SlideShare una empresa de Scribd logo
FLUIDOTERAPIA
“ ¿Y QUÉ HIDRATACIÓN
INDICO?”
RECUERDO FISIOLÓGICO
Líquido corporal total: (60% del peso
corporal)
- Líquido intracelular (2/3 del LCP)
- Líquido extracelular (1/3 del LCP):
o Líquido plasmático
o Líquido intersticial
•La composición iónica de los dos
compartimentos es muy diferente.
•La presión osmótica es uniforme en todos los
compartimentos.
•La presión osmótica esta determinada por la
concentración de solutos de una solución.
•Cambio [soluto] Cambio p. osmótica
Movimiento agua
RECUERDO FISIOLÓGICO
Necesidades diarias de agua e iones:
Agua: 30-35 ml /kg peso
Pérdidas inevitables.
- pérdidas insensibles (700 ml)
- heces (200 ml)
- sudor (100 ml)
- Pérdidas renales (1000 ml)
Sodio: 1-2 mEq/kg peso
Potasio: 0,5-1 mEq/ kg peso
Glucosa: 100- 200 gr
NORMAS GENERALES PARA EL USO DE FLUIDOTERAPIA IV
 No existe un protocolo general exacto de fluidoterapia IV, para cada
cuadro clínico. Las pautas de fluidos deben ser ajustadas a cada caso
individualmente.
 Pautar líquidos en función de los déficit calculados.
 Ajustar especialmente en situaciones de insuficiencia orgánica
(insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal aguda, insuficiencia hepática).
 Seleccionar adecuadamente la solución para cada situación clínica.
 Balance diario de líquidos, ajustando según aporte y pérdidas.
 Evitar soluciones hipotónicas en situaciones de hipovolemia por
incrementar el volumen extravascular.
 Evitar soluciones glucosados en enfermos neurológicos. Se comportan
como hipotónicos y pueden favorecer la aparición de edema cerebral.
 Monitorizar hemodinámicamente en enfermos crónicos sometidos a
fluidoterapia intensiva: presión arterial, diuresis/hora, FC, PVC, electrolitos,
osmolaridad, etc.
Soluciones Cristaloides
 Suero Salino Isotónico (Suero Fisiológico)
 Suero de Ringer Lactato
 Sueros Salinos Hipertónicos
 Sueros Salinos Hipotónicos
 Suero Glucosado Isotónico (Suero
Glucosado al 5%)
 Sueros Glucosados Hipertónicos
 Suero Glucosalino
 Soluciones Alcalinizantes
 Soluciones Acidificantes
Soluciones Coloidales
 Soluciones Coloidales Naturales
 Soluciones Coloidales Artificiales
Suero salino 0,9%
-Aporta Na+ (volumen) , tiene un ph ácido
- Se comporta como isoosmolar, por lo que difunde rápido
a espacio extravascular (solo un 20-30% del suero
transfundido, permanece en espacio intravascular después
de 2 horas)
Problemas:
- Edemas
- Acidosis hiperclorémica
Indicación:
- Recuperar volumen
- Depleción del líquido extracelular
- Alcalosis hipoclorémica
Suero Ringer Lactato
Suero Ringer Lactato
-Aporta Na+ (volumen) , tiene un ph 6 (fisiológico: ph:5,5)
- Se comporta como isoosmolar, por lo que difunde rápido
a espacio extravascular (solo un 20-30% del suero
transfundido, permanece en espacio intravascular después
de 2 horas)
Ventajas con respecto al fisiológico:
- Aporta menos Cl
- El lactato se metaboliza a bicarbonato (28 mEq /litro) en
el hígado (precaución el las hepatopatías)
Indicación:
- Recuperar volumen de forma “masiva”
- Depleción del líquido extracelular
Suero salino 2%
-Aporta Na+ (volumen) , tiene un ph ácido
-Se comporta como hiperosmolar, por lo que es más
eficaz que el fisiológico para recuperar volemia
Problemas:
- sobrecarga de volumen
- depresión miocárdica por hipertonicidad
- hipernatremia (mielinolisis pontina)
- Acidosis hiperclorémica
Indicaciones:
- Shock hemorrágico
- Hiponatremia sintomática
- TCE grave
Suero salino 0,5%
-Aporta agua (diluyente) , tiene un ph ácido
-Se comporta como hipoosmolar
Problemas:
-hiponatremia (mielinolisis pontina)
Indicaciones:
