SlideShare una empresa de Scribd logo
HASTA EL VIAJE MÁS LARGO COMIENZA CON EL PRIMER PASO.


                                LA NUTRICIÓN Y LA SALUD MUSCULOESQUELÉTICA
                                     DEPENDEN DEL MOVIMIENTO Y DEL USO.



Kinesiología - del griego kineesis = movimiento, y logos = tratado.
Kinesioterapia – del griego kinesis = movimiento, y therapeia = cuidado.
         La técnica kinesiológica trata de las alteraciones del movimiento muscular, es decir, del comportamiento de los
músculos.
         La kinesiología holística es la ciencia que estudia los desequilibrios físicos, energéticos, bioquímicos o mentales
del organismo, en base a la información obtenida al someter los músculos a una serie de pruebas o test.
         Tiene sus bases de trabajo y estudio en 3 áreas bien específicas: mecánica, anatomía y fisiología. Es más que
un estudio del movimiento o fórmula de verificación del estado de nuestros músculos; trata de diagnosticar la mayoría de
las enfermedades del individuo, aliviando notablemente los síntomas a través de tests.
         Busca detectar los desequilibrios del tono muscular, pues pueden afectar a los huesos relacionados con los
músculos involucrados, que a su vez están vinculados con el resto de la estructura corporal.
         Un dolor en espalda o nuca puede ser la consecuencia de la debilidad de un músculo que antes estaba sano y
fuerte. A través de pruebas musculares, se pueden corregir múltiples desequilibrios.


KINESIOLOGIA = CINESIOLOGIA : Ciencia de los movimientos, especialmente de los higiénicos y terapéuticos.
KINESITERAPIA = CINESITERAPIA : Tratamiento de las enfermedades por los movimientos y el ejercicio muscular;
lingismo (gimnasia sueca).
Lingismo (gimnasia sueca): Tipo de gimnasia educativa que se basa fundamentalmente en la periodicidad de los
movimientos, que son poco intensos y continuados, acompañados de ejercicios respiratorios.

KINESIOTERAPIA = Conjunto de técnicas terapéuticas basadas en el movimiento, aplicadas pasiva o
activamente a las estructuras afectadas, y destinadas generalmente a tratar las consecuencias de las
enfermedades de los sistemas o aparatos osteoarticular, muscular, cardiovascular, neurológico y respiratorio.
Con especial atención en la posición del paciente, la posición del reeducador, la confianza del paciente en el
reeducador, el respeto por el dolor y los criterios de progresión.

Para ello necesitamos:
   a) Una valoración apropiada de las condiciones del paciente, con el equipo necesario y suficiente para determinar la
        capacidad funcional.
   b) Equipo y espacio para las diversas técnicas terapéuticas. Asistencia activa, consejo, manipulación y ejercicios,
        trabajando con las diversas patologías funcionales, tales como lesiones, articulaciones rígidas, músculos
        contracturados y músculos débiles. Valoración y medición de los resultados, agregando o eliminando técnicas.
   c) Determinar la evolución y el comportamiento de la enfermedad. Identificación de factores psicosociales que
        pueden predisponer a un paciente a incapacidad o dolor crónico. (Importante identificarlos en una fase temprana
        de la asistencia para evitar la dependencia del tratamiento, y obtener la evolución favorable y la satisfacción del
        paciente).
   d) Educar, modificar, corregir, eliminar o agregar, aditamentos o equipo, actividades o posturas dentro de sus
        actividades de la vida diaria o laboral, que interfieran favorable o desfavorablemente en su estado de salud.


                                         OBJETIVOS DE LA FISIOTERAPIA

                                                   1- Disminuir el dolor.
                                                2- Recuperar la movilidad.
                                               3- Potenciar la musculatura.
                                                    4- Evitar recidivas.

