SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPORTANCIA DE LA TERAPIA MIOFUNCIONAL EN LOS TRATAMIENTOS DE
ORTOPEDIA MAXILAR
Flga. Ma. Ximena Abello Torres
Especialista en Terapia Miofuncional y Disfagia U.N.
Resumen de presentación en Jornada de actualización en la Sociedad
Colombiana de Ortopedia Maxilar- Abril 18 de 2007
“La diferencia entre paisaje y paisaje es poca,
pero hay una gran diferencia entre los que lo miran”
Ralph W.Emerson
Este juicio, parece reflejar la posición en la cual las disciplinas relacionadas con
las maloclusiones, deben cumplir: un solo enfoque hacia la “oportuna” prevención, detección
e intervención, de los desórdenes en el desarrollo de las funciones del sistema
estomatognático; cada disciplina con un “lente” distinto, aún cuando en continua
interdisciplinareidad, desde el campo profesional que se aborda: “una gran diferencia entre
los que lo miran”.
A menudo en nuestra práctica profesional con el paciente, su familia y con otros
profesionales de la salud, nos encontramos con déficit en la integración de funciones del
sistema estomatognático, que deben y
pueden ser abordados desde un enfoque de Terapia Miofuncional, pero cómo se define? De
acuerdo a Meyer, L.A. (2004) citada en Abello y cols. (2005), se define como : “El conjunto
de procedimientos y técnicas utilizados para la corrección del desequilibrio muscular
orofacial, la creación de nuevos patrones musculares en la deglución, la creación de patrones
adecuados para la articulación de la palabra , la reducción de hábitos nocivos y el
mejoramiento de la estética del paciente”. Su base de trabajo es el sistema
estomatognático, también llamado por otros autores como sistema bucomaxilofacial o
dentomaxilofacial, se compone de estructuras dinámicas y estáticas, estas últimas según I.
Queiróz (2002), definidas como unidades neuromusculares que movilizan las partes
estáticas.
Dicho sistema se encarga de funciones vitales tales como: Respiración, succión, deglución,
masticación y habla; y otras múltiples funciones que de acuerdo a C.R. Douglas,(1994),
pertenecen al mismo sistema, como: bostezo, llanto, vómito, beso, escupir, etc,. Su
desarrollo e integración, dependen del potencial que el individuo trae, del medio ambiente,
del S.N.C., y de la integridad del sistema estomatognático.
La Maloclusión a nivel mundial “ocupa el tercer lugar dentro de las afecciones del aparato
estomatognático,(…) y es considerada por la O.M.S. como uno de los denominados
problemas de salud” Soto y Cols.,2003. Se puede prevenir con el desarrollo adecuado de las
funciones del SEG, y evitando presencia de hábitos orofaciales, tal como lo reportado y
documentado por: Neff & Kydd, 1966; Del Pozo y Cuesta, 1997; Alexander, 1999;
Romero-Maroto et al, 2004, entre otros.
Algunos tratamientos de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, tienen resultados tardíos y/ó
prolongados, o en su defecto, no llegan a feliz término, por ello, surgen los siguientes
interrogantes:
¿Se está prestando suficiente atención en la función de la musculatura perioral-intraoral,
durante el proceso de los tratamientos Ortopédicos-Ortodónticos?
¿El proceso inadecuado de funciones en respiración, succión, deglución, masticación y habla,
impide y/o limita el desarrollo del Sistema Estomatognático?
Si bien es cierto, el desarrollo en FORMA y FUNCIÓN, se encuentra en estrecha interrelación,
por ello la necesidad en realizar:
• Diagnóstico precoz
• Terapia Miofuncional
• Tratamiento oportuno en : FUNCIÓN y FORMA
1
Los signos y síntomas más frecuentes, para tener en cuenta, desde un Diagnóstico precoz-
MIOFUNCIONAL, pueden ser:
 Déficit en coordinación de funciones alimenticias
 Hipotono orofacial
 Interposición lingual en HABLA, DEGLUCIÓN y REPOSO
 E. R. G. E.
 Indentaciones linguales
 Permanencia de dieta blanda (única) posterior a los 12 meses
 Babeo persistente
 Posición lingual alterada para puntos de articulación de fonemas: /t/, /d/, /s/, /rr/
 Presencia de hábitos orofaciales
Definidos éstos últimos (hábitos orofaciales) por Monti desde 1958, como comportamientos
musculares o esqueléticos de naturaleza compleja, que se llevan a cabo en la región orofacial
con el uso del pulgar, otros dígitos, lengua, labios, mejillas u otro objeto que proporcione
satisfacción.
Múltiples autores, entre ellos Ordóñez, D. (1984), Agurto, P. (1999), Rodríguez, E. (2000),
De los Reyes y cols (2002), encuentran alteraciones en crecimiento y desarrollo orofacial,
tales como Cambios en la oclusión-maloclusiones, desórdenes en el desarrollo y crecimiento
de maxilares, desórdenes en el proceso de las funciones orofaciales: Desequilibrio
muscular.
En el 2002, Flórez y Cols, citado en Peña y Gordillo, encuentran la más alta prevalencia
durante la dentición mixta. Su permanencia a largo plazo crea alteraciones en el crecimiento
orofacial trayendo como consecuencias maloclusiones, desórdenes en el desarrollo y proceso
