SlideShare una empresa de Scribd logo
José Agüera Soriano 2012 1
PROBLEMAS RELATIVOS A CONDUCCIONES
DE AGUA
José Agüera Soriano 2012 2
PROBLEMAS RELATIVOS A CONDUCCIONES
DE AGUA
 SIFÓN
 VELOCIDADES LÍMITE ACONSEJADAS
 TUBERÍAS CON SERVICIO EN RUTA
1. Tubería con servicio alimentada por un extremo
2. Tubería con servicio alimentada por los dos extremos
 TUBERÍAS EN SERIE
 TUBERÍAS EN PARALELO
 ALIMENTACIÓN CON DOS O MÁS DEPÓSITOS
1. Depósitos de regulación y de compensación
2. Depósitos de cola
José Agüera Soriano 2012 3
g
V
Hh
ppp
r
a
2
2
A1
AA'

 g
V
H
pp
h r
sa
2
2
A1 

SIFÓN
Limitación de h
h está condicionado a que la presión en A no sea inferior a
la de saturación para que no haya cavitación (pA > ps):
H
H
r
V 2
2
g
2
V
1SLL
12
A'
A
h
1ArH
línea de energía
línea piezométrica (
)
p p=
a
José Agüera Soriano 2012 4
H
H
r
V 2
2
g
2
V
1SLL
12
A'
A
h
1ArH
línea de energía
línea piezométrica (
)
p p=
a
con la que se calcula H para un caudal Q o viceversa. En
cualquier caso, procede un cálculo iterativo que se inicia
fijando un valor aproximado de f (por ejemplo, f = 0,015).
K
g
V
g
V
D
L
f
g
V
H
g
V
H r 
2222
222
A1
2






 K
D
L
f
g
V
H 1
2
2
Caudal de régimen
José Agüera Soriano 2012 5
VELOCIDADES LÍMITE ACONSEJADAS
Velocidad mínima = 0,6 m/s
Velocidades máximas (L. Bonnet)
Para D  150 mm, estos valores satisfacen a la expresión,
sm2máx DV 
D en metros.
D m 50 70 100 150 200 250 300 350 400 450
V m/s 0,60 0,70 0,75 0,80 0,90 1,00 1,10 1,20 1,25 1,30
D m 500 600 700 800 900 1000 1200 1600 2000 2600
V m/ s 1,4 1,6 1,7 1,8 1,9 2,0 2,2 2,5 2,7 3,0
José Agüera Soriano 2012 6
25
22
24
2
4
D
D
D
D
VQ 





m835,0 52
mín QD 
m498,00,2750,835835,0 0,452
 QD
Mínimo diámetro para un determinado caudal:
el caudal Q en m3/s.
EJERCICIO
Para un caudal de 275 l/s, calcúlese según el criterio de
Bonnet el mínimo diámetro que ha de tener la tubería.
Solución
José Agüera Soriano 2012 7
21 QQQ 
L
QQ
L
Q
q 21 

xqQQ  2M
Tubería con servicio alimentada por un extremo
Caudal repartido por metro
El caudal que pasa por una sección M sería,
Caudal repartido en ruta
Q1
2
Q
q q
qq
L x
dx
M

p
1
2
A
B
plano de carga en 1
1
2
p

Hr
LP (con servicio)LP (sin servicio)
 
5
2
2
D
xqQ
dxdHr

 
Pérdida de carga en el recorrido dx
José Agüera Soriano 2012 8
 









 
2
2
23
2
25
0
2
25
3
QqL
qL
QL
D
dxxqQ
D
H
L
r


5
2
2
22
2
25
'
3 D
Q
LQqL
qL
Q
D
L
Hr 









 

2
22
2
2
3
' QqL
qL
QQ 


Pérdida de carga total
Caudal equivalente Q’
José Agüera Soriano 2012 9
Si Q2 = 0,








3
'
3
1
5
2
5
2
Q
Q
D
Q'
L
D
Q
LHr 
La pérdida de carga es la tercera parte de la que originaría
dicho caudal si llegara hasta el final.
La LP sería horizontal al final, pues J2 = 0.
Q1
2
Q
q q
qq
L x
dx
M

p
1
2
A
B
plano de carga en 1
1
2
p

Hr
LP (con servicio)LP (sin servicio)
José Agüera Soriano 2012 10
LqQQ  55,0' 2
















 










 

2
2
22
2
22
22
2
2
2
2
2
2
22
2
22
22
2
2
2
2
'
33
2
33
'
342
QQLq
Lq
QQLq
Lq
Q
Lq
Q
QQLq
Lq
QQLq
Lq
Q
Lq
Q
3
'
2
22
Lq
QQ
Lq
Q




LqQQLqQ  57,0'5,0 22
LqQQ  55,0' 2
Fórmula simplificada
que da valores bastante próximos; en efecto,
José Agüera Soriano 2012 11
Tubería con servicio alimentada por los dos extremos
2
2
1
1
L
Q
L
Q
L
Q
q 
Las líneas piezométricas AO' y BO' son tangentes en O'
puesto que el caudal en la sección O es nulo por definición
(J = 0).
1L
L2L
q
1
Q
Q2
1
A
p

1
O
O'
2
rH

p2
B rH
2
1
h
LP
José Agüera Soriano 2012 12
5
2
5
2
3
1
;
3
'
D
Q'
L
D
Q
LH
Q
Q r  
Si q es el mismo en ambos tramos, AO' y BO' resultan
simétricas respecto de OO'.
1L
L2L
q
1
Q
Q2
1
A
p

1
O
O'
2
rH

p2
B rH
2
1
h
LP
José Agüera Soriano 2012 13
1L
L2L
q
1
Q
Q2
1
A
p

1
O
O'
2
rH

p2
B rH
2
1
h
LP
5
2
2
225
2
1
1121
'
'
'
'
D
Q
L
D
Q
LHHh rr  
5
2
22
25
2
11
1
3
1
'
3
1
'
D
Q
q
Q
D
Q
q
Q
h  
 ''
3
1 3
22
3
115
QQ
Dq
h 

 
José Agüera Soriano 2012 14
5
2
2
225
2
1
1121
'
'
'
'
D
Q
L
D
Q
LHHh rr  
f 0827,0
1. Conocidos, D, Q1, Q2, L, k, n, calcular h.
hay que determinar los caudales equivalentes Q’1 y Q’2 para
calcular Re’1 y Re’2 , necesarios para la valoración de ’1 y
’2:
José Agüera Soriano 2012 15
12
1
1
21
;; LLL
q
Q
L
L
QQ
q 


