SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E.S. MARQUÉS DE SUANZES 1ºBACHILLERATO
EDUCACIÓN FÍSICA: ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD Y
SUS FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Y FISIOLÓGICOS
Definimos flexibilidad como la CUALIDAD FISICA QUE PERMITE LA
MAXIMA AMPLITUD DE TODOS NUESTROS MOVIMIENTOS Y
DEPENDE DE LA MOVILIDAD ARTICULAR Y DE LA ELASTICIDAD
MUSCULAR.
Depende de otros factores externos como son:
La edad: La flexibilidad es una cualidad regresiva, es decir, que se
va perdiendo con la edad si no la trabajamos y puede llegar a ser un
gran impedimento para realizar actividades cotidianas.
El género: Las mujeres por término medio son más flexibles que los
hombres y tienen mayor capacidad de mejora de la flexibilidad que
éstos.
La hora del día: Por la mañana somos menos flexibles que por la
tarde.
La temperatura: El calor mejora todas las capacidades relacionadas
con la flexibilidad.
La musculación: Un buen programa de musculación puede mejorar por
si solo el rango de movimiento de las articulaciones trabajadas,
siempre será necesario una mayor mejora, pero sólo con la pesas se
puede mejorar ostensiblemente. Es un mito que el trabajo con pesas
reduce la flexibilidad. El mal trabajo si la reduce, ya que no emplean
todo el rango de movimiento de una articulación, en la mayoría de las
ocasiones haciendo menos recorrido del necesario.
Clasificaciones:
Existen tres clasificaciones básicas de la flexibilidad:
-La primera es aquella que se centra en la relación con la especialidad
deportiva a desarrollar: en este caso distinguimos flexibilidad general que
es la que trabaja todas las articulaciones importantes del cuerpo y
1
especifica en la que el trabajo se centra en articulaciones relacionadas
directamente con el deporte.
-La segunda clasificación se centra en el tipo de elongación muscular, con lo
que distinguimos entre flexibilidad estática (mantener una postura durante
unos segundos) y dinámica: suelen ser ejercicios de estiramiento y
acortamiento continuado, sin pausa ni mantenimiento de posiciones.
-Por último si nos centramos en el tipo de fuerza que provoca la elongación:
tenemos flexibilidad pasiva producida por una o varias fuerzas ajenas al
individuo (un compañero, una máquina, la gravedad, etc.) y flexibilidad activa
producida por la fuerza que genera el propio individuo por contracciones
musculares.
Formas o métodos de entrenamiento.
Para mantener o incrementar la flexibilidad se utilizan una variedad de
métodos de estiramiento. Sin tener en cuenta el método de entrenamiento
de la flexibilidad que elija, el factor más importante es realizar los
ejercicios en la forma correcta.
Método Balístico.
Las técnicas dinámicas para la flexibilidad, aunque menos comunes, son
particularmente aplicables para el incremento funcional del rango de
movimiento.
El estiramiento balístico (rebotes) es un movimiento rápido en el cual una
parte del cuerpo es puesta en movimiento y el momento producido lleva a la
parte del cuerpo a través del rango de movimiento hasta que los músculos se
estiran hasta el límite. Debido a esto, el estiramiento balístico no es
recomendado, salvo situaciones excepcionales y coordinados por un
profesional (fisioterapeuta, preparador físico, etc.)
Método Estático o stretching
El Estiramiento estático es quizás el método mas común para incrementar la
flexibilidad. El estiramiento estático se realiza a una velocidad lenta y
constante, sosteniendo la posición final durante 30 segundos. Un
estiramiento estático incluye la relajación y el alargamiento simultáneo del
músculo estirado. Debido a que se realiza en forma lenta y estática no
provoca la activación de los reflejos de estiramiento en el músculo estirado
(reflejo miotático); por lo tanto, la probabilidad de lesión es menor que
2
durante el estiramiento balístico, el cual activa estos reflejos. El
incremento de la duración del estiramiento no siempre es mejor.
