SlideShare una empresa de Scribd logo
LINA KATERINE COLMENARES ROJAS
Programa de enfermería
Curso de Farmacologia
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
CUMPLIMIENTO TERAPEUTICO
POTENCIAL TERAPEUTICO Y TOXICO DE
FARMACOS DE VENTA SIN RECETAS
(LIBRE)
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
AGUA TOTAL CORPORAL 600ml/kg (edad y peso)
LIQUIDO INTRACELULAR 400 – 450 ml/Kg
LIQUIDO EXTRACELULAR 150 – 200 ml/Kg
VOLUMEN SANGUINEO 60 – 65 ml/Kg (15% arterial, 5% venoso)
VOLUMEN PLASMATICO 30 – 35 ml/Kg
LIQUIDO INTERSTICIAL 120 – 160 ml/Kg
DISTRIBUCION DE AGUA EN EL ORGANISMO
PLASMA INTERSTICIO INTRACELULAR
iones mEq/l mEq/l mEq/l
NA+ 142 139 14
K+ 4 4 140
Ca++ 4,5 4,8 0
Mg+ 2 2 22
Cl- 103 103 4
HCO3 24 28 10
fosfatos 5 5 12
sulfatos 4 4 10
proteinas 14 0 45
COMPOSICION DE LOS LIQUIDOS
CORPORALES
NECESIDADES Y PERDIDAS DIARIAS DE AGUA
Varían según:
Edad
Actividad física
Temperatura corporal
Estado de salud
El cuerpo manifiesta la
necesidad de líquidos
sed
Requiere de 1ml /
Kcal
Perdidas de
agua
- Sistema digestivo
- Sistema urinario
- Sudor
- Sistema
respiratorio
- Piel (aprox. 25 –
30%)
TIPOS DE SOLUCIONES
RELACION DEL ERITROCITO CON LAS SOLUCIONES
Cuando se da un desequilibrio hidroelectrolítico los espacios intra y extracelular se alteran
Tomado de Biologia COU - Amaya
TIPOS DE SOLUCIONES UTILIZADAS EN FLUIDOTERAPIA
CRISTALOIDES COLOIDES
NO
ELECTROLITICAS
ELECTROLITICAS
HIPERTONICASNORMOTONICAS HIPERTONICASHIPOTONICAS
NATURALES ARTIFICIALES
NORMOTONICAS
ALBUMINA
DEXTRANOS
CRISTALOIDES
NO ELECTROLITICAS
SUBCLASE APLICACIONES CLINICAS CONSIDERACIONES Y PRECAUCIONES
NORMOTONICAS
• Glucosa 5%
• Glucosa 0.33%
Deshidratación intracelular
Mantenimiento de equilibrio de líquidos
en pacientes normovolèmicos y
normosódicos
- Mantienen la vía de deshidratación
hipertónica, proporciona energía.
Contraindicado: enfermedad de Addison
y enfermos neurológicos
- Enfermos neurológicos
HIPERTONICAS
• Glucosa 10%
• Glucosa 20%
• Glucosa 40%
• Glucosa 50%
Hiperhidratacion intracelular
Elaboración de mezclas para nutrición
parenteral
- Aportan energía y movilizan sodio
desde la célula al espacio extracelular
- La glucosa produciría una
deshidratación celular, atrapando agua
en el espacio intravascular
-Evitar en enfermos neurológicos
CRISTALOIDES
ELECTROLITICAS
SUBCLASE APLICACIONES CLINICAS CONSIDERACIONES Y PRECAUCIONES
HIPOTONICAS
NaCl 0,45% (SSN al medio) y NaCl
0,3%.
- Hiperosmolaridad extracelular
- Hidratante para cubrir demanda de
electrolitos
0.45%: contiene la mitad del
contenido de cloruro de sodio, aporta
agua libre exenta de glucosa.
NORMOTONICAS
NaCl 0,9% (SSN 0,9% -Suero
Fisiológico).
Solución Ringer
Lactato de Ringer
- Expansor de volumen en pacientes
con hipovolemia
- Poco útil para mantener el balance
de fluidos en enfermos con
importantes pérdidas de Na+
(diarreas, SNG
- Fluidoterapia de las primeras 48
horas para paciente posoperado
- Reposición de perdidas
Hidroelectrolíticas con depleción
del espacio extravascular
- Repone líquidos y electrolitos
- La administración en exceso puede
producir edemas y acidosis
hipercloremica
- No para pacientes cardiópatas e
hipertensos
- En la Solución Ringer el sodio (dela
SSN) se sustituye por calcio y
potasio y en el Lactato de Ringer, el
lactato tiene un efecto buffer, lo
que hace la velocidad de
aclaramiento un 30% más lenta en
esta solución.
SUBCLASE APLICACIONES CLINICAS CONSIDERACIONES Y PRECAUCIONES
Bicarbonato sódico 1/6 M
Cloruro Amonico 1/6M
-Expansión de volumen en enfermos
acidóticos.
-Indicado en acidosis metabólicas.
Indicado en alcalosis hiperclorémica
-Se le considera también soluciones
alcalinizantes.
-Viene en dos concentraciones: 1/6M
(1,4%) y 1M (8,4%).
-Eleva de forma considerable la
producción de CO2
- Debe administrarse lentamente para
evitar mioclonias y alteraciones del
ritmo cardiaco y respiratorio.
Contraindicada en insuficiencia renal o
hepática.
HIPERTONICAS
NaCl 2,0%
hiperhidratación intracelular Se debe monitorizar niveles de sodio
plasmático y Osmolaridad
CRISTALOIDES
COLOIDES
SUBCLASE APLICACIONES CLINICAS CONSIDERACIONES Y PRECAUCIONES
NATURALES
Albumina
Hipovolemia e hipoproteinemia -Efectos adversos: reacciones
anafilácticas, riesgo de infección viral y
priones (proteína patógena).
-Cada gr fija 18 ml de agua en el
espacio intravascular.
-Contiene citrato que capta calcio
sérico (riesgo de alteración de la
función cardiaca y renal).
ARTIFICIALES
Dextrano 40 (Rhemacrodex)
Dextrano 70 (Macrodex)
Hiperviscosidad para prevenir
fenómenos trombóticos y
tromboembólicos así como en estados
de shock.
-Deben administrarse con soluciones
cristaloides.
-Efectos adversos: reacciones
anafilácticas, riesgo de falla renal.
-Disminución del Factor VIII y de von
Willebrand.
SUBCLASE APLICACIONES CLINICAS CONSIDERACIONES Y PRECAUCIONES
Hidroxietilalmidón (HEA)
Derivados de Gelatina (Haemaccel 3,5%).
Manitol
Propiedades expansoras similares a la
albumina.
Propiedades expansoras similares a la
albumina.
Polipéptidos de mayor poder expansor
que la albumina y tienen mejor eficiencia
volémica sostenida en 1 – 2 hrs. Son las
más usadas obtenidas del colágeno
ovino. Tiene un alto contenido de calcio y
sodio. Efectos adversos: reacciones
anafilácticas
Moléculas de diferente peso molecular
derivadas del almidón, no se acumulan
en tejidos a las dosis recomendadas
Efectos adversos: reacciones
anafilácticas, efecto acumulativo con
trastornos de la coagulación.
-Polipéptidos de mayor poder expansor
que la albumina y tienen mejor eficiencia
volémica sostenida en 1 – 2 hrs.
obtenidas del colágeno ovino. Tiene un
alto contenido de calcio y sodio. Efectos
adversos: reacciones anafilácticas
Via IV
náuseas, vómitos, cefalea
vigilar niveles de Na, K, Glucemia y
monitoreo hemodinámico (TA, FC y
diuresis
contraindicado en Shock Hipovolémico
Puede producir HIC
TRANSTORNOS ELECTROLITICOS
SODIO
VALOR NORMAL:
135 - 145 mEq/L
El mas importante
catión extracelular
• Regulación de la
presión osmótica
celular
• transmisión del impulso
nervioso
• activación de las
enzimas
Participa en:
HIPONATREMIA (Na↓ 135 mEq/L)
CAUSAS SIGNOS Y SINTOMAS CUIDADOS E INTERVENCIONES
-Perdidas GI
-Sudor
-Diuréticos Tiazídicos.
-Exceso aporte líquidos IV –
Oral
-Traumatismo craneal.
-Tumores y afecciones de la
ADH (Hormona
Antidiurética). -Soluciones
hipotónicas
-Falla cardiaca, renal,
hepática
-Estimulación del SNC.
-Interfiere en la inactivación
del conducto de sodio en
membranas excitables, y en
muchas neuronas originan la
descarga rápida y repetitiva de
impulsos.
-Inhiben la el transporte del
ion calcio.
-No existe Tto específico de la
intoxicación aguda, y las
medidas son sintomáticas
-Control estricto LA/LE
-Análisis de laboratorios
-Control estricto soluciones
administradas (hipertónicas)
Favorecer consumo Na si no está
contraindicado