- Hipernatremia sintomática
Suero glucosado 5%
-Aporta agua libre (NO APTO para recuperar
volumen intravascular) y energía (100 kcal/500 ml)
-Se comporta como hipoosmolar
Problemas:
- Intoxicación acuosa ( cuidado en el ACVA)
Indicación:
- Deshidratación hipertónica
- Aporte de glucosa
- Hiperpotasemia
Suero Glucosalino
-1/3: ClNa al 0,9% + 2/3 glucosa al 5%
-Aporta Na+ (volumen), agua libre y glucosa
-Es el suero ideal para aportar agua, electrolitos y
glucosa en pacientes con normalidad
hidroelectrolítica y que no puedan hidratarse por
boca
Soluciones alcalinizantes: Bicarbonato sódico
- 2 concentraciones: 1/6 molar (ligeramente hipertónico
1 molar (muy hipertónico)
PRESENTACIONES
1 amp. 1 M = 10 ml = 10 mEq
1 Frasco 1 M = 100 ml = 100 mEq (1 ml = 1 mEq)
1 Frasco 1/6 M = 250 ml = 41,5 mEq (6 ml = 1 mEq)
INDICACIONES
ACIDOSIS METABOLICA SEVERA
- Si pH < 7,10
- Déficit CO3H = 0,3 x peso en Kg x (CO3H deseado – CO3H actual)
- Ritmo de Perfusión : (100 ml / hora)
- 1ª hora : 1/6 del déficit calculado
- 12 horas : ½ del déficit calculado
HIPERPOTASEMIA SEVERA (K > 7,5 mEq /l)
- Ritmo de Perfusión : 50 – 100 mEq IV en 30` - 60` (1 M)
PROBLEMAS
- Aumenta la producción de CO2 (cuidado en el EPOC)
Soluciones acidificantes: Cloruro amónico
- 1 concentración: 1/6 molar (isotónico)
- El ion amonio aporta H+ al ser metabolizado en
urea por el hígado
INDICACIONES
- Alcalosis hipoclorémica no corregida con otros
sueros
PROBLEMAS
- Si se perfunde rápido puede producir
bradicardia, alteraciones respiratoria y
mioclonias (máximo 150 ml/hora)
- Contraindicado en insuficiencia renal o hepática
Soluciones Coloidales
Naturales:
 Albúmina
Artificiales:
 Dextranos
 Derivados de la gelatina
Albúmina
- Se obtiene del plasma humano
- Gran expansión volumen plasmático
- (1 gr : ↑ Volemia 18 cc) 50cc al 20%: 180 cc
- Vida media 4 - 16 horas
-Presentación: Albúmina 20 % 50 cc. 200 mg / ml
PROBLEMAS:
- Presencia de pirógenos (reac. febriles) o polímeros de Alb
(reac. anafilácticas)
- Hipocalcemia (contiene citrato)
INDICACIONES
- Situaciones de Hipovolemia: Shock, quemaduras,etc.
- Situaciones de Hipoproteinemia: ascitis, malnutrición, etc.
- Tras paracentesis en el cirrótico: 50 cc Albúmina 20 % por
cada 1.000 – 2.000 cc evacuados
Dextranos
- Polisacáridos de síntesis bacteriana
- 2 tipos: dextrano 40 (Rheomacrodex) dextrano 70
(Macrodex)
- Gran expansión volumen plasmático, mayor que la alb
(Dex 70)
- Vida media. Dex 40: 2-3 horas, Dex 70: 12 horas
- Actividad antitrombótica y facilita lisis coagulo
PROBLEMAS:
- Reacciones anafilácticas
- Insuficiencia renal a grandes dosis: Dosis máxima Dex 40:
20 ml/kg peso/día (1500 ml), Dex 70: 15 ml/kg peso/día
(1000 ml)
INDICACIONES
- Situaciones de Hipovolemia aguda y severa
Derivados de la gelatina
- Solución de polipéptidos obtenidos por degradación de
colágeno bovino
- Hemocé al 3,5% (polipéptidos de 18 aminoácidos)
- Gran expansión volumen plasmático, mayor que la
albúmina
- Vida media corta (puede utilizarse a grandes dosis)
- Aportan 6,3 gr/l de nitrógeno (cuidado en insuficiencia
renal)
PROBLEMAS:
- Reacciones anafilácticas
- NO producen insuficiencia renal a grandes dosis
INDICACIONES
- Situaciones de Hipovolemia aguda y severa
2 preguntas fundamentales:
¿Necesita Fluidoterapia el
paciente?
¿Qué tipo de Fluidoterapia?
Antes de escribir,
PENSAR
Cuando un paciente necesita
Fluidoterapia :
Cuando NO pueda hidratarse por boca
Cuando tiene alteraciones
hidroelectrolíticas
Cuando NO pueda hidratarse por
boca:
- Situaciones de dieta absoluta
- Normalidad hidroelectrolítica
Cuando NO pueda hidratarse por boca:
