SlideShare una empresa de Scribd logo
Grado: “8” Grupo: “A2”
DEFINICIÓN
 Es la incapacidad del corazón para expulsar una
cantidad suficiente de sangre que permita
mantener una presión de perfusión adecuada para
lograr oxigenación de los tejidos del organismo
esta incapacidad, puede ser debida a daño
miocárdico intrínseco o a una sobrecarga
hemodinámica excesiva.
ETIOLOGÍA
Afección directa del miocardio.
 Miocarditis y/o miocardiopatía dilatada (destrucción
o inflamación difusa de las fibras miocárdicas).
 Necrosis miocárdica localizada pero extensa,
secundaria a isquemia (infarto del miocardio).
 Isquemia miocárdica extensa sin necrosis
(miocardio hibernante).
SOBRECARGA DE PRESIÓN (SISTÓLICA)
 HTA sistémica grave, aguda o crónica.
 Estadio avanzado de estenosis aortica apretada.
 HTP grave de larga evolución (VD).
 Estenosis pulmonar apretada de larga evolución
(VD)
SOBRECARGA DE VOLUMEN (DIASTOLICO)
 Fase avanzada de insuficiencia mitral, insuficiencia
aortica grave o aguda, o grandes cortocircuitos
arteriovenosos en el recién nacido (PCA y CIV).
INSUFICIENCIA CARDIACA COMPENSADA
 Constituye una condición que es incompatible con
la vida (choque carcinogénico) por lo cual si el
organismo no normaliza el GC y la perfusión tisular,
el paciente fallece. Cuando se logra normalizar el
GC y la perfusión tisular se habla de insuficiencia
cardiaca compensada.
GC
Perfusión
tisular
MECANISMOS COMPENSADORES
 La secreción de péptidos natriuréticos.
 La estimulación simpática.
 La activación del sistema (RAA).
 Hipertrofia miocardica.
 La interacción de estos mecanismos son los que
intentan normalizar la función cardiaca, cuando la
miofibrilla tiene una contracción deprimida.
CLASE FUNCIONAL
Clase I
Paciente con IC (FE<50%), pero el GC normal. Estos
pacientes se encuentran asintomáticos al realizar una vida
normal.
Clase II
Pacientes con IC con GC ligeramente reducido que utilizan
el mecanismo de Starling como compensación, refieren fatiga
o disnea con grandes o medianos esfuerzos . Levemente
incapacitados.
Clase III
Pacientes con IC y GC reducido. Presentan fatiga o disnea
de pequeños esfuerzos. Incapacitados importante.
Clase IV
Pacientes con IC y GC muy reducido. Presentan fatiga y
disnea en reposo. Incapacidad total física.
PÉPTIDO NATRIURÉTICO
En pacientes con IC, cuando se utiliza la reserva
diastólica aumenta el vol. Diastólico ventricular y con
ello el estrés diastólico; este se convierte en
mecanismo gatillo para producir secreción de péptido
natriurético tipo B.
 Este mecanismo aumenta la presión diastólica y
con ello la presión media auricular, lo que
condiciona aumento del estrés diastólico de las
miofibrillas auriculares y de la misma manera
dispara la secreción del péptido natriurético
auricular (función endocrina del corazón).
ACTIVACIÓN DEL SISTEMA SIMPATICO
 La taquicardia sinusal por si misma aumenta la
contractilidad (relación-fuerza-frecuencia o efecto
Bowdiltch).
 El efecto adrenérgico en un paciente con IC aguda,
eleva el GC mediante la utilización de la reserva
cronotrópica, de la reserva sistólica y de efecto
Bowditch.
SISTEMA RAA
 La activación del sistema adrenérgico condiciona
