SlideShare una empresa de Scribd logo
El Estudiante Médico Nicaragua
Insuficiencia Cardíaca
Presentador: Roberto Antonio Zambrana Hernandez
Estudiante del 5to año de medicina
Insuficiencia Cardíaca
Repaso Anatómico
Insuficiencia Cardíaca
Definición
Incapacidad del corazón para bombear la sangre a una velocidad
suficiente como para cumplir las demandas metabólicas del cuerpo
(insuficiencia anterógrada), o bien la capacidad de hacerlo sólo si las
presiones de llenado cardíacas son extremadamente altas
(insuficiencia retrógrada), o ambas.
La insuficiencia cardíaca (IC) es un síndrome clínico en el que existe
una reducción del rendimiento miocárdico y una progresiva
activación del sistema neuroendocrino, conduciendo a la insuficiencia
circulatoria y la congestión.
Es el síndrome clínico que se produce cuando el corazón por su
alteración estructural o funcional debido a diferentes causas, no
puede mantener un bombeo de sangre a una velocidad adecuada para
satisfacer las necesidades metabólicas de los tejidos en cada
momento, o solo lo consigue mediante un volumen diastólico
anormalmente elevado, lo que se expresa por síntomas y signos.
Insuficiencia Cardíaca
Es un síndrome clínico en el que se produce alteraciones estructurales
o funcionales del corazón que dificultad su capacidad para llenarse de
sangre o expulsarla, lo que produce disnea, cansancio, retención de
líquidos. Se trata de un trastorno progresivo que se asocia a morbilidad
y mortalidad extremadamente altas.
La insuficiencia cardiaca (IC) es la incapacidad del corazón de bombear
sangre en el volumen adecuado para satisfacer las necesidades
metabólicas y nutricionales del organismo. Sus síntomas típicos son la
disnea y el edema de miembros inferiores.
Definición
Síndrome clínico complejo resultado de alteración estructural o
funcional del llenado ventricular o de la expulsión de sangre, lo que a
su vez ocasiona síntomas clínicos cardinales de disnea, fatiga y signos
de HF como edema y estertores.
Insuficiencia Cardíaca
La insuficiencia cardíaca es un síndrome clínico que se produce
cuando anomalías en la estructura y la función del miocardio
alteran el gasto cardíaco o reducen el llenado de los ventrículos.
Situación en que el corazón es incapaz de suplir las demandas
metabólicas del organismo o, caso de lograrlo, es a expensas de
un aumento de las presiones de llenado ventricular.
Definición
Insuficiencia Cardíaca
Epidemiología
La IC es un problema mundial, con más
de 20 millones de personas afectadas.
La prevalencia general de IC en la
población adulta en países
industrializados es de 2%.
Se incrementa con la edad y afecta a 6 a
10% de la población >65 años de edad
La incidencia relativa de IC es más baja en
mujeres que en varones, pero las mujeres
representan casi 50% de los casos de IC por su
mayor esperanza de vida.
La prevalencia general de IC parece incrementarse, en parte por los
tratamientos disponibles a la fecha para las cardiopatías, como
infarto del miocardio, valvulopatías cardiacas y arritmias, lo que
permite que los pacientes sobrevivan por periodos más prolongados.
Insuficiencia Cardíaca
Fisiopatología
1. La IC comienza con una lesión inicial que causa lesión miocárdica
2. Independientemente de la etiología, la lesión miocárdica se asocia a
una remodelación ventricular
3. Se producen vías de adaptaciones compensadoras que inicialmente
mantienen el gasto cardiaco. Finalmente estas vías causan
toxicidad celular, fibrosis, arritmias y fracaso de bombeo.
4. La disfunción cardiaca y la alteración de la remodelación alteran la
relación presión – volumen ventricular. Se produce la congestión
venosa pulmonar y sistémica.
Insuficiencia Cardíaca
Fisiopatología
1. Enfermedad coronaria.
2. Hipertensión arterial.
3. Valvulopatías.
4. Miocardiopatías [idiopática, dilatada, hipertrófica,
restrictiva (infiltrativas), arritmogénica del ventrículo
derecho, taquimiocardiopatía, miocarditis.
5. Fármacos y tóxicos (inotropos negativos, agentes
citotóxicos, alcohol, cocaína, etc.).
6. Endocrina y nutricional (diabetes mellitus,
trastornos tiroideos, feocromocitoma, obesidad, déficit
de tiamina, caquexia, etc.).
7. Otras: enfermedades del pericardio, miocardiopatía
periparto, etc.
Causas de insuficiencia cardíaca.
La enfermedad comienza después de un
evento inicial que causa una primera
reducción de la capacidad de bombeo del
corazón, con daño miocárdico, por
pérdida de los miocitos cardiacos
funcionales o también podría existir
alteración de la capacidad del miocardio
para generar fuerza, lo que evitaría que el
corazón se contrajera en forma normal.
Insuficiencia Cardíaca
Fisiopatología
Remodelación
Ventricular
Px con abandono de
tx antihipertensivo
Insuficiencia Cardíaca
Fisiopatología
¿Qué pasa
corazoncito?
Mecanismo
compensatorios
naturales
1) el mecanismo
de Frank-Starling
2) las alteraciones
neurohormonales
3) el desarrollo de
hipertrofia ventricular
y el remodelado
A) el sistema nervioso
adrenérgico
B) el sistema renina-
angiotensina-
aldosterona
C) aumento de la
producción de
vasopresina
Insuficiencia Cardíaca
Fisiopatología – alteraciones neurohormonales -
sistema nervioso adrenérgico
Transmisión
de señal
nervios craneales
noveno y décimo
Centro de control
cardiovascular de la
médula
Insuficiencia Cardíaca
Fisiopatología – alteraciones neurohormonales -
sistema nervioso adrenérgico
Centro de control
cardiovascular de la
médula
Resultado
Aumenta el
aflujo simpático
Disminuye el tono
parasimpático
1. Aumento de la frecuencia cardiaca
2. Aumento de la contractilidad ventricular
3. vasoconstricción provocada por la estimulación de
receptores alfas en las venas y arterias sistémicas.
Insuficiencia Cardíaca
Fisiopatología – alteraciones neurohormonales -
Sistema renina angiotensina aldosterona