de funciones orofaciales, convertidas en un desequilibrio muscular.
De acuerdo a Rodríguez, E. (2000) los profesionales de la salud, debemos tener criterios
adecuados sobre el manejo, y diagnosticar de manera temprana, para
interceptar y/ó corregir las secuelas por la presencia de dichos hábitos.
Existen múltiples tratamientos que favorecen el desarrollo de las maloclusiones, la
importancia de ellos, está en remisión y elección oportuna, a saber:
• Remisión a Psicología
• Eliminación voluntaria del hábito
• Reeducación muscular- terapia miofuncional
• Tratamiento de las disgnacias- Odontología
• Uso de aparatología: removible o fija. Siempre se debe colocar bajo los parámetros
de RESPETO por el niño, su deseo-solicitud y bajo la aceptación y conocimiento de
acuerdo a su edad de efectos de la misma en su boca.
• Métodos combinados
Entre los aparatos más frecuentes de uso ortopédico y su combinación con Terapia
Miofuncional, se encuentran: PLACA PSICOFUNCIONAL- uso adecuado en tratamiento de
succión digital, BIONATOR- estimula posición lingual correcta, selle bilabial y apoyo
mandibular al deglutir, PANTALLA VESTIBULAR, LIP BUMPER- para
hábito de succión labial.
Dentro de los hábitos en deglución más frecuente encontramos: DEGLUCIÓN ATÍPICA,
también llamada DEGLUCIÓN INFANTIL PERSISTENTE ó DEGLUCION DISFUNCIONAL-, se
define como movimientos inadecuados de la lengua, y musculatura vecina: orbicular,
buccinadores y mentón; para realizar el paso de saliva y/ó alimentos de la cavidad oral a la
faringe. ; en cuanto a su acción lingual se pude presentar como:
• 1. EMPUJE LINGUAL
Clase de deglución atípica caracterizada por posición de la lengua contra los dientes, ya
sea superior o inferior, realizando fuerza movible.
• 2. INTERPOSICION LINGUAL Clase de deglución atípica caracterizada por posición de
la lengua entre los dientes, es decir, realizando fuerza limitante.
D. Garliner 1981; M.L.Segovia 1988; C.Boshart, 1998; P.Marshalla, 1999, etc.
2
Para Segovia, (1988) también la acción labial puede definir, la deglución atípica, siendo ésta
mencionada por INTERPOSICIÓN LABIAL: Deglución atípica caracterizada por interposición
del labio inferior entre los dientes frontales en el momento de deglutir, acompañada
generalmente de incompetencia labial-acción lingual y borla del mentón inadecuada.
Dentro de los métodos diagnósticos más importantes a tener en cuenta, en pacientes con
hábitos de deglución atípica, se encuentran:
 Observar postura de lengua con mandíbula en reposo
 Estudiar la posición de la lengua durante la deglución
 Observar la actividad vs. Inactividad de masetero y musculatura facial durante la
deglución-(técnica de los 5 dedos)
 Presencia de indentaciones linguales
El tratamiento más oportuno con ayuda ortopédica sería uso de BIONATOR, ACTIVADOR
ABIERTO ELÁSTICO DE KLAMMT, REGULADOR DE FUNCIÓN DE FRÄNKEL, en los cuales se
desarrollan nuevos patrones de función motora y se mejora el tono muscular.
Por último en respiración podremos encontrar hábito de respiración mixta o respiración
bucal/oral; de acuerdo a Moss, la respiración forma parte importante de las matrices
funcionales, su alteración: respiración oral, ocasionará alteraciones en el crecimiento de los
maxilares (especialmente el superior).
En su tratamiento oportuno se debería tener en cuenta:
• REMISION O.R.L.
• TERAPIA MIOFUNCIONAL- REEDUCACION MUSCULAR Y RESPIRATORIA
• TRATAMIENTO DE LAS DISGNACIAS- ODONTOLOGÍA
• USO DE APARATOLOGÍA-MIXTO
• MÉTODOS COMBINADOS
Como ayuda Ortopédica encontramos la PANTALLA VESTIBULAR PERFORADA DISEÑADA
PARA EL PACIENTE, en la cual los orificios del aparato van cerrándose durante el
tratamiento, su objetivo es que la respiración bucal cambie lentamente a la nasal.
Rodríguez. E. (2000) refiere, no alterar el proceso de crecimiento y desarrollo del sistema
estomatognático, y enfatiza en disminuir los efectos psicológicos, funcionales y sociales,
que se puedan presentar por la instauración de hábitos orofaciales relacionados con
maloclusiones.
El equipo integral tiene la responsabilidad y la oportunidad de ayudar a superar los
problemas que traen estos hábitos y contribuir positivamente a disminuir la carga psicológica
negativa que ejerce el medio ambiente.
Sin duda, se concluye, durante toda la referencia en el presente resumen, que es de gran
importancia anotar la relación existente entre forma-función, dónde múltiples disciplinas
Odontológicas (Ortodoncia, Ortopedia Maxilar, Odontopediatría, tc.) deben estar en
coordinación con Fonoaudiología (Terapia Miofuncional) en costo-beneficio social, económico,
laboral, emocional, funcional, del paciente y su familia, a favor del desempeño adecuado de
las funciones básicas del sistema estomatognático- UN SOLO ENFOQUE DOS
DISCIPLINAS!
3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biomecanica Ansas
Biomecanica AnsasBiomecanica Ansas
Biomecanica Ansas
Mariche Balarezo
 