redistribución del flujo sanguíneo y con ello
hipoperfusión renal.
HIPERTROFIA MIOCARDICA
Es un mecanismo adaptativo que aparece como
consecuencia de los procesos de remodelación
ventricular para normalizar el estrés diastólico
(aumento del volumen) o sistólico (aumento de
presión).
 Ley de Laplace: el estrés es directamente
proporcional a la presion intracavitaria(P) y al radio
de la misma, e inversamente proporcional al espesor
de la pared (h):
S= p x r
2 h
HIPERTROFIA FISIOLOGICA
 Hipertrofia fisiologica
HIPERTROFIAS
CUADRO CLÍNICO
 Triada clásica
taquicardia cardiomegalia
Ritmo de
galope
TAQUICARDIA
 La falla hemodinámica del corazón trae como
consecuencia caída del GC.
 El aumento de la FC es un mecanismo de
compensación que normaliza el volumen/minuto
mediante estimulación adrenérgica.
 Para que la taquicardia pueda ser considerada
como manifestación de la IC debe acompañarse
de: cardiomegalia y ritmo de galope.
CARDIOMEGALIA
 La dilatación del corazón es una manifestación
obligada de IC ya que constituye la traducción
clínica de la ley de Frank-Starling como mecanismo
compensador.
 No hay IC sin cardiomegalia.
Las manifestaciones de HTV sistémica (edemas,
hepatomegalia, ingurgitación yugular) que se ven en
pericarditis congestiva (corazón de tamaño normal) no
se deben a IC, sino al impedimento mecánico del
llenado diastólico del corazón, impuesto por la coraza
pericárdica.
RITMO DE GALOPE
Signo presente en casi todos los casos de IC, pero
no siempre se logra auscultar por las siguientes
razones:
 Falta de entrenamiento del medico.
 Apagamiento de los ruidos cardiacos: por la IC
o por obesidad y sobredistención pulmonar.
 La presencia de otros fenómenos acústicos:
como soplos cardiacos o estertores pulmonares.
INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA
 La IC izquierda se compensa mediante el
mecanismo de Starling, de tal forma que el
aumento de volumen y presión diastólica de dicha
cavidad condicionan un incremento en la fuerza
contráctil, y del GC.
 Clínicamente se traduce por disnea.
 A mayor deterioro de la función ventricular, mayor
grado de hipertensión venocapilar y mayor grado
de disnea.
CAUSAS
 En mayores grados de falla ventricular, el GC
suficiente en reposo, solo es mantenido por el
mecanismo de Starling por lo tanto la HT
venocapilar se hace manifiesta clínicamente como:
 Disnea en reposo
 Disnea paroxistica nocturna.
 Ortopnea.
 Y puede llegar a provocar
Edema agudo pulmonar
 Cuando el corazón muestre infarto de miocardio
masivo, el GC no puede ser mantenido en reposo,
aun cuando se utilice al máximo el mecanismo de
Starling, y el mecanismo adrenérgico.
 La disminución del GC ocasiona caída de la PA que
en un principio el organsimo intenta normalizar
mediante incremento de las resistencias
vasculares:
(PA=GC x RP)
 Esto ocasiona choque cardiogénico que es el grado
extremo de IC en la que ninguno de los
mecanismos compensadores es suficiente para
mantener el GC , lo cual traduce desviación de la
curva de función ventricular hacia abajo y a la
derecha.
INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA
 El corazón derecho