-Disminuir ingesta de agua -
Monitorizar administración de
diuréticos.
HIPERNATREMIA ( Na ↑ 145 mEq/L)
CAUSAS SIGNOS Y SINTOMAS CUIDADOS E INTERVENCIONES
-↑ perdidas insensibles
(hiperventilación, fiebre)
-Diarrea
-Deshidratación
-Exceso de admón. SSN
-Líquidos hipertónicos por sonda,
-Succión nasogástrica Disminución o
privación consumo de agua.
-Heridas abiertas
-Diabetes insípida.
-Hipodipsia (ingesta de líquidos
anormalmente baja)
-Sed
-Membranas y mucosas secas,
pérdida de turgencia cutánea
-Lengua roja, hinchada, salivación
disminuida Debilidad, Fatiga
inquietud, Disminución estado de
conciencia.
-Desorientación
-Osmolaridad superior 300
mOsm/Kg
-Control estricto de LA/LE
-Valoración estado conciencia
-Análisis laboratorios
-Aumentar consumo de líquido o
aporte del mismo
-Restricción ingesta de alimentos
ricos en sodio
-Corrección lenta para evitar
edema cerebral.
POTASIO
Valor normal: 3,6 -
4,9 mEq/L
Importante catión
(K+) intracelular
Participa en:
-Transmisión del impulso
nervioso
-Contracción muscular, Activación
enzimática (cofactor enzimático),
Presión osmótica intracelular
-Composición del tejido óseo
-Comportamiento eléctrico
celular y formación de la sangre
HIPOKALEMIA – HIPOPOTASEMIA (K ↓ 3,5 mEq/L).
CAUSAS SIGNOS Y SINTOMAS CUIDADOS E INTERVENSIONES
-Vómito
-Aspirado gástrico
-Diarrea
-Transpiración excesiva
-Fármacos perdedores de K diuréticos
-Laxantes
-Aportes insuficientes de K
alcoholismos, bulimia, anorexia
Hiperaldosteronismo
-Debilidad muscular
-Temblores en las piernas
-Fatiga
-Calambres
-Anorexia
-Nausea y vomito
-Descenso en RI y motilidad intestinal,
íleo paralitico.
-Arritmia
-Pulso débil e irregular
-Alcalosis gases arteriales
-Paro cardiaco.
Valoración FC y ritmo
Vigilar incremento
Aumentar ingesta K.
La corrección de una acidosis
metabólica puede agravar la
hipopotasemia por lo que es
necesario controlar las
concentraciones séricas de
potasio.
HIPERKALEMIA - HIPERPOTASEMIA (K ↑ 5 mEq/L)
CAUSAS SIGNOS Y SINTOMAS CUIDADOS E INTERVENCIONES
Insuficiencia renal
Hipoaldosteronismo
Diuréticos ahorradores de
potasio
Perfusiones intravenosas de K
excesivas o rápidas
Infecciones, quemaduras,
acidosis
Hiperactividad gastrointestinal
(Diarrea)
Irritabilidad
Apatía
Confusión
Arritmia – paro cardiaco
Debilidad muscular
Arreflexia
Parestesia, parálisis en
extremidades
Valoración de signos vitales: FC,
ritmo,
Administración diuréticos
Tiazídicos, glucosa o insulina.
Interrumpir suplementos de K y
diuréticos ahorradores
Seguimiento exámenes de
laboratorio si el Mg está bajo debe
corregirse
Restringir consumo de K en dieta,
pescado, espinaca, sustitutos de
sal, papa.
CALCIO
Valor normal 8,5 - 10,4
mEq/L.
-Constitución del tejido óseo
-Dientes
-Sistema nervioso y osificación de
cartílagos
-Coagulación sanguínea
-Contracción muscular
-Activación de enzimas (cofactor
enzimático).
Participa en
HIPOCALCEMIA (Ca ↓ 8,5 mEq/dl)
CAUSAS SIGNOS Y SINTOMAS CUIDADOS E INTERVENCIONES
-Alcalosis metabólica
-Hipoalbuminemia
-Hipomagnesemia
-Hiperfosfatemia
-Pancreatitis
-Síndrome malabsorción -
Sepsis, Insuficiencia renal
Pacientes transfundidos con
grandes volúmenes de
sangre
Extracción G. parotídeas.
Leve a Moderada: fatiga,
depresión, ansiedad,
confusión, hipereflexia,
calambres musculares y
parestesia extremidades y
boca, temblores.
-Severa: convulsiones,
laringoespasmo,
broncoespasmo y estridor,
prolongación del QT e
hipotensión.
Valoración continua estado
respiratorio y cardiovascular
Vigilar estado conciencia,
implementar medidas protección
Administración oral carbonato o
citrato de Calcio, IV Gluconato de
Calcio o cloruro de calcio.
Seguimiento ECG
Dieta rica en calcio 1000 – 1500
mg día Vitamina D,
suplementación de Mg
HIPERCALCEMIA (Ca↑ 10,2 mEq/dl)
CAUSAS SIGNOS Y SINTOMAS CUIDADOS E INTERVENCIONES
-Inmovilización prolongada
-Hiperparatiroidismo
-Acidosis metabólica
-Tumores óseos malignos
-Obnubilación
-Debilidad, reflejos tendinosos
disminuidos
-Dolor óseo
-Anorexia, nausea, vomito
-Estreñimiento
-Poliuria, polidipsia
-Falla renal aguda
-Hipercalciuria
-Dolor en fosa renal (cálculos)
-Arritmias
-Bloqueos cardiacos
-Acortamiento QT y segmento ST
-Aumento de la actividad física
-Estimulación ingesta de líquidos (diluir
orina)
-Disminuir ingesta de calcio
-Favorecer ingestión de fibra
(estreñimiento)
-Proteger Pte. con alteración estado de
conciencia
-Ingesta líquidos ácidos (contrarrestar
depósitos de sales de Ca en orina)
MAGNESIO
Valor Normal: 1,7 - 2,2 mEq/dl Como catión (Mg 2+)
interviene en:
• activación enzimática,
• desarrollo óseo
• contracción muscular
HIPOMAGNESEMIA (Mg ↓ 1,6mEq/dl)
CAUSAS SIGNOS Y SINTOMAS CUIDADOS E INTERVENCIONES
-Perdidas excesivas por
el SGI
-Diuréticos, antibióticos,
-Aminoglucósidos
-laxantes
-Alcoholismo crónico,
-Pancreatitis
-Quemaduras
-Hiperexcitabilidad neuromuscular
-Temblores
-Reflejos aumentados
-Convulsiones
-Taquicardia, PA elevada
-Arritmias
-Desorientación
-Disfagia
-Anorexia
-Insomnio
-Intervalo PR aumentado QRS
anchoST
-T ancha y chata
-Onda u prominente
-Monitorización administración
digitálicos, pues aumenta riesgo de
toxicidad.
-Valoración deglución antes de
alimentación vía oral.
-Administración sales de Mg
-Consumir cereales, carnes,
mariscos, verduras de hoja verde
HIPERMAGNESEMIA (Mg ↑ 2,5 mEq/dl).
CAUSAS SIGNOS Y SINTOMAS CUIDADOS E INTEVENCIONES
-Retención de Mg,
-insuficiencia adrenal
-Tto con sales Mg
-Hemólisis
-Intoxicación con litio.
-Vasodilatación periférica
-Rubefacción
-Nauseas, vomito
-Debilidad muscular
-Parálisis
-Hipotensión
-Bradicardia
-Letargia
-Somnolencia
-Depresión respiratoria
-Coma
-Paro cardiorrespiratorio (niveles
elevados).
-Onda T alta
-Valoración nivel de conciencia y
signos vitales
-Disminuir aporte de Mg en la
dieta (revisar hipomagnesemia).
CUMPLIMIENTO TERAPEUTICO
1970 vigilancia y monitorización de
concentraciones plasmáticas.
PROPOSITO: verificar que los fármacos cumplían
con un efecto terapéutico en las dosis indicadas.
CONCEPTOS
Adherencia observancia cumplimiento incumplimiento
Participacion voluntaria Conductas del paciente Seguir correctamente
indicaciones
no se siguen las indicaciones
por abuso, omisión,
abandono, toma ocasional o
uso esporádico del
tratamiento.
CONSECUENCIAS DEL IMCUPLIMIENTO
Disminución de la eficacia y efectividad de las medidas
terapéuticas
Aumento de la morbilidad y mortalidad
Desconfianza en el medico
Disfunción familiar Aumento de asistencia a los servicios de
urgencia
Reingresos hospitalarios
Aumento en los costos del
tratamiento
METODOS PARA VALORAR EL CUMPLIMIENTO
DIRECTO VS INDIRECTO
Objetivo
Especifico
Costoso
Sencillo
Económico
Refleja la conducta del paciente
No es objetivo
Tiende a sobreestimar el cumplimiento
TIPOS
Exámenes de laboratorio
Conocimiento del personal de salud sobre la prueba adecuada
y la farmacocinética
TIPOS