Estímulos principales para la secreción
de renina
1. Descenso de la presión de
perfusión arterial renal.
2. Estimulación directa de los
receptores B2 yuxtaglomerulares
por el sistema nervioso adrenérgico
activado.
SRAA
Vasoconstricción arteriolar
En el hipotálamo, estimula la
sed y por lo tanto el consumo
de agua
En la corteza suprarrenal,
influye para aumentar la
secreción de aldosterona
Insuficiencia Cardíaca
Péptidos natriuréticos
los péptidos natriuréticos
son hormonas naturales
«beneficiosas»
Péptido natriurético
auricular (PNA)
Péptido natriurético de
tipo B (PNB)
1. Eliminación de sodio y agua
2. Inhibición de la secreción de renina
3. Vasodilatación
4. Antagonismo de los efectos de la AII
en la aldosterona y la secreción de
vasopresina.
Insuficiencia Cardíaca
Clasificación
Es difícil en un cuadro tan estudiado, de causa tan
variada, con tanta significación clínica y con una
fisiopatología tan rica, encontrar una clasificación
que reúna todos los requisitos para considerarla
como ideal.
Insuficiencia Cardíaca
Clasificación
Clasificación de insuficiencia cardiaca
Según el predominio del
fallo circulatorio
Según el gasto cardiaco Según el tiempo de
instalación
de las manifestaciones
clínicas
Según las
manifestaciones clínicas
Fallo
anterógrado
Fallo
retrógrado
De gasto
cardiaco
disminuido
De gasto
cardiaco
aumentado
Insuficiencia
cardiaca
aguda
Insuficienci
a cardiaca
crónica
Insuficiencia
cardiaca
izquierda
Insuficienci
a cardiaca
derecha
OTRAS Insuficiencia cardiaca
global
FE <40% = reducida
FE 40-50% = limítrofe
FE >50% = conservada
Insuficiencia Cardíaca
Clasificación
Clasificación de insuficiencia cardiaca
Según el compromiso de la función ventricular Según la fisiopatología
Insuficiencia sistólica Insuficiencia diastólica Fallo de la contractilidad
Mixta Fallo de la distensibilidad
Fallo eléctrico del corazón
Congestión circulatoria
Insuficiencia Cardíaca
Clasificación
Clasificación funcional de la insuficiencia cardíaca según la NYHA
Clase I Sin limitación: la actividad física habitual no causa fatiga, disnea ni palpitaciones.
Clase II Limitación ligera de la actividad física: normal en reposo pero la actividad ordinaria desencadena fatiga,
palpitaciones, disnea o angina.
Clase III Limitación marcada de la actividad física: sin síntomas en reposo pero aparecen síntomas con una actividad física
inferior a la habitual.
Clase IV Los síntomas de disfunción ventricular están presentes incluso en reposo y se exacerban con cualquier actividad
física.
Insuficiencia Cardíaca
Clasificación
Clasificación de la insuficiencia cardíaca según la anomalía estructural (ACC/AHA)
Estadio A Alto riesgo de IC pero sin enfermedad estructural cardíaca ni síntomas de IC (pacientes con DM, HTA, obesidad…).
Estadio B Enfermedad estructural cardíaca pero sin signos o síntomas de IC
Estadio C Enfermedad estructural cardíaca con síntomas previos o actuales de IC.
Estadio D IC refractaria.
Insuficiencia Cardíaca
Causas
Disminución de la fracción de expulsión (<40%)
Coronariopatía Derivación extracardiaca Trastornos familiares/genéticos
Infarto miocárdico Neumopatía crónica Trastornos infiltrativos
Isquemia miocárdica Cardiopatía pulmonar Daño inducido por tóxicos/fármacos
Hipertensión Trastornos vasculares pulmonares Trastornos metabólicos
Valvulopatía obstructiva Sobrecarga crónica de presión Vírica
Valvulopatía con insuficiencia Sobrecarga crónica de volumen Enfermedad de Chagas
Derivación intracardiaca (de
izquierda a derecha)
Miocardiopatía dilatada no isquémica Trastornos del ritmo y la frecuencia
Bradiarritmias crónicas Taquiarritmias crónicas
Insuficiencia Cardíaca
Causas
Conservación de la fracción de expulsión (>40-50%)
Hipertrofia patológica Miocardiopatía restrictiva
Primaria (miocardiopatia hipertrófica) Trastornos infiltrativos (amiloidosis, sarcoidosis)
Secundaria (hipertensión) Enfermedades por almacenamiento (hemocromatosis)
Envejecimiento Fibrosis
Trastornos endomiocárdicos
Insuficiencia Cardíaca
Causas
Estados de alto gasto cardiaco
Trastornos metabólicos Requerimientos excesivos de flujo sanguíneo
Tirotoxicosis Derivación arteriovenosa sistémica
Trastornos nutricionales (beriberi) Anemia crónica
Insuficiencia Cardíaca
Manifestaciones clínicas
 Disnea
 Ortopnea
 Bendopnea
 Disnea paroxística nocturna
 Fatiga
 Dolor torácico
 Caquexia cardíaca
 Disfunción cognitiva y trastornos del estado de ánimo
 Trastornos del sueño
 Respiración de Cheyne-Stokes
Insuficiencia Cardíaca
Exploración física
 Observación general y constantes vitales
 Venas yugulares
 Exploración pulmonar
 Exploración cardíaca
 Abdomen
 Extremidades
Estudio por imagen y
laboratorio
 Electrocardiografía
 Radiografía de tórax
 Hemograma completo
 Análisis de orina
 Prueba de función renal
 Electrólitos séricos
 Valores de glucosa
 Perfil lipídico
 Pruebas de función hepática
 Péptidos natriuréticos
 Troponina
 Ecocardiografía
 Valoración de la capacidad de esfuerzo
Insuficiencia Cardíaca
Criterios de Framingham para el diagnóstico
de insuficiencia cardiaca
Mayores Menores
Disnea paroxística
nocturna u ortopnea
Edemas en miembros inferiores
Ingurgitación yugular Tos nocturna
Estertores crepitantes
pulmonares
Disnea de esfuerzo
Cardiomegalia Hepatomegalia
Edema agudo del pulmón Derrame pleural
Galope ventricular Taquicardia ≥ 120 lat./min
Reflujo hepatoyugular Disminución de la capacidad vital en
al menos 1/3 de su valor normal
Presión venosa > 16 cmH2O
La presencia en un enfermo de al menos un criterio mayor y dos menores confirman el diagnóstico.
Insuficiencia Cardíaca
Bibliografía
Fotografías e ilustraciones tomadas de google.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca CongestivaInsuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Betania Especialidades Médicas
 