- Situaciones de dieta absoluta
- Normalidad hidroelectrolítica
Glucosado 1000 cc + Salino 0,9% 1000 cc
o
Glucosalino 2000 cc
- Si Historia de cardiopatía o muy anciano, preferible
glucosalino 2000 cc
Cuando presenta alteraciones
hidroelectrolíticas:
Hipovolemia:
Subaguda o crónica
¿Y que pasa con el K+?
¿Y que pasa con el K+?
Consideraciones generales:
- Regla del NO
- “Atado” al riñón
- Puede ser mortal
¿Y que pasa con el K+?
Consideraciones generales:
Regla del NO:
- NO velocidad infusión mayor de 20 meq/hora
- NO concentración suero mayor de 30 meq/500 cc
- NO administrar ev en situación de oligoanuria
- NO administrar ev en Insuficiencia renal grave
”Atado” al riñón:
- es el único órgano capaz de eliminarlo eficazmente
- No puede ahorrar todo el K+ filtrado
Puede ser mortal:
- Se utiliza en EEUU como inyección letal en casos
de pena de muerte
Ejemplos “Típicos”
Paciente de 80 años que ingresa por colecistitis
Antecedentes: fibrilación auricular
Tratamiento:
Dieta absoluta
Sueros en 24 horas:
Glucosalino: 2000 cc
ClK: 20 meq en cada 500 cc
Pantoprazol: 1 amp/ev/24h
Piraracilina- tazobactam: 4,5 gr/8h/ev
Metamizol: 1 amp/8h/ev
Metoclopramida: 1 amp/8h/ev
Digoxina: 1 amp/24h/ev
El paciente presenta buena evolución, pero a los
3 días avisan por disnea
El residente acude rápido y se le diagnostica
EDEMA AGUDO DE
PULMÓN
¿Qué ha pasado?
Que el paciente ha sufrido
una sobrecarga de volumen
Ejemplos “Típicos”
Paciente de 80 años que ingresa por colecistitis
Antecedentes: fibrilación auricular
Tratamiento:
Dieta absoluta
Sueros en 24 horas:
Glucosalino: 2000 cc 2000 cc
ClK: 20 meq en cada 500 cc
Pantoprazol: 1 amp/ev/24h 100 cc
Piraracilina- tazobactam: 4,5 gr/8h/ev 300 cc
Metimazol: 1 amp/8h/ev 300 cc
Metoclopramida: 1 amp/8h/ev 300 cc
Digoxina: 1 amp/24h/ev 100 cc
Ejemplos “Típicos”
Paciente de 80 años que ingresa por colecistitis
Antecedentes: fibrilación auricular
Tratamiento:
Dieta absoluta
Sueros en 24 horas:
Glucosalino: 2000 cc 2000 cc
ClK: 20 meq en cada 500 cc
Pantoprazol: 1 amp/ev/24h 100 cc
Piraracilina- tazobactam: 4,5 gr/8h/ev 300 cc
Metimazol: 1 amp/8h/ev 300 cc
Metoclopramida: 1 amp/8h/ev 300 cc
Digoxina: 1 amp/24h/ev 100 cc
3100 cc
Ejemplos “Típicos”
Paciente de 80 años que ingresa por
colecistitis
Antecedentes: fibrilación auricular
Tratamiento:
Dieta absoluta
Sueros en 24 horas:
Pantoprazol: 1 amp/ev/24h
Piraracilina- tazobactam: 4,5 gr/8h/ev
Metimazol: 1 amp/8h/ev
Metoclopramida: 1 amp/8h/ev
Digoxina: 1 amp/24h/ev
Ejemplos “Típicos”
Paciente de 80 años que ingresa por colecistitis
Antecedentes: fibrilación auricular
Tratamiento:
Dieta absoluta
Sueros en 24 horas:
Glucosalino: 1000 cc
CLK: 30 meq en cada 500 cc
Pantoprazol: 1 amp/ev/24h
Piraracilina- tazobactam: 4,5 gr/8h/ev
Nolotil: 1 amp/8h/ev
Primperan: 1 amp/8h/ev
Digoxina: 1 amp/24h/ev
Ejemplos “Típicos”
Paciente de 70 años que ingresa por insuficiencia cardiaca
Antecedentes: Demencia tipo multiinfarto
Tratamiento:
Dieta que tolere
Sueros en 24 horas:
Glucosalino: 1000 cc
CLK: 20 meq en cada 500 cc
Pantoprazol: 1 amp/24h/ev
Digoxina: 1 amp/24h/ev
Furosemida: 1 amp/8h/ev
Ejemplos “Típicos”
Paciente de 70 años que ingresa por insuficiencia
cardiaca
Antecedentes: Demencia tipo multiinfarto
Tratamiento:
Dieta que tolere
Sueros en 24 horas:
Glucosalino: 1000 cc
CLK: 20 meq en cada 500 cc
Pantoprazol: 1 amp/24h/ev
Digoxina: 1 amp/24h/ev
Furosemida: 1 amp/8h/ev
El residente es como DIOS:
“El te lo da y El te lo quita”
2 preguntas fundamentales:
¿Necesita sueroterapia el paciente?
¿Qué tipo de sueroterapia?
Antes de escribir, PENSAR