puede claudicar por
destrucción de tejido, en
estadios avanzados de
sobrecarga de
vo0lumen, en estadios
finales de sobrecargas
de presión o por
sobrecarga ventricular
aguda.
La IC derecha aguda y grave, puede verse en la
cardiopatía hipertensiva pulmonar aguda por embolia
pulmonar y en el infarto del VD.
Aquí la falla hemodinámica se traduce por caída del GC
derecho y del Gasto sistémico.
Clínicamente se manifiesta por:
 de la PVC.
 Ingurgitación yugular y hepatomegalia congestiva
 Edema
 Cuando el VD claudica después de haber
soportado una sobrecarga por un largo tiempo, la
disminución del gasto pulmonar es compensado
mediante el mecanismo de Starling (aumento de
volumen y presión diastólica del VD).
 Esto condiciona una HVS, cuanto mayormente se
encuentre deprimida la curva de función ventricular
derecha.
 A este mecanismo se debe la ingurgitación
yugular, la congestión hepática que clínicamente se
traduce como: dolor en hipocondrio derecho
“sordo” de tipo pesantez y relacionado con el
esfuerzo.
 La cronicidad puede ocasionar edema de
miembros inferiores de predominio vespertino,
ascitis y anasarca.
INSUFICIENCIA CARDIACA GLOBAL
 Cuando la falla cardiaca es global por cualquier
causa se suman las manifestaciones de cada
ventrículo
 La retención de líquidos no solo se debe al
incremento de la presión hidrostática del
compartimiento intravascular, sino además
intervienen mecanismos renales que son
desencadenados por el bajo GC.
CAUSAS
INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL RECIÉN
NACIDO Y LACTANTE MENOR
 La IC se manifiesta con: fatiga al comer lo que
traduce disnea de esfuerzo y la reacción
adrenérgica compensadora hace evidente
mediante diaforesis exagerada.
 La taquicardia, cardiomegalia y ritmo de galope son
signos obligados, la HVS se debe buscar la
hepatomegalia congestiva y edema facial.
 La anasarca y el edema de miembros inferiores
son manifestaciones tardías.
REMODELACIÓN VENTRICULAR
 Es el proceso que promueve el cambio de la masa
y volumen ventricular, así como de la relación entre
ellos (relación masa/volumen o grosor/radio) para
permiti9r que el corazón pueda adaptar su
funcionamiento a nuevas condiciones de trabajo.
Cuando aparece sobrecarga de presión aparece
hipertrofia lo que permite mantener el GC sin mayor
costo0 metabólico (MVO2 normal) aun cuando le
trabajo realizado sea mayor
EVOLUCIÓN NATURAL DE LA INSUFICIENCIA
CARDIACA
 En la fase aguda de IC, los mecanismos
compensadores restauran la perfusión tisular, así,
la activación adrenérgica de sistema RAA, los
péptidos natriuréticos y la hipertrofia, a través del
uso de la reserva cronotrópica, inotrópica y el
mecanismo de Frank-Starling normalizan el GC y la
perfusión tisular.
EFECTOS DE LA PERPETUACIÓN DE LOS MECANISMOS
COMPENSADORES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA
 Los mecanismos compensadores logran adaptar al
corazón para que lleve a cabo su función suficiente
en presencia de una contracción miocárdica
deficiente; estos mecanismos son efectivos para
evitar la muerte del paciente, en fase aguda o
temprana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Marcos Salazar
 