Korkhaus
KorkhausKorkhaus
Korkhaus
Gibran Corrales
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
andyvelez
 
8 componentes de la sonrisa , christian patron, revision
8 componentes de la sonrisa , christian patron, revision8 componentes de la sonrisa , christian patron, revision
8 componentes de la sonrisa , christian patron, revision
CHRISTIAN PATRON
 
Cefalometria frontal ricketts
Cefalometria frontal rickettsCefalometria frontal ricketts
Cefalometria frontal ricketts
SINTHYAGOMEZCURISINC
 
Análisis de tweed
Análisis de tweedAnálisis de tweed
Análisis de tweed
orlando rodriguez
 
Comparación técnicas ortodoncia
Comparación técnicas ortodonciaComparación técnicas ortodoncia
Comparación técnicas ortodoncia
tamarademayo
 
Encerado diagnostico.echale un vistazo.
Encerado diagnostico.echale un vistazo.Encerado diagnostico.echale un vistazo.
Encerado diagnostico.echale un vistazo.
Lina Maria Ibarra Ospina
 
1 historia de la ortodoncia
1 historia de la ortodoncia1 historia de la ortodoncia
1 historia de la ortodoncia
Jonathan Mendoza Saldivar
 
14151480 pistas-planaspresentacion
14151480 pistas-planaspresentacion14151480 pistas-planaspresentacion
14151480 pistas-planaspresentacion
LABORATORIO DENTAL ACRILFLEX
 
CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE II
CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE IICARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE II
CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE II
Sofía Sari
 
Proyeccion usp
Proyeccion uspProyeccion usp
Proyeccion usp
orlando rodriguez
 
Analisis de downs
Analisis de downsAnalisis de downs
Analisis de downs
Alan Ibarra
 
Objetivo Visual Tratamiento
Objetivo Visual TratamientoObjetivo Visual Tratamiento
Objetivo Visual Tratamiento
Ortokarlos
 
Análisis de down
Análisis de downAnálisis de down
Análisis de down
orlando rodriguez
 
Bases cefalométricas de la proyeccion usp
Bases cefalométricas de la proyeccion usp Bases cefalométricas de la proyeccion usp
Bases cefalométricas de la proyeccion usp
Diego Cerrón Aliaga
 
Análisis de modelos
Análisis de modelosAnálisis de modelos
Análisis de modelos
orlando rodriguez
 
Bionator clase-2
Bionator clase-2Bionator clase-2
Bionator clase-2
Melissa Vásquez
 
brackets Synergy swlf
brackets Synergy swlfbrackets Synergy swlf
brackets Synergy swlf
kin789
 
Regulador funcional-de-frankel
Regulador funcional-de-frankelRegulador funcional-de-frankel
Regulador funcional-de-frankel
KarinaOcaa3
 

La actualidad más candente (20)

Biomecanica Ansas
Biomecanica AnsasBiomecanica Ansas
Biomecanica Ansas
 
Korkhaus
KorkhausKorkhaus
Korkhaus
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
 
8 componentes de la sonrisa , christian patron, revision
8 componentes de la sonrisa , christian patron, revision8 componentes de la sonrisa , christian patron, revision
8 componentes de la sonrisa , christian patron, revision
 
Cefalometria frontal ricketts
Cefalometria frontal rickettsCefalometria frontal ricketts
Cefalometria frontal ricketts
 
Análisis de tweed
Análisis de tweedAnálisis de tweed
Análisis de tweed
 
Comparación técnicas ortodoncia
Comparación técnicas ortodonciaComparación técnicas ortodoncia
Comparación técnicas ortodoncia
 
Encerado diagnostico.echale un vistazo.
Encerado diagnostico.echale un vistazo.Encerado diagnostico.echale un vistazo.
Encerado diagnostico.echale un vistazo.
 