Más contenido relacionado

Similar a fluidoterapias.pptx

HIDRATACION
HIDRATACIONHIDRATACION
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS, electrolitos.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS, electrolitos.pptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS, electrolitos.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS, electrolitos.pptx
LisbethLoor4
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS presentacio.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS presentacio.pptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS presentacio.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS presentacio.pptx
LisbethLoor4
 
Fluidoterapia
FluidoterapiaFluidoterapia
Fluidoterapia
Silvestre Degreéf
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Byron Nicaragua
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
jhonnattan rodriguez vasquez
 
Clase de hidratación parenteral (rotatorio) copia
Clase de hidratación parenteral (rotatorio)   copiaClase de hidratación parenteral (rotatorio)   copia
Clase de hidratación parenteral (rotatorio) copia
rotatorioclinica
 
Liquidos y electrolitos Medicina Interna
Liquidos y electrolitos Medicina Interna Liquidos y electrolitos Medicina Interna
Liquidos y electrolitos Medicina Interna
Daniel Mainero
 
Medio Interno Virtual Clase 3.pptx
Medio Interno Virtual Clase 3.pptxMedio Interno Virtual Clase 3.pptx
Medio Interno Virtual Clase 3.pptx
DanielAlejandroReyes14
 
Manejo de líquidos en anestesia
Manejo de líquidos en anestesia Manejo de líquidos en anestesia
Manejo de líquidos en anestesia
Adriana Velez Orlando
 
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
sebastian jaramillo
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
Jenny Zambrana
 
14041
1404114041
14041
kukoz121
 
medio interno
medio internomedio interno
medio interno
Giuliana Sigalotti
 
Seminario 1
Seminario 1Seminario 1
Seminario 1
Lina Colmenares
 
BALANCE HíDRICO CIRUGÍA. .pptx
BALANCE HíDRICO CIRUGÍA. .pptxBALANCE HíDRICO CIRUGÍA. .pptx
BALANCE HíDRICO CIRUGÍA. .pptx
SantiagoSerna31
 
desequilibrio hidroelectrolítico y conocer
desequilibrio hidroelectrolítico y conocerdesequilibrio hidroelectrolítico y conocer
desequilibrio hidroelectrolítico y conocer
LenifelPrez
 