Estado fetal no tranquilizador Actualizado año 2016
Estado fetal no tranquilizador  Actualizado año 2016Estado fetal no tranquilizador  Actualizado año 2016
Estado fetal no tranquilizador Actualizado año 2016
Mario Garcia Sainz
 
Shock pediatria
Shock pediatriaShock pediatria
Shock pediatria
Hector Gomez
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Roly Ever Apomayta
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
Marcelo Contreras Ferrufino
 
Cardiopatías Congénitas en el Adulto - CIA y CIV
Cardiopatías Congénitas en el Adulto - CIA y CIVCardiopatías Congénitas en el Adulto - CIA y CIV
Cardiopatías Congénitas en el Adulto - CIA y CIV
FAMEN
 
Valvulopatias Juan
Valvulopatias JuanValvulopatias Juan
Valvulopatias Juan
Juan carlos Perozo García
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
Patricia Rosario Reyes
 
Insuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
Insuficiencia respiratoria en el Recién NacidoInsuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
Insuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
Marco Rivera
 
Soplos cardíacos
Soplos cardíacos Soplos cardíacos
Soplos cardíacos
Alejandro Granada Valderrama
 
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién NacidoSíndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Marco Galvez
 
HÍGADO GRASO AGUDO DEL EMBARAZO
HÍGADO GRASO AGUDO DEL EMBARAZOHÍGADO GRASO AGUDO DEL EMBARAZO
HÍGADO GRASO AGUDO DEL EMBARAZO
Enseñanza Medica
 
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdEllieth
 
Estenosis mitral y prolapso mitral
Estenosis mitral y prolapso mitral Estenosis mitral y prolapso mitral
Estenosis mitral y prolapso mitral
madelen lily cordova reyna
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
drmelgar
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Soplos cardiacos...4
Soplos cardiacos...4Soplos cardiacos...4
Soplos cardiacos...4
 
Estado fetal no tranquilizador Actualizado año 2016
Estado fetal no tranquilizador  Actualizado año 2016Estado fetal no tranquilizador  Actualizado año 2016
Estado fetal no tranquilizador Actualizado año 2016
 
Shock pediatria
Shock pediatriaShock pediatria
Shock pediatria
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Adaptación del recién nacido
Adaptación del recién nacidoAdaptación del recién nacido
Adaptación del recién nacido
 
Cardiopatías Congénitas en el Adulto - CIA y CIV
Cardiopatías Congénitas en el Adulto - CIA y CIVCardiopatías Congénitas en el Adulto - CIA y CIV
Cardiopatías Congénitas en el Adulto - CIA y CIV
 
Valvulopatias Juan
Valvulopatias JuanValvulopatias Juan
Valvulopatias Juan
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
 
Insuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
Insuficiencia respiratoria en el Recién NacidoInsuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
Insuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
 
Soplos cardíacos
Soplos cardíacos Soplos cardíacos
Soplos cardíacos
 
Atresia pulmonar
Atresia pulmonarAtresia pulmonar
Atresia pulmonar
 
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINAENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
 
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién NacidoSíndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
 
HÍGADO GRASO AGUDO DEL EMBARAZO
HÍGADO GRASO AGUDO DEL EMBARAZOHÍGADO GRASO AGUDO DEL EMBARAZO
HÍGADO GRASO AGUDO DEL EMBARAZO
 
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
 
Estenosis mitral y prolapso mitral
Estenosis mitral y prolapso mitral Estenosis mitral y prolapso mitral
Estenosis mitral y prolapso mitral
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
 

Destacado

mecanismos compensadores en insuf cardiaca
mecanismos compensadores en insuf cardiacamecanismos compensadores en insuf cardiaca
mecanismos compensadores en insuf cardiaca
Mark García Nava
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACAINSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
 
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiacaFisiopatologia de la insuficiencia cardiaca
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiacaLidsay Uh
 
Insuficiencia Cardiaca Derecha
Insuficiencia Cardiaca DerechaInsuficiencia Cardiaca Derecha
Insuficiencia Cardiaca DerechaOswaldo A. Garibay
 
Insuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólicaInsuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólica
Antonio Rodriguez
 
Insuficiencia Cardiaca: Fisiopatología
Insuficiencia Cardiaca: FisiopatologíaInsuficiencia Cardiaca: Fisiopatología
Insuficiencia Cardiaca: Fisiopatologíacardiologiaumae34
 
Insuficiencia cardiaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardiaca izquierda y derechaInsuficiencia cardiaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardiaca izquierda y derecha
tefa de la torre
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardíaca izquierda y derechaInsuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardíaca izquierda y derechaWendy Roldan
 
Insuficiencia cardiaca 2014
Insuficiencia cardiaca  2014Insuficiencia cardiaca  2014
Insuficiencia cardiaca 2014
Alfonso Jauregui
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaalopezmagallanes
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiacacardiologia
 
Insuficiencia cardiaca 2016
Insuficiencia cardiaca  2016Insuficiencia cardiaca  2016
Insuficiencia cardiaca 2016
Alfonso Jauregui
 