1 historia de la ortodoncia
1 historia de la ortodoncia1 historia de la ortodoncia
1 historia de la ortodoncia
 
14151480 pistas-planaspresentacion
14151480 pistas-planaspresentacion14151480 pistas-planaspresentacion
14151480 pistas-planaspresentacion
 
CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE II
CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE IICARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE II
CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE II
 
Proyeccion usp
Proyeccion uspProyeccion usp
Proyeccion usp
 
Analisis de downs
Analisis de downsAnalisis de downs
Analisis de downs
 
Objetivo Visual Tratamiento
Objetivo Visual TratamientoObjetivo Visual Tratamiento
Objetivo Visual Tratamiento
 
Análisis de down
Análisis de downAnálisis de down
Análisis de down
 
Bases cefalométricas de la proyeccion usp
Bases cefalométricas de la proyeccion usp Bases cefalométricas de la proyeccion usp
Bases cefalométricas de la proyeccion usp
 
Análisis de modelos
Análisis de modelosAnálisis de modelos
Análisis de modelos
 
Bionator clase-2
Bionator clase-2Bionator clase-2
Bionator clase-2
 
brackets Synergy swlf
brackets Synergy swlfbrackets Synergy swlf
brackets Synergy swlf
 
Regulador funcional-de-frankel
Regulador funcional-de-frankelRegulador funcional-de-frankel
Regulador funcional-de-frankel
 

Destacado

SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
Milenka Vasquez Horna
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Hospital General de Ensenada
 
Taquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacidoTaquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacido
Lyanne Gomez E.
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
youalli montaño
 
Manejo del prematuro extremo casi
Manejo del prematuro extremo casiManejo del prematuro extremo casi
Manejo del prematuro extremo casi
Reinaldo Carrillo
 
Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva
Luis Paniagua
 
Valoración de silverman-anderson
Valoración de silverman-andersonValoración de silverman-anderson
Valoración de silverman-anderson
Uriel Perez
 
Valoración de Capurro
Valoración de CapurroValoración de Capurro
Valoración de Capurro
Carlos Solís
 

Destacado (8)

SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Taquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacidoTaquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacido
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Manejo del prematuro extremo casi
Manejo del prematuro extremo casiManejo del prematuro extremo casi
Manejo del prematuro extremo casi
 
Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva
 
Valoración de silverman-anderson
Valoración de silverman-andersonValoración de silverman-anderson
Valoración de silverman-anderson
 
Valoración de Capurro
Valoración de CapurroValoración de Capurro
Valoración de Capurro
 

Similar a Importancia de la terapia miofuncional en los tratamientos de ortopedia maxilar (1)

Fonoaudiolyodontoped2012
Fonoaudiolyodontoped2012Fonoaudiolyodontoped2012
Fonoaudiolyodontoped2012
Stefany Hurtado Gutierrez
 
Historia de la motricidad orofacial en latinoamerica
Historia de la motricidad orofacial en latinoamericaHistoria de la motricidad orofacial en latinoamerica
Historia de la motricidad orofacial en latinoamerica
David Parra
 
Terapia miofuncional y ortodoncia
Terapia miofuncional y ortodoncia Terapia miofuncional y ortodoncia
Terapia miofuncional y ortodoncia
Luisa525023
 
Fisiologia dentomaxixal
Fisiologia dentomaxixalFisiologia dentomaxixal
Fisiologia dentomaxixal
veropriss
 
Fisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilar Fisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilar
veropriss
 
Fisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilarFisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilar
veropriss
 
5e70339a8c15388236d9034da606b2765fdcd6f3
5e70339a8c15388236d9034da606b2765fdcd6f35e70339a8c15388236d9034da606b2765fdcd6f3
5e70339a8c15388236d9034da606b2765fdcd6f3
Carlos Venegas
 
80646653 terapia-miofuncional-rb
80646653 terapia-miofuncional-rb80646653 terapia-miofuncional-rb
80646653 terapia-miofuncional-rb
Carito Alvarez
 
Habitos orales no fisiològicos y su influencia en las maloclusiones (1)
Habitos orales no fisiològicos y su influencia en las maloclusiones (1)Habitos orales no fisiològicos y su influencia en las maloclusiones (1)
Habitos orales no fisiològicos y su influencia en las maloclusiones (1)
Dra Grace Obando
 
Ortodoncia fisiologia dentomaxilar
Ortodoncia fisiologia dentomaxilarOrtodoncia fisiologia dentomaxilar
Ortodoncia fisiologia dentomaxilar
JuanJo Serrano
 
Fisiología dentomaxilar ivan caceres, daniel pinos, franklin caldas
Fisiología dentomaxilar  ivan caceres, daniel pinos, franklin caldasFisiología dentomaxilar  ivan caceres, daniel pinos, franklin caldas
Fisiología dentomaxilar ivan caceres, daniel pinos, franklin caldas
Iván Cáceres
 
Habitos bucales en odontopediatria
Habitos bucales en odontopediatriaHabitos bucales en odontopediatria
Habitos bucales en odontopediatria
Julio Bravo Guerrero
 
Hábitos bucales deformantes y maloclusión en niños
Hábitos bucales deformantes y maloclusión en niñosHábitos bucales deformantes y maloclusión en niños
Hábitos bucales deformantes y maloclusión en niños
SamanthaMedina28
 