Hidratacion parenteral en cirugia
Hidratacion parenteral en cirugiaHidratacion parenteral en cirugia
Hidratacion parenteral en cirugia
Carlos Hernandez
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Ricardo Mora MD
 
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a fluidoterapias.pptx (20)

HIDRATACION
HIDRATACIONHIDRATACION
HIDRATACION
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS, electrolitos.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS, electrolitos.pptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS, electrolitos.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS, electrolitos.pptx
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS presentacio.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS presentacio.pptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS presentacio.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS presentacio.pptx
 
Fluidoterapia
FluidoterapiaFluidoterapia
Fluidoterapia
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Clase de hidratación parenteral (rotatorio) copia
Clase de hidratación parenteral (rotatorio)   copiaClase de hidratación parenteral (rotatorio)   copia
Clase de hidratación parenteral (rotatorio) copia
 
Liquidos y electrolitos Medicina Interna
Liquidos y electrolitos Medicina Interna Liquidos y electrolitos Medicina Interna
Liquidos y electrolitos Medicina Interna
 
Medio Interno Virtual Clase 3.pptx
Medio Interno Virtual Clase 3.pptxMedio Interno Virtual Clase 3.pptx
Medio Interno Virtual Clase 3.pptx
 
Manejo de líquidos en anestesia
Manejo de líquidos en anestesia Manejo de líquidos en anestesia
Manejo de líquidos en anestesia
 
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
14041
1404114041
14041
 
medio interno
medio internomedio interno
medio interno
 
Seminario 1
Seminario 1Seminario 1
Seminario 1
 
BALANCE HíDRICO CIRUGÍA. .pptx
BALANCE HíDRICO CIRUGÍA. .pptxBALANCE HíDRICO CIRUGÍA. .pptx
BALANCE HíDRICO CIRUGÍA. .pptx
 
desequilibrio hidroelectrolítico y conocer
desequilibrio hidroelectrolítico y conocerdesequilibrio hidroelectrolítico y conocer
desequilibrio hidroelectrolítico y conocer
 
Hidratacion parenteral en cirugia
Hidratacion parenteral en cirugiaHidratacion parenteral en cirugia
Hidratacion parenteral en cirugia
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
 