Insuficiencia cardiaca izquierda
Insuficiencia cardiaca izquierdaInsuficiencia cardiaca izquierda
Insuficiencia cardiaca izquierda
Medical Student
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
Ismael Ruiz
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaMari An
 
Insuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestiva
Victor Cordova
 
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Astrid Herrera
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Cardiologia .
 
16 insuficiencia cardiaca
16 insuficiencia cardiaca16 insuficiencia cardiaca
16 insuficiencia cardiaca
Jonathan Avecillas
 
Insuficiencia cardíaca en pacientes geriátricos
Insuficiencia cardíaca en pacientes geriátricosInsuficiencia cardíaca en pacientes geriátricos
Insuficiencia cardíaca en pacientes geriátricos
Yamely Mendez
 
Icc Semiologia 2007
Icc Semiologia 2007Icc Semiologia 2007
Icc Semiologia 2007
Luz
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Natalia Duarte Villalobos
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Gianella Almeyda
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA
Carlos Marvin Hernández
 
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar. Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
jimenaaguilar22
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca CongestivaInsuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
 
Insuficiencia cardiaca izquierda
Insuficiencia cardiaca izquierdaInsuficiencia cardiaca izquierda
Insuficiencia cardiaca izquierda
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestiva
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
La insuficiencia cardiaca
La insuficiencia cardiacaLa insuficiencia cardiaca
La insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
16 insuficiencia cardiaca
16 insuficiencia cardiaca16 insuficiencia cardiaca
16 insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardíaca en pacientes geriátricos
Insuficiencia cardíaca en pacientes geriátricosInsuficiencia cardíaca en pacientes geriátricos
Insuficiencia cardíaca en pacientes geriátricos
 
Icc Semiologia 2007
Icc Semiologia 2007Icc Semiologia 2007
Icc Semiologia 2007
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca 0.7
Insuficiencia cardiaca 0.7Insuficiencia cardiaca 0.7
Insuficiencia cardiaca 0.7
 
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar. Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
 
Insuficiencia cardiaca.
Insuficiencia cardiaca.Insuficiencia cardiaca.
Insuficiencia cardiaca.
 