-Juicio clínico del medico
-Asistencia a las citas
-Logros del tratamiento
-Valoración de los efectos secundarios
-Monitores electrónicos de la medición
-Técnicas de cumplimiento autocomunicado.
-Conocimiento de la enfermedad por parte del paciente.
-Otros métodos: recetas retiradas (reclamadas) de la farmacia:
no aseguran el cumplimiento del paciente
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL CUMPLIMIENTO
El conocimiento de la enfermedad debe correcto, patologías crónicas, que el tratamiento disponible sea eficaz, que es
posible realizar la intervención planificada y que el paciente esté informado y acepte participar
ESTRATEGIAS DEFINICION
Informativas o educativas Educación sanitaria
De apoyo, supervisión y prevención -Técnicas orientadas a modificar comportamientos
-Técnicas que su responsabilidad: Autocontrol
diagnostico o terapéutico Contratos de contingencia -
-Recordatorios para acudir a las visitas de control
(llamada telefónica), Implicación de la familia.
Sanitarias Promover la integración en el sistema sanitario y
facilitar las indicaciones terapéuticas
ESTRATEGIAS DEL PERSONAL DE SALUD QUE MEJORAN EL CUMPLIMIENTO
1. Promover la importancia del cumplimiento
2. Aumentar la educación sanitaria, realizándolo en la consulta.
3. Mejorar técnicas de comunicación.
4. Estructurar la actividad asistencial para que no existan esperas innecesarias, buscar la menor
burocratización y el menor número de intermediarios en la relación.
5. Realizar prescripciones personalizadas que se adapten a las características del paciente y diseñar sus
indicaciones de forma sencilla y entendible.
6. Hacer partícipes a los miembros de la familia o acordar contratos con recompensas.
7. Felicitar al paciente y su comportamiento cuando ha realizado correctamente el tratamiento
DIAGNOSTICOS NANDA
Incumplimiento del tratamiento
La conducta de una persona o de un cuidador que no
coincide con un plan terapéutico o de promoción de
la salud acordada entre la persona u un profesional
del cuidado de la salud.
Manejo inefectivo del régimen terapéutico
Dificultades para integrar a la vida cotidiana del
individuo un tratamiento de la enfermedad y sus
secuelas, que satisfaga objetivos específicos de salud
Manejo efectivo del régimen terapéutico
Regulación e integración en la vida diaria de la
persona un tratamiento de la enfermedad y de sus
secuelas, satisfactorio para alcanzar objetivos
específicos de salud
POTENCIAL TERAPÉUTICO Y TÓXICO DE FÁRMACOS DE
VENTA SIN RECETA
medicamentos se clasifican según su condición de venta
venta con fórmula médica o prescrita
venta libre
Resolución 0886 de 2004 en el Artículo 1º deben adoptar los siguientes criterios para ser clasificados como tal:
1. Que tenga un perfil de efectividad probada en la indicación propuesta, con un margen de seguridad amplio, de
tal modo que la administración voluntaria de dosis elevadas, no represente un peligro grave para la salud del
consumidor, con una trayectoria no menor de cinco (5) años en el mercado.
2. Ser medicamentos que el consumidor puede adquirir sin la mediación del prescriptor y que están destinados a la
prevención, tratamiento o alivio de síntomas, signos o enfermedades leves que son reconocidas adecuadamente
por los usuarios.
3. Poseer un amplio índice terapéutico.
4. Que sus efectos adversos sean de baja incidencia y escasa intensidad.
5. Tener un margen posológico amplio susceptible de ser adaptado a la edad y el peso del paciente.
6. Tener un rango límite de indicaciones.
7. No debe ser susceptible de desarrollar dependencia o taquifilaxis.
8. No debe enmascarar síntomas de enfermedades serias.
9. No debe acumularse en el organismo.
10. Deben ser estables en condiciones extremas de almacenamiento.
11. Deben tener preparaciones diferentes para uso pediátrico.
12. No deben estar dentro de la categoría de productos de administración parenteral.
13. Deben estar constituidos preferiblemente por un solo medicamento (monofármaco) o por asociaciones a dosis
fija de reconocida trayectoria terapéutica.
Recomendaciones a seguir con base en la eficacia de los
componentes:
 Seleccionar un producto que contenga una dosis terapéutica eficaz
 Seleccionar el producto de formulación más simple con respecto a los componentes
 Leer la etiqueta del producto para establecer cuales componentes son apropiados basándose en los
síntomas, condición de salud y medicamentos que esté tomando el paciente
 Recomendar un producto genérico si se comercializa alguno
 Tener presentes las “artimañas” o publicidad especifica con respecto a productos similares.
 En los niños, aspectos a considerarse son la dosis, posología y sabor del producto.
El uso excesivo o
inadecuado de productos
de venta libre puede
provocar enfermedades
importantes
Congestión de rebote por atomizadores
nasales (mas de 3 días)
El uso de antiinflamatorios no
esteroideos a largo plazo aumenta el
riesgo de infarto del miocardio o
accidente cerebrovascular
Según la Secretaria Distrital de Bogotá, define los medicamentos de venta libre como, “Son aquellos que
el consumidor puede adquirir sin la mediación del prescriptor y que están destinados a la prevención,
tratamiento o alivio de síntomas, signos o enfermedades leves que son reconocidas adecuadamente por
los usuarios”
Responsabilidad del paciente o de su cuidador,
indicaciones,
contraindicaciones,
precauciones y
advertencias
Dosis
Administracion
Automedicacion responsable
productos autorizados y
disponibles para su venta
sin prescripción médica
(venta libre) seguros y efectivos
cuando se utilizan tal
como se indican las
condiciones de uso
ROL Y ESTRATEGIA DE ABORDAJE EN EL USO DE
MEDICAMENTOS DE VENTA SIN RECETA (LIBRE)
1. Utilizar los fármacos de venta libre en las dosis más bajas y con la duración más corta posible.
2. Estudiar los antecedentes del paciente previo a la iniciación de los fármacos de venta libre y revisar si
estos medicamentos representan un riesgo para exacerbación de patologías preexistentes.
3. Asesorar y educar al consumidor desmitificando la idea de que los medicamentos de venta libre son
carentes de riesgos y una práctica saludable de aparente “inofensividad”
4. En la práctica clínica: Indagar al paciente en la entrevista inicial sobre los medicamentos que consume,
asi como el uso de sustancias ilegales, proveer contenedores para desechar los medicamentos sobrantes
o de fecha de vencimiento expirada, instaurar y/o referir a los pacientes que son adictos a medicamentos
a programas tales como alcohólicos anónimos, el narcótico anónimo y las píldoras anónimas, considerar
la desintoxicación medicamentosa aún con el paciente hospitalizado o ambulatorio
Seminario 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.pptInsuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Valesita Rodriguez
 