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 

fluidoterapias.pptx

  • 1. FLUIDOTERAPIA “ ¿Y QUÉ HIDRATACIÓN INDICO?”
  • 2. RECUERDO FISIOLÓGICO Líquido corporal total: (60% del peso corporal) - Líquido intracelular (2/3 del LCP) - Líquido extracelular (1/3 del LCP): o Líquido plasmático o Líquido intersticial
  • 3. •La composición iónica de los dos compartimentos es muy diferente. •La presión osmótica es uniforme en todos los compartimentos. •La presión osmótica esta determinada por la concentración de solutos de una solución. •Cambio [soluto] Cambio p. osmótica Movimiento agua
  • 4. RECUERDO FISIOLÓGICO Necesidades diarias de agua e iones: Agua: 30-35 ml /kg peso Pérdidas inevitables. - pérdidas insensibles (700 ml) - heces (200 ml) - sudor (100 ml) - Pérdidas renales (1000 ml) Sodio: 1-2 mEq/kg peso Potasio: 0,5-1 mEq/ kg peso Glucosa: 100- 200 gr
  • 5. NORMAS GENERALES PARA EL USO DE FLUIDOTERAPIA IV  No existe un protocolo general exacto de fluidoterapia IV, para cada cuadro clínico. Las pautas de fluidos deben ser ajustadas a cada caso individualmente.  Pautar líquidos en función de los déficit calculados.  Ajustar especialmente en situaciones de insuficiencia orgánica (insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal aguda, insuficiencia hepática).  Seleccionar adecuadamente la solución para cada situación clínica.  Balance diario de líquidos, ajustando según aporte y pérdidas.  Evitar soluciones hipotónicas en situaciones de hipovolemia por incrementar el volumen extravascular.  Evitar soluciones glucosados en enfermos neurológicos. Se comportan como hipotónicos y pueden favorecer la aparición de edema cerebral.  Monitorizar hemodinámicamente en enfermos crónicos sometidos a fluidoterapia intensiva: presión arterial, diuresis/hora, FC, PVC, electrolitos, osmolaridad, etc.
  • 6. Soluciones Cristaloides  Suero Salino Isotónico (Suero Fisiológico)  Suero de Ringer Lactato  Sueros Salinos Hipertónicos  Sueros Salinos Hipotónicos  Suero Glucosado Isotónico (Suero Glucosado al 5%)  Sueros Glucosados Hipertónicos  Suero Glucosalino  Soluciones Alcalinizantes  Soluciones Acidificantes Soluciones Coloidales  Soluciones Coloidales Naturales  Soluciones Coloidales Artificiales
  • 7. Suero salino 0,9% -Aporta Na+ (volumen) , tiene un ph ácido - Se comporta como isoosmolar, por lo que difunde rápido a espacio extravascular (solo un 20-30% del suero transfundido, permanece en espacio intravascular después de 2 horas) Problemas: - Edemas - Acidosis hiperclorémica Indicación: - Recuperar volumen - Depleción del líquido extracelular - Alcalosis hipoclorémica
  • 9. Suero Ringer Lactato -Aporta Na+ (volumen) , tiene un ph 6 (fisiológico: ph:5,5) - Se comporta como isoosmolar, por lo que difunde rápido a espacio extravascular (solo un 20-30% del suero transfundido, permanece en espacio intravascular después de 2 horas) Ventajas con respecto al fisiológico: - Aporta menos Cl - El lactato se metaboliza a bicarbonato (28 mEq /litro) en el hígado (precaución el las hepatopatías) Indicación: - Recuperar volumen de forma “masiva” - Depleción del líquido extracelular
  • 10. Suero salino 2% -Aporta Na+ (volumen) , tiene un ph ácido -Se comporta como hiperosmolar, por lo que es más eficaz que el fisiológico para recuperar volemia Problemas: - sobrecarga de volumen - depresión miocárdica por hipertonicidad - hipernatremia (mielinolisis pontina) - Acidosis hiperclorémica Indicaciones: - Shock hemorrágico - Hiponatremia sintomática - TCE grave
  • 11. Suero salino 0,5% -Aporta agua (diluyente) , tiene un ph ácido -Se comporta como hipoosmolar Problemas: -hiponatremia (mielinolisis pontina) Indicaciones: - Hipernatremia sintomática