5
o
2
2
25
o
2
1
1
'
015,00827,0
'
015,00827,0
D
Q
L
D
Q
Lh 
2. Conocidos, h, Q1, Q2, L, k, n, calcular D.
Se calcula Do aproximado, con f = 0,015:
Con Do, se calculan ’1 y ’2 para obtener el diámetro D
definitivo.
José Agüera Soriano 2012 16
 ''
3
1 3
22
3
115
QQ
Dq
h 

 
3
12
53
11 )('3' QQDqhQ  
3
1
53
1 )(015,00827,03015,00827,0 QQDqhQ 
12
1
1 ;; LLL
q
Q
L
L
Q
q 
3. Conocidos, D, Q, h, L, k, n, calcular Q1 y Q2, y sus
correspondientes L1 y L2.
Caudales
damos al Q1 del segundo miembro un valor aproximado (Q1 <
Q); obtendremos un valor del Q1 del primer miembro que
volvemos a sustituir en el segundo, y así sucesivamente.
Longitudes
José Agüera Soriano 2012 17
...321  QQQQ
rarrrr HHHHH  ...321
rarrrr HHHHH  ...321
TUBERÍAS EN SERIE
1. Conocidos Q, Li, Di, n, ki, determinar Hr.
Se calcula Hr en cada tramo.

pA
Bp

2Hr
rH 1
rH 3
Hr
LP (con diámetro único)
plano de carga en A
A
B
D1
1L
2D
D3
3L
L2
LP
LP
José Agüera Soriano 2012 18
2. Dada una conducción en serie, determinar el diámetro
equivalente D de la misma.
 5
i
i
5
D
L
D
L
El diámetro D que cumple los requisitos exigidos en una
instalación no será en general comercial. Podría colocarse
un trozo con el comercial D1 por exceso y el resto con el
D2 por defecto:
José Agüera Soriano 2012 19
3. Conocidos Li, Di, ki, n, Hr, determinar Q.
Calculado el D equivalente, obtenemos la velocidad V:









JDgD
Dk
JDgV
2
51,2
7,3
/
log22
n
Caudal
42
DVSVQ  
José Agüera Soriano 2012 20
...321  QQQQ
...321  rrrr HHHH
1. Conocidos Hr, Li, Di, ki, n, determinar Q.
Es un problema simple de cálculo de tuberías: se determina
el caudal en cada tramo y luego se suman.
TUBERÍAS EN PARALELO
k
B
plano de carga en A
LP
A
Ap


pB
Hr
D1 1L
1
2k
L2
2
D
D
L
k
3
k
L3
3
D
José Agüera Soriano 2012 21
5
1
2
1
11
D
Q
LHr  
5
2
2
2
22
D
Q
LHr  
5
3
2
3
33
D
Q
LHr  
5
2
D
Q
LHr  
5
1
2
1
11
D
Q
Lf  5
2
2
2
22
D
Q
Lf  5
3
2
3
33
D
Q
Lf  5
2
D
Q
Lf 
2. Dada una conducción en paralelo, calcular el diámetro D
equivalente a una longitud L.
.......................
Igualando ( = 0,0827·f) se obtiene:
k
B
plano de carga en A
LP
A
Ap


pB
Hr
D1 1L
1
2k
L2
2
D
D
L
k
3
k
L3
3
D
José Agüera Soriano 2012 22
Lf
D
Q
Lf
D
Q
Lf
D
Q
Lf
D
Q







5
33
5
3
3
22
5
2
2
11
5
1
1
Lf
D
Q
Lf
D
Q





5
ii
5
i
i
221
ii
5
i
5


















Lf
D
Lf
D
221
i
5
i
5














 
L
D
L
D
Si, en principio, tomamos el mismo f:
José Agüera Soriano 2012 23
5
2
o0827,0
D
Q
LfHr 









JDgD
Dk
JDgV
2
51,2
7,3
/
log22
n
42
DVSVQ  
3. Conocidos Li, Di, ki, n, Q, calcular Qi y Hr.
Se fija un D algo superior al Di mayor, para el se calcula la
longitud L. Con estos D y L calculamos Hr aproximada (fo =
0,015):
Con la Hr hallada, se determinan Vi y Qi:
que serán próximos a los reales. Proporcional a estos Qi
repartimos el caudal total Q dado, con lo que se obtienen los
Qi definitivos.
José Agüera Soriano 2012 24
ALIMENTACIÓN CON DOS O MÁS DEPÓSITOS
Depósitos de regulación y de compensación
Podemos establecer dos grandes grupos:
I. Abastecimiento por gravedad
II. Abastecimiento por bombeo.
La solución por gravedad es la ideal
I.1. El depósito de agua está próximo a la ciudad. La
regulación de las presiones y del consumo en la red se
haría desde el mismo: depósito de regulación, o depósito
principal cuando existen otros depósitos.
José Agüera Soriano 2012 25
2. El depósito está lejos de la ciudad. Conviene instalar
otro próximo a ella:
- En serie con el depósito principal: depósito de regu-
lación. Regula bien las presiones en la red con cualquier
consumo.
- Conectado a la conducción que une el depósito
principal con la red: depósito de compensación. Regula
aún mejor las presiones.
José Agüera Soriano 2012 26
- En serie con el depósito principal: depósito de regu-
lación. Regula bien las presiones en la red con cualquier
consumo.
2
1
LP
LP
h
depósito de
regulación
principal
depósito
ciudad
José Agüera Soriano 2012 27
- Conectado a la conducción que une el depósito
principal con la red: depósito de compensación. Regula
aún mejor las presiones.
5
2
2
1
225
1
2
1
11BCAB
D
Q
L
D
Q
LHHh rr  
5
2
2
2
225
1
2
1
11BCAB
D
Q
L
D
Q
LHHh rr  
a) Q = 0:
b) Q > 0, aunque Q1 = Q + Q2:
depósito
1
red ciudad
compensación
depósito de
h
2
principal
B
A
C
a
b
c
d
LP
LP
1
D
L1
Q1 2
Q
2L
D2
Q
José Agüera Soriano 2012 28
5
1
2
1
11AB
D
Q
LHh r  
5
2
2
2
225
1
2
1
11CBAB
D
Q
L
D
Q
LHHh rr  
c) Q = Q1 y/o Q2 = 0:
d) Q = Q1 + Q2:
depósito
1
red ciudad
compensación
depósito de
h
2
principal
B
A
C
a
b
c
d
LP
LP
1
D
L1
Q1 2
Q
2L
D2
Q
José Agüera Soriano 2012 29
II. Abastecimiento mediante bombeo
Bombeo directo a la red
 las bombas tendrían que cubrir el caudal punta: bombas
y diámetros mayores;
 tendrían que suministrar un caudal variable: condiciones
fuera de diseño;
 tendrían que funcionar en las horas punta: mayor
demanda y energía eléctrica más cara,
 se regulan peor las presiones en la red.
José Agüera Soriano 2012 30
Con depósito próximo a la ciudad
 las bombas tendrían que cubrir sólo el caudal medio;
 suministran un caudal constante, o por lo menos más
regular: funcionarían en mejores condiciones de
rendimiento;
 para llenar el depósito podemos utilizar las horas en las
que la energía eléctrica es más barata.
 se regulan mejor las presiones en la red.
red ciudad
1
LP
regulación
depósito de
LP
bomba
José Agüera Soriano 2012 31
bomba
depósito de
compensación
1
red ciudad
A
B
C
El depósito de compensación presenta ventajas respecto del
depósito de regulación:
José Agüera Soriano 2012 32
 resulta menos voluminoso, pues parte del suministro va
directo a red;
 este suministro directo no tiene que subir al depósito, por lo
que se ahorra energía;
 en las horas valle las bombas alimentan a la vez la red y el
depósito, y en las horas punta el depósito apoyaría a las bombas,
que incluso podrían pararse;
 la tubería BC sirve para ambos sentidos, lo que en ocasiones
representa un importante ahorro en la instalación.
bomba
depósito de
compensación
1
red ciudad
A
B
C
José Agüera Soriano 2012 33
de cola
depósito deLP (horas valle)
1L
LP (horas punta)
L2
Q = q ·L
A
B
P
V
M
1Q
Q2
h
depósito de
regulación
LqQQ  55,0' 2
La tubería que une los depósitos se estudia como una
tubería con servicio en ruta.
Conocidos h y Q2 de llenado y el consumo Q (Q = qL) en
horas valle, el equivalente Q' sería,
Depósitos de cola
José Agüera Soriano 2012 34
de cola
depósito deLP (horas valle)
1L
LP (horas punta)
L2
Q = q ·L
A
B
P
V
M
1Q
Q2
h
depósito de
regulación
5
2
'
'
D
Q
LhHr  
Diámetro de la tubería
José Agüera Soriano 2012 35
de cola
depósito deLP (horas valle)
1L
LP (horas punta)
L2
Q = q ·L
A
B
P
V
M
1Q
Q2
h
depósito de
regulación
a) En horas valle, entra agua en el depósito de cola y la
situación se calcula mediante las dos expresiones anteriores
(LP: AVB).
b) Q2 = 0 (LP: AMB); en tal caso, Q' = 0,577Q1 (Q1 = 1,73Q')
La relación entre Q' y h sería,
5
2
'
'
D
Q
LhHr  
Comportamiento de la red
José Agüera Soriano 2012 36
Quiere decir que para cualquier situación (entre AMB y AVB)
en la que,
),0('73,1 21  QQQ
el equivalente Q' es el mismo.
c) Por último, si Q1 > 1,73Q', estaríamos en el caso de una
tubería con servicio alimentada por los dos extremos.
de cola
depósito deLP (horas valle)
1L
LP (horas punta)
L2
Q = q ·L
A
B
P
V
M
1Q
Q2
h
depósito de
regulación
José Agüera Soriano 2012 37