Trastornos del fósforo
Trastornos del fósforoTrastornos del fósforo
Trastornos del fósforo
Esther Aguilar
 
Edema
EdemaEdema
Edema
Yoy Rangel
 
Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
Honecimo Santana De Leon
 
Shock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr ToledoShock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr Toledo
pablongonius
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
Luis Adan Navarro Hernandez
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
Home
 
Concentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orinaConcentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orina
Monse Gomez Rivera
 
HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)
HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)
HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)
danielguevarasilveir
 
Trastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosTrastornos Hidroelectroliticos
Trastornos Hidroelectroliticos
Catalina Guajardo
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Fisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septicoFisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septico
Gabriel Adrian
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
Yulieth Lozano Torres
 
HIPERURICEMIA Y GOTA FISIOPATOLOGÍA
HIPERURICEMIA Y GOTA FISIOPATOLOGÍAHIPERURICEMIA Y GOTA FISIOPATOLOGÍA
HIPERURICEMIA Y GOTA FISIOPATOLOGÍA
Luis Adrian Lopez Iglesias
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
BioCritic
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Carlos Gonzalez Andrade
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
jimenaaguilar22
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
Pharmed Solutions Institute
 

La actualidad más candente (20)

(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
 
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.pptInsuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
 
Trastornos del fósforo
Trastornos del fósforoTrastornos del fósforo
Trastornos del fósforo
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia
Hiperpotasemia
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
 
Shock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr ToledoShock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr Toledo
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
Concentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orinaConcentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orina
 
HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)
HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)
HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)
 
Trastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosTrastornos Hidroelectroliticos
Trastornos Hidroelectroliticos
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 
Fisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septicoFisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septico
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
 
HIPERURICEMIA Y GOTA FISIOPATOLOGÍA
HIPERURICEMIA Y GOTA FISIOPATOLOGÍAHIPERURICEMIA Y GOTA FISIOPATOLOGÍA
HIPERURICEMIA Y GOTA FISIOPATOLOGÍA
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 

Similar a Seminario 1

fluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptxfluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptx
Mónica Baez
 
Balance hidroelectrolitico
Balance hidroelectroliticoBalance hidroelectrolitico
Balance hidroelectrolitico
Medicina Córdoba
 
Balance Hidroelectrolitico1
Balance Hidroelectrolitico1Balance Hidroelectrolitico1
Balance Hidroelectrolitico1
guest55f66f
 