Destacado (17)

mecanismos compensadores en insuf cardiaca
mecanismos compensadores en insuf cardiacamecanismos compensadores en insuf cardiaca
mecanismos compensadores en insuf cardiaca
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACAINSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
 
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiacaFisiopatologia de la insuficiencia cardiaca
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia Cardiaca Derecha
Insuficiencia Cardiaca DerechaInsuficiencia Cardiaca Derecha
Insuficiencia Cardiaca Derecha
 
Fisiopatología insuficiencia cardiaca
Fisiopatología insuficiencia cardiacaFisiopatología insuficiencia cardiaca
Fisiopatología insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólicaInsuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólica
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia Cardiaca: Fisiopatología
Insuficiencia Cardiaca: FisiopatologíaInsuficiencia Cardiaca: Fisiopatología
Insuficiencia Cardiaca: Fisiopatología
 
Insuficiencia cardiaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardiaca izquierda y derechaInsuficiencia cardiaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardiaca izquierda y derecha
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardíaca izquierda y derechaInsuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardíaca izquierda y derecha
 
Insuficiencia cardiaca 2014
Insuficiencia cardiaca  2014Insuficiencia cardiaca  2014
Insuficiencia cardiaca 2014
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca 2016
Insuficiencia cardiaca  2016Insuficiencia cardiaca  2016
Insuficiencia cardiaca 2016
 

Similar a Insuficiencia cardiaca

INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdfINSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
DeboraSaraviaBaos
 
Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013
Karen Illescas
 
CARDIOPATIA ISQUÉMICA- Aguilar Contreras, Arenas Vela, López Santiago .pptx
CARDIOPATIA ISQUÉMICA- Aguilar Contreras, Arenas Vela, López Santiago .pptxCARDIOPATIA ISQUÉMICA- Aguilar Contreras, Arenas Vela, López Santiago .pptx
CARDIOPATIA ISQUÉMICA- Aguilar Contreras, Arenas Vela, López Santiago .pptx
GiovanniAguilar16
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacaMariana Tellez
 
Caso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiacaCaso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiaca
AR EG
 
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptxFISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
ANDRESANTONIOBARRIEN
 
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptxFISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
ANDRESANTONIOBARRIEN
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Técnico Laboratorista Clínico
 
INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA.pptxINSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
YoelBarria1
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Cardiologia .
 
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
Sofigad
 
INSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIA
INSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIAINSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIA
INSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIA
Amir M. Safa
 
Trastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovascularesTrastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovasculares
UNIDEP
 
sesion 3UCV V002.pptx
sesion 3UCV V002.pptxsesion 3UCV V002.pptx
sesion 3UCV V002.pptx
IngridErickChavezCal
 

Similar a Insuficiencia cardiaca (20)

INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdfINSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
 
Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013
 
CARDIOPATIA ISQUÉMICA- Aguilar Contreras, Arenas Vela, López Santiago .pptx
CARDIOPATIA ISQUÉMICA- Aguilar Contreras, Arenas Vela, López Santiago .pptxCARDIOPATIA ISQUÉMICA- Aguilar Contreras, Arenas Vela, López Santiago .pptx
CARDIOPATIA ISQUÉMICA- Aguilar Contreras, Arenas Vela, López Santiago .pptx
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
 
Caso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiacaCaso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiaca
 
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptxFISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
 
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptxFISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA.pptxINSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Miocardiopatías
MiocardiopatíasMiocardiopatías
Miocardiopatías
 
Miocardiopatías
MiocardiopatíasMiocardiopatías
Miocardiopatías
 
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
INSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIA
INSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIAINSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIA
INSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIA
 
Trastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovascularesTrastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovasculares
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Expo cardio
Expo cardioExpo cardio
Expo cardio
 