Similar a Insuficiencia Cardíaca

INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdfINSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
DeboraSaraviaBaos
 
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptxFISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
ANDRESANTONIOBARRIEN
 
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptxFISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
ANDRESANTONIOBARRIEN
 
Trastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovascularesTrastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovasculares
UNIDEP
 
Insuficiencia carfiaca crónica es una enfermedad cardiaca de alteraciones est...
Insuficiencia carfiaca crónica es una enfermedad cardiaca de alteraciones est...Insuficiencia carfiaca crónica es una enfermedad cardiaca de alteraciones est...
Insuficiencia carfiaca crónica es una enfermedad cardiaca de alteraciones est...
MarisolRuiz80
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Edgar Sevilla
 
Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013
Karen Illescas
 
Insuficiencia cardiaca (1).pptx
Insuficiencia cardiaca (1).pptxInsuficiencia cardiaca (1).pptx
Insuficiencia cardiaca (1).pptx
danielisaitovar
 
31456484 curso-dr-huitron-para-enarm
31456484 curso-dr-huitron-para-enarm31456484 curso-dr-huitron-para-enarm
31456484 curso-dr-huitron-para-enarm
Arturo Mendoza
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Técnico Laboratorista Clínico
 
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.Daniel Borba
 
Caso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiacaCaso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiaca
AR EG
 
insuficiencia cardiaca.pptx
insuficiencia cardiaca.pptxinsuficiencia cardiaca.pptx
insuficiencia cardiaca.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaeve1154
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
cristinaavilao
 
Insuficiencia Cardíaca (IC)
Insuficiencia Cardíaca (IC)Insuficiencia Cardíaca (IC)
Insuficiencia Cardíaca (IC)
Hugo Martín
 
Diagnostico y Manejo de la Insuficiencia cardiaca en el adulto.ppt
Diagnostico y Manejo de la Insuficiencia cardiaca en el adulto.pptDiagnostico y Manejo de la Insuficiencia cardiaca en el adulto.ppt
Diagnostico y Manejo de la Insuficiencia cardiaca en el adulto.ppt
Martires Yovera Risco
 

Similar a Insuficiencia Cardíaca (20)

INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdfINSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
 
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptxFISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
 
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptxFISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
 
Trastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovascularesTrastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovasculares
 
Seminario falla cardiaca
Seminario falla cardiacaSeminario falla cardiaca
Seminario falla cardiaca
 
Insuficiencia carfiaca crónica es una enfermedad cardiaca de alteraciones est...
Insuficiencia carfiaca crónica es una enfermedad cardiaca de alteraciones est...Insuficiencia carfiaca crónica es una enfermedad cardiaca de alteraciones est...
Insuficiencia carfiaca crónica es una enfermedad cardiaca de alteraciones est...
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013
 
Insuficiencia cardiaca (1).pptx
Insuficiencia cardiaca (1).pptxInsuficiencia cardiaca (1).pptx
Insuficiencia cardiaca (1).pptx
 
31456484 curso-dr-huitron-para-enarm
31456484 curso-dr-huitron-para-enarm31456484 curso-dr-huitron-para-enarm
31456484 curso-dr-huitron-para-enarm
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Capitulo 34
Capitulo 34Capitulo 34
Capitulo 34
 
Capitulo 34
Capitulo 34Capitulo 34
Capitulo 34
 
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
 
Caso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiacaCaso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiaca
 
insuficiencia cardiaca.pptx
insuficiencia cardiaca.pptxinsuficiencia cardiaca.pptx
insuficiencia cardiaca.pptx
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia Cardíaca (IC)
Insuficiencia Cardíaca (IC)Insuficiencia Cardíaca (IC)
Insuficiencia Cardíaca (IC)
 
Diagnostico y Manejo de la Insuficiencia cardiaca en el adulto.ppt
Diagnostico y Manejo de la Insuficiencia cardiaca en el adulto.pptDiagnostico y Manejo de la Insuficiencia cardiaca en el adulto.ppt
Diagnostico y Manejo de la Insuficiencia cardiaca en el adulto.ppt
 