Hidratación - Fluidoterapia
Hidratación - FluidoterapiaHidratación - Fluidoterapia
Hidratación - Fluidoterapia
Universidad de la amazonia
 
Electrolitos resumen facultad de medicna.ppt
Electrolitos resumen facultad de medicna.pptElectrolitos resumen facultad de medicna.ppt
Electrolitos resumen facultad de medicna.ppt
slidesharemacias
 
Fluidoterapia
FluidoterapiaFluidoterapia
Fluidoterapia
resistentesovd
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
Karin Castellanos
 
fluidoterapia-160322215141.pdf
fluidoterapia-160322215141.pdffluidoterapia-160322215141.pdf
fluidoterapia-160322215141.pdf
RodolfoReyesPalacios1
 
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugiaLiquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
dmondlak
 
Hidratacion en cirugia
Hidratacion en cirugiaHidratacion en cirugia
Hidratacion en cirugia
Dr. César A. López
 
HIDRATACION
HIDRATACIONHIDRATACION
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS, electrolitos.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS, electrolitos.pptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS, electrolitos.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS, electrolitos.pptx
LisbethLoor4
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS presentacio.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS presentacio.pptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS presentacio.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS presentacio.pptx
LisbethLoor4
 
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídricaFisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
Ellis Guel
 
Agua y elactrolitos
Agua y elactrolitosAgua y elactrolitos
Agua y elactrolitos
jose R
 
Agua y elactrolitos
Agua y elactrolitosAgua y elactrolitos
Agua y elactrolitos
Guadalupe Figueroa López
 
Agua y elactrolitos
Agua y elactrolitosAgua y elactrolitos
Agua y elactrolitos
Guadalupe Figueroa López
 
Líquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitosLíquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitos
Isabel Rojas
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Byron Nicaragua
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
jhonnattan rodriguez vasquez
 

Similar a Seminario 1 (20)

fluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptxfluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptx
 
Balance hidroelectrolitico
Balance hidroelectroliticoBalance hidroelectrolitico
Balance hidroelectrolitico
 
Balance Hidroelectrolitico1
Balance Hidroelectrolitico1Balance Hidroelectrolitico1
Balance Hidroelectrolitico1
 
Hidratación - Fluidoterapia
Hidratación - FluidoterapiaHidratación - Fluidoterapia
Hidratación - Fluidoterapia
 
Electrolitos resumen facultad de medicna.ppt
Electrolitos resumen facultad de medicna.pptElectrolitos resumen facultad de medicna.ppt
Electrolitos resumen facultad de medicna.ppt
 
Fluidoterapia
FluidoterapiaFluidoterapia
Fluidoterapia
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
fluidoterapia-160322215141.pdf
fluidoterapia-160322215141.pdffluidoterapia-160322215141.pdf
fluidoterapia-160322215141.pdf
 
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugiaLiquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
 
Hidratacion en cirugia
Hidratacion en cirugiaHidratacion en cirugia
Hidratacion en cirugia
 
HIDRATACION
HIDRATACIONHIDRATACION
HIDRATACION
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS, electrolitos.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS, electrolitos.pptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS, electrolitos.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS, electrolitos.pptx
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS presentacio.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS presentacio.pptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS presentacio.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS presentacio.pptx
 
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídricaFisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
 
Agua y elactrolitos
Agua y elactrolitosAgua y elactrolitos
Agua y elactrolitos
 
Agua y elactrolitos
Agua y elactrolitosAgua y elactrolitos
Agua y elactrolitos
 
Agua y elactrolitos
Agua y elactrolitosAgua y elactrolitos
Agua y elactrolitos
 
Líquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitosLíquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Seminario 1

