SlideShare una empresa de Scribd logo
Cruz ChavarriaClaudiaMaria
Mgr. José RamiroZapata
Investigaciónde mercadosII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA
“Saber vivireshacerlo mejorque podemosconloque tenemosenel momento en que estamos”
1. Introducción:
En el presente trabajo hablaremos sobre de la importancia que tiene el flujo de la
economía y las partes que conforman el flujo de la macroeconomía como lo es familias
empresas, gobierno y el sector externo.
Todo es un diagrama donde ambas necesitan de las mismas para poder llevar un buen
equilibrio las familias son las que piden satisfacer sus necesidades, las empresas se las
brindan,el gobiernotieneel dineroparasustentarlosgastosy el sectorexterno exporta e
importa servicios y productos para la obtención de más recursos económicos.
2. Desarrollo:
Es un modeloeconómicoque reflejael funcionamiento de la actividad económica dentro
de una economía de mercado, suponiendo que la economía es cerrada, es decir, que los
consumidoresgastantodosuingreso,noexiste el Estadoynohay comercio internacional.
El flujo circular es un modelo económico que pretende explicar cómo se relacionan dos
tipos de agentes económicos. Por un lado se encuentran los hogares o
familias (consumidores), y por otro lado las empresas (productores).
Cruz ChavarriaClaudiaMaria
Mgr. José RamiroZapata
Investigaciónde mercadosII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
El flujo circular de la economía nos ayuda a entender fácilmente cómo funciona una
economía donde hay intercambio de dinero entre consumidores y productores. Este
modelose podríahacer más complejosi agregamosal Estadoo el comercio internacional,
perola cualidadde este modeloessu simplicidad para entender el funcionamiento de la
economía.1
Conceptos claves para el análisis del flujo circular de la economía
En el diagrama se analizan dos flujos:
1). Flujode bienesyservicios:representael flujode bienes y servicios entre las familias y
las empresas, donde las familias venden el uso de los factores de producción a las
empresasylas empresas a su vez utilizan estos factores para producir bienes y servicios.
2). Flujo monetario: representa el flujo monetario como en las familias que gastan su
dineropara comprar bienes y servicios, como de las empresas, que paga a los diferentes
factores de producción.
 El mercado de bienes y servicios: El mercado de productos se constituye por bienes y
servicios que son destinados a la compra y venta a través de una corriente monetaria,
también llamado flujo monetario.
 El mercado de factores de producción: El mercado de factores de producción se
constituye por los factores de producción, por ejemplo: la tierra, el trabajo, el capital, la
mano de obra, etc.
Son treslosagentesque participanenel sistemade laeconomíade mercado:Las familias,
las empresas y el estado.
Las familias: Son las encargadas de ofertar los factores de producción para que así las
empresas elaboren bienes y servicios, como cambio reciben dinero por los factores
empleados.Lasfamiliasdemandanbienesyserviciosque sonproducidosporlasempresas
y son adquiridos a través del dinero.
Las Empresas: Sonlasencargadas de ofertarbienesyserviciosfinales que son producidos
gracias a losfactoresde producción que son suministrados por las familias. Las empresas
demandan factores de producción que suministran las familias y luego se utilizan en la
elaboración de bienes y servicios.
El Estado: La participacióndel estadoeslaactividadeconómicaconmayor complejidad,el
estadorecurre a los mercados de factores de producción y de bienes y servicios tanto de
oferente comodemandante.El estadoespropietariode factoresproductivosque ofrece a
las empresas de las que también demanda una gran cantidad de bienes y servicios, al
mismotiempo es el mayor productor de bienes y servicios. Sin embargo, a diferencia de
los anteriores agentes económicos, este tiene la capacidad coactiva para recaudar
tributos,tantode las empresascomode lasfamilias. De la misma manera destinará parte
Cruz ChavarriaClaudiaMaria
Mgr. José RamiroZapata
Investigaciónde mercadosII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
de sus ingresos a realizar transferencia sin compensación alguna a ciertas empresas que
sean de interés social o a determinadas familias mediante subsidios, pensiones de
jubilación, etc.2
En este diagrama se observa también dos flujos:
La corriente real o flujo de bienes y servicios (Que representa el flujo de bienes y de