Vicente karina 1_a_tarea 5
Vicente karina 1_a_tarea 5Vicente karina 1_a_tarea 5
Vicente karina 1_a_tarea 5
KarinaVicente13
 
549 1061-1-sm
549 1061-1-sm549 1061-1-sm
549 1061-1-sm
Carlos Venegas
 
La deglucion
La deglucionLa deglucion
La deglucion
lauras-12
 
hábitos - ABELLO Y GALEANO.pptx
hábitos - ABELLO Y GALEANO.pptxhábitos - ABELLO Y GALEANO.pptx
hábitos - ABELLO Y GALEANO.pptx
MARVINCAMILOGALEANOP
 
Hábitos deformantes (odontología)
Hábitos deformantes (odontología)Hábitos deformantes (odontología)
Hábitos deformantes (odontología)
AlexisVilema
 
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodonciaCAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
natalyzuluaga5
 
Motricidadorofacialysoplo
MotricidadorofacialysoploMotricidadorofacialysoplo
Motricidadorofacialysoplo
Lucho Ramallo
 

Similar a Importancia de la terapia miofuncional en los tratamientos de ortopedia maxilar (1) (20)

Fonoaudiolyodontoped2012
Fonoaudiolyodontoped2012Fonoaudiolyodontoped2012
Fonoaudiolyodontoped2012
 
Historia de la motricidad orofacial en latinoamerica
Historia de la motricidad orofacial en latinoamericaHistoria de la motricidad orofacial en latinoamerica
Historia de la motricidad orofacial en latinoamerica
 
Terapia miofuncional y ortodoncia
Terapia miofuncional y ortodoncia Terapia miofuncional y ortodoncia
Terapia miofuncional y ortodoncia
 
Fisiologia dentomaxixal
Fisiologia dentomaxixalFisiologia dentomaxixal
Fisiologia dentomaxixal
 
Fisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilar Fisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilar
 
Fisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilarFisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilar
 
5e70339a8c15388236d9034da606b2765fdcd6f3
5e70339a8c15388236d9034da606b2765fdcd6f35e70339a8c15388236d9034da606b2765fdcd6f3
5e70339a8c15388236d9034da606b2765fdcd6f3
 
80646653 terapia-miofuncional-rb
80646653 terapia-miofuncional-rb80646653 terapia-miofuncional-rb
80646653 terapia-miofuncional-rb
 
Habitos orales no fisiològicos y su influencia en las maloclusiones (1)
Habitos orales no fisiològicos y su influencia en las maloclusiones (1)Habitos orales no fisiològicos y su influencia en las maloclusiones (1)
Habitos orales no fisiològicos y su influencia en las maloclusiones (1)
 
Ortodoncia fisiologia dentomaxilar
Ortodoncia fisiologia dentomaxilarOrtodoncia fisiologia dentomaxilar
Ortodoncia fisiologia dentomaxilar
 
Fisiología dentomaxilar ivan caceres, daniel pinos, franklin caldas
Fisiología dentomaxilar  ivan caceres, daniel pinos, franklin caldasFisiología dentomaxilar  ivan caceres, daniel pinos, franklin caldas
Fisiología dentomaxilar ivan caceres, daniel pinos, franklin caldas
 
Habitos bucales en odontopediatria
Habitos bucales en odontopediatriaHabitos bucales en odontopediatria
Habitos bucales en odontopediatria
 
Hábitos bucales deformantes y maloclusión en niños
Hábitos bucales deformantes y maloclusión en niñosHábitos bucales deformantes y maloclusión en niños
Hábitos bucales deformantes y maloclusión en niños
 
Vicente karina 1_a_tarea 5
Vicente karina 1_a_tarea 5Vicente karina 1_a_tarea 5
Vicente karina 1_a_tarea 5
 
549 1061-1-sm
549 1061-1-sm549 1061-1-sm
549 1061-1-sm
 
La deglucion
La deglucionLa deglucion
La deglucion
 
hábitos - ABELLO Y GALEANO.pptx
hábitos - ABELLO Y GALEANO.pptxhábitos - ABELLO Y GALEANO.pptx
hábitos - ABELLO Y GALEANO.pptx
 
Hábitos deformantes (odontología)
Hábitos deformantes (odontología)Hábitos deformantes (odontología)
Hábitos deformantes (odontología)
 
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodonciaCAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
 
Motricidadorofacialysoplo
MotricidadorofacialysoploMotricidadorofacialysoplo
Motricidadorofacialysoplo
 

Más de Sol Gonzalez

Rehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartriasRehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartrias
Sol Gonzalez
 
Libro plan especifico
Libro plan especificoLibro plan especifico
Libro plan especifico
Sol Gonzalez
 
Intervención fisura labiopalatinas
Intervención fisura labiopalatinasIntervención fisura labiopalatinas
Intervención fisura labiopalatinas
Sol Gonzalez
 