Más de Roberto Antonio Zambrana Hernandez

¿Cómo interpretamos los valores de hemoglobina glicada
¿Cómo interpretamos los valores de hemoglobina glicada¿Cómo interpretamos los valores de hemoglobina glicada
¿Cómo interpretamos los valores de hemoglobina glicada
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 
¿Por qué es raro diagnosticar diabetes gestacional en el primer trimestre de...
¿Por qué es raro diagnosticar diabetes gestacional en  el primer trimestre de...¿Por qué es raro diagnosticar diabetes gestacional en  el primer trimestre de...
¿Por qué es raro diagnosticar diabetes gestacional en el primer trimestre de...
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 
Fisiopatología de Preeclampsia ACTUALIZACIÓN
Fisiopatología de Preeclampsia ACTUALIZACIÓN Fisiopatología de Preeclampsia ACTUALIZACIÓN
Fisiopatología de Preeclampsia ACTUALIZACIÓN
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 
Triada de la muerte en las hemorragias
Triada de la muerte en las hemorragias Triada de la muerte en las hemorragias
Triada de la muerte en las hemorragias
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 
Coscorrón ¿Una práctica buena o mala? Una respuesta médica
Coscorrón  ¿Una práctica buena o mala? Una respuesta médicaCoscorrón  ¿Una práctica buena o mala? Una respuesta médica
Coscorrón ¿Una práctica buena o mala? Una respuesta médica
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 
Deficiencia selectiva de inmunoglobulina A
Deficiencia selectiva de inmunoglobulina ADeficiencia selectiva de inmunoglobulina A
Deficiencia selectiva de inmunoglobulina A
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 
Estructura y funciones biológicas de IgA
Estructura y funciones biológicas de IgAEstructura y funciones biológicas de IgA
Estructura y funciones biológicas de IgA
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 
Apendicitis en el paciente pediátrico y adulto
Apendicitis en el paciente pediátrico y adulto  Apendicitis en el paciente pediátrico y adulto
Apendicitis en el paciente pediátrico y adulto
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 
Síndrome de intestino irritable (SII)
Síndrome de intestino irritable (SII)  Síndrome de intestino irritable (SII)
Síndrome de intestino irritable (SII)
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 
¿Por qué no comer carne?
¿Por qué no comer carne? ¿Por qué no comer carne?
¿Por qué no comer carne?
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 
Tejido Nervioso - neurobiología
Tejido Nervioso - neurobiología Tejido Nervioso - neurobiología
Tejido Nervioso - neurobiología
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 
Relación entre nervios y músculos. La contracción Muscular.
Relación entre nervios y músculos. La contracción Muscular.Relación entre nervios y músculos. La contracción Muscular.
Relación entre nervios y músculos. La contracción Muscular.
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 
Infección de Vías Urinarias o Infección del Tracto Urinario (IVU o ITU)
Infección  de Vías Urinarias o Infección del Tracto Urinario (IVU o ITU)Infección  de Vías Urinarias o Infección del Tracto Urinario (IVU o ITU)
Infección de Vías Urinarias o Infección del Tracto Urinario (IVU o ITU)
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 
Fisiopatoogía de Preeclampsia
Fisiopatoogía de PreeclampsiaFisiopatoogía de Preeclampsia
Fisiopatoogía de Preeclampsia
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 
Hemorragia potsparto
Hemorragia potspartoHemorragia potsparto
Hipertensión Arterial HTA
Hipertensión Arterial HTAHipertensión Arterial HTA
Hipertensión Arterial HTA
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 
El ciclo del ácido cítrico (ciclo de Krebs o ciclo del ácido tricarboxílico)
El ciclo del ácido cítrico (ciclo de Krebs o ciclo del ácido tricarboxílico)El ciclo del ácido cítrico (ciclo de Krebs o ciclo del ácido tricarboxílico)
El ciclo del ácido cítrico (ciclo de Krebs o ciclo del ácido tricarboxílico)
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 
Nefrolitiasis - Urolitiasis
Nefrolitiasis - UrolitiasisNefrolitiasis - Urolitiasis
Nefrolitiasis - Urolitiasis
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 
Metabolismo de bilirrubina
Metabolismo de bilirrubinaMetabolismo de bilirrubina
Metabolismo de bilirrubina
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 

Más de Roberto Antonio Zambrana Hernandez (19)

¿Cómo interpretamos los valores de hemoglobina glicada
¿Cómo interpretamos los valores de hemoglobina glicada¿Cómo interpretamos los valores de hemoglobina glicada
¿Cómo interpretamos los valores de hemoglobina glicada
 
¿Por qué es raro diagnosticar diabetes gestacional en el primer trimestre de...
¿Por qué es raro diagnosticar diabetes gestacional en  el primer trimestre de...¿Por qué es raro diagnosticar diabetes gestacional en  el primer trimestre de...
¿Por qué es raro diagnosticar diabetes gestacional en el primer trimestre de...
 
Fisiopatología de Preeclampsia ACTUALIZACIÓN
Fisiopatología de Preeclampsia ACTUALIZACIÓN Fisiopatología de Preeclampsia ACTUALIZACIÓN
Fisiopatología de Preeclampsia ACTUALIZACIÓN
 
Triada de la muerte en las hemorragias
Triada de la muerte en las hemorragias Triada de la muerte en las hemorragias
Triada de la muerte en las hemorragias
 
Coscorrón ¿Una práctica buena o mala? Una respuesta médica
Coscorrón  ¿Una práctica buena o mala? Una respuesta médicaCoscorrón  ¿Una práctica buena o mala? Una respuesta médica
Coscorrón ¿Una práctica buena o mala? Una respuesta médica
 
Deficiencia selectiva de inmunoglobulina A
Deficiencia selectiva de inmunoglobulina ADeficiencia selectiva de inmunoglobulina A
Deficiencia selectiva de inmunoglobulina A
 