serviciosentre lasfamiliasylasempresas).Enél lasfamiliasvenden el uso de los factores
de produccióna las empresas.Lasempresasutilizanestos factores para producir bienes y
servicios, los cuales se venden a las familias en el mercado de bienes y servicios.
La corriente nominal, monetaria o flujo monetario. (Que representa el flujo monetario
tanto de las familias que gastan sus dólares para comprar bienes y servicios, como de las
empresas, que retribuyen a los diferentes factores de producción).
El siguiente esquema muestra las características del modelo del flujo circular de la
economía.
El modelosupone unasimplificaciónde laeconomía.Prescinde de agentesfundamentales
enuna economíamoderna como sonel Estado y laexistenciadel comerciointernacional.
No obstante, constituye un instrumento muy apropiado para entender de forma
simplificada los flujos más importantes que se dan en una economía.3
Características Del Flujo Circular:
Cruz ChavarriaClaudiaMaria
Mgr. José RamiroZapata
Investigaciónde mercadosII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
 Es circular
 Se usa para consumo o inversión
 Tienen usos públicos o privados
 Constituye la limitación del presupuesto de la nación
 Cuandouna economíatiene mal funcionamiento surgen dos fenómenos que son
la recesión y la inflación.
 La recesión (desaceleración en el aparato productivo, cuando baja la producción
nacional) se produce debido a que existe muy poco egreso para cubrir los costos
de producirel P.I.B.,encambiola inflaciónsurge debido a que el egreso excede a
los costos
 La recesiónse produce porejemplo; cuando el gobierno no apoya a las empresas
e inflacióncuandose incrementaconstantemente el preciode la mercancía o baja
de valor el papel moneda.Laestanflaciónse produce cuando en una economía se
tiene estancamiento e inflación.4
Ventajas y beneficios de la economía circular: ventajas económicas
Ventajas Económicas De La Estrategia Circular
Son indiscutibles las ventajas que aporta la adopción de la Circularidad en el ámbito de la
economíaglobal.Destacaneneste sentidolosbeneficiosgeneradosenlascincoáreasreseñadas a
continuación.
1 – Crecimiento económico
El valor del crecimiento económico derivado de la adopción de la economía circular, definido
según el PIB, se obtiene principalmente como resultado de la combinación de los mayores
ingresos derivados de las actividades circulares emergentes, y de la reducción de los costes de
producciónporla utilizaciónmásproductivade losinsumos.El cambioenel valorde losinsumos y
productosde las actividadesde producciónafectaal suministro, la demanda y los precios de toda
la economía, propagándose a todos los sectores de actividad, y provocando una serie de efectos
indirectos que conducen a incrementar el crecimiento total.
Entre esosefectosse incluye el incremento del gasto y del ahorro que resulta del aumento de la
rentafamiliar,loque a suvezse traduce enel incrementode laremuneraciónde lamanode obra.
Considerados en forma conjunta, estos efectos contribuyen a una variación positiva del PIB. En
una senda de desarrollo económico circular, se estima que el PIB europeo, por ejemplo, podría
crecer hasta un 11% hacia el año 2030, y alcanzar un 27% en el año 2050, si se le compara con los
porcentajes respectivos del 4% y el 15% que se lograrían manteniendo el actual escenario de
desarrollo.
2 – Ahorros netos de costes de materias primas
Cruz ChavarriaClaudiaMaria
Mgr. José RamiroZapata
Investigaciónde mercadosII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
De acuerdocon losnuevos modelos de producción, diversos análisis e investigaciones permiten
asegurar que, en los sectores de manufactura de productos complejos de duración media de la
Unión Europea, en un escenario de economía circular avanzado, la posibilidad de ahorro neto
anual de costes de materias primas es considerable, principalmente como consecuencia del
desarrollo de iniciativas tales como el reciclaje, la reutilización y la simbiosis industrial.
En el caso de losbienesde consumode altarotación, como es el caso de los alimentos, se calcula
que,si se adoptan modelos de gestión basados en la economía circular, el potencial adicional de
beneficios puede ser de gran importancia en todo el mundo. Además, numerosos análisis de
sectores específicos señalan que, con las estrategias circulares, es posible reducir
considerablemente los costes en vertederos, facilitar la necesaria restauración de los suelos, y
procesar los subproductos y residuos orgánicos para su compostaje y posterior empleo como