  • 1. LINA KATERINE COLMENARES ROJAS Programa de enfermería Curso de Farmacologia LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CUMPLIMIENTO TERAPEUTICO POTENCIAL TERAPEUTICO Y TOXICO DE FARMACOS DE VENTA SIN RECETAS (LIBRE)
  • 2. LIQUIDOS Y ELECTROLITOS AGUA TOTAL CORPORAL 600ml/kg (edad y peso) LIQUIDO INTRACELULAR 400 – 450 ml/Kg LIQUIDO EXTRACELULAR 150 – 200 ml/Kg VOLUMEN SANGUINEO 60 – 65 ml/Kg (15% arterial, 5% venoso) VOLUMEN PLASMATICO 30 – 35 ml/Kg LIQUIDO INTERSTICIAL 120 – 160 ml/Kg DISTRIBUCION DE AGUA EN EL ORGANISMO
  • 3. PLASMA INTERSTICIO INTRACELULAR iones mEq/l mEq/l mEq/l NA+ 142 139 14 K+ 4 4 140 Ca++ 4,5 4,8 0 Mg+ 2 2 22 Cl- 103 103 4 HCO3 24 28 10 fosfatos 5 5 12 sulfatos 4 4 10 proteinas 14 0 45 COMPOSICION DE LOS LIQUIDOS CORPORALES
  • 4. NECESIDADES Y PERDIDAS DIARIAS DE AGUA Varían según: Edad Actividad física Temperatura corporal Estado de salud El cuerpo manifiesta la necesidad de líquidos sed Requiere de 1ml / Kcal Perdidas de agua - Sistema digestivo - Sistema urinario - Sudor - Sistema respiratorio - Piel (aprox. 25 – 30%)
  • 5. TIPOS DE SOLUCIONES RELACION DEL ERITROCITO CON LAS SOLUCIONES Cuando se da un desequilibrio hidroelectrolítico los espacios intra y extracelular se alteran Tomado de Biologia COU - Amaya
  • 6. TIPOS DE SOLUCIONES UTILIZADAS EN FLUIDOTERAPIA CRISTALOIDES COLOIDES NO ELECTROLITICAS ELECTROLITICAS HIPERTONICASNORMOTONICAS HIPERTONICASHIPOTONICAS NATURALES ARTIFICIALES NORMOTONICAS ALBUMINA DEXTRANOS
  • 7. CRISTALOIDES NO ELECTROLITICAS SUBCLASE APLICACIONES CLINICAS CONSIDERACIONES Y PRECAUCIONES NORMOTONICAS • Glucosa 5% • Glucosa 0.33% Deshidratación intracelular Mantenimiento de equilibrio de líquidos en pacientes normovolèmicos y normosódicos - Mantienen la vía de deshidratación hipertónica, proporciona energía. Contraindicado: enfermedad de Addison y enfermos neurológicos - Enfermos neurológicos HIPERTONICAS • Glucosa 10% • Glucosa 20% • Glucosa 40% • Glucosa 50% Hiperhidratacion intracelular Elaboración de mezclas para nutrición parenteral - Aportan energía y movilizan sodio desde la célula al espacio extracelular - La glucosa produciría una deshidratación celular, atrapando agua en el espacio intravascular -Evitar en enfermos neurológicos
  • 8. CRISTALOIDES ELECTROLITICAS SUBCLASE APLICACIONES CLINICAS CONSIDERACIONES Y PRECAUCIONES HIPOTONICAS NaCl 0,45% (SSN al medio) y NaCl 0,3%. - Hiperosmolaridad extracelular - Hidratante para cubrir demanda de electrolitos 0.45%: contiene la mitad del contenido de cloruro de sodio, aporta agua libre exenta de glucosa. NORMOTONICAS NaCl 0,9% (SSN 0,9% -Suero Fisiológico). Solución Ringer Lactato de Ringer - Expansor de volumen en pacientes con hipovolemia - Poco útil para mantener el balance de fluidos en enfermos con importantes pérdidas de Na+ (diarreas, SNG - Fluidoterapia de las primeras 48 horas para paciente posoperado - Reposición de perdidas Hidroelectrolíticas con depleción del espacio extravascular - Repone líquidos y electrolitos - La administración en exceso puede producir edemas y acidosis hipercloremica - No para pacientes cardiópatas e hipertensos - En la Solución Ringer el sodio (dela SSN) se sustituye por calcio y potasio y en el Lactato de Ringer, el lactato tiene un efecto buffer, lo que hace la velocidad de aclaramiento un 30% más lenta en esta solución.
  • 9. SUBCLASE APLICACIONES CLINICAS CONSIDERACIONES Y PRECAUCIONES Bicarbonato sódico 1/6 M Cloruro Amonico 1/6M -Expansión de volumen en enfermos acidóticos. -Indicado en acidosis metabólicas. Indicado en alcalosis hiperclorémica -Se le considera también soluciones alcalinizantes. -Viene en dos concentraciones: 1/6M (1,4%) y 1M (8,4%). -Eleva de forma considerable la producción de CO2 - Debe administrarse lentamente para evitar mioclonias y alteraciones del ritmo cardiaco y respiratorio. Contraindicada en insuficiencia renal o hepática. HIPERTONICAS NaCl 2,0% hiperhidratación intracelular Se debe monitorizar niveles de sodio plasmático y Osmolaridad CRISTALOIDES
  • 10. COLOIDES SUBCLASE APLICACIONES CLINICAS CONSIDERACIONES Y PRECAUCIONES NATURALES Albumina Hipovolemia e hipoproteinemia -Efectos adversos: reacciones anafilácticas, riesgo de infección viral y priones (proteína patógena). -Cada gr fija 18 ml de agua en el espacio intravascular. -Contiene citrato que capta calcio sérico (riesgo de alteración de la función cardiaca y renal). ARTIFICIALES Dextrano 40 (Rhemacrodex) Dextrano 70 (Macrodex) Hiperviscosidad para prevenir fenómenos trombóticos y tromboembólicos así como en estados de shock. -Deben administrarse con soluciones cristaloides. -Efectos adversos: reacciones anafilácticas, riesgo de falla renal. -Disminución del Factor VIII y de von Willebrand.
  • 11. SUBCLASE APLICACIONES CLINICAS CONSIDERACIONES Y PRECAUCIONES Hidroxietilalmidón (HEA) Derivados de Gelatina (Haemaccel 3,5%). Manitol Propiedades expansoras similares a la albumina. Propiedades expansoras similares a la albumina. Polipéptidos de mayor poder expansor que la albumina y tienen mejor eficiencia volémica sostenida en 1 – 2 hrs. Son las más usadas obtenidas del colágeno ovino. Tiene un alto contenido de calcio y sodio. Efectos adversos: reacciones anafilácticas Moléculas de diferente peso molecular derivadas del almidón, no se acumulan en tejidos a las dosis recomendadas Efectos adversos: reacciones anafilácticas, efecto acumulativo con trastornos de la coagulación. -Polipéptidos de mayor poder expansor que la albumina y tienen mejor eficiencia volémica sostenida en 1 – 2 hrs. obtenidas del colágeno ovino. Tiene un alto contenido de calcio y sodio. Efectos adversos: reacciones anafilácticas Via IV náuseas, vómitos, cefalea vigilar niveles de Na, K, Glucemia y monitoreo hemodinámico (TA, FC y diuresis contraindicado en Shock Hipovolémico Puede producir HIC
  • 12. TRANSTORNOS ELECTROLITICOS SODIO VALOR NORMAL: 135 - 145 mEq/L El mas importante catión extracelular • Regulación de la presión osmótica celular • transmisión del impulso nervioso • activación de las enzimas Participa en:
  • 13. HIPONATREMIA (Na↓ 135 mEq/L) CAUSAS SIGNOS Y SINTOMAS CUIDADOS E INTERVENCIONES -Perdidas GI -Sudor -Diuréticos Tiazídicos. -Exceso aporte líquidos IV – Oral -Traumatismo craneal. -Tumores y afecciones de la ADH (Hormona Antidiurética). -Soluciones hipotónicas -Falla cardiaca, renal, hepática -Estimulación del SNC. -Interfiere en la inactivación del conducto de sodio en membranas excitables, y en muchas neuronas originan la descarga rápida y repetitiva de impulsos. -Inhiben la el transporte del ion calcio. -No existe Tto específico de la intoxicación aguda, y las medidas son sintomáticas -Control estricto LA/LE -Análisis de laboratorios -Control estricto soluciones administradas (hipertónicas) Favorecer consumo Na si no está contraindicado -Disminuir ingesta de agua - Monitorizar administración de diuréticos.