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flujo a presion
Flujo a presionFlujo a presion
Flujo a presion
FRANCAIS9
 
Vertederos....HIDRÁULICA...
Vertederos....HIDRÁULICA...Vertederos....HIDRÁULICA...
Vertederos....HIDRÁULICA...
JHON ROSAS TAFUR
 
5 egic dnv programas dh alcantarillas
5 egic dnv programas dh alcantarillas5 egic dnv programas dh alcantarillas
5 egic dnv programas dh alcantarillas
Sierra Francisco Justo
 
Solucionario capitulo-19-bombas.-claudio-mataix
Solucionario capitulo-19-bombas.-claudio-mataixSolucionario capitulo-19-bombas.-claudio-mataix
Solucionario capitulo-19-bombas.-claudio-mataix
Charly Santos
 
Fluidos 12
Fluidos 12Fluidos 12
Energia específica
Energia específicaEnergia específica
Energia específica
Manuel García Naranjo B.
 
Fluidos m°
Fluidos m°Fluidos m°
Fluidos m°
Noyber Cortés
 
Ejercicios resueltos 2
Ejercicios resueltos 2Ejercicios resueltos 2
Ejercicios resueltos 2
leidy daniela matamoros molina
 
TEMA 5. ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SIMILITUD DINÁMICA
TEMA 5. ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SIMILITUD DINÁMICATEMA 5. ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SIMILITUD DINÁMICA
TEMA 5. ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SIMILITUD DINÁMICA
yeisyynojos
 
complemento tema 4
complemento tema 4complemento tema 4
complemento tema 4
yeisyynojos
 
Energia especifica y cantidad de movimiento
Energia especifica y cantidad de movimientoEnergia especifica y cantidad de movimiento
Energia especifica y cantidad de movimiento
paolalewis
 
TEMA 6. FLUJOS VISCOSOS EN CONDUCTOS CERRADOS
TEMA 6. FLUJOS VISCOSOS EN CONDUCTOS CERRADOSTEMA 6. FLUJOS VISCOSOS EN CONDUCTOS CERRADOS
TEMA 6. FLUJOS VISCOSOS EN CONDUCTOS CERRADOS
yeisyynojos
 
97253735 metodo-de-hardy-cross
97253735 metodo-de-hardy-cross97253735 metodo-de-hardy-cross
97253735 metodo-de-hardy-cross
Michel Rodriguez
 
TEMA 7. REDES DE TUBERÍAS
TEMA 7. REDES DE TUBERÍAS TEMA 7. REDES DE TUBERÍAS
TEMA 7. REDES DE TUBERÍAS
yeisyynojos
 
Ecuaciongeneraldelaenergia
EcuaciongeneraldelaenergiaEcuaciongeneraldelaenergia
Ecuaciongeneraldelaenergia
profesoruptaeb
 
Flujo en tuberias
Flujo en tuberiasFlujo en tuberias
Flujo en tuberias
Robert Mendez
 
Presentación1 energia especifica
Presentación1 energia especificaPresentación1 energia especifica
Presentación1 energia especifica
macielochu
 
Bombas
BombasBombas
turbomaquinas uni-rupap
turbomaquinas uni-rupapturbomaquinas uni-rupap
turbomaquinas uni-rupap
levandoskhis
 
215art fmoa
215art fmoa215art fmoa
215art fmoa
Mayra Ulín
 

La actualidad más candente (20)

Flujo a presion
Flujo a presionFlujo a presion
Flujo a presion
 
Vertederos....HIDRÁULICA...
Vertederos....HIDRÁULICA...Vertederos....HIDRÁULICA...
Vertederos....HIDRÁULICA...
 