fertilizantes agrícolas.
3 – Creación de valor
Cualquier aumento importante en la productividad material produce un impacto positivo en
términos de desarrollo económico, con independencia del efecto directo que puedan tener los
modeloscircularesensectoresespecíficos.El modelo circular, como mecanismo para repensar el
actual modelo de desarrollo, demuestra ser un poderoso marco de impulsión, capaz de generar
soluciones creativas y sostenibles, y de estimular la innovación.
La constatación de esta realidad es sólo indicadora del inicio de una serie de escenarios
transformativos de creación de valor que se expande mientras las tecnologías y modelos de
negocio circulares se van diseminando a escala global. Es probable que, en el futuro, durante el
períodode transiciónhaciala economíacircular,aparezcanademásnuevos modelos de negocio y
tecnologías que actúen como catalizadores dentro de este contexto.
En un mundode nueve odiezmil millonesde consumidoresenfrentadosauna feroz competencia
por los recursos, las fuerzas del mercado favorecerán aquellos modelos que mejor combinen
conocimiento especializado y colaboración intersectorial, creando mayor valor por unidades de
recursos,enrelaciónconaquellosmodelosque se apoyanexclusivamente en la extracción y en la
producción. La selección natural favorecerá modelos híbridos y ágiles capaces de extender
rápidamente el concepto circular a mayor escala, ya que estarán mejor adaptados a un planeta
que necesitacambios,yque estásiendotransformado de modo sustancial por la propia sociedad
civil.
El enfoque circular ofrece a las economías desarrolladas una vía de crecimiento estable y
resistente, una respuesta para reducir la dependencia de los recursos primarios y finitos, y una
formade atenuarla exposiciónasituacionescríticas de precios de los recursos. Además, por esta
vía las empresas pueden obviar con éxito y en buena medida importantes costes sociales y
ambientales.
Cruz ChavarriaClaudiaMaria
Mgr. José RamiroZapata
Investigaciónde mercadosII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
La economía circular desplazara el uso de materiales intensivos en energía y de extracción
primaria.Crearáun nuevosectordedicadoaactividadesde cicloinversoysimbiosisindustrial para
permitir la reutilización, la restauración, la refabricación y el reciclaje de los componentes
técnicos, por un lado, y en el ámbito de los ciclos biológicos, favorecerá procesos tales como la
digestión anaeróbica, el compostaje y el uso en cascada de residuos y subproductos de tipo
orgánico, tales como los derivados de las actividades agroalimentarias.
Al mismotiempo,laseconomíasemergentes se podrán beneficiar de la adopción de la economía
circular,al no verse atrapadas por determinadas tendencias tecnológicas que las condenen a ser
cautivasde modelosobsoletospocoajustadosasuscondicionesy necesidades reales, por mucho
que estos esquemas de desarrollo hayan sido aparentemente válidos en otros lugares, en otras
épocas y en otras circunstancias.
No hayque despreciarel hechode que muchas naciones avanzadas adoptaron en su día modelos
de desarrollo que las condujeron al éxito económico a costa de hipotecar importantes activos y
recursosescasosy finitos,losmismosque enprincipiose intenta hoy en día proteger mediante la
aplicación de los principios y fundamentos de la economía circular. También hay que tener en
cuenta que los mercados emergentes son en algunos casos mucho más intensivos en el uso de
materias primas que las economías avanzadas, y, por lo tanto, pueden esperar incluso mayores
beneficios y ahorros mediante la adopción preventiva de modelos de negocio circulares.
La aplicación en la práctica de los principios y herramientas de la economía circular permite
impulsarcuatrofuentesgeneradorasde valor,cuyosefectosrefuerzanlasventajaseconómicasdel
modelo de desempeño basado en sus fundamentos. Tales fuentes de valor son las reseñadas a
continuación.
 CírculoInterior: cuanto másestrechoseael círculo, más valiosaserálaestrategia.Reparar
y mantener un producto preserva la mayor parte de su valor. Si esto no es posible, cada
unode loscomponentespuede reutilizarse o volver a fabricarse. Esto preserva más valor
que el simple reciclajede losmateriales. Loscírculosinternospreservanmayorintegridad,
complejidad, mano de obra y energía en la fabricación de un determinado producto.
 Circulacióndurante más tiempo: se refiere al númerode ciclosconsecutivosy/oal tiempo
de permanenciade losproductosen cada ciclo.Por ejemplo,esposible ampliar el tiempo