Incrementar la duración del estiramiento hasta 60 segundos produce una
mayor mejora en la flexibilidad que el estiramiento sostenido durante 30
segundos.
El estiramiento estático debería ser realizado lentamente y solo hasta el
punto en donde se siente el mínimo dolor. La sensación de tensión debería
disminuir a medida que se mantiene el estiramiento, y sin no disminuye, se
debería reducir ligeramente la posición de estiramiento. Este método
probablemente evitara la activación de los reflejos de estiramiento. Hecho
correctamente, hay poco o ningún peligro de que el estiramiento estático
provoque inflamación. El procedimiento para el estiramiento estático es el
siguiente:
1. Realice una entrada en calor de 3 a 5 minutos, hasta que comience a
sudar
2. Haga énfasis en movimientos lentos y suaves y coordine la
profundidad de la respiración. Inhale profundamente y luego exhale a
medida que se estira hasta el punto en donde sienta tensión pero no
dolor. Mantenga la posición durante 10 segundos mínimo mientras
respira normalmente y luego exhale a medida que lentamente se
estira un poco más, nuevamente hasta el punto donde sienta tensión y
no dolor. Mantenga la posición por otros 10 a 20 segundos. Repita el
ejercicio 3 veces concentrándose en estar relajado.
3. Sin dolor. Si duele, o si siente ardor, está estirando demasiado.
4. En primer lugar estire los músculos más contracturados.
5. Estire solamente hasta sus propios límites
6. No trabe las articulaciones
7. No rebote
8. Trate de estirar primero los grupos musculares grandes y repita la
rutina todos los días.
9. Estire diariamente y sea consistente con el momento del día en que
realiza los estiramientos. Recuerde, usted tiene menos flexibilidad en
la mañana.
10. El momento ideal para estirar es luego de una actividad de tipo
aeróbica
Facilitación Neuromuscular Propioceptiva
La facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP) fue desarrollada
originalmente como una parte del programa de rehabilitación neuromuscular
diseñado para relajar los músculos con tono o actividad incrementada.
Desde allí se ha expandido al acondicionamiento de los atletas como un
3
método para incrementar la flexibilidad. Característicamente las técnicas
de FNP son realizadas con un compañero e involucran tanto movimientos
activos como pasivos. Aunque hay varios métodos de FNP, la técnica más
común involucra colocar lentamente al músculo/articulación en posición de
estiramiento estático mientras se mantiene al músculo relajado. Luego de
unos 20 segundos en esta posición de estiramiento estático el músculo se
contrae durante 10 segundos realizando una fuerte contracción isométrica
contra una fuerza externa que actúa en la dirección del estiramiento. Esta
fuerza debería ser suficiente como para evitar cualquier movimiento de la
articulación. El músculo/articulación es llevado brevemente hasta la posición
de estiramiento y se realiza un segundo estiramiento, que potencialmente
resultara en un mayor elongación
Mientras algunos estudios sugieren que la FNP produce mejores resultados
que otros tipos de estiramiento, la técnica puede ser difícil de utilizar.
Parte de la dificultad de utilizar el método de FNP es que con frecuencia se
requiere de un compañero. Este compañero tiene que ser cuidadoso y no
sobre estirar el músculo. Este método de estiramiento puede ser peligroso a
menos que cada persona este familiarizado con las técnicas apropiadas.
Método Dinámico
La flexibilidad dinámica has sido utilizada durante algún tiempo, pero no es
conocimiento común entre los entrenadores. El estiramiento dinámico es
similar al estiramiento balístico en que utiliza la velocidad de movimiento,
pero el estiramiento dinámico evita el rebote e incluye movimientos
específicos de un deporte o patrón de movimiento.
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Condicion fisica 2º eso 14 15
Condicion fisica 2º eso 14 15Condicion fisica 2º eso 14 15
Condicion fisica 2º eso 14 15
Mercedescas
 