Estructura y funciones biológicas de IgA
Estructura y funciones biológicas de IgAEstructura y funciones biológicas de IgA
Estructura y funciones biológicas de IgA
 
Apendicitis en el paciente pediátrico y adulto
Apendicitis en el paciente pediátrico y adulto  Apendicitis en el paciente pediátrico y adulto
Apendicitis en el paciente pediátrico y adulto
 
Síndrome de intestino irritable (SII)
Síndrome de intestino irritable (SII)  Síndrome de intestino irritable (SII)
Síndrome de intestino irritable (SII)
 
¿Por qué no comer carne?
¿Por qué no comer carne? ¿Por qué no comer carne?
¿Por qué no comer carne?
 
Tejido Nervioso - neurobiología
Tejido Nervioso - neurobiología Tejido Nervioso - neurobiología
Tejido Nervioso - neurobiología
 
Relación entre nervios y músculos. La contracción Muscular.
Relación entre nervios y músculos. La contracción Muscular.Relación entre nervios y músculos. La contracción Muscular.
Relación entre nervios y músculos. La contracción Muscular.
 
Infección de Vías Urinarias o Infección del Tracto Urinario (IVU o ITU)
Infección  de Vías Urinarias o Infección del Tracto Urinario (IVU o ITU)Infección  de Vías Urinarias o Infección del Tracto Urinario (IVU o ITU)
Infección de Vías Urinarias o Infección del Tracto Urinario (IVU o ITU)
 
Fisiopatoogía de Preeclampsia
Fisiopatoogía de PreeclampsiaFisiopatoogía de Preeclampsia
Fisiopatoogía de Preeclampsia
 
Hemorragia potsparto
Hemorragia potspartoHemorragia potsparto
Hemorragia potsparto
 
Hipertensión Arterial HTA
Hipertensión Arterial HTAHipertensión Arterial HTA
Hipertensión Arterial HTA
 
El ciclo del ácido cítrico (ciclo de Krebs o ciclo del ácido tricarboxílico)
El ciclo del ácido cítrico (ciclo de Krebs o ciclo del ácido tricarboxílico)El ciclo del ácido cítrico (ciclo de Krebs o ciclo del ácido tricarboxílico)
El ciclo del ácido cítrico (ciclo de Krebs o ciclo del ácido tricarboxílico)
 
Nefrolitiasis - Urolitiasis
Nefrolitiasis - UrolitiasisNefrolitiasis - Urolitiasis
Nefrolitiasis - Urolitiasis
 
Metabolismo de bilirrubina
Metabolismo de bilirrubinaMetabolismo de bilirrubina
Metabolismo de bilirrubina
 