  • 14. HIPERNATREMIA ( Na ↑ 145 mEq/L) CAUSAS SIGNOS Y SINTOMAS CUIDADOS E INTERVENCIONES -↑ perdidas insensibles (hiperventilación, fiebre) -Diarrea -Deshidratación -Exceso de admón. SSN -Líquidos hipertónicos por sonda, -Succión nasogástrica Disminución o privación consumo de agua. -Heridas abiertas -Diabetes insípida. -Hipodipsia (ingesta de líquidos anormalmente baja) -Sed -Membranas y mucosas secas, pérdida de turgencia cutánea -Lengua roja, hinchada, salivación disminuida Debilidad, Fatiga inquietud, Disminución estado de conciencia. -Desorientación -Osmolaridad superior 300 mOsm/Kg -Control estricto de LA/LE -Valoración estado conciencia -Análisis laboratorios -Aumentar consumo de líquido o aporte del mismo -Restricción ingesta de alimentos ricos en sodio -Corrección lenta para evitar edema cerebral.
  • 15. POTASIO Valor normal: 3,6 - 4,9 mEq/L Importante catión (K+) intracelular Participa en: -Transmisión del impulso nervioso -Contracción muscular, Activación enzimática (cofactor enzimático), Presión osmótica intracelular -Composición del tejido óseo -Comportamiento eléctrico celular y formación de la sangre
  • 16. HIPOKALEMIA – HIPOPOTASEMIA (K ↓ 3,5 mEq/L). CAUSAS SIGNOS Y SINTOMAS CUIDADOS E INTERVENSIONES -Vómito -Aspirado gástrico -Diarrea -Transpiración excesiva -Fármacos perdedores de K diuréticos -Laxantes -Aportes insuficientes de K alcoholismos, bulimia, anorexia Hiperaldosteronismo -Debilidad muscular -Temblores en las piernas -Fatiga -Calambres -Anorexia -Nausea y vomito -Descenso en RI y motilidad intestinal, íleo paralitico. -Arritmia -Pulso débil e irregular -Alcalosis gases arteriales -Paro cardiaco. Valoración FC y ritmo Vigilar incremento Aumentar ingesta K. La corrección de una acidosis metabólica puede agravar la hipopotasemia por lo que es necesario controlar las concentraciones séricas de potasio.
  • 17. HIPERKALEMIA - HIPERPOTASEMIA (K ↑ 5 mEq/L) CAUSAS SIGNOS Y SINTOMAS CUIDADOS E INTERVENCIONES Insuficiencia renal Hipoaldosteronismo Diuréticos ahorradores de potasio Perfusiones intravenosas de K excesivas o rápidas Infecciones, quemaduras, acidosis Hiperactividad gastrointestinal (Diarrea) Irritabilidad Apatía Confusión Arritmia – paro cardiaco Debilidad muscular Arreflexia Parestesia, parálisis en extremidades Valoración de signos vitales: FC, ritmo, Administración diuréticos Tiazídicos, glucosa o insulina. Interrumpir suplementos de K y diuréticos ahorradores Seguimiento exámenes de laboratorio si el Mg está bajo debe corregirse Restringir consumo de K en dieta, pescado, espinaca, sustitutos de sal, papa.
  • 18. CALCIO Valor normal 8,5 - 10,4 mEq/L. -Constitución del tejido óseo -Dientes -Sistema nervioso y osificación de cartílagos -Coagulación sanguínea -Contracción muscular -Activación de enzimas (cofactor enzimático). Participa en
  • 19. HIPOCALCEMIA (Ca ↓ 8,5 mEq/dl) CAUSAS SIGNOS Y SINTOMAS CUIDADOS E INTERVENCIONES -Alcalosis metabólica -Hipoalbuminemia -Hipomagnesemia -Hiperfosfatemia -Pancreatitis -Síndrome malabsorción - Sepsis, Insuficiencia renal Pacientes transfundidos con grandes volúmenes de sangre Extracción G. parotídeas. Leve a Moderada: fatiga, depresión, ansiedad, confusión, hipereflexia, calambres musculares y parestesia extremidades y boca, temblores. -Severa: convulsiones, laringoespasmo, broncoespasmo y estridor, prolongación del QT e hipotensión. Valoración continua estado respiratorio y cardiovascular Vigilar estado conciencia, implementar medidas protección Administración oral carbonato o citrato de Calcio, IV Gluconato de Calcio o cloruro de calcio. Seguimiento ECG Dieta rica en calcio 1000 – 1500 mg día Vitamina D, suplementación de Mg
  • 20. HIPERCALCEMIA (Ca↑ 10,2 mEq/dl) CAUSAS SIGNOS Y SINTOMAS CUIDADOS E INTERVENCIONES -Inmovilización prolongada -Hiperparatiroidismo -Acidosis metabólica -Tumores óseos malignos -Obnubilación -Debilidad, reflejos tendinosos disminuidos -Dolor óseo -Anorexia, nausea, vomito -Estreñimiento -Poliuria, polidipsia -Falla renal aguda -Hipercalciuria -Dolor en fosa renal (cálculos) -Arritmias -Bloqueos cardiacos -Acortamiento QT y segmento ST -Aumento de la actividad física -Estimulación ingesta de líquidos (diluir orina) -Disminuir ingesta de calcio -Favorecer ingestión de fibra (estreñimiento) -Proteger Pte. con alteración estado de conciencia -Ingesta líquidos ácidos (contrarrestar depósitos de sales de Ca en orina)
  • 21. MAGNESIO Valor Normal: 1,7 - 2,2 mEq/dl Como catión (Mg 2+) interviene en: • activación enzimática, • desarrollo óseo • contracción muscular
  • 22. HIPOMAGNESEMIA (Mg ↓ 1,6mEq/dl) CAUSAS SIGNOS Y SINTOMAS CUIDADOS E INTERVENCIONES -Perdidas excesivas por el SGI -Diuréticos, antibióticos, -Aminoglucósidos -laxantes -Alcoholismo crónico, -Pancreatitis -Quemaduras -Hiperexcitabilidad neuromuscular -Temblores -Reflejos aumentados -Convulsiones -Taquicardia, PA elevada -Arritmias -Desorientación -Disfagia -Anorexia -Insomnio -Intervalo PR aumentado QRS anchoST -T ancha y chata -Onda u prominente -Monitorización administración digitálicos, pues aumenta riesgo de toxicidad. -Valoración deglución antes de alimentación vía oral. -Administración sales de Mg -Consumir cereales, carnes, mariscos, verduras de hoja verde
  • 23. HIPERMAGNESEMIA (Mg ↑ 2,5 mEq/dl). CAUSAS SIGNOS Y SINTOMAS CUIDADOS E INTEVENCIONES -Retención de Mg, -insuficiencia adrenal -Tto con sales Mg -Hemólisis -Intoxicación con litio. -Vasodilatación periférica -Rubefacción -Nauseas, vomito -Debilidad muscular -Parálisis -Hipotensión -Bradicardia -Letargia -Somnolencia -Depresión respiratoria -Coma -Paro cardiorrespiratorio (niveles elevados). -Onda T alta -Valoración nivel de conciencia y signos vitales -Disminuir aporte de Mg en la dieta (revisar hipomagnesemia).
  • 24. CUMPLIMIENTO TERAPEUTICO 1970 vigilancia y monitorización de concentraciones plasmáticas. PROPOSITO: verificar que los fármacos cumplían con un efecto terapéutico en las dosis indicadas. CONCEPTOS Adherencia observancia cumplimiento incumplimiento Participacion voluntaria Conductas del paciente Seguir correctamente indicaciones no se siguen las indicaciones por abuso, omisión, abandono, toma ocasional o uso esporádico del tratamiento.
  • 25. CONSECUENCIAS DEL IMCUPLIMIENTO Disminución de la eficacia y efectividad de las medidas terapéuticas Aumento de la morbilidad y mortalidad Desconfianza en el medico Disfunción familiar Aumento de asistencia a los servicios de urgencia Reingresos hospitalarios Aumento en los costos del tratamiento