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeuticoClase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Karel Bernt
 
La Flexibilidad Es Un Componente Muy Importante En El Entrenamiento Diario
La Flexibilidad Es Un Componente Muy Importante En El Entrenamiento DiarioLa Flexibilidad Es Un Componente Muy Importante En El Entrenamiento Diario
La Flexibilidad Es Un Componente Muy Importante En El Entrenamiento Diario
Daniel
 
Las capacidades físicas
Las capacidades físicasLas capacidades físicas
Las capacidades físicas
29011618
 
Calentamiento 2 eso
Calentamiento 2 esoCalentamiento 2 eso
Calentamiento 2 eso
Mercedescas
 
Apuntes Condición Física 1º-2º ESO
Apuntes Condición Física 1º-2º ESOApuntes Condición Física 1º-2º ESO
Apuntes Condición Física 1º-2º ESO
marioelola
 

La actualidad más candente (20)

Estiramiento
EstiramientoEstiramiento
Estiramiento
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 3 bueno
Tema 3 buenoTema 3 bueno
Tema 3 bueno
 
Condicion fisica 2º eso 14 15
Condicion fisica 2º eso 14 15Condicion fisica 2º eso 14 15
Condicion fisica 2º eso 14 15
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
El Stretching
El  StretchingEl  Stretching
El Stretching
 
EJERCICIOS Isometricos
EJERCICIOS IsometricosEJERCICIOS Isometricos
EJERCICIOS Isometricos
 
Flexibilidad Concepto Y Clasificaciones
Flexibilidad Concepto Y ClasificacionesFlexibilidad Concepto Y Clasificaciones
Flexibilidad Concepto Y Clasificaciones
 
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeuticoClase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
 
U.D. Ejercicio físico y salud: la flexibilidad
U.D. Ejercicio físico y salud: la flexibilidadU.D. Ejercicio físico y salud: la flexibilidad
U.D. Ejercicio físico y salud: la flexibilidad
 
EJERCICIO CON RESISTENCIA
EJERCICIO CON RESISTENCIA EJERCICIO CON RESISTENCIA
EJERCICIO CON RESISTENCIA
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
 
La Flexibilidad Es Un Componente Muy Importante En El Entrenamiento Diario
La Flexibilidad Es Un Componente Muy Importante En El Entrenamiento DiarioLa Flexibilidad Es Un Componente Muy Importante En El Entrenamiento Diario
La Flexibilidad Es Un Componente Muy Importante En El Entrenamiento Diario
 
Apuntes c.f castellano
Apuntes c.f castellanoApuntes c.f castellano
Apuntes c.f castellano
 
Las capacidades físicas
Las capacidades físicasLas capacidades físicas
Las capacidades físicas
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tipos de flexibilidad
Tipos de flexibilidadTipos de flexibilidad
Tipos de flexibilidad
 
Calentamiento 2 eso
Calentamiento 2 esoCalentamiento 2 eso
Calentamiento 2 eso
 
Apuntes Condición Física 1º-2º ESO
Apuntes Condición Física 1º-2º ESOApuntes Condición Física 1º-2º ESO
Apuntes Condición Física 1º-2º ESO
 

Destacado

Ahmed EL Kholy Resume-Updated 17-12-16
Ahmed EL Kholy Resume-Updated 17-12-16Ahmed EL Kholy Resume-Updated 17-12-16
Ahmed EL Kholy Resume-Updated 17-12-16
Ahmed Kholy
 
Silvia aulet between tourists and pilgrims how to attract visitors to relig...
Silvia aulet   between tourists and pilgrims how to attract visitors to relig...Silvia aulet   between tourists and pilgrims how to attract visitors to relig...
Silvia aulet between tourists and pilgrims how to attract visitors to relig...
FRHEurope
 
Ankur_CV_ OCT 20
Ankur_CV_ OCT 20Ankur_CV_ OCT 20
Ankur_CV_ OCT 20
Ankur Singh
 
ГБОУ Школа №1238 Дошкольные группы: 4 группа День матери
ГБОУ Школа №1238 Дошкольные группы: 4 группа День материГБОУ Школа №1238 Дошкольные группы: 4 группа День матери
ГБОУ Школа №1238 Дошкольные группы: 4 группа День матери
Katerina Novoselova
 

Destacado (14)

SkillSoniq employer proposal
SkillSoniq employer proposalSkillSoniq employer proposal
SkillSoniq employer proposal
 
история вычислительной техники
история вычислительной техникиистория вычислительной техники
история вычислительной техники
 
Ahmed EL Kholy Resume-Updated 17-12-16
Ahmed EL Kholy Resume-Updated 17-12-16Ahmed EL Kholy Resume-Updated 17-12-16
Ahmed EL Kholy Resume-Updated 17-12-16
 
Silvia aulet between tourists and pilgrims how to attract visitors to relig...
Silvia aulet   between tourists and pilgrims how to attract visitors to relig...Silvia aulet   between tourists and pilgrims how to attract visitors to relig...
Silvia aulet between tourists and pilgrims how to attract visitors to relig...
 