de circulación reutilizando el producto varias veces, o ampliando su período de vida útil.
Cada cicloprolongadopermite reducir la materia prima, la energía y la mano de obra que
conllevaría crear un nuevo producto o componente. En el caso de los productos que
requierenconsumode energíaal serutilizados,comoesel casode los electrodomésticos,
su períodoóptimode vidaútil deberátener en cuenta la optimización de su rendimiento
energético a lo largo del tiempo.
 Uso en Cascada: se refiere a la reutilización diversificada a lo largo de toda la cadena de
valor. Por ejemplo, la ropa de algodón, que se vuelve a utilizar primero como ropa de
segunda mano, para luego pasar a la industria del mueble como relleno de fibra de
Cruz ChavarriaClaudiaMaria
Mgr. José RamiroZapata
Investigaciónde mercadosII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
tapicería, y cerrar finalmente el círculo cuando este relleno de fibra es utilizado como
aislamiento en la construcción. Esta opción permite evitar la introducción de recursos
nuevos en el circuito productivo, y reutilizar en cambio materiales de valor antes de ser
reincorporadosde formaseguraa la biosferacuandose haaprovechadotodosu potencial
como recurso.
 Insumos Puros: lasventajasde utilizarmateriasprimas“limpias”, sean nuevas, recicladas
o recuperadas, radica en que el flujo de materiales no contaminados favorece e
incrementa la eficiencia y la eficacia durante las etapas necesarias para su recogida y
redistribución.De este modo,se aseguraymantiene el nivel de calidad, especialmente el
de las materias técnicas, lo que a su vez aumenta la vida útil de los productos
manufacturados, e incrementa la productividad de los procesos de fabricación.
4 – Creación de empleo
Los nuevos modelos de producción, sobre todo aquellos que implican el uso de las avanzadas
tecnologías derivadas de la digitalización y de la automatización, están destinados a generar
empleos de alta especialización. Desde este punto de vista, la adopción de la economía circular,
cuyo desarrollodebeserllevadoacabo mediante el usogeneralizado de sistemas de producción,
distribuciónyserviciosvinculadosal usode dichastecnologías,puede contribuirsindudaalgunaal
fomento del empleo, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo.
Por otro lado, la economía circular trae también consigo la generación de mayor empleo local,
especialmenteenpuestosde trabajode bajaymediaespecialización,loque permite afrontar uno
de los problemas más serios que afectan a las economías de los países desarrollados: el
desempleo y el empleo precario y de baja calidad.
Estos nuevosnichosde empleopuedeninicialmente parecer modestos en cuanto a su impacto, y
manifestarse solamente enmercadosmuyespecíficos.Peroesprevisible que enlospróximosaños
los nuevos modelos de negocio representarán ventajas competitivas importantes, porque en sí
mismos serán capaces de crear interesantes cuotas de valor añadido por cada unidad de recurso
utilizada. Además, es probable que cumplirán también con otros requerimientos del mercado,
asociados a garantizar la mayor seguridad en el suministro, a ofrecer mayores ventajas para los
consumidores, y a contribuir en la reducción de los efectos y costes en materia ambiental.
Se han llevado a cabo estudios comparativos relacionados con los efectos en el empleo de la
transicióna laeconomíacircular. Dichosestudiosconfirmanlosefectospositivosque puede tener
enel empleolaadopciónde losprincipiosde laeconomíacircular,que se debenprincipalmente al
aumentodel gasto,impulsado,entre otrosfactores,por la reducción de los precios en diferentes
sectores,porel aumentode laintensidaddel empleode manode obraen actividadesde reciclaje,
recuperación y reutilización, y por la necesidad de cubrir trabajos que requieren de alta
cualificación en sectores específicos y en operaciones de refabricación.
Cruz ChavarriaClaudiaMaria
Mgr. José RamiroZapata
Investigaciónde mercadosII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Hoy esposible afirmarque lasnuevasoportunidadeslaborales no se limitarán a la refabricación y
al incremento productivo de las grandes corporaciones, puesto que los efectos positivos de la
economíacircular sobre el empleosontambién susceptibles de obtener en entornos mucho más
ampliosydiversos.Losempleosse crearántambiénennumerosossectoresindustriales mediante
el desarrollode lalogísticainversa,enpequeñasymedianasempresaspormediode lainnovación,
la creatividad y el emprendimiento, así como en la economía basada en los servicios, un sector