Último

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Insuficiencia Cardíaca

  • 1. El Estudiante Médico Nicaragua Insuficiencia Cardíaca Presentador: Roberto Antonio Zambrana Hernandez Estudiante del 5to año de medicina
  • 3. Insuficiencia Cardíaca Definición Incapacidad del corazón para bombear la sangre a una velocidad suficiente como para cumplir las demandas metabólicas del cuerpo (insuficiencia anterógrada), o bien la capacidad de hacerlo sólo si las presiones de llenado cardíacas son extremadamente altas (insuficiencia retrógrada), o ambas. La insuficiencia cardíaca (IC) es un síndrome clínico en el que existe una reducción del rendimiento miocárdico y una progresiva activación del sistema neuroendocrino, conduciendo a la insuficiencia circulatoria y la congestión. Es el síndrome clínico que se produce cuando el corazón por su alteración estructural o funcional debido a diferentes causas, no puede mantener un bombeo de sangre a una velocidad adecuada para satisfacer las necesidades metabólicas de los tejidos en cada momento, o solo lo consigue mediante un volumen diastólico anormalmente elevado, lo que se expresa por síntomas y signos.
  • 4. Insuficiencia Cardíaca Es un síndrome clínico en el que se produce alteraciones estructurales o funcionales del corazón que dificultad su capacidad para llenarse de sangre o expulsarla, lo que produce disnea, cansancio, retención de líquidos. Se trata de un trastorno progresivo que se asocia a morbilidad y mortalidad extremadamente altas. La insuficiencia cardiaca (IC) es la incapacidad del corazón de bombear sangre en el volumen adecuado para satisfacer las necesidades metabólicas y nutricionales del organismo. Sus síntomas típicos son la disnea y el edema de miembros inferiores. Definición Síndrome clínico complejo resultado de alteración estructural o funcional del llenado ventricular o de la expulsión de sangre, lo que a su vez ocasiona síntomas clínicos cardinales de disnea, fatiga y signos de HF como edema y estertores.
  • 5. Insuficiencia Cardíaca La insuficiencia cardíaca es un síndrome clínico que se produce cuando anomalías en la estructura y la función del miocardio alteran el gasto cardíaco o reducen el llenado de los ventrículos. Situación en que el corazón es incapaz de suplir las demandas metabólicas del organismo o, caso de lograrlo, es a expensas de un aumento de las presiones de llenado ventricular. Definición
  • 6. Insuficiencia Cardíaca Epidemiología La IC es un problema mundial, con más de 20 millones de personas afectadas. La prevalencia general de IC en la población adulta en países industrializados es de 2%. Se incrementa con la edad y afecta a 6 a 10% de la población >65 años de edad La incidencia relativa de IC es más baja en mujeres que en varones, pero las mujeres representan casi 50% de los casos de IC por su mayor esperanza de vida. La prevalencia general de IC parece incrementarse, en parte por los tratamientos disponibles a la fecha para las cardiopatías, como infarto del miocardio, valvulopatías cardiacas y arritmias, lo que permite que los pacientes sobrevivan por periodos más prolongados.
  • 7. Insuficiencia Cardíaca Fisiopatología 1. La IC comienza con una lesión inicial que causa lesión miocárdica 2. Independientemente de la etiología, la lesión miocárdica se asocia a una remodelación ventricular 3. Se producen vías de adaptaciones compensadoras que inicialmente mantienen el gasto cardiaco. Finalmente estas vías causan toxicidad celular, fibrosis, arritmias y fracaso de bombeo. 4. La disfunción cardiaca y la alteración de la remodelación alteran la relación presión – volumen ventricular. Se produce la congestión venosa pulmonar y sistémica.
  • 8. Insuficiencia Cardíaca Fisiopatología 1. Enfermedad coronaria. 2. Hipertensión arterial. 3. Valvulopatías. 4. Miocardiopatías [idiopática, dilatada, hipertrófica, restrictiva (infiltrativas), arritmogénica del ventrículo derecho, taquimiocardiopatía, miocarditis. 5. Fármacos y tóxicos (inotropos negativos, agentes citotóxicos, alcohol, cocaína, etc.). 6. Endocrina y nutricional (diabetes mellitus, trastornos tiroideos, feocromocitoma, obesidad, déficit de tiamina, caquexia, etc.). 7. Otras: enfermedades del pericardio, miocardiopatía periparto, etc. Causas de insuficiencia cardíaca. La enfermedad comienza después de un evento inicial que causa una primera reducción de la capacidad de bombeo del corazón, con daño miocárdico, por pérdida de los miocitos cardiacos funcionales o también podría existir alteración de la capacidad del miocardio para generar fuerza, lo que evitaría que el corazón se contrajera en forma normal.
  • 10. Insuficiencia Cardíaca Fisiopatología ¿Qué pasa corazoncito? Mecanismo compensatorios naturales 1) el mecanismo de Frank-Starling 2) las alteraciones neurohormonales 3) el desarrollo de hipertrofia ventricular y el remodelado A) el sistema nervioso adrenérgico B) el sistema renina- angiotensina- aldosterona C) aumento de la producción de vasopresina
  • 11. Insuficiencia Cardíaca Fisiopatología – alteraciones neurohormonales - sistema nervioso adrenérgico Transmisión de señal nervios craneales noveno y décimo Centro de control cardiovascular de la médula
  • 12. Insuficiencia Cardíaca Fisiopatología – alteraciones neurohormonales - sistema nervioso adrenérgico Centro de control cardiovascular de la médula Resultado Aumenta el aflujo simpático Disminuye el tono parasimpático 1. Aumento de la frecuencia cardiaca 2. Aumento de la contractilidad ventricular 3. vasoconstricción provocada por la estimulación de receptores alfas en las venas y arterias sistémicas.