Ankur_CV_ OCT 20
Ankur_CV_ OCT 20Ankur_CV_ OCT 20
Ankur_CV_ OCT 20
 
EKC Paralegal_Clerical Resume Winter 2016
EKC Paralegal_Clerical Resume Winter 2016EKC Paralegal_Clerical Resume Winter 2016
EKC Paralegal_Clerical Resume Winter 2016
 
Lime
LimeLime
Lime
 
ГБОУ Школа №1238 Дошкольные группы: 4 группа День матери
ГБОУ Школа №1238 Дошкольные группы: 4 группа День материГБОУ Школа №1238 Дошкольные группы: 4 группа День матери
ГБОУ Школа №1238 Дошкольные группы: 4 группа День матери
 
Comunicação Corporativa
Comunicação CorporativaComunicação Corporativa
Comunicação Corporativa
 
Pance Velkov
Pance Velkov   Pance Velkov
Pance Velkov
 
Stone
StoneStone
Stone
 
Métodos cualitativos
Métodos cualitativosMétodos cualitativos
Métodos cualitativos
 
Top 8 Back Friendly Office Chairs For Better Work Performance
Top 8 Back Friendly Office Chairs For Better Work PerformanceTop 8 Back Friendly Office Chairs For Better Work Performance
Top 8 Back Friendly Office Chairs For Better Work Performance
 
Analisis reflexión i periodo
Analisis reflexión i periodoAnalisis reflexión i periodo
Analisis reflexión i periodo
 

Similar a Flex bach

Tema 6. la flexibilidad
Tema 6. la flexibilidadTema 6. la flexibilidad
Tema 6. la flexibilidad
Juanitoaragon
 
Apunts 2eso1eva
Apunts 2eso1evaApunts 2eso1eva
Apunts 2eso1eva
encromaman
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
27052002
 
Desarrollo y evolución de la flexibilidad
Desarrollo y evolución de la flexibilidadDesarrollo y evolución de la flexibilidad
Desarrollo y evolución de la flexibilidad
Gesi Pèrez
 
Patolucas gimnasio
Patolucas gimnasioPatolucas gimnasio
Patolucas gimnasio
crisptric
 
Expo Flexibilidad
Expo FlexibilidadExpo Flexibilidad
Expo Flexibilidad
Daniel Pipe
 

Similar a Flex bach (20)

Tema 6. la flexibilidad
Tema 6. la flexibilidadTema 6. la flexibilidad
Tema 6. la flexibilidad
 
Anatomia estiramientos
Anatomia estiramientosAnatomia estiramientos
Anatomia estiramientos
 
Apunts 2eso1eva
Apunts 2eso1evaApunts 2eso1eva
Apunts 2eso1eva
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
 
Desarrollo y evolución de la flexibilidad
Desarrollo y evolución de la flexibilidadDesarrollo y evolución de la flexibilidad
Desarrollo y evolución de la flexibilidad
 
Primeras habilidades que habrá que desarrollar en el joven jugador de fútbol:...
Primeras habilidades que habrá que desarrollar en el joven jugador de fútbol:...Primeras habilidades que habrá que desarrollar en el joven jugador de fútbol:...
Primeras habilidades que habrá que desarrollar en el joven jugador de fútbol:...
 
Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicas
 
Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicas
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
 
cultura fisica
cultura fisicacultura fisica
cultura fisica
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
 
2 da usuario
2 da usuario2 da usuario
2 da usuario
 
Calentamiento. condición física. fuerza
Calentamiento. condición física. fuerzaCalentamiento. condición física. fuerza
Calentamiento. condición física. fuerza
 
UNIDAD 3. TEMA 3..pdf
UNIDAD 3. TEMA 3..pdfUNIDAD 3. TEMA 3..pdf
UNIDAD 3. TEMA 3..pdf
 
Patolucas gimnasio
Patolucas gimnasioPatolucas gimnasio
Patolucas gimnasio
 
Expo Flexibilidad
Expo FlexibilidadExpo Flexibilidad
Expo Flexibilidad
 
Acondicionamiento neuromuscular
Acondicionamiento neuromuscularAcondicionamiento neuromuscular
Acondicionamiento neuromuscular
 
Clases de ejercicio fisico
Clases de ejercicio fisicoClases de ejercicio fisico
Clases de ejercicio fisico
 

Flex bach

  • 1. I.E.S. MARQUÉS DE SUANZES 1ºBACHILLERATO EDUCACIÓN FÍSICA: ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD Y SUS FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Y FISIOLÓGICOS Definimos flexibilidad como la CUALIDAD FISICA QUE PERMITE LA MAXIMA AMPLITUD DE TODOS NUESTROS MOVIMIENTOS Y DEPENDE DE LA MOVILIDAD ARTICULAR Y DE LA ELASTICIDAD MUSCULAR. Depende de otros factores externos como son: La edad: La flexibilidad es una cualidad regresiva, es decir, que se va perdiendo con la edad si no la trabajamos y puede llegar a ser un gran impedimento para realizar actividades cotidianas. El género: Las mujeres por término medio son más flexibles que los hombres y tienen mayor capacidad de mejora de la flexibilidad que éstos. La hora del día: Por la mañana somos menos flexibles que por la tarde. La temperatura: El calor mejora todas las capacidades relacionadas con la flexibilidad. La musculación: Un buen programa de musculación puede mejorar por si solo el rango de movimiento de las articulaciones trabajadas, siempre será necesario una mayor mejora, pero sólo con la pesas se puede mejorar ostensiblemente. Es un mito que el trabajo con pesas reduce la flexibilidad. El mal trabajo si la reduce, ya que no emplean todo el rango de movimiento de una articulación, en la mayoría de las ocasiones haciendo menos recorrido del necesario. Clasificaciones: Existen tres clasificaciones básicas de la flexibilidad: -La primera es aquella que se centra en la relación con la especialidad deportiva a desarrollar: en este caso distinguimos flexibilidad general que es la que trabaja todas las articulaciones importantes del cuerpo y 1
  • 2. especifica en la que el trabajo se centra en articulaciones relacionadas directamente con el deporte. -La segunda clasificación se centra en el tipo de elongación muscular, con lo que distinguimos entre flexibilidad estática (mantener una postura durante unos segundos) y dinámica: suelen ser ejercicios de estiramiento y acortamiento continuado, sin pausa ni mantenimiento de posiciones. -Por último si nos centramos en el tipo de fuerza que provoca la elongación: tenemos flexibilidad pasiva producida por una o varias fuerzas ajenas al individuo (un compañero, una máquina, la gravedad, etc.) y flexibilidad activa producida por la fuerza que genera el propio individuo por contracciones musculares. Formas o métodos de entrenamiento. Para mantener o incrementar la flexibilidad se utilizan una variedad de métodos de estiramiento. Sin tener en cuenta el método de entrenamiento de la flexibilidad que elija, el factor más importante es realizar los ejercicios en la forma correcta. Método Balístico. Las técnicas dinámicas para la flexibilidad, aunque menos comunes, son particularmente aplicables para el incremento funcional del rango de movimiento. El estiramiento balístico (rebotes) es un movimiento rápido en el cual una parte del cuerpo es puesta en movimiento y el momento producido lleva a la parte del cuerpo a través del rango de movimiento hasta que los músculos se estiran hasta el límite. Debido a esto, el estiramiento balístico no es recomendado, salvo situaciones excepcionales y coordinados por un profesional (fisioterapeuta, preparador físico, etc.) Método Estático o stretching El Estiramiento estático es quizás el método mas común para incrementar la flexibilidad. El estiramiento estático se realiza a una velocidad lenta y constante, sosteniendo la posición final durante 30 segundos. Un estiramiento estático incluye la relajación y el alargamiento simultáneo del músculo estirado. Debido a que se realiza en forma lenta y estática no provoca la activación de los reflejos de estiramiento en el músculo estirado (reflejo miotático); por lo tanto, la probabilidad de lesión es menor que 2