  • 26. METODOS PARA VALORAR EL CUMPLIMIENTO DIRECTO VS INDIRECTO Objetivo Especifico Costoso Sencillo Económico Refleja la conducta del paciente No es objetivo Tiende a sobreestimar el cumplimiento TIPOS Exámenes de laboratorio Conocimiento del personal de salud sobre la prueba adecuada y la farmacocinética TIPOS -Juicio clínico del medico -Asistencia a las citas -Logros del tratamiento -Valoración de los efectos secundarios -Monitores electrónicos de la medición -Técnicas de cumplimiento autocomunicado. -Conocimiento de la enfermedad por parte del paciente. -Otros métodos: recetas retiradas (reclamadas) de la farmacia: no aseguran el cumplimiento del paciente
  • 27. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL CUMPLIMIENTO El conocimiento de la enfermedad debe correcto, patologías crónicas, que el tratamiento disponible sea eficaz, que es posible realizar la intervención planificada y que el paciente esté informado y acepte participar ESTRATEGIAS DEFINICION Informativas o educativas Educación sanitaria De apoyo, supervisión y prevención -Técnicas orientadas a modificar comportamientos -Técnicas que su responsabilidad: Autocontrol diagnostico o terapéutico Contratos de contingencia - -Recordatorios para acudir a las visitas de control (llamada telefónica), Implicación de la familia. Sanitarias Promover la integración en el sistema sanitario y facilitar las indicaciones terapéuticas
  • 28. ESTRATEGIAS DEL PERSONAL DE SALUD QUE MEJORAN EL CUMPLIMIENTO 1. Promover la importancia del cumplimiento 2. Aumentar la educación sanitaria, realizándolo en la consulta. 3. Mejorar técnicas de comunicación. 4. Estructurar la actividad asistencial para que no existan esperas innecesarias, buscar la menor burocratización y el menor número de intermediarios en la relación. 5. Realizar prescripciones personalizadas que se adapten a las características del paciente y diseñar sus indicaciones de forma sencilla y entendible. 6. Hacer partícipes a los miembros de la familia o acordar contratos con recompensas. 7. Felicitar al paciente y su comportamiento cuando ha realizado correctamente el tratamiento
  • 29. DIAGNOSTICOS NANDA Incumplimiento del tratamiento La conducta de una persona o de un cuidador que no coincide con un plan terapéutico o de promoción de la salud acordada entre la persona u un profesional del cuidado de la salud. Manejo inefectivo del régimen terapéutico Dificultades para integrar a la vida cotidiana del individuo un tratamiento de la enfermedad y sus secuelas, que satisfaga objetivos específicos de salud Manejo efectivo del régimen terapéutico Regulación e integración en la vida diaria de la persona un tratamiento de la enfermedad y de sus secuelas, satisfactorio para alcanzar objetivos específicos de salud
  • 30. POTENCIAL TERAPÉUTICO Y TÓXICO DE FÁRMACOS DE VENTA SIN RECETA medicamentos se clasifican según su condición de venta venta con fórmula médica o prescrita venta libre Resolución 0886 de 2004 en el Artículo 1º deben adoptar los siguientes criterios para ser clasificados como tal: 1. Que tenga un perfil de efectividad probada en la indicación propuesta, con un margen de seguridad amplio, de tal modo que la administración voluntaria de dosis elevadas, no represente un peligro grave para la salud del consumidor, con una trayectoria no menor de cinco (5) años en el mercado. 2. Ser medicamentos que el consumidor puede adquirir sin la mediación del prescriptor y que están destinados a la prevención, tratamiento o alivio de síntomas, signos o enfermedades leves que son reconocidas adecuadamente por los usuarios. 3. Poseer un amplio índice terapéutico.
  • 31. 4. Que sus efectos adversos sean de baja incidencia y escasa intensidad. 5. Tener un margen posológico amplio susceptible de ser adaptado a la edad y el peso del paciente. 6. Tener un rango límite de indicaciones. 7. No debe ser susceptible de desarrollar dependencia o taquifilaxis. 8. No debe enmascarar síntomas de enfermedades serias. 9. No debe acumularse en el organismo. 10. Deben ser estables en condiciones extremas de almacenamiento. 11. Deben tener preparaciones diferentes para uso pediátrico. 12. No deben estar dentro de la categoría de productos de administración parenteral. 13. Deben estar constituidos preferiblemente por un solo medicamento (monofármaco) o por asociaciones a dosis fija de reconocida trayectoria terapéutica.
  • 32. Recomendaciones a seguir con base en la eficacia de los componentes:  Seleccionar un producto que contenga una dosis terapéutica eficaz  Seleccionar el producto de formulación más simple con respecto a los componentes  Leer la etiqueta del producto para establecer cuales componentes son apropiados basándose en los síntomas, condición de salud y medicamentos que esté tomando el paciente  Recomendar un producto genérico si se comercializa alguno  Tener presentes las “artimañas” o publicidad especifica con respecto a productos similares.  En los niños, aspectos a considerarse son la dosis, posología y sabor del producto. El uso excesivo o inadecuado de productos de venta libre puede provocar enfermedades importantes Congestión de rebote por atomizadores nasales (mas de 3 días) El uso de antiinflamatorios no esteroideos a largo plazo aumenta el riesgo de infarto del miocardio o accidente cerebrovascular
  • 33. Según la Secretaria Distrital de Bogotá, define los medicamentos de venta libre como, “Son aquellos que el consumidor puede adquirir sin la mediación del prescriptor y que están destinados a la prevención, tratamiento o alivio de síntomas, signos o enfermedades leves que son reconocidas adecuadamente por los usuarios” Responsabilidad del paciente o de su cuidador, indicaciones, contraindicaciones, precauciones y advertencias Dosis Administracion Automedicacion responsable productos autorizados y disponibles para su venta sin prescripción médica (venta libre) seguros y efectivos cuando se utilizan tal como se indican las condiciones de uso
  • 34. ROL Y ESTRATEGIA DE ABORDAJE EN EL USO DE MEDICAMENTOS DE VENTA SIN RECETA (LIBRE) 1. Utilizar los fármacos de venta libre en las dosis más bajas y con la duración más corta posible. 2. Estudiar los antecedentes del paciente previo a la iniciación de los fármacos de venta libre y revisar si estos medicamentos representan un riesgo para exacerbación de patologías preexistentes. 3. Asesorar y educar al consumidor desmitificando la idea de que los medicamentos de venta libre son carentes de riesgos y una práctica saludable de aparente “inofensividad” 4. En la práctica clínica: Indagar al paciente en la entrevista inicial sobre los medicamentos que consume, asi como el uso de sustancias ilegales, proveer contenedores para desechar los medicamentos sobrantes o de fecha de vencimiento expirada, instaurar y/o referir a los pacientes que son adictos a medicamentos a programas tales como alcohólicos anónimos, el narcótico anónimo y las píldoras anónimas, considerar la desintoxicación medicamentosa aún con el paciente hospitalizado o ambulatorio