destinado a ser muy dinámico en el contexto del mundo globalizado. En cualquier caso, no hay
que olvidarque lacircularidadesunconceptoholístico,pluridisciplinarymultisectorial,porlo cual
es importante diferenciar el impacto neto esperado en el empleo en cada uno de los diferentes
sectores en que se implante la economía circular en sustitución del modelo lineal. Sin lugar a
dudas,este planteamientoayudarátambiénalosresponsablespertinentesa formular estrategias
y a diseñar políticas dirigidas a neutralizar los posibles impactos negativos del cambio.
A largoplazo,el empleoguardaráestrecha correlación con la innovación y con la competitividad,
hechoque enprincipiofortaleceráel escenariocircular.Eneste sentido,lasprevisionesefectuadas
por expertosindicanque nose puede dejar pasar una oportunidad estratégica enfocada hacia un
futuromás competitivoymássostenible. Implementando modelos inspirados en la circularidad,
se estima que en Europa será posible aumentar la productividad de los recursos, incrementar el
PIB y generarunacantidadimportante de nuevosempleos,tomandocomoreferenciael horizonte
del año 2030.
5 – Innovación
Las iniciativas de sustituir los productos fabricados de modo lineal por bienes circulares por
“diseño”,asícomo la creaciónde redeslogísticasinversasyotrossistemasde apoyoala economía
circular, representan poderosos estímulos para generar nuevas ideas. Entre las ventajas que
originaunaeconomíainnovadorabasadaenel ejercicio del “ecodiseño” y de la “ecoinnovación”,
se incluyen mayores tasas de desarrollo tecnológico, empleo de materias primas derivadas del
reciclaje y la recuperación, creación y formación de mano de obra especializada, mejora de la
eficiencia energética, y oportunidades de optimizar la competitividad y la rentabilidad de las
empresas.
Todo procesode ecoinnovaciónhade desarrollarse estimulandolacolaboraciónentreempresas y
entre diferentessectoresproductivos,paraasígenerar sinergias aprovechando el intercambio de
opciones en las cuales se apliquen los principios de la circularidad. La colaboración entre las
empresasyloscentrostecnológicos,asícomoel trabajo organizadodentrode diferentes“clúster”
de enfoque específico, pueden también contribuir de modo positivo a planificar con agilidad las
actuaciones conducentes a la adopción de modelos sostenibles de producción, de negocio y, en
consecuencia, de consumo.
Por la importancia que tiene la innovación como motor de la circularidad y como fuente
generadora de ventajas para las empresas, es de gran importancia analizar en detalle todo lo
referente a las numerosas oportunidades que sin lugar a dudas derivarán de la aplicación de los
Cruz ChavarriaClaudiaMaria
Mgr. José RamiroZapata
Investigaciónde mercadosII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
principiosde laecoinnovaciónydel ecodiseño en cualquier sector de actividad. Este enfoque se
habrá de tenerencuentacomo fundamento de cualquier estrategia conducente al arraigo de los
principios de la economía circular y de la sostenibilidad.5
3. CONCLUSIÓN:
Después de lo anterior puedes comprender el comportamiento de la economía de una
sociedad ya que esta es muy importante por otro lado saber el estudio de los cambios
económicos que se pueden presentar además de que cada sector necesita del otro;
familia, empresas, gobierno y sector externo para que así pueda ser el flujo circular la
interacciónde lasfamilias,lasempresas y el gobierno con el resto del mundo se realiza a
través de las importaciones y exportaciones de bienes y servicios.
4. REFERENCIAS:
1. https://www.rankia.mx/blog/indicadores-economicos-mexico/3777535-que-flujo-
circular-
economia#:~:text=El%20flujo%20circular%20es%20un,lado%20las%20empresas%20(
productores).
2. https://abcfinanzas.com/finanzas-personales/flujo-circular-de-la-economia/
3. http://jewelmarygv.blogspot.com/2010/11/flujo-circular-de-la-economia.html
4. https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tepeji/administracion/docu
mentos/tema/Macroeconomia.pdf
5. https://www.prevencionintegral.com/comunidad/blog/hacia-mundo-
sostenible/2018/09/10/ventajas-beneficios-economia-circular
Cruz ChavarriaClaudiaMaria
Mgr. José RamiroZapata
Investigaciónde mercadosII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
5. VIDEOS:
https://youtu.be/exxYXOGwm34
Cruz ChavarriaClaudiaMaria
Mgr. José RamiroZapata
Investigaciónde mercadosII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
https://youtu.be/9Q2ekkZHZfw