Seminario Pericarditis Tucienciamedic
Seminario Pericarditis TucienciamedicSeminario Pericarditis Tucienciamedic
Seminario Pericarditis Tucienciamedic
 
sesion 3UCV V002.pptx
sesion 3UCV V002.pptxsesion 3UCV V002.pptx
sesion 3UCV V002.pptx
 

Más de eve1154

Epitelioma espinocelular
Epitelioma espinocelularEpitelioma espinocelular
Epitelioma espinocelulareve1154
 
trastornos del ritmo y la conducción
trastornos del ritmo y la conduccióntrastornos del ritmo y la conducción
trastornos del ritmo y la conducción
eve1154
 
pelvis osea
pelvis oseapelvis osea
pelvis oseaeve1154
 
Sinusitis crónica
Sinusitis crónicaSinusitis crónica
Sinusitis crónicaeve1154
 
Vitamina d
Vitamina dVitamina d
Vitamina deve1154
 

Más de eve1154 (6)

Epitelioma espinocelular
Epitelioma espinocelularEpitelioma espinocelular
Epitelioma espinocelular
 
Nevo
NevoNevo
Nevo
 
trastornos del ritmo y la conducción
trastornos del ritmo y la conduccióntrastornos del ritmo y la conducción
trastornos del ritmo y la conducción
 