  • 13. Insuficiencia Cardíaca Fisiopatología – alteraciones neurohormonales - Sistema renina angiotensina aldosterona Estímulos principales para la secreción de renina 1. Descenso de la presión de perfusión arterial renal. 2. Estimulación directa de los receptores B2 yuxtaglomerulares por el sistema nervioso adrenérgico activado. SRAA Vasoconstricción arteriolar En el hipotálamo, estimula la sed y por lo tanto el consumo de agua En la corteza suprarrenal, influye para aumentar la secreción de aldosterona
  • 14. Insuficiencia Cardíaca Péptidos natriuréticos los péptidos natriuréticos son hormonas naturales «beneficiosas» Péptido natriurético auricular (PNA) Péptido natriurético de tipo B (PNB) 1. Eliminación de sodio y agua 2. Inhibición de la secreción de renina 3. Vasodilatación 4. Antagonismo de los efectos de la AII en la aldosterona y la secreción de vasopresina.
  • 15. Insuficiencia Cardíaca Clasificación Es difícil en un cuadro tan estudiado, de causa tan variada, con tanta significación clínica y con una fisiopatología tan rica, encontrar una clasificación que reúna todos los requisitos para considerarla como ideal.
  • 16. Insuficiencia Cardíaca Clasificación Clasificación de insuficiencia cardiaca Según el predominio del fallo circulatorio Según el gasto cardiaco Según el tiempo de instalación de las manifestaciones clínicas Según las manifestaciones clínicas Fallo anterógrado Fallo retrógrado De gasto cardiaco disminuido De gasto cardiaco aumentado Insuficiencia cardiaca aguda Insuficienci a cardiaca crónica Insuficiencia cardiaca izquierda Insuficienci a cardiaca derecha OTRAS Insuficiencia cardiaca global FE <40% = reducida FE 40-50% = limítrofe FE >50% = conservada
  • 17. Insuficiencia Cardíaca Clasificación Clasificación de insuficiencia cardiaca Según el compromiso de la función ventricular Según la fisiopatología Insuficiencia sistólica Insuficiencia diastólica Fallo de la contractilidad Mixta Fallo de la distensibilidad Fallo eléctrico del corazón Congestión circulatoria
  • 18. Insuficiencia Cardíaca Clasificación Clasificación funcional de la insuficiencia cardíaca según la NYHA Clase I Sin limitación: la actividad física habitual no causa fatiga, disnea ni palpitaciones. Clase II Limitación ligera de la actividad física: normal en reposo pero la actividad ordinaria desencadena fatiga, palpitaciones, disnea o angina. Clase III Limitación marcada de la actividad física: sin síntomas en reposo pero aparecen síntomas con una actividad física inferior a la habitual. Clase IV Los síntomas de disfunción ventricular están presentes incluso en reposo y se exacerban con cualquier actividad física.
  • 19. Insuficiencia Cardíaca Clasificación Clasificación de la insuficiencia cardíaca según la anomalía estructural (ACC/AHA) Estadio A Alto riesgo de IC pero sin enfermedad estructural cardíaca ni síntomas de IC (pacientes con DM, HTA, obesidad…). Estadio B Enfermedad estructural cardíaca pero sin signos o síntomas de IC Estadio C Enfermedad estructural cardíaca con síntomas previos o actuales de IC. Estadio D IC refractaria.
  • 20. Insuficiencia Cardíaca Causas Disminución de la fracción de expulsión (<40%) Coronariopatía Derivación extracardiaca Trastornos familiares/genéticos Infarto miocárdico Neumopatía crónica Trastornos infiltrativos Isquemia miocárdica Cardiopatía pulmonar Daño inducido por tóxicos/fármacos Hipertensión Trastornos vasculares pulmonares Trastornos metabólicos Valvulopatía obstructiva Sobrecarga crónica de presión Vírica Valvulopatía con insuficiencia Sobrecarga crónica de volumen Enfermedad de Chagas Derivación intracardiaca (de izquierda a derecha) Miocardiopatía dilatada no isquémica Trastornos del ritmo y la frecuencia Bradiarritmias crónicas Taquiarritmias crónicas
  • 21. Insuficiencia Cardíaca Causas Conservación de la fracción de expulsión (>40-50%) Hipertrofia patológica Miocardiopatía restrictiva Primaria (miocardiopatia hipertrófica) Trastornos infiltrativos (amiloidosis, sarcoidosis) Secundaria (hipertensión) Enfermedades por almacenamiento (hemocromatosis) Envejecimiento Fibrosis Trastornos endomiocárdicos
  • 22. Insuficiencia Cardíaca Causas Estados de alto gasto cardiaco Trastornos metabólicos Requerimientos excesivos de flujo sanguíneo Tirotoxicosis Derivación arteriovenosa sistémica Trastornos nutricionales (beriberi) Anemia crónica
  • 23. Insuficiencia Cardíaca Manifestaciones clínicas  Disnea  Ortopnea  Bendopnea  Disnea paroxística nocturna  Fatiga  Dolor torácico  Caquexia cardíaca  Disfunción cognitiva y trastornos del estado de ánimo  Trastornos del sueño  Respiración de Cheyne-Stokes
  • 24. Insuficiencia Cardíaca Exploración física  Observación general y constantes vitales  Venas yugulares  Exploración pulmonar  Exploración cardíaca  Abdomen  Extremidades Estudio por imagen y laboratorio  Electrocardiografía  Radiografía de tórax  Hemograma completo  Análisis de orina  Prueba de función renal  Electrólitos séricos  Valores de glucosa  Perfil lipídico  Pruebas de función hepática  Péptidos natriuréticos  Troponina  Ecocardiografía  Valoración de la capacidad de esfuerzo
  • 25. Insuficiencia Cardíaca Criterios de Framingham para el diagnóstico de insuficiencia cardiaca Mayores Menores Disnea paroxística nocturna u ortopnea Edemas en miembros inferiores Ingurgitación yugular Tos nocturna Estertores crepitantes pulmonares Disnea de esfuerzo Cardiomegalia Hepatomegalia Edema agudo del pulmón Derrame pleural Galope ventricular Taquicardia ≥ 120 lat./min Reflujo hepatoyugular Disminución de la capacidad vital en al menos 1/3 de su valor normal Presión venosa > 16 cmH2O La presencia en un enfermo de al menos un criterio mayor y dos menores confirman el diagnóstico.
  • 26. Insuficiencia Cardíaca Bibliografía Fotografías e ilustraciones tomadas de google.com