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La teoria de costo de produccion
La teoria de costo de produccionLa teoria de costo de produccion
La teoria de costo de produccion
Chinacher
 
Oferta agregada 1
Oferta agregada 1Oferta agregada 1
Oferta agregada 1diana23yrea
 
Marginalismo
MarginalismoMarginalismo
Marginalismo
Agustina_Coronel
 
Fundamentos Economicos
Fundamentos EconomicosFundamentos Economicos
Fundamentos Economicos
Sala TIC
 
Escuela clasica
Escuela clasicaEscuela clasica
Escuela clasica
joseph cortes sanchez
 
4.6 equilibrio conjunto en los mercados de bienes y dinero-7.flores-8.freire-...
4.6 equilibrio conjunto en los mercados de bienes y dinero-7.flores-8.freire-...4.6 equilibrio conjunto en los mercados de bienes y dinero-7.flores-8.freire-...
4.6 equilibrio conjunto en los mercados de bienes y dinero-7.flores-8.freire-...theelviz87
 
Diferencias mercantilismo y fisiocracia
Diferencias mercantilismo y fisiocraciaDiferencias mercantilismo y fisiocracia
Diferencias mercantilismo y fisiocracia
MOISES ISAIAS LAZO CARHUAMACA
 
La acumulación y la reproducción en escala ampliada
La acumulación y la reproducción en escala ampliadaLa acumulación y la reproducción en escala ampliada
La acumulación y la reproducción en escala ampliada
cursoelcapital
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
Carlos David
 
Costos de produccion
Costos de produccionCostos de produccion
Costos de produccion
Gaby Gabriela
 
Presentacion de escuelas economicas
Presentacion de escuelas economicasPresentacion de escuelas economicas
Presentacion de escuelas economicas
Francisco Gabriel Paganoni Juarez
 
Economía Neoclásica
Economía NeoclásicaEconomía Neoclásica
Economía Neoclásica
kaletTeran
 
Ahorro,consumo e inversión
Ahorro,consumo e inversiónAhorro,consumo e inversión
Ahorro,consumo e inversiónEly Flores
 
Trabajo de economia (introduccion)
Trabajo de economia (introduccion)Trabajo de economia (introduccion)
Trabajo de economia (introduccion)Joshua Chacon Romani
 
Costeo por ordenes de trabajo
Costeo por ordenes de trabajo Costeo por ordenes de trabajo
Costeo por ordenes de trabajo
MiryanVasquezCastaed
 
Punto de equilibrio a corto y a largo plazo en el modelo macroeconómico.
Punto de equilibrio a corto y a largo plazo en el modelo macroeconómico.Punto de equilibrio a corto y a largo plazo en el modelo macroeconómico.
Punto de equilibrio a corto y a largo plazo en el modelo macroeconómico.
María Chacón Rangel
 

La actualidad más candente (20)

La teoria de costo de produccion
La teoria de costo de produccionLa teoria de costo de produccion
La teoria de costo de produccion
 
Oferta agregada 1
Oferta agregada 1Oferta agregada 1
Oferta agregada 1
 
Friedman Y Monetarista
Friedman Y MonetaristaFriedman Y Monetarista
Friedman Y Monetarista
 
Marginalismo
MarginalismoMarginalismo
Marginalismo
 
Fundamentos Economicos
Fundamentos EconomicosFundamentos Economicos
Fundamentos Economicos
 
Escuela clasica
Escuela clasicaEscuela clasica
Escuela clasica
 
Contabilidad nacional
Contabilidad nacionalContabilidad nacional
Contabilidad nacional
 
4.6 equilibrio conjunto en los mercados de bienes y dinero-7.flores-8.freire-...
4.6 equilibrio conjunto en los mercados de bienes y dinero-7.flores-8.freire-...4.6 equilibrio conjunto en los mercados de bienes y dinero-7.flores-8.freire-...
4.6 equilibrio conjunto en los mercados de bienes y dinero-7.flores-8.freire-...
 
Diferencias mercantilismo y fisiocracia
Diferencias mercantilismo y fisiocraciaDiferencias mercantilismo y fisiocracia
Diferencias mercantilismo y fisiocracia
 
La acumulación y la reproducción en escala ampliada
La acumulación y la reproducción en escala ampliadaLa acumulación y la reproducción en escala ampliada
La acumulación y la reproducción en escala ampliada
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
Costos de produccion
Costos de produccionCostos de produccion
Costos de produccion
 
David Ricardo
David RicardoDavid Ricardo
David Ricardo
 
Presentacion de escuelas economicas
Presentacion de escuelas economicasPresentacion de escuelas economicas
Presentacion de escuelas economicas
 
Economía Neoclásica
Economía NeoclásicaEconomía Neoclásica
Economía Neoclásica
 
Ahorro,consumo e inversión
Ahorro,consumo e inversiónAhorro,consumo e inversión
Ahorro,consumo e inversión
 
Equilibrio general
Equilibrio generalEquilibrio general
Equilibrio general
 
Trabajo de economia (introduccion)
Trabajo de economia (introduccion)Trabajo de economia (introduccion)
Trabajo de economia (introduccion)
 
Costeo por ordenes de trabajo
Costeo por ordenes de trabajo Costeo por ordenes de trabajo
Costeo por ordenes de trabajo
 
Punto de equilibrio a corto y a largo plazo en el modelo macroeconómico.
Punto de equilibrio a corto y a largo plazo en el modelo macroeconómico.Punto de equilibrio a corto y a largo plazo en el modelo macroeconómico.
Punto de equilibrio a corto y a largo plazo en el modelo macroeconómico.
 

