SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIANTES:
• Barrientos Vaca Andrés Antonio
• Ruelas Huailla Ana Paula
• Salazar Edith
CÁTEDRA DE CARDIOLOGÍA
Grupo “g”
 Se caracteriza por el deterioro de la
función cardíaca con disminución del gasto
cardíaco en reposo y fallo del incremento
de éste en respuesta al incremento de las
necesidades metabólicas y/o circulatorias.
 La fisiopatología de la IC se inicia con la lesión
miocárdica de causa diversa. La lesión inicial
determina una disfunción ventricular, con un gasto
cardíaco inadecuado.
 Esto produce cambios hemodinámicos tales como el
aumento de las presiones de llenado ventricular, la
disminución de la presión arterial y de la irrigación
tisular.
 En respuesta a los trastornos hemodinámicos se
inician mecanismos compensatorios, la activación de
distintos sistemas neuroendocrinos y el remodelado
ventricular que produce el aumento de la masa
contráctil
 La insuficiencia ventricular puede ser aguda o
crónica, sistólica o diastólica (con función sistólica
conservada), izquierda o derecha.
 Con frecuencia, en el mismo paciente pueden
coexistir diferentes tipos. Los pacientes con
insuficiencia cardíaca aguda se agrupan en tres
síndromes:
 (1) edema agudo de pulmón
 (2) shock cardiogénico
 (3) descompensación aguda de una insuficiencia
ventricular crónica.
Puede derivar de anomalías cardiovasculares diversas.
pueden agruparse según su causa:
 Compromete la contractibilidad ventricular
 Incrementa la poscarga
 Compromete la relajación y el llenado ventricular
ARTERIOPATIA CORONARIA
 Infarto de miocardio
 Isquemia miocárdica transitoria
SOBRECARGA CRONICA DE VOLUMEN
 Insuficiencia mitral
 Insuficiencia aortica
MIOCARDIOPATIA DILATADA
1. ESTENOSIS AORTICA AVANZADA
2. HIPERTENSION GRAVE NO CONTROLADA
1. Hipertrofia ventricular izquierda
2. Miocardiopatía restrictiva
3. Fibrosis miocárdica
4. Isquemia miocárdica transitoria
5. Constricción o taponamiento pericárdico
 Tanto el aumento de la poscarga y el
compromiso de la contractibilidad
disminuyen la fracción de eyección
(disfunción sistólica)
 El compromiso del llenado diastólico
mantiene la fracción de eyección
conservada (disfunción diastólica)
 Dando como resultado una insuficiencia
cardiaca
 El ventrículo afectado tiene una menor
capacidad para expulsar la sangre como
resultado del compromiso de la
contractibilidad miocárdica o la sobrecarga
de presión
 La perdida de la contractibilidad puede ser
resultado de la destrucción de los miocitos,
su función anómala o fibrosis
 La sobrecarga de presión compromete la
expulsión ventricular al incrementar la
resistencia de flujo
Cursan con anomalías de la función diastólica
ventricular:
 Compromiso de la relajación diastólica
temprana
 Incremento de la rigidez de la pared ventricular
La isquemia del miocardio inhibe de forma
transitoria la provisión de energía y la relajación
diastólica
La hipertrofia o la fibrosis del ventrículo
izquierdo, la miocardiopatía restrictiva hacen que
las paredes del ventrículo izquierdo desarrollen
una rigidez crónica
 El ventrículo izquierdo es una cavidad de paredes
delgadas y gran distensibilidad que recibe su volumen
sanguíneo a baja presión y lo expulsa contra una
resistencia vascular pulmonar baja
 La embolia pulmonar aguda puede producir IC derecha
porque genera un incremento subito de la poscarga
 La causa mas frecuente de IC derecha es una IC
izquierda
 El aumento de presión vascular pulmonar secundaria a
IC izquierda, genera una poscarga excesiva al VD
INSUFUCIENCIA CARDIACA DERECHA AISLADA
Incremento de la carga del VD como resultado de
trastornos del parénquima o la vasculatura pulmonar.
Estadio D: IC avanzada: Síntomas marcados de IC que interfieren con la vida
diaria y con hospitalizaciones recurrentes a pesar de los intentos de
optimizar GDMT.
Estadio C: IC sintomática Cardiopatía
estructural con síntomas actuales o
previos de IC.
Etapa A: en riesgo de IC: En riesgo de IC pero sin síntomas, cardiopatía estructural o biomarcadores
cardíacos de estiramiento o lesión (p. ej., pacientes con hipertensión, ECV
aterosclerótica, diabetes, síndrome metabólico y obesidad, exposición a agentes
cardiotóxicos, variante genética para la miocardiopatía, o antecendentes
familiares de miocardiopatía.
Etapa B: Pre-HF: Sin síntomas o signos de IC y evidencia de 1 de los
siguientes:
• Cardiopatía structural
• Evidencia de presiones de llenado aumentadas
• Pacientes con factores de riesgo y aumento de los niveles de
BNP o Troponina cardiaca persistente elevada.
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx

La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,Mi rincón de Medicina
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
Sofigad
 
Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)
Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)
Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)HenXry Francisco Cuzco
 
Capitulo 10 corazón apuntes
Capitulo 10 corazón apuntesCapitulo 10 corazón apuntes
Capitulo 10 corazón apuntes
ZuleimaAMARO1
 
FALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdf
FALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdfFALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdf
FALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdf
ssuser920ce0
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA.docx.pdf
INSUFICIENCIA CARDÍACA.docx.pdfINSUFICIENCIA CARDÍACA.docx.pdf
INSUFICIENCIA CARDÍACA.docx.pdf
LuisAngelHernndezM
 
Cardiopatía valvular
Cardiopatía valvularCardiopatía valvular
Cardiopatía valvular
EdelizDisla
 
Clase 1 miocardiopatías del ciclo pasado
Clase 1 miocardiopatías del ciclo pasadoClase 1 miocardiopatías del ciclo pasado
Clase 1 miocardiopatías del ciclo pasado
HAMA Med 2
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacav1c7or1n0
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
sircabj
 
CARDIOPATIA ISQUEMICA PDF.pptx
CARDIOPATIA ISQUEMICA PDF.pptxCARDIOPATIA ISQUEMICA PDF.pptx
CARDIOPATIA ISQUEMICA PDF.pptx
PdeChRinco
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Edgar Sevilla
 
Fisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioFisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioMarco Villa Arellano
 
Prescripcion del ejericio en pacientes con insuficiencia cardiaca
Prescripcion del ejericio en pacientes con insuficiencia cardiacaPrescripcion del ejericio en pacientes con insuficiencia cardiaca
Prescripcion del ejericio en pacientes con insuficiencia cardiacajuaper10
 
Prescripcion del ejericio en pacientes con insuficiencia cardiaca
Prescripcion del ejericio en pacientes con insuficiencia cardiacaPrescripcion del ejericio en pacientes con insuficiencia cardiaca
Prescripcion del ejericio en pacientes con insuficiencia cardiacajuaper10
 

Similar a FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx (20)

La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
 
La insuficiencia cardiaca
La insuficiencia cardiaca La insuficiencia cardiaca
La insuficiencia cardiaca
 
La insuficiencia cardiaca
La insuficiencia cardiacaLa insuficiencia cardiaca
La insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)
Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)
Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)
 
Capitulo 10 corazón apuntes
Capitulo 10 corazón apuntesCapitulo 10 corazón apuntes
Capitulo 10 corazón apuntes
 
FALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdf
FALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdfFALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdf
FALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdf
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA.docx.pdf
INSUFICIENCIA CARDÍACA.docx.pdfINSUFICIENCIA CARDÍACA.docx.pdf
INSUFICIENCIA CARDÍACA.docx.pdf
 