  • 3. durante el estiramiento balístico, el cual activa estos reflejos. El incremento de la duración del estiramiento no siempre es mejor. Incrementar la duración del estiramiento hasta 60 segundos produce una mayor mejora en la flexibilidad que el estiramiento sostenido durante 30 segundos. El estiramiento estático debería ser realizado lentamente y solo hasta el punto en donde se siente el mínimo dolor. La sensación de tensión debería disminuir a medida que se mantiene el estiramiento, y sin no disminuye, se debería reducir ligeramente la posición de estiramiento. Este método probablemente evitara la activación de los reflejos de estiramiento. Hecho correctamente, hay poco o ningún peligro de que el estiramiento estático provoque inflamación. El procedimiento para el estiramiento estático es el siguiente: 1. Realice una entrada en calor de 3 a 5 minutos, hasta que comience a sudar 2. Haga énfasis en movimientos lentos y suaves y coordine la profundidad de la respiración. Inhale profundamente y luego exhale a medida que se estira hasta el punto en donde sienta tensión pero no dolor. Mantenga la posición durante 10 segundos mínimo mientras respira normalmente y luego exhale a medida que lentamente se estira un poco más, nuevamente hasta el punto donde sienta tensión y no dolor. Mantenga la posición por otros 10 a 20 segundos. Repita el ejercicio 3 veces concentrándose en estar relajado. 3. Sin dolor. Si duele, o si siente ardor, está estirando demasiado. 4. En primer lugar estire los músculos más contracturados. 5. Estire solamente hasta sus propios límites 6. No trabe las articulaciones 7. No rebote 8. Trate de estirar primero los grupos musculares grandes y repita la rutina todos los días. 9. Estire diariamente y sea consistente con el momento del día en que realiza los estiramientos. Recuerde, usted tiene menos flexibilidad en la mañana. 10. El momento ideal para estirar es luego de una actividad de tipo aeróbica Facilitación Neuromuscular Propioceptiva La facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP) fue desarrollada originalmente como una parte del programa de rehabilitación neuromuscular diseñado para relajar los músculos con tono o actividad incrementada. Desde allí se ha expandido al acondicionamiento de los atletas como un 3
  • 4. método para incrementar la flexibilidad. Característicamente las técnicas de FNP son realizadas con un compañero e involucran tanto movimientos activos como pasivos. Aunque hay varios métodos de FNP, la técnica más común involucra colocar lentamente al músculo/articulación en posición de estiramiento estático mientras se mantiene al músculo relajado. Luego de unos 20 segundos en esta posición de estiramiento estático el músculo se contrae durante 10 segundos realizando una fuerte contracción isométrica contra una fuerza externa que actúa en la dirección del estiramiento. Esta fuerza debería ser suficiente como para evitar cualquier movimiento de la articulación. El músculo/articulación es llevado brevemente hasta la posición de estiramiento y se realiza un segundo estiramiento, que potencialmente resultara en un mayor elongación Mientras algunos estudios sugieren que la FNP produce mejores resultados que otros tipos de estiramiento, la técnica puede ser difícil de utilizar. Parte de la dificultad de utilizar el método de FNP es que con frecuencia se requiere de un compañero. Este compañero tiene que ser cuidadoso y no sobre estirar el músculo. Este método de estiramiento puede ser peligroso a menos que cada persona este familiarizado con las técnicas apropiadas. Método Dinámico La flexibilidad dinámica has sido utilizada durante algún tiempo, pero no es conocimiento común entre los entrenadores. El estiramiento dinámico es similar al estiramiento balístico en que utiliza la velocidad de movimiento, pero el estiramiento dinámico evita el rebote e incluye movimientos específicos de un deporte o patrón de movimiento. 4