5 egic dnv programas dh alcantarillas
5 egic dnv programas dh alcantarillas5 egic dnv programas dh alcantarillas
5 egic dnv programas dh alcantarillas
 
Solucionario capitulo-19-bombas.-claudio-mataix
Solucionario capitulo-19-bombas.-claudio-mataixSolucionario capitulo-19-bombas.-claudio-mataix
Solucionario capitulo-19-bombas.-claudio-mataix
 
Fluidos 12
Fluidos 12Fluidos 12
Fluidos 12
 
Energia específica
Energia específicaEnergia específica
Energia específica
 
Fluidos m°
Fluidos m°Fluidos m°
Fluidos m°
 
Ejercicios resueltos 2
Ejercicios resueltos 2Ejercicios resueltos 2
Ejercicios resueltos 2
 
TEMA 5. ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SIMILITUD DINÁMICA
TEMA 5. ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SIMILITUD DINÁMICATEMA 5. ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SIMILITUD DINÁMICA
TEMA 5. ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SIMILITUD DINÁMICA
 
complemento tema 4
complemento tema 4complemento tema 4
complemento tema 4
 
Energia especifica y cantidad de movimiento
Energia especifica y cantidad de movimientoEnergia especifica y cantidad de movimiento
Energia especifica y cantidad de movimiento
 
TEMA 6. FLUJOS VISCOSOS EN CONDUCTOS CERRADOS
TEMA 6. FLUJOS VISCOSOS EN CONDUCTOS CERRADOSTEMA 6. FLUJOS VISCOSOS EN CONDUCTOS CERRADOS
TEMA 6. FLUJOS VISCOSOS EN CONDUCTOS CERRADOS
 
97253735 metodo-de-hardy-cross
97253735 metodo-de-hardy-cross97253735 metodo-de-hardy-cross
97253735 metodo-de-hardy-cross
 
TEMA 7. REDES DE TUBERÍAS
TEMA 7. REDES DE TUBERÍAS TEMA 7. REDES DE TUBERÍAS
TEMA 7. REDES DE TUBERÍAS
 
Ecuaciongeneraldelaenergia
EcuaciongeneraldelaenergiaEcuaciongeneraldelaenergia
Ecuaciongeneraldelaenergia
 
Flujo en tuberias
Flujo en tuberiasFlujo en tuberias
Flujo en tuberias
 
Presentación1 energia especifica
Presentación1 energia especificaPresentación1 energia especifica
Presentación1 energia especifica
 
Bombas
BombasBombas
Bombas
 
turbomaquinas uni-rupap
turbomaquinas uni-rupapturbomaquinas uni-rupap
turbomaquinas uni-rupap
 
215art fmoa
215art fmoa215art fmoa
215art fmoa
 

Destacado

9 b palma-2p
9 b palma-2p9 b palma-2p
9 b palma-2p
0979873233
 
Medi ambient
Medi ambientMedi ambient
Medi ambient
Luis Fernando Romay
 
Contaminacio flavia laura iris
Contaminacio flavia laura irisContaminacio flavia laura iris
Contaminacio flavia laura iris
Sole Mulero Alzina
 
La contaminació de l’aigua dolça - Congrés Medi Ambient 1r ESO
La contaminació de l’aigua dolça - Congrés Medi Ambient 1r ESOLa contaminació de l’aigua dolça - Congrés Medi Ambient 1r ESO
La contaminació de l’aigua dolça - Congrés Medi Ambient 1r ESO
Annapujolo
 
Dictamen N° 91532 Situación Contrata
Dictamen N° 91532 Situación ContrataDictamen N° 91532 Situación Contrata
Dictamen N° 91532 Situación Contrata
Nelson Leiva®
 
Cálculo instalación de agua
Cálculo instalación de aguaCálculo instalación de agua
Cálculo instalación de agua
Nicolás Huarte
 
906
906906
Manual de Jurisprudencias Administrativas de Planes Reguladores
Manual de Jurisprudencias Administrativas de Planes ReguladoresManual de Jurisprudencias Administrativas de Planes Reguladores
Manual de Jurisprudencias Administrativas de Planes Reguladores
Nelson Leiva®
 
Academia de ciencias de california
Academia de ciencias de californiaAcademia de ciencias de california
Academia de ciencias de california
carolina gastelum
 
La Contaminacio de l'aigua - 1r ESO LS Manlleu 2016
La Contaminacio de l'aigua - 1r ESO LS Manlleu 2016La Contaminacio de l'aigua - 1r ESO LS Manlleu 2016
La Contaminacio de l'aigua - 1r ESO LS Manlleu 2016
Annapujolo
 
Tecnicas de representacion
Tecnicas de representacionTecnicas de representacion
Tecnicas de representacion
carolina gastelum
 
Resoluciones Subdere N°154, N°158 Diciembre 2016
Resoluciones Subdere N°154, N°158 Diciembre 2016Resoluciones Subdere N°154, N°158 Diciembre 2016
Resoluciones Subdere N°154, N°158 Diciembre 2016
Nelson Leiva®
 
Dictamen Financiamiento Celebración día Nacional del FF.MM
Dictamen Financiamiento Celebración día Nacional del FF.MMDictamen Financiamiento Celebración día Nacional del FF.MM
Dictamen Financiamiento Celebración día Nacional del FF.MM
Nelson Leiva®
 
Presentación de Ufemuch Ley de Incentivo al Retiro
Presentación de Ufemuch Ley de Incentivo al RetiroPresentación de Ufemuch Ley de Incentivo al Retiro
Presentación de Ufemuch Ley de Incentivo al Retiro
Nelson Leiva®
 
Grup 4 la contaminació de l’aigua dolça
Grup 4 la contaminació de l’aigua dolçaGrup 4 la contaminació de l’aigua dolça
Grup 4 la contaminació de l’aigua dolça
alex_mascu
 
Dictamen Aplicación Reajuste Año 2016 2017
Dictamen Aplicación Reajuste Año 2016 2017Dictamen Aplicación Reajuste Año 2016 2017
Dictamen Aplicación Reajuste Año 2016 2017
Nelson Leiva®
 
Contaminació de l’aigua dolça 1r ESO lS MANLLEU 2016
Contaminació de l’aigua dolça 1r ESO lS MANLLEU 2016Contaminació de l’aigua dolça 1r ESO lS MANLLEU 2016
Contaminació de l’aigua dolça 1r ESO lS MANLLEU 2016
Annapujolo
 
2016 NOV Contaminaciò luminica
2016 NOV Contaminaciò luminica2016 NOV Contaminaciò luminica
2016 NOV Contaminaciò luminica
Annapujolo
 
modelo analogo plaza bombay
modelo analogo plaza bombaymodelo analogo plaza bombay
modelo analogo plaza bombay
carolina gastelum
 