Cardiopatía valvular
Cardiopatía valvularCardiopatía valvular
Cardiopatía valvular
 
Clase 1 miocardiopatías del ciclo pasado
Clase 1 miocardiopatías del ciclo pasadoClase 1 miocardiopatías del ciclo pasado
Clase 1 miocardiopatías del ciclo pasado
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
CARDIOPATIA ISQUEMICA PDF.pptx
CARDIOPATIA ISQUEMICA PDF.pptxCARDIOPATIA ISQUEMICA PDF.pptx
CARDIOPATIA ISQUEMICA PDF.pptx
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca(1)
Insuficiencia cardiaca(1)Insuficiencia cardiaca(1)
Insuficiencia cardiaca(1)
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Fisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioFisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorio
 
Prescripcion del ejericio en pacientes con insuficiencia cardiaca
Prescripcion del ejericio en pacientes con insuficiencia cardiacaPrescripcion del ejericio en pacientes con insuficiencia cardiaca
Prescripcion del ejericio en pacientes con insuficiencia cardiaca
 
Prescripcion del ejericio en pacientes con insuficiencia cardiaca
Prescripcion del ejericio en pacientes con insuficiencia cardiacaPrescripcion del ejericio en pacientes con insuficiencia cardiaca
Prescripcion del ejericio en pacientes con insuficiencia cardiaca
 
Fisiopatología insuficiencia cardiaca
Fisiopatología insuficiencia cardiacaFisiopatología insuficiencia cardiaca
Fisiopatología insuficiencia cardiaca
 

Más de ANDRESANTONIOBARRIEN

TECNICA QUIRURGICA TEAM QUIRURGIC DCO.pptx
TECNICA QUIRURGICA TEAM QUIRURGIC DCO.pptxTECNICA QUIRURGICA TEAM QUIRURGIC DCO.pptx
TECNICA QUIRURGICA TEAM QUIRURGIC DCO.pptx
ANDRESANTONIOBARRIEN
 
TUBERCULOSIS EN PEDIATRIA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO .pdf
TUBERCULOSIS EN PEDIATRIA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO .pdfTUBERCULOSIS EN PEDIATRIA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO .pdf
TUBERCULOSIS EN PEDIATRIA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO .pdf
ANDRESANTONIOBARRIEN
 
LAVADO DE MANOS Y TECNICA QUIRURGICA .pptx
LAVADO DE MANOS Y TECNICA QUIRURGICA .pptxLAVADO DE MANOS Y TECNICA QUIRURGICA .pptx
LAVADO DE MANOS Y TECNICA QUIRURGICA .pptx
ANDRESANTONIOBARRIEN
 
hemorragia digestiva alta y baja, endoscopia..pptx
hemorragia digestiva alta y baja, endoscopia..pptxhemorragia digestiva alta y baja, endoscopia..pptx
hemorragia digestiva alta y baja, endoscopia..pptx
ANDRESANTONIOBARRIEN
 
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA.pptxENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA.pptx
ANDRESANTONIOBARRIEN
 
Derrame pleural paraneumonico y neumonia.pptx
Derrame pleural paraneumonico y neumonia.pptxDerrame pleural paraneumonico y neumonia.pptx
Derrame pleural paraneumonico y neumonia.pptx
ANDRESANTONIOBARRIEN
 
Hemorragia digestiva alta y baja.pptx
Hemorragia digestiva alta y baja.pptxHemorragia digestiva alta y baja.pptx
Hemorragia digestiva alta y baja.pptx
ANDRESANTONIOBARRIEN
 
Desequilibrio hidrico en pediatria.pptx
Desequilibrio hidrico en pediatria.pptxDesequilibrio hidrico en pediatria.pptx
Desequilibrio hidrico en pediatria.pptx
ANDRESANTONIOBARRIEN
 
Clases sociales.pptx
Clases sociales.pptxClases sociales.pptx
Clases sociales.pptx
ANDRESANTONIOBARRIEN
 