Guia para padres labio leporino
Guia para padres labio leporinoGuia para padres labio leporino
Guia para padres labio leporino
Sol Gonzalez
 
Fonemas labiales
Fonemas labialesFonemas labiales
Fonemas labiales
Sol Gonzalez
 
Flap
FlapFlap
El cuidado de la voz
El cuidado de la vozEl cuidado de la voz
El cuidado de la voz
Sol Gonzalez
 
Dislexiaaa 2
Dislexiaaa 2Dislexiaaa 2
Dislexiaaa 2
Sol Gonzalez
 
Disglosia
DisglosiaDisglosia
Disglosia
Sol Gonzalez
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
Sol Gonzalez
 
Cuestionario adultos dislexia
Cuestionario adultos dislexiaCuestionario adultos dislexia
Cuestionario adultos dislexia
Sol Gonzalez
 
Cómo enseñar a leer y escribir a niños disléxicos
Cómo enseñar a leer y escribir a niños disléxicosCómo enseñar a leer y escribir a niños disléxicos
Cómo enseñar a leer y escribir a niños disléxicos
Sol Gonzalez
 
Actividad para lograr el punto de articulación velar
Actividad para lograr el punto de articulación velarActividad para lograr el punto de articulación velar
Actividad para lograr el punto de articulación velar
Sol Gonzalez
 
10 juegos divertidos para aprender a leer
10 juegos divertidos para aprender a leer10 juegos divertidos para aprender a leer
10 juegos divertidos para aprender a leer
Sol Gonzalez
 
Protocolo de evaluacion del habla gonzã¡lez
Protocolo de evaluacion del habla   gonzã¡lezProtocolo de evaluacion del habla   gonzã¡lez
Protocolo de evaluacion del habla gonzã¡lez
Sol Gonzalez
 
Articulacion
ArticulacionArticulacion
Articulacion
Sol Gonzalez
 
10 juegos divertidos para aprender a leer
10 juegos divertidos para aprender a leer10 juegos divertidos para aprender a leer
10 juegos divertidos para aprender a leer
Sol Gonzalez
 
Cuestionario adultos dislexia
Cuestionario adultos dislexiaCuestionario adultos dislexia
Cuestionario adultos dislexia
Sol Gonzalez
 

Más de Sol Gonzalez (19)

Rehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartriasRehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartrias
 
Libro plan especifico
Libro plan especificoLibro plan especifico
Libro plan especifico
 
Intervención fisura labiopalatinas
Intervención fisura labiopalatinasIntervención fisura labiopalatinas
Intervención fisura labiopalatinas
 
Guia para padres labio leporino
Guia para padres labio leporinoGuia para padres labio leporino
Guia para padres labio leporino
 
Fonemas labiales
Fonemas labialesFonemas labiales
Fonemas labiales
 
Flap
FlapFlap
Flap
 
Esquema facial
Esquema facialEsquema facial
Esquema facial
 
El cuidado de la voz
El cuidado de la vozEl cuidado de la voz
El cuidado de la voz
 
Dislexiaaa 2
Dislexiaaa 2Dislexiaaa 2
Dislexiaaa 2
 
Disglosia
DisglosiaDisglosia
Disglosia
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Cuestionario adultos dislexia
Cuestionario adultos dislexiaCuestionario adultos dislexia
Cuestionario adultos dislexia
 
Cómo enseñar a leer y escribir a niños disléxicos
Cómo enseñar a leer y escribir a niños disléxicosCómo enseñar a leer y escribir a niños disléxicos
Cómo enseñar a leer y escribir a niños disléxicos
 
Actividad para lograr el punto de articulación velar
Actividad para lograr el punto de articulación velarActividad para lograr el punto de articulación velar
Actividad para lograr el punto de articulación velar
 
10 juegos divertidos para aprender a leer
10 juegos divertidos para aprender a leer10 juegos divertidos para aprender a leer
10 juegos divertidos para aprender a leer
 
Protocolo de evaluacion del habla gonzã¡lez
Protocolo de evaluacion del habla   gonzã¡lezProtocolo de evaluacion del habla   gonzã¡lez
Protocolo de evaluacion del habla gonzã¡lez
 
Articulacion
ArticulacionArticulacion
Articulacion
 
10 juegos divertidos para aprender a leer
10 juegos divertidos para aprender a leer10 juegos divertidos para aprender a leer
10 juegos divertidos para aprender a leer
 
Cuestionario adultos dislexia
Cuestionario adultos dislexiaCuestionario adultos dislexia
Cuestionario adultos dislexia
 

Importancia de la terapia miofuncional en los tratamientos de ortopedia maxilar (1)