Memoria de calculo hidraulico 1
Memoria de calculo hidraulico 1Memoria de calculo hidraulico 1
Memoria de calculo hidraulico 1
PEDRO SAÚL CUEVA QUISPE
 

Destacado (20)

9 b palma-2p
9 b palma-2p9 b palma-2p
9 b palma-2p
 
Medi ambient
Medi ambientMedi ambient
Medi ambient
 
Contaminacio flavia laura iris
Contaminacio flavia laura irisContaminacio flavia laura iris
Contaminacio flavia laura iris
 
La contaminació de l’aigua dolça - Congrés Medi Ambient 1r ESO
La contaminació de l’aigua dolça - Congrés Medi Ambient 1r ESOLa contaminació de l’aigua dolça - Congrés Medi Ambient 1r ESO
La contaminació de l’aigua dolça - Congrés Medi Ambient 1r ESO
 
Dictamen N° 91532 Situación Contrata
Dictamen N° 91532 Situación ContrataDictamen N° 91532 Situación Contrata
Dictamen N° 91532 Situación Contrata
 
Cálculo instalación de agua
Cálculo instalación de aguaCálculo instalación de agua
Cálculo instalación de agua
 
906
906906
906
 
Manual de Jurisprudencias Administrativas de Planes Reguladores
Manual de Jurisprudencias Administrativas de Planes ReguladoresManual de Jurisprudencias Administrativas de Planes Reguladores
Manual de Jurisprudencias Administrativas de Planes Reguladores
 
Academia de ciencias de california
Academia de ciencias de californiaAcademia de ciencias de california
Academia de ciencias de california
 
La Contaminacio de l'aigua - 1r ESO LS Manlleu 2016
La Contaminacio de l'aigua - 1r ESO LS Manlleu 2016La Contaminacio de l'aigua - 1r ESO LS Manlleu 2016
La Contaminacio de l'aigua - 1r ESO LS Manlleu 2016
 
Tecnicas de representacion
Tecnicas de representacionTecnicas de representacion
Tecnicas de representacion
 
Resoluciones Subdere N°154, N°158 Diciembre 2016
Resoluciones Subdere N°154, N°158 Diciembre 2016Resoluciones Subdere N°154, N°158 Diciembre 2016
Resoluciones Subdere N°154, N°158 Diciembre 2016
 
Dictamen Financiamiento Celebración día Nacional del FF.MM
Dictamen Financiamiento Celebración día Nacional del FF.MMDictamen Financiamiento Celebración día Nacional del FF.MM
Dictamen Financiamiento Celebración día Nacional del FF.MM
 
Presentación de Ufemuch Ley de Incentivo al Retiro
Presentación de Ufemuch Ley de Incentivo al RetiroPresentación de Ufemuch Ley de Incentivo al Retiro
Presentación de Ufemuch Ley de Incentivo al Retiro
 
Grup 4 la contaminació de l’aigua dolça
Grup 4 la contaminació de l’aigua dolçaGrup 4 la contaminació de l’aigua dolça
Grup 4 la contaminació de l’aigua dolça
 
Dictamen Aplicación Reajuste Año 2016 2017
Dictamen Aplicación Reajuste Año 2016 2017Dictamen Aplicación Reajuste Año 2016 2017
Dictamen Aplicación Reajuste Año 2016 2017
 
Contaminació de l’aigua dolça 1r ESO lS MANLLEU 2016
Contaminació de l’aigua dolça 1r ESO lS MANLLEU 2016Contaminació de l’aigua dolça 1r ESO lS MANLLEU 2016
Contaminació de l’aigua dolça 1r ESO lS MANLLEU 2016
 
2016 NOV Contaminaciò luminica
2016 NOV Contaminaciò luminica2016 NOV Contaminaciò luminica
2016 NOV Contaminaciò luminica
 
modelo analogo plaza bombay
modelo analogo plaza bombaymodelo analogo plaza bombay
modelo analogo plaza bombay
 
Memoria de calculo hidraulico 1
Memoria de calculo hidraulico 1Memoria de calculo hidraulico 1
Memoria de calculo hidraulico 1
 

Similar a Fluidos 9

Flujo en Medios Porosos para reservorios.ppt
Flujo en Medios Porosos para reservorios.pptFlujo en Medios Porosos para reservorios.ppt
Flujo en Medios Porosos para reservorios.ppt
jose miguel vacaflor illanes
 
Energia total de un fluido fricciones.ppt
Energia total de un fluido fricciones.pptEnergia total de un fluido fricciones.ppt
Energia total de un fluido fricciones.ppt
olgakaterin
 
SISTEMAS DE DRENAJE SUPERFICIAL:CONCEPTOS BASICOS EN HIDRAULICA DE CANALES.
SISTEMAS DE DRENAJE SUPERFICIAL:CONCEPTOS BASICOS EN HIDRAULICA DE CANALES.SISTEMAS DE DRENAJE SUPERFICIAL:CONCEPTOS BASICOS EN HIDRAULICA DE CANALES.
SISTEMAS DE DRENAJE SUPERFICIAL:CONCEPTOS BASICOS EN HIDRAULICA DE CANALES.
CESARAUGUSTOALBAHACA
 
Tuberias en-serie y paralelos
Tuberias en-serie  y paralelosTuberias en-serie  y paralelos
Tuberias en-serie y paralelos
Omizz de Leo
 
Fluidos 12
Fluidos 12Fluidos 12
Fluidos 12
Fluidos 12Fluidos 12
Fluidos 12
Diego Fernandez
 
Flujo en tuberías (1)
Flujo en tuberías (1)Flujo en tuberías (1)
Flujo en tuberías (1)
hugo giron
 
UNIDAD 6A ORIFICIOS.pptx
UNIDAD 6A ORIFICIOS.pptxUNIDAD 6A ORIFICIOS.pptx
UNIDAD 6A ORIFICIOS.pptx
Nestorreyes47
 
Curso Valvulas de Control OK.pdf
Curso Valvulas de Control OK.pdfCurso Valvulas de Control OK.pdf
Curso Valvulas de Control OK.pdf
Mario Salazar
 
4_Continuidad_Bernoulli.pdf
4_Continuidad_Bernoulli.pdf4_Continuidad_Bernoulli.pdf
4_Continuidad_Bernoulli.pdf
JuanDavidNaranjoPasi
 
3. ecuaciones basicas de flujo
3. ecuaciones basicas de flujo3. ecuaciones basicas de flujo
3. ecuaciones basicas de flujo
Aura Olaya
 