IMPORTANTE
Evitar formación de ácido láctico. Avanzar lenta y progresivamente según el estado de salud del paciente lo permita y
no hacer ejercicio más allá de la capacidad muscular del paciente, en tiempo y esfuerzo.
CLASIFICACIÓN DE LOS
                                EJERCICIOS TERAPÉUTICOS BÁSICOS
1- Ejercicios de Kegel: Incontiencia Urinaria.
         Objetivos: Recuperar el control vesical. Obtener control voluntario en el modo y tiempo del drenaje vesical,
mediante el fortalecimiento de los músculos del periné (piso pélvico).
2- Ejercicios de McKenzie: Lumbalgia.
         Objetivos: Tratar el aplanamiento lumbar mediante la formación de la lordosis lumbar hasta lograr lordosis normal
y disminución del dolor producido por ella hasta alcanzar su desaparición. Tratar el dolor lumbar producido por hernias
lumbares anteriores.
3- Ejercicios de Williams: Lumbalgia.
                   Objetivos: Disminuir la hiperlordosis lumbar y el dolor que genera, en la medida de lo posible, hasta lograr
lordosis lumbar normal y ausencia de dolor. Tratar el dolor lumbar producido por hernias lumbares posteriores.
4- Ejercicios de Codman: Hombro doloroso.
         Objetivos: Disminuir el dolor y recuperar la movilidad articular hasta alcanzar arcos articulares completos.
5- Ejercicios de Frenkel: Coordinación.
         Objetivos: Corregir el Esquema Corporal. Reeducar Sistema Nervioso y Musculoesquelético trabajando con la
propiocepción, sentido del movimiento, dirección del movimiento, intensidad de la fuerza muscular y espacialidad con
cálculo de distancias.
6- Ejercicios de Buerguer Allen: Edema de Miembros Inferiores.
         Objetivos: Movilización activa de MsIs especialmente en porción distal, para activar y aumentar la circulación,
mejorando la resorción de líquidos y linfa disminuyendo el edema distal.
7- Ejercicios de Klapp: Desviaciones vertebrales. Escoliosis.
         Objetivos: Romper el espasmo de músculos contracturados a través de estiramientos con posiciones específicas
para cada segmento vertebral, y aumentar tono y fuerza de músculos elongados y débiles, para así corregir las
desviaciones vertebrales.
8- Ejercicios de Risser: Pie plano.
         Objetivos: Fortalecer músculos de la región plantar y dar tono a la fascia plantar dando lugar a la formación del
arco longitudinal externo y principalmente el interno.
9- Ejercicios de Feldenkrais: Flexibilidad y Elasticidad.
         Objetivos: Colocar el cuerpo en posiciones específicas para cada región corporal aumentando la distancia entre
origen e inserción de los músculos involucrados (estiramientos) y obtener mayor flexibilidad y elasticidad de todos los
tejidos de la zona trabajada; dando conciencia corporal espacial como de posición y tono.
10- Ejercicios Respiratorios: Trastornos respiratorios.
         Objetivos: Reeducar los músculos respiratorios para mejorar los diámetros pulmonares, el intercambio gaseoso,
la eliminación de secreciones, la función de los músculos respiratorios, y la tolerancia al ejercicio.
11- Ejercicios de Fortalecimiento: Debilidad muscular de regiones corporales.
         Objetivos: Seleccionar los ejercicios que mejor se adapten al nivel de debilidad y zona afectada para corregir
alteraciones funcionales.
12- Ejercicios de Relajación: Tensión y ansiedad.
         Objetivos: Disminuir el tono muscular en forma general, con ejercicios que incluyen contracciones musculares
isométricas segmentarias y totales, combinado con técnicas respiratorias.
13- Ejercicios de Reeducación Muscular: Lesión de un nervio que afecta un músculo específico.
         Utilizar técnicas propioceptivas, de movilización y de ejercicios de fortalecimiento adaptándolas al área y nivel de
limitación, para obtener la funcionalidad del músculo.
14- Ejercicios Funcionales: Incapacidad del individuo para cumplir con su funcionalidad.
         Objetivos: Trabaja con el individuo completo, integrando cada segmento corporal con la totalidad, para lograr la
funcionalidad y con ello la independencia del individuo en las Actividades de la vida diaria. Evolucionando de posiciones
de decúbito, a sedente y finalmente en bipedestación.
15- Ejercicios Posturales: Defectos posturales.
         Objetivos: Trabajar para fortalecer regiones musculares débiles y/o estirar músculos contracturados, que
provocan desajustes musculares, desequilibrios articulares y con ello desalineación de los ejes corporales con desviación
de los planos de movimiento, resultado muchas veces de posturas viciosas; buscando la realineación de los ejes y la
realización de movimientos armónicos según la planimetría que les corresponde.
16- Ejercicios de Estimulación Temprana, o Programas de: Retraso en el desarrollo Neuromotor.
         Objetivos: Estimular y favorecer la plasticidad cerebral a través de estimulación multisensorial, propioceptiva, y
motora a segmentos y zonas corporales específicas según el nivel de desarrollo neurológico en que se encuentre para
alcanzar en la medida de lo posible el desarrollo y habilidad neuromotora según la edad cronológica que le corresponde.
Divididos en control de cuello, control de tronco, arrastre, gateo, marcha, carrera, salto, lanzar y cachar.
17- Ejercicios para Parálisis Facial: Deformación facial por afección unilateral del nervio facial (motor).
       Objetivos: Estimular la propiocepción de cara con masaje, y al mismo tiempo que se realiza la reeducación
muscular se hace movilización activa asistida a la hemicara afectada, trabajando juntamente el lado sano buscando la
simetría de la expresión facial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poleoterapia
PoleoterapiaPoleoterapia
Poleoterapia
Madeleine
 