  • 1. IMPORTANCIA DE LA TERAPIA MIOFUNCIONAL EN LOS TRATAMIENTOS DE ORTOPEDIA MAXILAR Flga. Ma. Ximena Abello Torres Especialista en Terapia Miofuncional y Disfagia U.N. Resumen de presentación en Jornada de actualización en la Sociedad Colombiana de Ortopedia Maxilar- Abril 18 de 2007 “La diferencia entre paisaje y paisaje es poca, pero hay una gran diferencia entre los que lo miran” Ralph W.Emerson Este juicio, parece reflejar la posición en la cual las disciplinas relacionadas con las maloclusiones, deben cumplir: un solo enfoque hacia la “oportuna” prevención, detección e intervención, de los desórdenes en el desarrollo de las funciones del sistema estomatognático; cada disciplina con un “lente” distinto, aún cuando en continua interdisciplinareidad, desde el campo profesional que se aborda: “una gran diferencia entre los que lo miran”. A menudo en nuestra práctica profesional con el paciente, su familia y con otros profesionales de la salud, nos encontramos con déficit en la integración de funciones del sistema estomatognático, que deben y pueden ser abordados desde un enfoque de Terapia Miofuncional, pero cómo se define? De acuerdo a Meyer, L.A. (2004) citada en Abello y cols. (2005), se define como : “El conjunto de procedimientos y técnicas utilizados para la corrección del desequilibrio muscular orofacial, la creación de nuevos patrones musculares en la deglución, la creación de patrones adecuados para la articulación de la palabra , la reducción de hábitos nocivos y el mejoramiento de la estética del paciente”. Su base de trabajo es el sistema estomatognático, también llamado por otros autores como sistema bucomaxilofacial o dentomaxilofacial, se compone de estructuras dinámicas y estáticas, estas últimas según I. Queiróz (2002), definidas como unidades neuromusculares que movilizan las partes estáticas. Dicho sistema se encarga de funciones vitales tales como: Respiración, succión, deglución, masticación y habla; y otras múltiples funciones que de acuerdo a C.R. Douglas,(1994), pertenecen al mismo sistema, como: bostezo, llanto, vómito, beso, escupir, etc,. Su desarrollo e integración, dependen del potencial que el individuo trae, del medio ambiente, del S.N.C., y de la integridad del sistema estomatognático. La Maloclusión a nivel mundial “ocupa el tercer lugar dentro de las afecciones del aparato estomatognático,(…) y es considerada por la O.M.S. como uno de los denominados problemas de salud” Soto y Cols.,2003. Se puede prevenir con el desarrollo adecuado de las funciones del SEG, y evitando presencia de hábitos orofaciales, tal como lo reportado y documentado por: Neff & Kydd, 1966; Del Pozo y Cuesta, 1997; Alexander, 1999; Romero-Maroto et al, 2004, entre otros. Algunos tratamientos de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, tienen resultados tardíos y/ó prolongados, o en su defecto, no llegan a feliz término, por ello, surgen los siguientes interrogantes: ¿Se está prestando suficiente atención en la función de la musculatura perioral-intraoral, durante el proceso de los tratamientos Ortopédicos-Ortodónticos? ¿El proceso inadecuado de funciones en respiración, succión, deglución, masticación y habla, impide y/o limita el desarrollo del Sistema Estomatognático? Si bien es cierto, el desarrollo en FORMA y FUNCIÓN, se encuentra en estrecha interrelación, por ello la necesidad en realizar: • Diagnóstico precoz • Terapia Miofuncional • Tratamiento oportuno en : FUNCIÓN y FORMA 1
  • 2. Los signos y síntomas más frecuentes, para tener en cuenta, desde un Diagnóstico precoz- MIOFUNCIONAL, pueden ser:  Déficit en coordinación de funciones alimenticias  Hipotono orofacial  Interposición lingual en HABLA, DEGLUCIÓN y REPOSO  E. R. G. E.  Indentaciones linguales  Permanencia de dieta blanda (única) posterior a los 12 meses  Babeo persistente  Posición lingual alterada para puntos de articulación de fonemas: /t/, /d/, /s/, /rr/  Presencia de hábitos orofaciales Definidos éstos últimos (hábitos orofaciales) por Monti desde 1958, como comportamientos musculares o esqueléticos de naturaleza compleja, que se llevan a cabo en la región orofacial con el uso del pulgar, otros dígitos, lengua, labios, mejillas u otro objeto que proporcione satisfacción. Múltiples autores, entre ellos Ordóñez, D. (1984), Agurto, P. (1999), Rodríguez, E. (2000), De los Reyes y cols (2002), encuentran alteraciones en crecimiento y desarrollo orofacial, tales como Cambios en la oclusión-maloclusiones, desórdenes en el desarrollo y crecimiento de maxilares, desórdenes en el proceso de las funciones orofaciales: Desequilibrio muscular. En el 2002, Flórez y Cols, citado en Peña y Gordillo, encuentran la más alta prevalencia durante la dentición mixta. Su permanencia a largo plazo crea alteraciones en el crecimiento orofacial trayendo como consecuencias