captación de O2 por unidad de ventilación. Engrosamiento fibroso capilar y alveolar. Debido al aumento de la presión capilar pulmonar. Disminución de la distensibilidad pulmonar. DISNEA La disnea puede producirse también producto de:
  • 10. 1 2 3 4 5 6 OTROS SIGNOS Y SÍNTOMAS Edema Agudo de Pulmón Debido al aumento de la presión venocapilar pulmonar. Signos y síntomas de I.C.D Ingurgitación yugular, hepatomegalia, edemas, Fatiga y Debilidad. Hemoptisis Por ruptura de venas pulmonares o bronquiales por el aumento de la presión arterial pulmonar y la disminución de la resistencia arteriolar pulmonar. Infecciones pulmonares Especialmente en climas fríos. Émbolos pulmonares y sistémicos Favorecidos por el fallo del V.D, el agrandamiento de la A.I, y la calcificación valvular. Dolor Torácico Posiblemente por Isquemia secundaria a embolia, HTP, o afección coronaria ateroesclerótica. 10
  • 11. 11 EXPLORACIÓN FÍSICA INSPECCIÓN Chapetas malares Pómulos rojizas Palidez cutánea facie azulosa o rojiza Cianosis periférica Labios, orejas y nariz Frialdad Debido al gasto cardiaco disminuido.
  • 12. 12 PALPACIÓN Pulso arterial periférico disminuido, que en caso de Fibrilación auricular se encuentra irregular. Latido enérgico en la parte inferior del borde esternal Izquierdo en presencia de Ventrículo Derecho agrandado.
  • 13. 1er ruido fuerte Chasquido después de 2do Ruido Soplo diastólico Debido al cierre rápido de la válvula relativamente abierta, por lo que en caso de calcificación el ruido es débil. Breve y seco, auscultado en el ápex, la distancia entre ambos se acorta más mientras más aumenta la presión Auricular Izquierda. Denominado arrastre o retumbo por tener un sonido grave. Se ausculta mejor en decúbito lateral izquierdo en la punta y se irradia hacia la axila, mientras más dure más grave es la estenosis. 13
  • 14. The Power of PowerPoint | thepopp.com 14
  • 15.
  • 16. EXÁMEN RADIOGRÁFICO • Crecimiento auricular izquierdo y V.D, con colapso del V.I. • Elevación del bronquio Izquierdo o Carinal • Desplazamiento del esófago hacia atrás • Campos pulmonares congestivos (Líneas B de Kerley) 16
  • 17. 17 EKG • Onda P Ensanchada y bimodal en DII como signo de crecimiento auricular Izquierdo • Onda P alta y en pico en DII y V1 como signo de crecimiento auricular Derecho por HTP intensa.
  • 18. 18
  • 19. Ecocardiograma Es el método más sensible y especifico para esta patología donde se observa: • Velos valvulares engrosados • Apertura valvular en cúpula • Calcificación del aparato subvalvular ocasionalmente • Aurícula Izquierda agrandada. 19
  • 20. The Power of PowerPoint | thepopp.com 20
  • 21. 21 Broncopatía Crónica  Disnea × Signos Auscultatorios Caracteristicos de la estenosis mitral. HTP Primaria  Clínica × Chasquido y Soplo Mixoma Auricular  Disnea  Embolias  Soplo diastólico × Chasquido Síncope, perdida de peso y anemia. Comunicación Interauricular  Crecimiento Ventricular Derecho  Desdoblamiento de 2do ruido que puede confundirse con chasquido × Creimiento auricular derecho × Imagen radiológica de congestion. Pericarditis Constrictiva  Signos de Insuficiencia Derecha  Chasquido Calcificaciones pericárdicas características.
  • 22. 01 02 03 04 22 TRATAMIENTO Diuréticos Para reducir la volemia y mejorar los síntomas. Controladores de la FC • Antagonistas de los canales de calcio. • Beta Bloqueantes Estos alargan el tiempo de llenado diastólico. Anticoagulantes En caso de aurícula dilatada o embolias previas. Warfarina con dosis inicial de 2- 5mg/d y una dosis de mantenimiento de 2-10 mg/d. Cardioversión En caso de Fibrilación auricular reciente, con anti arrítmicos como la digoxina para revertir el ritmo cardiaco anormal a ritmo sinusal. Se recomienda disminuir la ingesta de sal en la dieta. Farmacológico
  • 23. Tratamiento Quirúrgico La comisurotomía no se realiza actualmente por un alto riesgo de regurgitación mitral significativo o reestenosis. Mientras que el recambio valvular presenta un alto riesgo de trombosis e infección por lo que el paciente debe seguir un tratamiento anticoagulante posquirúrgico indefinido. La valvuloplastía se realiza en pacientes cuya válvula se encuentre móvil, poco calcificada, y sin regurgitación. Se la considera en pacientes que tienen HTP y/o que son jóvenes con deseos de embarazarse. Un riesgo infrecuente es la rotura valvular causando insuficiencia mitral. 23
  • 25. ? Se define como el cierre inadecuado de la válvula mitral que da lugar a regurgitación en la aurícula izquierda, resultado de una anormalidad o patología que afecte a los componentes funcionales del aparato valvular.