pelvis osea
pelvis oseapelvis osea
pelvis osea
 
Sinusitis crónica
Sinusitis crónicaSinusitis crónica
Sinusitis crónica
 
Vitamina d
Vitamina dVitamina d
Vitamina d
 

Insuficiencia cardiaca

  • 2. DEFINICIÓN  Es la incapacidad del corazón para expulsar una cantidad suficiente de sangre que permita mantener una presión de perfusión adecuada para lograr oxigenación de los tejidos del organismo esta incapacidad, puede ser debida a daño miocárdico intrínseco o a una sobrecarga hemodinámica excesiva.
  • 3. ETIOLOGÍA Afección directa del miocardio.  Miocarditis y/o miocardiopatía dilatada (destrucción o inflamación difusa de las fibras miocárdicas).  Necrosis miocárdica localizada pero extensa, secundaria a isquemia (infarto del miocardio).  Isquemia miocárdica extensa sin necrosis (miocardio hibernante).
  • 4. SOBRECARGA DE PRESIÓN (SISTÓLICA)  HTA sistémica grave, aguda o crónica.  Estadio avanzado de estenosis aortica apretada.  HTP grave de larga evolución (VD).  Estenosis pulmonar apretada de larga evolución (VD)
  • 5. SOBRECARGA DE VOLUMEN (DIASTOLICO)  Fase avanzada de insuficiencia mitral, insuficiencia aortica grave o aguda, o grandes cortocircuitos arteriovenosos en el recién nacido (PCA y CIV).
  • 6. INSUFICIENCIA CARDIACA COMPENSADA  Constituye una condición que es incompatible con la vida (choque carcinogénico) por lo cual si el organismo no normaliza el GC y la perfusión tisular, el paciente fallece. Cuando se logra normalizar el GC y la perfusión tisular se habla de insuficiencia cardiaca compensada. GC Perfusión tisular
  • 7. MECANISMOS COMPENSADORES  La secreción de péptidos natriuréticos.  La estimulación simpática.  La activación del sistema (RAA).  Hipertrofia miocardica.  La interacción de estos mecanismos son los que intentan normalizar la función cardiaca, cuando la miofibrilla tiene una contracción deprimida.
  • 8. CLASE FUNCIONAL Clase I Paciente con IC (FE<50%), pero el GC normal. Estos pacientes se encuentran asintomáticos al realizar una vida normal. Clase II Pacientes con IC con GC ligeramente reducido que utilizan el mecanismo de Starling como compensación, refieren fatiga o disnea con grandes o medianos esfuerzos . Levemente incapacitados. Clase III Pacientes con IC y GC reducido. Presentan fatiga o disnea de pequeños esfuerzos. Incapacitados importante. Clase IV Pacientes con IC y GC muy reducido. Presentan fatiga y disnea en reposo. Incapacidad total física.
  • 9. PÉPTIDO NATRIURÉTICO En pacientes con IC, cuando se utiliza la reserva diastólica aumenta el vol. Diastólico ventricular y con ello el estrés diastólico; este se convierte en mecanismo gatillo para producir secreción de péptido natriurético tipo B.  Este mecanismo aumenta la presión diastólica y con ello la presión media auricular, lo que condiciona aumento del estrés diastólico de las miofibrillas auriculares y de la misma manera dispara la secreción del péptido natriurético auricular (función endocrina del corazón).
  • 11.  La taquicardia sinusal por si misma aumenta la contractilidad (relación-fuerza-frecuencia o efecto Bowdiltch).
  • 12.  El efecto adrenérgico en un paciente con IC aguda, eleva el GC mediante la utilización de la reserva cronotrópica, de la reserva sistólica y de efecto Bowditch.
  • 13. SISTEMA RAA  La activación del sistema adrenérgico condiciona redistribución del flujo sanguíneo y con ello hipoperfusión renal.
  • 14.
  • 15. HIPERTROFIA MIOCARDICA Es un mecanismo adaptativo que aparece como consecuencia de los procesos de remodelación ventricular para normalizar el estrés diastólico (aumento del volumen) o sistólico (aumento de presión).  Ley de Laplace: el estrés es directamente proporcional a la presion intracavitaria(P) y al radio de la misma, e inversamente proporcional al espesor de la pared (h): S= p x r 2 h
  • 16.
  • 17. HIPERTROFIA FISIOLOGICA  Hipertrofia fisiologica HIPERTROFIAS
  • 18.
  • 19. CUADRO CLÍNICO  Triada clásica taquicardia cardiomegalia Ritmo de galope
  • 20. TAQUICARDIA  La falla hemodinámica del corazón trae como consecuencia caída del GC.  El aumento de la FC es un mecanismo de compensación que normaliza el volumen/minuto mediante estimulación adrenérgica.  Para que la taquicardia pueda ser considerada como manifestación de la IC debe acompañarse de: cardiomegalia y ritmo de galope.
  • 21. CARDIOMEGALIA  La dilatación del corazón es una manifestación obligada de IC ya que constituye la traducción clínica de la ley de Frank-Starling como mecanismo compensador.  No hay IC sin cardiomegalia. Las manifestaciones de HTV sistémica (edemas, hepatomegalia, ingurgitación yugular) que se ven en pericarditis congestiva (corazón de tamaño normal) no se deben a IC, sino al impedimento mecánico del llenado diastólico del corazón, impuesto por la coraza pericárdica.