maloclusiones, desórdenes en el desarrollo y proceso de funciones orofaciales, convertidas en un desequilibrio muscular. De acuerdo a Rodríguez, E. (2000) los profesionales de la salud, debemos tener criterios adecuados sobre el manejo, y diagnosticar de manera temprana, para interceptar y/ó corregir las secuelas por la presencia de dichos hábitos. Existen múltiples tratamientos que favorecen el desarrollo de las maloclusiones, la importancia de ellos, está en remisión y elección oportuna, a saber: • Remisión a Psicología • Eliminación voluntaria del hábito • Reeducación muscular- terapia miofuncional • Tratamiento de las disgnacias- Odontología • Uso de aparatología: removible o fija. Siempre se debe colocar bajo los parámetros de RESPETO por el niño, su deseo-solicitud y bajo la aceptación y conocimiento de acuerdo a su edad de efectos de la misma en su boca. • Métodos combinados Entre los aparatos más frecuentes de uso ortopédico y su combinación con Terapia Miofuncional, se encuentran: PLACA PSICOFUNCIONAL- uso adecuado en tratamiento de succión digital, BIONATOR- estimula posición lingual correcta, selle bilabial y apoyo mandibular al deglutir, PANTALLA VESTIBULAR, LIP BUMPER- para hábito de succión labial. Dentro de los hábitos en deglución más frecuente encontramos: DEGLUCIÓN ATÍPICA, también llamada DEGLUCIÓN INFANTIL PERSISTENTE ó DEGLUCION DISFUNCIONAL-, se define como movimientos inadecuados de la lengua, y musculatura vecina: orbicular, buccinadores y mentón; para realizar el paso de saliva y/ó alimentos de la cavidad oral a la faringe. ; en cuanto a su acción lingual se pude presentar como: • 1. EMPUJE LINGUAL Clase de deglución atípica caracterizada por posición de la lengua contra los dientes, ya sea superior o inferior, realizando fuerza movible. • 2. INTERPOSICION LINGUAL Clase de deglución atípica caracterizada por posición de la lengua entre los dientes, es decir, realizando fuerza limitante. D. Garliner 1981; M.L.Segovia 1988; C.Boshart, 1998; P.Marshalla, 1999, etc. 2
  • 3. Para Segovia, (1988) también la acción labial puede definir, la deglución atípica, siendo ésta mencionada por INTERPOSICIÓN LABIAL: Deglución atípica caracterizada por interposición del labio inferior entre los dientes frontales en el momento de deglutir, acompañada generalmente de incompetencia labial-acción lingual y borla del mentón inadecuada. Dentro de los métodos diagnósticos más importantes a tener en cuenta, en pacientes con hábitos de deglución atípica, se encuentran:  Observar postura de lengua con mandíbula en reposo  Estudiar la posición de la lengua durante la deglución  Observar la actividad vs. Inactividad de masetero y musculatura facial durante la deglución-(técnica de los 5 dedos)  Presencia de indentaciones linguales El tratamiento más oportuno con ayuda ortopédica sería uso de BIONATOR, ACTIVADOR ABIERTO ELÁSTICO DE KLAMMT, REGULADOR DE FUNCIÓN DE FRÄNKEL, en los cuales se desarrollan nuevos patrones de función motora y se mejora el tono muscular. Por último en respiración podremos encontrar hábito de respiración mixta o respiración bucal/oral; de acuerdo a Moss, la respiración forma parte importante de las matrices funcionales, su alteración: respiración oral, ocasionará alteraciones en el crecimiento de los maxilares (especialmente el superior). En su tratamiento oportuno se debería tener en cuenta: • REMISION O.R.L. • TERAPIA MIOFUNCIONAL- REEDUCACION MUSCULAR Y RESPIRATORIA • TRATAMIENTO DE LAS DISGNACIAS- ODONTOLOGÍA • USO DE APARATOLOGÍA-MIXTO • MÉTODOS COMBINADOS Como ayuda Ortopédica encontramos la PANTALLA VESTIBULAR PERFORADA DISEÑADA PARA EL PACIENTE, en la cual los orificios del aparato van cerrándose durante el tratamiento, su objetivo es que la respiración bucal cambie lentamente a la nasal. Rodríguez. E. (2000) refiere, no alterar el proceso de crecimiento y desarrollo del sistema estomatognático, y enfatiza en disminuir los efectos psicológicos, funcionales y sociales, que se puedan presentar por la instauración de hábitos orofaciales relacionados con maloclusiones. El equipo integral tiene la responsabilidad y la oportunidad de ayudar a superar los problemas que traen estos hábitos y contribuir positivamente a disminuir la carga psicológica negativa que ejerce el medio ambiente. Sin duda, se concluye, durante toda la referencia en el presente resumen, que es de gran importancia anotar la relación existente entre forma-función, dónde múltiples disciplinas Odontológicas (Ortodoncia, Ortopedia Maxilar, Odontopediatría, tc.) deben estar en coordinación con Fonoaudiología (Terapia Miofuncional) en costo-beneficio social, económico, laboral, emocional, funcional, del paciente y su familia, a favor del desempeño adecuado de las funciones básicas del sistema estomatognático- UN SOLO ENFOQUE DOS DISCIPLINAS! 3