Tromboembolismo pulmonar.pptx
Tromboembolismo pulmonar.pptxTromboembolismo pulmonar.pptx
Tromboembolismo pulmonar.pptx
ANDRESANTONIOBARRIEN
 
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptxFISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
ANDRESANTONIOBARRIEN
 
Shock S y electrolitos.pptx
Shock S y electrolitos.pptxShock S y electrolitos.pptx
Shock S y electrolitos.pptx
ANDRESANTONIOBARRIEN
 

Más de ANDRESANTONIOBARRIEN (12)

TECNICA QUIRURGICA TEAM QUIRURGIC DCO.pptx
TECNICA QUIRURGICA TEAM QUIRURGIC DCO.pptxTECNICA QUIRURGICA TEAM QUIRURGIC DCO.pptx
TECNICA QUIRURGICA TEAM QUIRURGIC DCO.pptx
 
TUBERCULOSIS EN PEDIATRIA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO .pdf
TUBERCULOSIS EN PEDIATRIA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO .pdfTUBERCULOSIS EN PEDIATRIA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO .pdf
TUBERCULOSIS EN PEDIATRIA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO .pdf
 
LAVADO DE MANOS Y TECNICA QUIRURGICA .pptx
LAVADO DE MANOS Y TECNICA QUIRURGICA .pptxLAVADO DE MANOS Y TECNICA QUIRURGICA .pptx
LAVADO DE MANOS Y TECNICA QUIRURGICA .pptx
 
hemorragia digestiva alta y baja, endoscopia..pptx
hemorragia digestiva alta y baja, endoscopia..pptxhemorragia digestiva alta y baja, endoscopia..pptx
hemorragia digestiva alta y baja, endoscopia..pptx
 
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA.pptxENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA.pptx
 
Derrame pleural paraneumonico y neumonia.pptx
Derrame pleural paraneumonico y neumonia.pptxDerrame pleural paraneumonico y neumonia.pptx
Derrame pleural paraneumonico y neumonia.pptx
 
Hemorragia digestiva alta y baja.pptx
Hemorragia digestiva alta y baja.pptxHemorragia digestiva alta y baja.pptx
Hemorragia digestiva alta y baja.pptx
 
Desequilibrio hidrico en pediatria.pptx
Desequilibrio hidrico en pediatria.pptxDesequilibrio hidrico en pediatria.pptx
Desequilibrio hidrico en pediatria.pptx
 
Clases sociales.pptx
Clases sociales.pptxClases sociales.pptx
Clases sociales.pptx
 
Tromboembolismo pulmonar.pptx
Tromboembolismo pulmonar.pptxTromboembolismo pulmonar.pptx
Tromboembolismo pulmonar.pptx
 
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptxFISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
 
Shock S y electrolitos.pptx
Shock S y electrolitos.pptxShock S y electrolitos.pptx
Shock S y electrolitos.pptx
 

Último

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 

Último (20)