  • 12. Suero glucosado 5% -Aporta agua libre (NO APTO para recuperar volumen intravascular) y energía (100 kcal/500 ml) -Se comporta como hipoosmolar Problemas: - Intoxicación acuosa ( cuidado en el ACVA) Indicación: - Deshidratación hipertónica - Aporte de glucosa - Hiperpotasemia
  • 13. Suero Glucosalino -1/3: ClNa al 0,9% + 2/3 glucosa al 5% -Aporta Na+ (volumen), agua libre y glucosa -Es el suero ideal para aportar agua, electrolitos y glucosa en pacientes con normalidad hidroelectrolítica y que no puedan hidratarse por boca
  • 14. Soluciones alcalinizantes: Bicarbonato sódico - 2 concentraciones: 1/6 molar (ligeramente hipertónico 1 molar (muy hipertónico) PRESENTACIONES 1 amp. 1 M = 10 ml = 10 mEq 1 Frasco 1 M = 100 ml = 100 mEq (1 ml = 1 mEq) 1 Frasco 1/6 M = 250 ml = 41,5 mEq (6 ml = 1 mEq) INDICACIONES ACIDOSIS METABOLICA SEVERA - Si pH < 7,10 - Déficit CO3H = 0,3 x peso en Kg x (CO3H deseado – CO3H actual) - Ritmo de Perfusión : (100 ml / hora) - 1ª hora : 1/6 del déficit calculado - 12 horas : ½ del déficit calculado HIPERPOTASEMIA SEVERA (K > 7,5 mEq /l) - Ritmo de Perfusión : 50 – 100 mEq IV en 30` - 60` (1 M) PROBLEMAS - Aumenta la producción de CO2 (cuidado en el EPOC)
  • 15. Soluciones acidificantes: Cloruro amónico - 1 concentración: 1/6 molar (isotónico) - El ion amonio aporta H+ al ser metabolizado en urea por el hígado INDICACIONES - Alcalosis hipoclorémica no corregida con otros sueros PROBLEMAS - Si se perfunde rápido puede producir bradicardia, alteraciones respiratoria y mioclonias (máximo 150 ml/hora) - Contraindicado en insuficiencia renal o hepática
  • 17. Albúmina - Se obtiene del plasma humano - Gran expansión volumen plasmático - (1 gr : ↑ Volemia 18 cc) 50cc al 20%: 180 cc - Vida media 4 - 16 horas -Presentación: Albúmina 20 % 50 cc. 200 mg / ml PROBLEMAS: - Presencia de pirógenos (reac. febriles) o polímeros de Alb (reac. anafilácticas) - Hipocalcemia (contiene citrato) INDICACIONES - Situaciones de Hipovolemia: Shock, quemaduras,etc. - Situaciones de Hipoproteinemia: ascitis, malnutrición, etc. - Tras paracentesis en el cirrótico: 50 cc Albúmina 20 % por cada 1.000 – 2.000 cc evacuados
  • 18. Dextranos - Polisacáridos de síntesis bacteriana - 2 tipos: dextrano 40 (Rheomacrodex) dextrano 70 (Macrodex) - Gran expansión volumen plasmático, mayor que la alb (Dex 70) - Vida media. Dex 40: 2-3 horas, Dex 70: 12 horas - Actividad antitrombótica y facilita lisis coagulo PROBLEMAS: - Reacciones anafilácticas - Insuficiencia renal a grandes dosis: Dosis máxima Dex 40: 20 ml/kg peso/día (1500 ml), Dex 70: 15 ml/kg peso/día (1000 ml) INDICACIONES - Situaciones de Hipovolemia aguda y severa
  • 19. Derivados de la gelatina - Solución de polipéptidos obtenidos por degradación de colágeno bovino - Hemocé al 3,5% (polipéptidos de 18 aminoácidos) - Gran expansión volumen plasmático, mayor que la albúmina - Vida media corta (puede utilizarse a grandes dosis) - Aportan 6,3 gr/l de nitrógeno (cuidado en insuficiencia renal) PROBLEMAS: - Reacciones anafilácticas - NO producen insuficiencia renal a grandes dosis INDICACIONES - Situaciones de Hipovolemia aguda y severa
  • 20.
  • 21. 2 preguntas fundamentales: ¿Necesita Fluidoterapia el paciente? ¿Qué tipo de Fluidoterapia?
  • 23. Cuando un paciente necesita Fluidoterapia : Cuando NO pueda hidratarse por boca Cuando tiene alteraciones hidroelectrolíticas
  • 24. Cuando NO pueda hidratarse por boca: - Situaciones de dieta absoluta - Normalidad hidroelectrolítica