  • 22. RITMO DE GALOPE Signo presente en casi todos los casos de IC, pero no siempre se logra auscultar por las siguientes razones:  Falta de entrenamiento del medico.  Apagamiento de los ruidos cardiacos: por la IC o por obesidad y sobredistención pulmonar.  La presencia de otros fenómenos acústicos: como soplos cardiacos o estertores pulmonares.
  • 23. INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA  La IC izquierda se compensa mediante el mecanismo de Starling, de tal forma que el aumento de volumen y presión diastólica de dicha cavidad condicionan un incremento en la fuerza contráctil, y del GC.  Clínicamente se traduce por disnea.  A mayor deterioro de la función ventricular, mayor grado de hipertensión venocapilar y mayor grado de disnea.
  • 25.  En mayores grados de falla ventricular, el GC suficiente en reposo, solo es mantenido por el mecanismo de Starling por lo tanto la HT venocapilar se hace manifiesta clínicamente como:  Disnea en reposo  Disnea paroxistica nocturna.  Ortopnea.  Y puede llegar a provocar Edema agudo pulmonar
  • 26.  Cuando el corazón muestre infarto de miocardio masivo, el GC no puede ser mantenido en reposo, aun cuando se utilice al máximo el mecanismo de Starling, y el mecanismo adrenérgico.  La disminución del GC ocasiona caída de la PA que en un principio el organsimo intenta normalizar mediante incremento de las resistencias vasculares: (PA=GC x RP)
  • 27.  Esto ocasiona choque cardiogénico que es el grado extremo de IC en la que ninguno de los mecanismos compensadores es suficiente para mantener el GC , lo cual traduce desviación de la curva de función ventricular hacia abajo y a la derecha.
  • 28. INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA  El corazón derecho puede claudicar por destrucción de tejido, en estadios avanzados de sobrecarga de vo0lumen, en estadios finales de sobrecargas de presión o por sobrecarga ventricular aguda.
  • 29. La IC derecha aguda y grave, puede verse en la cardiopatía hipertensiva pulmonar aguda por embolia pulmonar y en el infarto del VD. Aquí la falla hemodinámica se traduce por caída del GC derecho y del Gasto sistémico. Clínicamente se manifiesta por:  de la PVC.  Ingurgitación yugular y hepatomegalia congestiva  Edema
  • 30.  Cuando el VD claudica después de haber soportado una sobrecarga por un largo tiempo, la disminución del gasto pulmonar es compensado mediante el mecanismo de Starling (aumento de volumen y presión diastólica del VD).  Esto condiciona una HVS, cuanto mayormente se encuentre deprimida la curva de función ventricular derecha.
  • 31.  A este mecanismo se debe la ingurgitación yugular, la congestión hepática que clínicamente se traduce como: dolor en hipocondrio derecho “sordo” de tipo pesantez y relacionado con el esfuerzo.  La cronicidad puede ocasionar edema de miembros inferiores de predominio vespertino, ascitis y anasarca.
  • 32. INSUFICIENCIA CARDIACA GLOBAL  Cuando la falla cardiaca es global por cualquier causa se suman las manifestaciones de cada ventrículo  La retención de líquidos no solo se debe al incremento de la presión hidrostática del compartimiento intravascular, sino además intervienen mecanismos renales que son desencadenados por el bajo GC.
  • 34. INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL RECIÉN NACIDO Y LACTANTE MENOR  La IC se manifiesta con: fatiga al comer lo que traduce disnea de esfuerzo y la reacción adrenérgica compensadora hace evidente mediante diaforesis exagerada.  La taquicardia, cardiomegalia y ritmo de galope son signos obligados, la HVS se debe buscar la hepatomegalia congestiva y edema facial.  La anasarca y el edema de miembros inferiores son manifestaciones tardías.
  • 35. REMODELACIÓN VENTRICULAR  Es el proceso que promueve el cambio de la masa y volumen ventricular, así como de la relación entre ellos (relación masa/volumen o grosor/radio) para permiti9r que el corazón pueda adaptar su funcionamiento a nuevas condiciones de trabajo. Cuando aparece sobrecarga de presión aparece hipertrofia lo que permite mantener el GC sin mayor costo0 metabólico (MVO2 normal) aun cuando le trabajo realizado sea mayor
  • 36. EVOLUCIÓN NATURAL DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA  En la fase aguda de IC, los mecanismos compensadores restauran la perfusión tisular, así, la activación adrenérgica de sistema RAA, los péptidos natriuréticos y la hipertrofia, a través del uso de la reserva cronotrópica, inotrópica y el mecanismo de Frank-Starling normalizan el GC y la perfusión tisular.
  • 37. EFECTOS DE LA PERPETUACIÓN DE LOS MECANISMOS COMPENSADORES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA  Los mecanismos compensadores logran adaptar al corazón para que lleve a cabo su función suficiente en presencia de una contracción miocárdica deficiente; estos mecanismos son efectivos para evitar la muerte del paciente, en fase aguda o temprana.