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 

FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx

  • 1. ESTUDIANTES: • Barrientos Vaca Andrés Antonio • Ruelas Huailla Ana Paula • Salazar Edith CÁTEDRA DE CARDIOLOGÍA Grupo “g”
  • 2.  Se caracteriza por el deterioro de la función cardíaca con disminución del gasto cardíaco en reposo y fallo del incremento de éste en respuesta al incremento de las necesidades metabólicas y/o circulatorias.
  • 3.  La fisiopatología de la IC se inicia con la lesión miocárdica de causa diversa. La lesión inicial determina una disfunción ventricular, con un gasto cardíaco inadecuado.  Esto produce cambios hemodinámicos tales como el aumento de las presiones de llenado ventricular, la disminución de la presión arterial y de la irrigación tisular.  En respuesta a los trastornos hemodinámicos se inician mecanismos compensatorios, la activación de distintos sistemas neuroendocrinos y el remodelado ventricular que produce el aumento de la masa contráctil
  • 4.  La insuficiencia ventricular puede ser aguda o crónica, sistólica o diastólica (con función sistólica conservada), izquierda o derecha.  Con frecuencia, en el mismo paciente pueden coexistir diferentes tipos. Los pacientes con insuficiencia cardíaca aguda se agrupan en tres síndromes:  (1) edema agudo de pulmón  (2) shock cardiogénico  (3) descompensación aguda de una insuficiencia ventricular crónica.
  • 5. Puede derivar de anomalías cardiovasculares diversas. pueden agruparse según su causa:  Compromete la contractibilidad ventricular  Incrementa la poscarga  Compromete la relajación y el llenado ventricular
  • 6. ARTERIOPATIA CORONARIA  Infarto de miocardio  Isquemia miocárdica transitoria SOBRECARGA CRONICA DE VOLUMEN  Insuficiencia mitral  Insuficiencia aortica MIOCARDIOPATIA DILATADA
  • 7. 1. ESTENOSIS AORTICA AVANZADA 2. HIPERTENSION GRAVE NO CONTROLADA
  • 8. 1. Hipertrofia ventricular izquierda 2. Miocardiopatía restrictiva 3. Fibrosis miocárdica 4. Isquemia miocárdica transitoria 5. Constricción o taponamiento pericárdico
  • 9.  Tanto el aumento de la poscarga y el compromiso de la contractibilidad disminuyen la fracción de eyección (disfunción sistólica)  El compromiso del llenado diastólico mantiene la fracción de eyección conservada (disfunción diastólica)  Dando como resultado una insuficiencia cardiaca
  • 10.  El ventrículo afectado tiene una menor capacidad para expulsar la sangre como resultado del compromiso de la contractibilidad miocárdica o la sobrecarga de presión  La perdida de la contractibilidad puede ser resultado de la destrucción de los miocitos, su función anómala o fibrosis  La sobrecarga de presión compromete la expulsión ventricular al incrementar la resistencia de flujo
  • 11. Cursan con anomalías de la función diastólica ventricular:  Compromiso de la relajación diastólica temprana  Incremento de la rigidez de la pared ventricular La isquemia del miocardio inhibe de forma transitoria la provisión de energía y la relajación diastólica La hipertrofia o la fibrosis del ventrículo izquierdo, la miocardiopatía restrictiva hacen que las paredes del ventrículo izquierdo desarrollen una rigidez crónica
  • 12.  El ventrículo izquierdo es una cavidad de paredes delgadas y gran distensibilidad que recibe su volumen sanguíneo a baja presión y lo expulsa contra una resistencia vascular pulmonar baja  La embolia pulmonar aguda puede producir IC derecha porque genera un incremento subito de la poscarga  La causa mas frecuente de IC derecha es una IC izquierda  El aumento de presión vascular pulmonar secundaria a IC izquierda, genera una poscarga excesiva al VD INSUFUCIENCIA CARDIACA DERECHA AISLADA Incremento de la carga del VD como resultado de trastornos del parénquima o la vasculatura pulmonar.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Estadio D: IC avanzada: Síntomas marcados de IC que interfieren con la vida diaria y con hospitalizaciones recurrentes a pesar de los intentos de optimizar GDMT. Estadio C: IC sintomática Cardiopatía estructural con síntomas actuales o previos de IC. Etapa A: en riesgo de IC: En riesgo de IC pero sin síntomas, cardiopatía estructural o biomarcadores cardíacos de estiramiento o lesión (p. ej., pacientes con hipertensión, ECV aterosclerótica, diabetes, síndrome metabólico y obesidad, exposición a agentes cardiotóxicos, variante genética para la miocardiopatía, o antecendentes familiares de miocardiopatía. Etapa B: Pre-HF: Sin síntomas o signos de IC y evidencia de 1 de los siguientes: • Cardiopatía structural • Evidencia de presiones de llenado aumentadas • Pacientes con factores de riesgo y aumento de los niveles de BNP o Troponina cardiaca persistente elevada.