Cap 7
Cap 7Cap 7
cap 4 - Mecanica de Fluidos - Dinamica - Bernoulli.pdf
cap 4 - Mecanica de Fluidos - Dinamica - Bernoulli.pdfcap 4 - Mecanica de Fluidos - Dinamica - Bernoulli.pdf
cap 4 - Mecanica de Fluidos - Dinamica - Bernoulli.pdf
LuisAlbertoCrisantoL
 
fluidos 6. Perdidas de carga en conducciones (2).ppt
fluidos 6. Perdidas de carga en conducciones (2).pptfluidos 6. Perdidas de carga en conducciones (2).ppt
fluidos 6. Perdidas de carga en conducciones (2).ppt
AudbertoMillonesChaf
 
Ejercicios de mec. fluidos
Ejercicios de mec. fluidosEjercicios de mec. fluidos
Ejercicios de mec. fluidos
chicocerrato
 
4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas
4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas
4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas
Area de Mantenimiento Industrial
 
Bernulli
BernulliBernulli
Bernulli
Tony Maron
 
Hidraulicaproblemas
HidraulicaproblemasHidraulicaproblemas
Mf diagramas y_tablas_flujo_viscoso
Mf diagramas y_tablas_flujo_viscosoMf diagramas y_tablas_flujo_viscoso
Mf diagramas y_tablas_flujo_viscoso
Jl Kcomt
 
2. bernoulli
2. bernoulli2. bernoulli
2. bernoulli
Douglas Jimenez G
 

Similar a Fluidos 9 (20)

Flujo en Medios Porosos para reservorios.ppt
Flujo en Medios Porosos para reservorios.pptFlujo en Medios Porosos para reservorios.ppt
Flujo en Medios Porosos para reservorios.ppt
 
Energia total de un fluido fricciones.ppt
Energia total de un fluido fricciones.pptEnergia total de un fluido fricciones.ppt
Energia total de un fluido fricciones.ppt
 
SISTEMAS DE DRENAJE SUPERFICIAL:CONCEPTOS BASICOS EN HIDRAULICA DE CANALES.
SISTEMAS DE DRENAJE SUPERFICIAL:CONCEPTOS BASICOS EN HIDRAULICA DE CANALES.SISTEMAS DE DRENAJE SUPERFICIAL:CONCEPTOS BASICOS EN HIDRAULICA DE CANALES.
SISTEMAS DE DRENAJE SUPERFICIAL:CONCEPTOS BASICOS EN HIDRAULICA DE CANALES.
 
Tuberias en-serie y paralelos
Tuberias en-serie  y paralelosTuberias en-serie  y paralelos
Tuberias en-serie y paralelos
 
Fluidos 12
Fluidos 12Fluidos 12
Fluidos 12
 
Fluidos 12
Fluidos 12Fluidos 12
Fluidos 12
 
Flujo en tuberías (1)
Flujo en tuberías (1)Flujo en tuberías (1)
Flujo en tuberías (1)
 
UNIDAD 6A ORIFICIOS.pptx
UNIDAD 6A ORIFICIOS.pptxUNIDAD 6A ORIFICIOS.pptx
UNIDAD 6A ORIFICIOS.pptx
 
Curso Valvulas de Control OK.pdf
Curso Valvulas de Control OK.pdfCurso Valvulas de Control OK.pdf
Curso Valvulas de Control OK.pdf
 
4_Continuidad_Bernoulli.pdf
4_Continuidad_Bernoulli.pdf4_Continuidad_Bernoulli.pdf
4_Continuidad_Bernoulli.pdf
 
3. ecuaciones basicas de flujo
3. ecuaciones basicas de flujo3. ecuaciones basicas de flujo
3. ecuaciones basicas de flujo
 
Cap 7
Cap 7Cap 7
Cap 7
 
cap 4 - Mecanica de Fluidos - Dinamica - Bernoulli.pdf
cap 4 - Mecanica de Fluidos - Dinamica - Bernoulli.pdfcap 4 - Mecanica de Fluidos - Dinamica - Bernoulli.pdf
cap 4 - Mecanica de Fluidos - Dinamica - Bernoulli.pdf
 
fluidos 6. Perdidas de carga en conducciones (2).ppt
fluidos 6. Perdidas de carga en conducciones (2).pptfluidos 6. Perdidas de carga en conducciones (2).ppt
fluidos 6. Perdidas de carga en conducciones (2).ppt
 
Ejercicios de mec. fluidos
Ejercicios de mec. fluidosEjercicios de mec. fluidos
Ejercicios de mec. fluidos
 
4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas
4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas
4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas
 
Bernulli
BernulliBernulli
Bernulli
 
Hidraulicaproblemas
HidraulicaproblemasHidraulicaproblemas
Hidraulicaproblemas
 
Mf diagramas y_tablas_flujo_viscoso
Mf diagramas y_tablas_flujo_viscosoMf diagramas y_tablas_flujo_viscoso
Mf diagramas y_tablas_flujo_viscoso
 
2. bernoulli
2. bernoulli2. bernoulli
2. bernoulli
 

Último

tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 

Último (20)

tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 

Fluidos 9

  • 1. José Agüera Soriano 2012 1 PROBLEMAS RELATIVOS A CONDUCCIONES DE AGUA
  • 2. José Agüera Soriano 2012 2 PROBLEMAS RELATIVOS A CONDUCCIONES DE AGUA  SIFÓN  VELOCIDADES LÍMITE ACONSEJADAS  TUBERÍAS CON SERVICIO EN RUTA 1. Tubería con servicio alimentada por un extremo 2. Tubería con servicio alimentada por los dos extremos  TUBERÍAS EN SERIE  TUBERÍAS EN PARALELO  ALIMENTACIÓN CON DOS O MÁS DEPÓSITOS 1. Depósitos de regulación y de compensación 2. Depósitos de cola
  • 3. José Agüera Soriano 2012 3 g V Hh ppp r a 2 2 A1 AA'   g V H pp h r sa 2 2 A1   SIFÓN Limitación de h h está condicionado a que la presión en A no sea inferior a la de saturación para que no haya cavitación (pA > ps): H H r V 2 2 g 2 V 1SLL 12 A' A h 1ArH línea de energía línea piezométrica ( ) p p= a
  • 4. José Agüera Soriano 2012 4 H H r V 2 2 g 2 V 1SLL 12 A' A h 1ArH línea de energía línea piezométrica ( ) p p= a con la que se calcula H para un caudal Q o viceversa. En cualquier caso, procede un cálculo iterativo que se inicia fijando un valor aproximado de f (por ejemplo, f = 0,015). K g V g V D L f g V H g V H r  2222 222 A1 2        K D L f g V H 1 2 2 Caudal de régimen
  • 5. José Agüera Soriano 2012 5 VELOCIDADES LÍMITE ACONSEJADAS Velocidad mínima = 0,6 m/s Velocidades máximas (L. Bonnet) Para D  150 mm, estos valores satisfacen a la expresión, sm2máx DV  D en metros. D m 50 70 100 150 200 250 300 350 400 450 V m/s 0,60 0,70 0,75 0,80 0,90 1,00 1,10 1,20 1,25 1,30 D m 500 600 700 800 900 1000 1200 1600 2000 2600 V m/ s 1,4 1,6 1,7 1,8 1,9 2,0 2,2 2,5 2,7 3,0
  • 6. José Agüera Soriano 2012 6 25 22 24 2 4 D D D D VQ       m835,0 52 mín QD  m498,00,2750,835835,0 0,452  QD Mínimo diámetro para un determinado caudal: el caudal Q en m3/s. EJERCICIO Para un caudal de 275 l/s, calcúlese según el criterio de Bonnet el mínimo diámetro que ha de tener la tubería. Solución
  • 7. José Agüera Soriano 2012 7 21 QQQ  L QQ L Q q 21   xqQQ  2M Tubería con servicio alimentada por un extremo Caudal repartido por metro El caudal que pasa por una sección M sería, Caudal repartido en ruta Q1 2 Q q q qq L x dx M  p 1 2 A B plano de carga en 1 1 2 p  Hr LP (con servicio)LP (sin servicio)   5 2 2 D xqQ dxdHr    Pérdida de carga en el recorrido dx
  • 8. José Agüera Soriano 2012 8              2 2 23 2 25 0 2 25 3 QqL qL QL D dxxqQ D H L r   5 2 2 22 2 25 ' 3 D Q LQqL qL Q D L Hr              2 22 2 2 3 ' QqL qL QQ    Pérdida de carga total Caudal equivalente Q’
  • 9. José Agüera Soriano 2012 9 Si Q2 = 0,         3 ' 3 1 5 2 5 2 Q Q D Q' L D Q LHr  La pérdida de carga es la tercera parte de la que originaría dicho caudal si llegara hasta el final. La LP sería horizontal al final, pues J2 = 0. Q1 2 Q q q qq L x dx M  p 1 2 A B plano de carga en 1 1 2 p  Hr LP (con servicio)LP (sin servicio)
  • 10. José Agüera Soriano 2012 10 LqQQ  55,0' 2                                2 2 22 2 22 22 2 2 2 2 2 2 22 2 22 22 2 2 2 2 ' 33 2 33 ' 342 QQLq Lq QQLq Lq Q Lq Q QQLq Lq QQLq Lq Q Lq Q 3 ' 2 22 Lq QQ Lq Q     LqQQLqQ  57,0'5,0 22 LqQQ  55,0' 2 Fórmula simplificada que da valores bastante próximos; en efecto,
  • 11. José Agüera Soriano 2012 11 Tubería con servicio alimentada por los dos extremos 2 2 1 1 L Q L Q L Q q  Las líneas piezométricas AO' y BO' son tangentes en O' puesto que el caudal en la sección O es nulo por definición (J = 0). 1L L2L q 1 Q Q2 1 A p  1 O O' 2 rH  p2 B rH 2 1 h LP
  • 12. José Agüera Soriano 2012 12 5 2 5 2 3 1 ; 3 ' D Q' L D Q LH Q Q r   Si q es el mismo en ambos tramos, AO' y BO' resultan simétricas respecto de OO'. 1L L2L q 1 Q Q2 1 A p  1 O O' 2 rH  p2 B rH 2 1 h LP
  • 13. José Agüera Soriano 2012 13 1L L2L q 1 Q Q2 1 A p  1 O O' 2 rH  p2 B rH 2 1 h LP 5 2 2 225 2 1 1121 ' ' ' ' D Q L D Q LHHh rr   5 2 22 25 2 11 1 3 1 ' 3 1 ' D Q q Q D Q q Q h    '' 3 1 3 22 3 115 QQ Dq h    
  • 14. José Agüera Soriano 2012 14 5 2 2 225 2 1 1121 ' ' ' ' D Q L D Q LHHh rr   f 0827,0 1. Conocidos, D, Q1, Q2, L, k, n, calcular h. hay que determinar los caudales equivalentes Q’1 y Q’2 para calcular Re’1 y Re’2 , necesarios para la valoración de ’1 y ’2:
  • 15. José Agüera Soriano 2012 15 12 1 1 21 ;; LLL q Q L L QQ q    5 o 2 2 25 o 2 1 1 ' 015,00827,0 ' 015,00827,0 D Q L D Q Lh  2. Conocidos, h, Q1, Q2, L, k, n, calcular D. Se calcula Do aproximado, con f = 0,015: Con Do, se calculan ’1 y ’2 para obtener el diámetro D definitivo.
  • 16. José Agüera Soriano 2012 16  '' 3 1 3 22 3 115 QQ Dq h     3 12 53 11 )('3' QQDqhQ   3 1 53 1 )(015,00827,03015,00827,0 QQDqhQ  12 1 1 ;; LLL q Q L L Q q  3. Conocidos, D, Q, h, L, k, n, calcular Q1 y Q2, y sus correspondientes L1 y L2. Caudales damos al Q1 del segundo miembro un valor aproximado (Q1 < Q); obtendremos un valor del Q1 del primer miembro que volvemos a sustituir en el segundo, y así sucesivamente. Longitudes
  • 17. José Agüera Soriano 2012 17 ...321  QQQQ rarrrr HHHHH  ...321 rarrrr HHHHH  ...321 TUBERÍAS EN SERIE 1. Conocidos Q, Li, Di, n, ki, determinar Hr. Se calcula Hr en cada tramo.  pA Bp  2Hr rH 1 rH 3 Hr LP (con diámetro único) plano de carga en A A B D1 1L 2D D3 3L L2 LP LP
  • 18. José Agüera Soriano 2012 18 2. Dada una conducción en serie, determinar el diámetro equivalente D de la misma.  5 i i 5 D L D L El diámetro D que cumple los requisitos exigidos en una instalación no será en general comercial. Podría colocarse un trozo con el comercial D1 por exceso y el resto con el D2 por defecto:
  • 19. José Agüera Soriano 2012 19 3. Conocidos Li, Di, ki, n, Hr, determinar Q. Calculado el D equivalente, obtenemos la velocidad V:          JDgD Dk JDgV 2 51,2 7,3 / log22 n Caudal 42 DVSVQ  