Similar a Flujo circular de la economia

Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
ZenobiaMamaniVisalla
 
1er. clase que es Macroeconomía.pptx
1er. clase que es Macroeconomía.pptx1er. clase que es Macroeconomía.pptx
1er. clase que es Macroeconomía.pptx
Rosa337512
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
EdwinAmachuyAvila
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
JJ VA
 
Flujo circular
Flujo circularFlujo circular
Flujo circular
DanielLeonardoQuispe
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
GabrielMurilloGutier
 
Modelos simplificados de economías.
Modelos simplificados de economías.Modelos simplificados de economías.
Modelos simplificados de economías.
Gabrielban82
 
Flujo circular de la economia jhonatan colque
Flujo circular de la economia jhonatan colqueFlujo circular de la economia jhonatan colque
Flujo circular de la economia jhonatan colque
JhonatanAbsalonColqu
 
Flujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la EconomíaFlujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la Economía
AmricoGmezLizrraga
 
F. circular de la economia apaza colque erika jhanet
F. circular de la economia apaza colque erika jhanetF. circular de la economia apaza colque erika jhanet
F. circular de la economia apaza colque erika jhanet
ErikaJhanetApazaColq
 
Flujo circular de_la_economia_Raul_Olmos_Morales
Flujo circular de_la_economia_Raul_Olmos_MoralesFlujo circular de_la_economia_Raul_Olmos_Morales
Flujo circular de_la_economia_Raul_Olmos_Morales
RAULOLMOSMORALES
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
JeraldSchneiderCarba
 
Flujo circular de_la_economia
Flujo circular de_la_economiaFlujo circular de_la_economia
Flujo circular de_la_economia
AbdelEddyUrionaCadim
 
flujo de la renta
flujo de la renta flujo de la renta
flujo de la renta
Josmary garrido oropeza
 
Flujo cirucular de la economia
Flujo  cirucular de la economiaFlujo  cirucular de la economia
Flujo cirucular de la economia
FernandoCocaGuierrez
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
Priscila Jemima Caceres Laura
 
La macroeconomía, cuentas nacionales y grupo circular upds
La macroeconomía, cuentas nacionales y grupo circular updsLa macroeconomía, cuentas nacionales y grupo circular upds
La macroeconomía, cuentas nacionales y grupo circular updsromerdavid
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
Anet Vargas
 
El flujo circular_de_la_economía
El flujo circular_de_la_economíaEl flujo circular_de_la_economía
El flujo circular_de_la_economía
NaydePaulaZequitaZel
 

Similar a Flujo circular de la economia (20)

Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
 
1er. clase que es Macroeconomía.pptx
1er. clase que es Macroeconomía.pptx1er. clase que es Macroeconomía.pptx
1er. clase que es Macroeconomía.pptx
 
Flujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la EconomíaFlujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la Economía
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Flujo circular
Flujo circularFlujo circular
Flujo circular
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
 
Modelos simplificados de economías.
Modelos simplificados de economías.Modelos simplificados de economías.
Modelos simplificados de economías.
 
Flujo circular de la economia jhonatan colque
Flujo circular de la economia jhonatan colqueFlujo circular de la economia jhonatan colque
Flujo circular de la economia jhonatan colque
 
Flujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la EconomíaFlujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la Economía
 
F. circular de la economia apaza colque erika jhanet
F. circular de la economia apaza colque erika jhanetF. circular de la economia apaza colque erika jhanet
F. circular de la economia apaza colque erika jhanet
 
Flujo circular de_la_economia_Raul_Olmos_Morales
Flujo circular de_la_economia_Raul_Olmos_MoralesFlujo circular de_la_economia_Raul_Olmos_Morales
Flujo circular de_la_economia_Raul_Olmos_Morales
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
 
Flujo circular de_la_economia
Flujo circular de_la_economiaFlujo circular de_la_economia
Flujo circular de_la_economia
 
flujo de la renta
flujo de la renta flujo de la renta
flujo de la renta
 
Flujo cirucular de la economia
Flujo  cirucular de la economiaFlujo  cirucular de la economia
Flujo cirucular de la economia
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
 
La macroeconomía, cuentas nacionales y grupo circular upds
La macroeconomía, cuentas nacionales y grupo circular updsLa macroeconomía, cuentas nacionales y grupo circular upds
La macroeconomía, cuentas nacionales y grupo circular upds
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
 