  • 26. INSUFICIENCIA MITRAL PRIMARIA Calcificación del anillo mitral. Anomalías congénitas SECUNDARIA Dilatación ventricular izquierda Miocardiopatía dilatada Cardiopatía Isquemica en fase dilatada Dis-sincronía mecánica de causa eléctrica. Dilatación anular mitral por dilatación auricular izquierda. Fiebre Reumática Degeneración Mixoide Afección mixomatosa con prolapso Deficiencia fibroelástica con ruptura de cuerdas Endocarditis bacteriana Complicación de una cirugía valvular inadecuada. ETIOLOGÍA
  • 27. Insuficiencia I Insuficiencia II Insuficiencia III Una válvula con motilidad de velos normal, que sufrió perforación o es insuficiente como producto de una dilatación anular. Una válvula con motilidad normal de uno o ambos velos, pero que pudo sufrir prolapso, lo cual causó la insuficiencia. Una válvula con restricción de movimiento en ambos velos. • IIIa: Restricción sistólica y diastólica por engrosamiento valvular. • IIIb: Restricción sistólica por tracción apical de los velos. 27
  • 28. 1 2 3 4 5 28 Regurgitación mitral Aumento de presión auricular Izquierdo En la contracción ventricular en sístole pasa parte de la sangre hacia la aurícula izquierda con lo que disminuye el volumen sistólico efectivo, encontrándose el volumen total normal, o aumentado en los primeros estadios. Esto puede variar según la cantidad de sangre refluida, la rapidez de la instauración, la distensibilidad de la aurícula y el grado de dilatación. Sobrecarga ventricular volumétrica Debido a la suma del volumen regurgitado en la aurícula más el volumen de sangre que llega desde las venas pulmonares. Dilatación ventricular Izquierda Produciéndose como compensación para poder mantener el gasto cardiaco al principio, sin embargo como consecuencia se produce una I.C Disminución del gasto Cardiaco Se produce con el tiempo y produce clínica característica de una Insuficiencia cardiaca anterógrada: astenia, debilidad y fatiga. FISIOPATOLOGÍA
  • 29. 29 INSUFICIENCIA MITRAL AGUDA Se produce por ejemplo en la I. M por rotura del pilar posterior en el Infarto agudo de miocardio. Al haber un aumento súbito de la presión auricular izquierda se produce edema agudo de pulmón.
  • 30. 30 • Edema agudo de pulmón • Hemoptisis • Disnea INSUFICIENCIA MITRAL AGUDA • Fatiga • Debilidad muscular • Astenia • Otropnea INSUFICIENCIA MITRAL CRÓNICA INSUFICIENCIA MITRAL PRESENTACIÓN CLÍNICA
  • 31. 31 PALPACIÓN • Pulso carotideo de ascenso rápido • Latido de punta amplio, desplazado hacia fuera y abajo • En I.M. Grave se palpa frémito como ronroneo de gato.
  • 32. 32 AUSCULTACIÓN • Disminución del primer ruido cardiaco seguido de soplo pansistólico de alta frecuencia en el 4to espacio intercostal irradiado hacia la axila, sin embargo en pacientes con rotura de cuerdas tendinosas o afección de valva posterior suele irradiarse a la base. • Desdoblamiento del segundo ruido • En casos de I.M. Grave está presente el tercer ruido producto del llenado rápido ventricular seguido de soplo mesositolico de hiperaflujo
  • 33. 33
  • 34. 34
  • 35. 35 En caso de I.M. Aguda el soplo es de baja intensidad y se acompaña del cuarto ruido.
  • 36. VALORACIÓN RADIOGRÁFICA En la Insuficiencia Aguda presenta signos de edema pulmonar y lineas B de Kerley. En la Insuficiencia Grave presenta dilatación auricular y ventricular más acusada que en la estenosis. 36
  • 37. EKG • Onda P ensanchada y bimodal que muestra dilatación auricular especialmente en DII • Q profundas, R altas, T positivas mostrando hipertrofia y dilatación ventricular.
  • 38. 38
  • 39. Ecocardiograma Permite detectar : • Flujo turbulento en la aurícula izquierda en sístole. • Tamaño de la aurícula y extensión del chorro de regurgitación que si llega hasta las venas pulmonares sería una I.M.Grave • Fracción de eyección • El grado de HTP en caso de que exista. 39
  • 40. 40
  • 41. 1 2 3 4 5 41 Diuréticos para disminuir el volumen de sangre regurgitada Digoxina y betabloqueantes en caso de fibrilación auricular Vasodilatadores para facilitar la salida de sangre hacia la aorta IECA para disminuir la precarga Anticoagulantes en caso de gran dilatación auricular o A.P.P de embiolia. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
  • 42. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO La aplicación de prótesis valvular no se recomienda en pacientes con I.M.Grave ya que esta no mejora el pronostico y además, para realizarla se necesita disecar los músculos papilares y el paciente debe tomar anticoagulantes hasta 3 meses después. La reparación mitral se realiza en pacientes asintomáticos con HTP grave o disfunción ventricular. En sintomáticos con I.C, Dilatación ventricular, y fibrilación auricular. Es necesario que la fracción de eyección sea >30%. 42