Tema aparatos mec. mi. inf.
Tema  aparatos mec. mi. inf.Tema  aparatos mec. mi. inf.
Tema aparatos mec. mi. inf.tucortiz
 
Cinesiterapia.
Cinesiterapia.Cinesiterapia.
Cinesiterapia.
katerin tomaico
 
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Gerardo Luna
 
Artrología
ArtrologíaArtrología
Artrología
ChrisBacchus
 
Kinesioterapia
KinesioterapiaKinesioterapia
Kinesioterapia
Norma Obaid
 
Diapositiva tf
Diapositiva tfDiapositiva tf
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracciónMecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
Marifernanda Delgado L
 
Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Ernesto Lopez
 
Ejercicio Terapeuticos
Ejercicio TerapeuticosEjercicio Terapeuticos
Ejercicio Terapeuticosandreacarolina
 
Fundamentos de kinesioterapia
Fundamentos de kinesioterapiaFundamentos de kinesioterapia
Fundamentos de kinesioterapiaSandra Leyva
 
Estiramiento muscular
Estiramiento muscularEstiramiento muscular
Estiramiento muscular
David Vera Chavez
 
Cinesiterapia
Cinesiterapia Cinesiterapia
Cinesiterapia
Karen Sánchez
 
PROPIOCEPCIÓN. CONCEPTOS.
PROPIOCEPCIÓN. CONCEPTOS.PROPIOCEPCIÓN. CONCEPTOS.
PROPIOCEPCIÓN. CONCEPTOS.
Javier . Mazzone
 
Masaje deportivo
Masaje deportivoMasaje deportivo
Masaje deportivoJHOMALESA
 
Ejercicio terapéutico
Ejercicio terapéuticoEjercicio terapéutico
Ejercicio terapéutico
Antojitos ''La miarda''
 
Especialidades de la fisioterapia
Especialidades de la fisioterapiaEspecialidades de la fisioterapia
Especialidades de la fisioterapia
Elsa Margarita Gómez Fernández
 
Ejercicios terapéuticos expo
Ejercicios  terapéuticos expoEjercicios  terapéuticos expo
Ejercicios terapéuticos expo
xlucyx Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Poleoterapia
PoleoterapiaPoleoterapia
Poleoterapia
 
Tema aparatos mec. mi. inf.
Tema  aparatos mec. mi. inf.Tema  aparatos mec. mi. inf.
Tema aparatos mec. mi. inf.
 
Cinesiterapia.
Cinesiterapia.Cinesiterapia.
Cinesiterapia.
 
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
 
Artrología
ArtrologíaArtrología
Artrología
 
Kinesioterapia
KinesioterapiaKinesioterapia
Kinesioterapia
 
Diapositiva tf
Diapositiva tfDiapositiva tf
Diapositiva tf
 
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracciónMecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
 
Presentación kinesiotaping
Presentación kinesiotapingPresentación kinesiotaping
Presentación kinesiotaping
 
Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Reeducacion muscular
Reeducacion muscular
 
Ejercicio Terapeuticos
Ejercicio TerapeuticosEjercicio Terapeuticos
Ejercicio Terapeuticos
 
Fundamentos de kinesioterapia
Fundamentos de kinesioterapiaFundamentos de kinesioterapia
Fundamentos de kinesioterapia
 
Estiramiento muscular
Estiramiento muscularEstiramiento muscular
Estiramiento muscular
 
Cinesiterapia
Cinesiterapia Cinesiterapia
Cinesiterapia
 
PROPIOCEPCIÓN. CONCEPTOS.
PROPIOCEPCIÓN. CONCEPTOS.PROPIOCEPCIÓN. CONCEPTOS.
PROPIOCEPCIÓN. CONCEPTOS.
 