  • 25. Cuando NO pueda hidratarse por boca: - Situaciones de dieta absoluta - Normalidad hidroelectrolítica Glucosado 1000 cc + Salino 0,9% 1000 cc o Glucosalino 2000 cc - Si Historia de cardiopatía o muy anciano, preferible glucosalino 2000 cc
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. ¿Y que pasa con el K+?
  • 31. ¿Y que pasa con el K+? Consideraciones generales: - Regla del NO - “Atado” al riñón - Puede ser mortal
  • 32. ¿Y que pasa con el K+? Consideraciones generales: Regla del NO: - NO velocidad infusión mayor de 20 meq/hora - NO concentración suero mayor de 30 meq/500 cc - NO administrar ev en situación de oligoanuria - NO administrar ev en Insuficiencia renal grave ”Atado” al riñón: - es el único órgano capaz de eliminarlo eficazmente - No puede ahorrar todo el K+ filtrado Puede ser mortal: - Se utiliza en EEUU como inyección letal en casos de pena de muerte
  • 33. Ejemplos “Típicos” Paciente de 80 años que ingresa por colecistitis Antecedentes: fibrilación auricular Tratamiento: Dieta absoluta Sueros en 24 horas: Glucosalino: 2000 cc ClK: 20 meq en cada 500 cc Pantoprazol: 1 amp/ev/24h Piraracilina- tazobactam: 4,5 gr/8h/ev Metamizol: 1 amp/8h/ev Metoclopramida: 1 amp/8h/ev Digoxina: 1 amp/24h/ev
  • 34. El paciente presenta buena evolución, pero a los 3 días avisan por disnea El residente acude rápido y se le diagnostica
  • 36. Que el paciente ha sufrido una sobrecarga de volumen
  • 37. Ejemplos “Típicos” Paciente de 80 años que ingresa por colecistitis Antecedentes: fibrilación auricular Tratamiento: Dieta absoluta Sueros en 24 horas: Glucosalino: 2000 cc 2000 cc ClK: 20 meq en cada 500 cc Pantoprazol: 1 amp/ev/24h 100 cc Piraracilina- tazobactam: 4,5 gr/8h/ev 300 cc Metimazol: 1 amp/8h/ev 300 cc Metoclopramida: 1 amp/8h/ev 300 cc Digoxina: 1 amp/24h/ev 100 cc
  • 38. Ejemplos “Típicos” Paciente de 80 años que ingresa por colecistitis Antecedentes: fibrilación auricular Tratamiento: Dieta absoluta Sueros en 24 horas: Glucosalino: 2000 cc 2000 cc ClK: 20 meq en cada 500 cc Pantoprazol: 1 amp/ev/24h 100 cc Piraracilina- tazobactam: 4,5 gr/8h/ev 300 cc Metimazol: 1 amp/8h/ev 300 cc Metoclopramida: 1 amp/8h/ev 300 cc Digoxina: 1 amp/24h/ev 100 cc 3100 cc
  • 39. Ejemplos “Típicos” Paciente de 80 años que ingresa por colecistitis Antecedentes: fibrilación auricular Tratamiento: Dieta absoluta Sueros en 24 horas: Pantoprazol: 1 amp/ev/24h Piraracilina- tazobactam: 4,5 gr/8h/ev Metimazol: 1 amp/8h/ev Metoclopramida: 1 amp/8h/ev Digoxina: 1 amp/24h/ev
  • 40. Ejemplos “Típicos” Paciente de 80 años que ingresa por colecistitis Antecedentes: fibrilación auricular Tratamiento: Dieta absoluta Sueros en 24 horas: Glucosalino: 1000 cc CLK: 30 meq en cada 500 cc Pantoprazol: 1 amp/ev/24h Piraracilina- tazobactam: 4,5 gr/8h/ev Nolotil: 1 amp/8h/ev Primperan: 1 amp/8h/ev Digoxina: 1 amp/24h/ev
  • 41. Ejemplos “Típicos” Paciente de 70 años que ingresa por insuficiencia cardiaca Antecedentes: Demencia tipo multiinfarto Tratamiento: Dieta que tolere Sueros en 24 horas: Glucosalino: 1000 cc CLK: 20 meq en cada 500 cc Pantoprazol: 1 amp/24h/ev Digoxina: 1 amp/24h/ev Furosemida: 1 amp/8h/ev
  • 42. Ejemplos “Típicos” Paciente de 70 años que ingresa por insuficiencia cardiaca Antecedentes: Demencia tipo multiinfarto Tratamiento: Dieta que tolere Sueros en 24 horas: Glucosalino: 1000 cc CLK: 20 meq en cada 500 cc Pantoprazol: 1 amp/24h/ev Digoxina: 1 amp/24h/ev Furosemida: 1 amp/8h/ev El residente es como DIOS: “El te lo da y El te lo quita”
  • 43. 2 preguntas fundamentales: ¿Necesita sueroterapia el paciente? ¿Qué tipo de sueroterapia? Antes de escribir, PENSAR