  • 20. José Agüera Soriano 2012 20 ...321  QQQQ ...321  rrrr HHHH 1. Conocidos Hr, Li, Di, ki, n, determinar Q. Es un problema simple de cálculo de tuberías: se determina el caudal en cada tramo y luego se suman. TUBERÍAS EN PARALELO k B plano de carga en A LP A Ap   pB Hr D1 1L 1 2k L2 2 D D L k 3 k L3 3 D
  • 21. José Agüera Soriano 2012 21 5 1 2 1 11 D Q LHr   5 2 2 2 22 D Q LHr   5 3 2 3 33 D Q LHr   5 2 D Q LHr   5 1 2 1 11 D Q Lf  5 2 2 2 22 D Q Lf  5 3 2 3 33 D Q Lf  5 2 D Q Lf  2. Dada una conducción en paralelo, calcular el diámetro D equivalente a una longitud L. ....................... Igualando ( = 0,0827·f) se obtiene: k B plano de carga en A LP A Ap   pB Hr D1 1L 1 2k L2 2 D D L k 3 k L3 3 D
  • 22. José Agüera Soriano 2012 22 Lf D Q Lf D Q Lf D Q Lf D Q        5 33 5 3 3 22 5 2 2 11 5 1 1 Lf D Q Lf D Q      5 ii 5 i i 221 ii 5 i 5                   Lf D Lf D 221 i 5 i 5                 L D L D Si, en principio, tomamos el mismo f:
  • 23. José Agüera Soriano 2012 23 5 2 o0827,0 D Q LfHr           JDgD Dk JDgV 2 51,2 7,3 / log22 n 42 DVSVQ   3. Conocidos Li, Di, ki, n, Q, calcular Qi y Hr. Se fija un D algo superior al Di mayor, para el se calcula la longitud L. Con estos D y L calculamos Hr aproximada (fo = 0,015): Con la Hr hallada, se determinan Vi y Qi: que serán próximos a los reales. Proporcional a estos Qi repartimos el caudal total Q dado, con lo que se obtienen los Qi definitivos.
  • 24. José Agüera Soriano 2012 24 ALIMENTACIÓN CON DOS O MÁS DEPÓSITOS Depósitos de regulación y de compensación Podemos establecer dos grandes grupos: I. Abastecimiento por gravedad II. Abastecimiento por bombeo. La solución por gravedad es la ideal I.1. El depósito de agua está próximo a la ciudad. La regulación de las presiones y del consumo en la red se haría desde el mismo: depósito de regulación, o depósito principal cuando existen otros depósitos.
  • 25. José Agüera Soriano 2012 25 2. El depósito está lejos de la ciudad. Conviene instalar otro próximo a ella: - En serie con el depósito principal: depósito de regu- lación. Regula bien las presiones en la red con cualquier consumo. - Conectado a la conducción que une el depósito principal con la red: depósito de compensación. Regula aún mejor las presiones.
  • 26. José Agüera Soriano 2012 26 - En serie con el depósito principal: depósito de regu- lación. Regula bien las presiones en la red con cualquier consumo. 2 1 LP LP h depósito de regulación principal depósito ciudad
  • 27. José Agüera Soriano 2012 27 - Conectado a la conducción que une el depósito principal con la red: depósito de compensación. Regula aún mejor las presiones. 5 2 2 1 225 1 2 1 11BCAB D Q L D Q LHHh rr   5 2 2 2 225 1 2 1 11BCAB D Q L D Q LHHh rr   a) Q = 0: b) Q > 0, aunque Q1 = Q + Q2: depósito 1 red ciudad compensación depósito de h 2 principal B A C a b c d LP LP 1 D L1 Q1 2 Q 2L D2 Q
  • 28. José Agüera Soriano 2012 28 5 1 2 1 11AB D Q LHh r   5 2 2 2 225 1 2 1 11CBAB D Q L D Q LHHh rr   c) Q = Q1 y/o Q2 = 0: d) Q = Q1 + Q2: depósito 1 red ciudad compensación depósito de h 2 principal B A C a b c d LP LP 1 D L1 Q1 2 Q 2L D2 Q
  • 29. José Agüera Soriano 2012 29 II. Abastecimiento mediante bombeo Bombeo directo a la red  las bombas tendrían que cubrir el caudal punta: bombas y diámetros mayores;  tendrían que suministrar un caudal variable: condiciones fuera de diseño;  tendrían que funcionar en las horas punta: mayor demanda y energía eléctrica más cara,  se regulan peor las presiones en la red.
  • 30. José Agüera Soriano 2012 30 Con depósito próximo a la ciudad  las bombas tendrían que cubrir sólo el caudal medio;  suministran un caudal constante, o por lo menos más regular: funcionarían en mejores condiciones de rendimiento;  para llenar el depósito podemos utilizar las horas en las que la energía eléctrica es más barata.  se regulan mejor las presiones en la red. red ciudad 1 LP regulación depósito de LP bomba
  • 31. José Agüera Soriano 2012 31 bomba depósito de compensación 1 red ciudad A B C El depósito de compensación presenta ventajas respecto del depósito de regulación:
  • 32. José Agüera Soriano 2012 32  resulta menos voluminoso, pues parte del suministro va directo a red;  este suministro directo no tiene que subir al depósito, por lo que se ahorra energía;  en las horas valle las bombas alimentan a la vez la red y el depósito, y en las horas punta el depósito apoyaría a las bombas, que incluso podrían pararse;  la tubería BC sirve para ambos sentidos, lo que en ocasiones representa un importante ahorro en la instalación. bomba depósito de compensación 1 red ciudad A B C
  • 33. José Agüera Soriano 2012 33 de cola depósito deLP (horas valle) 1L LP (horas punta) L2 Q = q ·L A B P V M 1Q Q2 h depósito de regulación LqQQ  55,0' 2 La tubería que une los depósitos se estudia como una tubería con servicio en ruta. Conocidos h y Q2 de llenado y el consumo Q (Q = qL) en horas valle, el equivalente Q' sería, Depósitos de cola
  • 34. José Agüera Soriano 2012 34 de cola depósito deLP (horas valle) 1L LP (horas punta) L2 Q = q ·L A B P V M 1Q Q2 h depósito de regulación 5 2 ' ' D Q LhHr   Diámetro de la tubería
  • 35. José Agüera Soriano 2012 35 de cola depósito deLP (horas valle) 1L LP (horas punta) L2 Q = q ·L A B P V M 1Q Q2 h depósito de regulación a) En horas valle, entra agua en el depósito de cola y la situación se calcula mediante las dos expresiones anteriores (LP: AVB). b) Q2 = 0 (LP: AMB); en tal caso, Q' = 0,577Q1 (Q1 = 1,73Q') La relación entre Q' y h sería, 5 2 ' ' D Q LhHr   Comportamiento de la red
  • 36. José Agüera Soriano 2012 36 Quiere decir que para cualquier situación (entre AMB y AVB) en la que, ),0('73,1 21  QQQ el equivalente Q' es el mismo. c) Por último, si Q1 > 1,73Q', estaríamos en el caso de una tubería con servicio alimentada por los dos extremos. de cola depósito deLP (horas valle) 1L LP (horas punta) L2 Q = q ·L A B P V M 1Q Q2 h depósito de regulación