Masaje deportivo
Masaje deportivoMasaje deportivo
Masaje deportivo
 
Ejercicios Para Amputados
Ejercicios Para AmputadosEjercicios Para Amputados
Ejercicios Para Amputados
 
Ejercicio terapéutico
Ejercicio terapéuticoEjercicio terapéutico
Ejercicio terapéutico
 
Especialidades de la fisioterapia
Especialidades de la fisioterapiaEspecialidades de la fisioterapia
Especialidades de la fisioterapia
 
Ejercicios terapéuticos expo
Ejercicios  terapéuticos expoEjercicios  terapéuticos expo
Ejercicios terapéuticos expo
 

Similar a Introducción a la kinesioterapia

COLUMNA DORSAL.pptx
COLUMNA DORSAL.pptxCOLUMNA DORSAL.pptx
COLUMNA DORSAL.pptx
edgarlazcano7
 
EJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAR
EJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAREJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAR
EJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAR
GECSICA
 
Ejercicios TerapéUticos MaríA
Ejercicios TerapéUticos MaríAEjercicios TerapéUticos MaríA
Ejercicios TerapéUticos MaríAreina3022
 
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...ef_turon
 
ejercicio
ejercicio ejercicio
ejercicio
IzackVilla
 
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
jannafernandez1
 
Ejercicios Terapéuticos por Sandra
Ejercicios Terapéuticos por SandraEjercicios Terapéuticos por Sandra
Ejercicios Terapéuticos por SandraLusat
 
Sandra
SandraSandra
SandraLusat
 
PNF
PNFPNF
Taller nº 9 coordinacion, ritmo y tonificacion
Taller nº 9 coordinacion, ritmo y tonificacionTaller nº 9 coordinacion, ritmo y tonificacion
Taller nº 9 coordinacion, ritmo y tonificacionluisjaviermesa
 
FISIOTERAPIA VETERINARIA
FISIOTERAPIA VETERINARIAFISIOTERAPIA VETERINARIA
FISIOTERAPIA VETERINARIA
Aidee Hernández
 
Ejercicio Terapéutico
Ejercicio TerapéuticoEjercicio Terapéutico
Ejercicio TerapéuticoIriana Nieto
 
tecnicas
tecnicastecnicas
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Fisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacionFisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacion
leissi
 
Fisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacionFisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacion
juleisi felipa palomino
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
Gerardo Gûereca Ibàñez
 
EJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICOEJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICOguest07851
 
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas
Ejercicios De RehabilitacióN En FracturasEjercicios De RehabilitacióN En Fracturas
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas
google, office
 

Similar a Introducción a la kinesioterapia (20)

Ejercicios Activos y Pasivos
Ejercicios Activos y PasivosEjercicios Activos y Pasivos
Ejercicios Activos y Pasivos
 
COLUMNA DORSAL.pptx
COLUMNA DORSAL.pptxCOLUMNA DORSAL.pptx
COLUMNA DORSAL.pptx
 
EJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAR
EJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAREJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAR
EJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAR
 
Ejercicios TerapéUticos MaríA
Ejercicios TerapéUticos MaríAEjercicios TerapéUticos MaríA
Ejercicios TerapéUticos MaríA
 
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
 
ejercicio
ejercicio ejercicio
ejercicio
 
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
 
Ejercicios Terapéuticos por Sandra
Ejercicios Terapéuticos por SandraEjercicios Terapéuticos por Sandra
Ejercicios Terapéuticos por Sandra
 
Sandra
SandraSandra
Sandra
 
PNF
PNFPNF
PNF
 
Taller nº 9 coordinacion, ritmo y tonificacion
Taller nº 9 coordinacion, ritmo y tonificacionTaller nº 9 coordinacion, ritmo y tonificacion
Taller nº 9 coordinacion, ritmo y tonificacion
 
FISIOTERAPIA VETERINARIA
FISIOTERAPIA VETERINARIAFISIOTERAPIA VETERINARIA
FISIOTERAPIA VETERINARIA
 
Ejercicio Terapéutico
Ejercicio TerapéuticoEjercicio Terapéutico
Ejercicio Terapéutico
 
tecnicas
tecnicastecnicas
tecnicas
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Kabat 1
 
Fisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacionFisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacion
 
Fisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacionFisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacion
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
EJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICOEJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICO
 
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas
Ejercicios De RehabilitacióN En FracturasEjercicios De RehabilitacióN En Fracturas
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas
 

Introducción a la kinesioterapia

  • 1. HASTA EL VIAJE MÁS LARGO COMIENZA CON EL PRIMER PASO. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD MUSCULOESQUELÉTICA DEPENDEN DEL MOVIMIENTO Y DEL USO. Kinesiología - del griego kineesis = movimiento, y logos = tratado. Kinesioterapia – del griego kinesis = movimiento, y therapeia = cuidado. La técnica kinesiológica trata de las alteraciones del movimiento muscular, es decir, del comportamiento de los músculos. La kinesiología holística es la ciencia que estudia los desequilibrios físicos, energéticos, bioquímicos o mentales del organismo, en base a la información obtenida al someter los músculos a una serie de pruebas o test. Tiene sus bases de trabajo y estudio en 3 áreas bien específicas: mecánica, anatomía y fisiología. Es más que un estudio del movimiento o fórmula de verificación del estado de nuestros músculos; trata de diagnosticar la mayoría de las enfermedades del individuo, aliviando notablemente los síntomas a través de tests. Busca detectar los desequilibrios del tono muscular, pues pueden afectar a los huesos relacionados con los músculos involucrados, que a su vez están vinculados con el resto de la estructura corporal. Un dolor en espalda o nuca puede ser la consecuencia de la debilidad de un músculo que antes estaba sano y fuerte. A través de pruebas musculares, se pueden corregir múltiples desequilibrios. KINESIOLOGIA = CINESIOLOGIA : Ciencia de los movimientos, especialmente de los higiénicos y terapéuticos. KINESITERAPIA = CINESITERAPIA : Tratamiento de las enfermedades por los movimientos y el ejercicio muscular; lingismo (gimnasia sueca). Lingismo (gimnasia sueca): Tipo de gimnasia educativa que se basa fundamentalmente en la periodicidad de los movimientos, que son poco intensos y continuados, acompañados de ejercicios respiratorios. KINESIOTERAPIA = Conjunto de técnicas terapéuticas basadas en el movimiento, aplicadas pasiva o activamente a las estructuras afectadas, y destinadas generalmente a tratar las consecuencias de las enfermedades de los sistemas o aparatos osteoarticular, muscular, cardiovascular, neurológico y respiratorio. Con especial atención en la posición del paciente, la posición del reeducador, la confianza del paciente en el reeducador, el respeto por el dolor y los criterios de progresión. Para ello necesitamos: a) Una valoración apropiada de las condiciones del paciente, con el equipo necesario y suficiente para determinar la capacidad funcional. b) Equipo y espacio para las diversas técnicas terapéuticas. Asistencia activa, consejo, manipulación y ejercicios, trabajando con las diversas patologías funcionales, tales como lesiones, articulaciones rígidas, músculos contracturados y músculos débiles. Valoración y medición de los resultados, agregando o eliminando técnicas. c) Determinar la evolución y el comportamiento de la enfermedad. Identificación de factores psicosociales que pueden predisponer a un paciente a incapacidad o dolor crónico. (Importante identificarlos en una fase temprana de la asistencia para evitar la dependencia del tratamiento, y obtener la evolución favorable y la satisfacción del paciente). d) Educar, modificar, corregir, eliminar o agregar, aditamentos o equipo, actividades o posturas dentro de sus actividades de la vida diaria o laboral, que interfieran favorable o desfavorablemente en su estado de salud. OBJETIVOS DE LA FISIOTERAPIA 1- Disminuir el dolor. 2- Recuperar la movilidad. 3- Potenciar la musculatura. 4- Evitar recidivas. IMPORTANTE Evitar formación de ácido láctico. Avanzar lenta y progresivamente según el estado de salud del paciente lo permita y no hacer ejercicio más allá de la capacidad muscular del paciente, en tiempo y esfuerzo.
  • 2. CLASIFICACIÓN DE LOS EJERCICIOS TERAPÉUTICOS BÁSICOS 1- Ejercicios de Kegel: Incontiencia Urinaria. Objetivos: Recuperar el control vesical. Obtener control voluntario en el modo y tiempo del drenaje vesical, mediante el fortalecimiento de los músculos del periné (piso pélvico). 2- Ejercicios de McKenzie: Lumbalgia. Objetivos: Tratar el aplanamiento lumbar mediante la formación de la lordosis lumbar hasta lograr lordosis normal y disminución del dolor producido por ella hasta alcanzar su desaparición. Tratar el dolor lumbar producido por hernias lumbares anteriores. 3- Ejercicios de Williams: Lumbalgia. Objetivos: Disminuir la hiperlordosis lumbar y el dolor que genera, en la medida de lo posible, hasta lograr lordosis lumbar normal y ausencia de dolor. Tratar el dolor lumbar producido por hernias lumbares posteriores. 4- Ejercicios de Codman: Hombro doloroso. Objetivos: Disminuir el dolor y recuperar la movilidad articular hasta alcanzar arcos articulares completos. 5- Ejercicios de Frenkel: Coordinación. Objetivos: Corregir el Esquema Corporal. Reeducar Sistema Nervioso y Musculoesquelético trabajando con la propiocepción, sentido del movimiento, dirección del movimiento, intensidad de la fuerza muscular y espacialidad con cálculo de distancias. 6- Ejercicios de Buerguer Allen: Edema de Miembros Inferiores. Objetivos: Movilización activa de MsIs especialmente en porción distal, para activar y aumentar la circulación, mejorando la resorción de líquidos y linfa disminuyendo el edema distal. 7- Ejercicios de Klapp: Desviaciones vertebrales. Escoliosis. Objetivos: Romper el espasmo de músculos contracturados a través de estiramientos con posiciones específicas para cada segmento vertebral, y aumentar tono y fuerza de músculos elongados y débiles, para así corregir las desviaciones vertebrales. 8- Ejercicios de Risser: Pie plano. Objetivos: Fortalecer músculos de la región plantar y dar tono a la fascia plantar dando lugar a la formación del arco longitudinal externo y principalmente el interno. 9- Ejercicios de Feldenkrais: Flexibilidad y Elasticidad. Objetivos: Colocar el cuerpo en posiciones específicas para cada región corporal aumentando la distancia entre origen e inserción de los músculos involucrados (estiramientos) y obtener mayor flexibilidad y elasticidad de todos los tejidos de la zona trabajada; dando conciencia corporal espacial como de posición y tono. 10- Ejercicios Respiratorios: Trastornos respiratorios. Objetivos: Reeducar los músculos respiratorios para mejorar los diámetros pulmonares, el intercambio gaseoso, la eliminación de secreciones, la función de los músculos respiratorios, y la tolerancia al ejercicio. 11- Ejercicios de Fortalecimiento: Debilidad muscular de regiones corporales. Objetivos: Seleccionar los ejercicios que mejor se adapten al nivel de debilidad y zona afectada para corregir alteraciones funcionales. 12- Ejercicios de Relajación: Tensión y ansiedad. Objetivos: Disminuir el tono muscular en forma general, con ejercicios que incluyen contracciones musculares isométricas segmentarias y totales, combinado con técnicas respiratorias. 13- Ejercicios de Reeducación Muscular: Lesión de un nervio que afecta un músculo específico. Utilizar técnicas propioceptivas, de movilización y de ejercicios de fortalecimiento adaptándolas al área y nivel de limitación, para obtener la funcionalidad del músculo. 14- Ejercicios Funcionales: Incapacidad del individuo para cumplir con su funcionalidad. Objetivos: Trabaja con el individuo completo, integrando cada segmento corporal con la totalidad, para lograr la funcionalidad y con ello la independencia del individuo en las Actividades de la vida diaria. Evolucionando de posiciones de decúbito, a sedente y finalmente en bipedestación. 15- Ejercicios Posturales: Defectos posturales. Objetivos: Trabajar para fortalecer regiones musculares débiles y/o estirar músculos contracturados, que provocan desajustes musculares, desequilibrios articulares y con ello desalineación de los ejes corporales con desviación de los planos de movimiento, resultado muchas veces de posturas viciosas; buscando la realineación de los ejes y la realización de movimientos armónicos según la planimetría que les corresponde. 16- Ejercicios de Estimulación Temprana, o Programas de: Retraso en el desarrollo Neuromotor. Objetivos: Estimular y favorecer la plasticidad cerebral a través de estimulación multisensorial, propioceptiva, y motora a segmentos y zonas corporales específicas según el nivel de desarrollo neurológico en que se encuentre para alcanzar en la medida de lo posible el desarrollo y habilidad neuromotora según la edad cronológica que le corresponde. Divididos en control de cuello, control de tronco, arrastre, gateo, marcha, carrera, salto, lanzar y cachar. 17- Ejercicios para Parálisis Facial: Deformación facial por afección unilateral del nervio facial (motor). Objetivos: Estimular la propiocepción de cara con masaje, y al mismo tiempo que se realiza la reeducación muscular se hace movilización activa asistida a la hemicara afectada, trabajando juntamente el lado sano buscando la simetría de la expresión facial.