El flujo circular_de_la_economía
El flujo circular_de_la_economíaEl flujo circular_de_la_economía
El flujo circular_de_la_economía
 

Más de ClaudiaCruz191

Importacion de ropa_usada_en_los_anos_de_1982_a_2022
Importacion de ropa_usada_en_los_anos_de_1982_a_2022Importacion de ropa_usada_en_los_anos_de_1982_a_2022
Importacion de ropa_usada_en_los_anos_de_1982_a_2022
ClaudiaCruz191
 
Muestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestralMuestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestral
ClaudiaCruz191
 
Poblacion universo
Poblacion universoPoblacion universo
Poblacion universo
ClaudiaCruz191
 
Competencia
CompetenciaCompetencia
Competencia
ClaudiaCruz191
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
ClaudiaCruz191
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
ClaudiaCruz191
 
Desempeño, emociones y creatividad
Desempeño, emociones y creatividadDesempeño, emociones y creatividad
Desempeño, emociones y creatividad
ClaudiaCruz191
 
Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
ClaudiaCruz191
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacionRecopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
ClaudiaCruz191
 
Seis emociones básicas
Seis emociones básicasSeis emociones básicas
Seis emociones básicas
ClaudiaCruz191
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
ClaudiaCruz191
 
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamericaEstudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
ClaudiaCruz191
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
ClaudiaCruz191
 
Importaciones en bolivia
Importaciones en boliviaImportaciones en bolivia
Importaciones en bolivia
ClaudiaCruz191
 
Teoria malthusiana
Teoria malthusianaTeoria malthusiana
Teoria malthusiana
ClaudiaCruz191
 
Analisis multivariado
Analisis multivariadoAnalisis multivariado
Analisis multivariado
ClaudiaCruz191
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
ClaudiaCruz191
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
ClaudiaCruz191
 

Más de ClaudiaCruz191 (18)

Importacion de ropa_usada_en_los_anos_de_1982_a_2022
Importacion de ropa_usada_en_los_anos_de_1982_a_2022Importacion de ropa_usada_en_los_anos_de_1982_a_2022
Importacion de ropa_usada_en_los_anos_de_1982_a_2022
 
Muestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestralMuestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestral
 
Poblacion universo
Poblacion universoPoblacion universo
Poblacion universo
 
Competencia
CompetenciaCompetencia
Competencia
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Desempeño, emociones y creatividad
Desempeño, emociones y creatividadDesempeño, emociones y creatividad
Desempeño, emociones y creatividad
 
Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacionRecopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
 
Seis emociones básicas
Seis emociones básicasSeis emociones básicas
Seis emociones básicas
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamericaEstudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Importaciones en bolivia
Importaciones en boliviaImportaciones en bolivia
Importaciones en bolivia
 
Teoria malthusiana
Teoria malthusianaTeoria malthusiana
Teoria malthusiana
 
Analisis multivariado
Analisis multivariadoAnalisis multivariado
Analisis multivariado
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 

Último

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
SoledadBuendia1
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 

Último (20)

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 

Flujo circular de la economia

  • 1. Cruz ChavarriaClaudiaMaria Mgr. José RamiroZapata Investigaciónde mercadosII “LIBEREMOS BOLIVIA” FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA “Saber vivireshacerlo mejorque podemosconloque tenemosenel momento en que estamos” 1. Introducción: En el presente trabajo hablaremos sobre de la importancia que tiene el flujo de la economía y las partes que conforman el flujo de la macroeconomía como lo es familias empresas, gobierno y el sector externo. Todo es un diagrama donde ambas necesitan de las mismas para poder llevar un buen equilibrio las familias son las que piden satisfacer sus necesidades, las empresas se las brindan,el gobiernotieneel dineroparasustentarlosgastosy el sectorexterno exporta e importa servicios y productos para la obtención de más recursos económicos. 2. Desarrollo: Es un modeloeconómicoque reflejael funcionamiento de la actividad económica dentro de una economía de mercado, suponiendo que la economía es cerrada, es decir, que los consumidoresgastantodosuingreso,noexiste el Estadoynohay comercio internacional. El flujo circular es un modelo económico que pretende explicar cómo se relacionan dos tipos de agentes económicos. Por un lado se encuentran los hogares o familias (consumidores), y por otro lado las empresas (productores).
  • 2. Cruz ChavarriaClaudiaMaria Mgr. José RamiroZapata Investigaciónde mercadosII “LIBEREMOS BOLIVIA” El flujo circular de la economía nos ayuda a entender fácilmente cómo funciona una economía donde hay intercambio de dinero entre consumidores y productores. Este modelose podríahacer más complejosi agregamosal Estadoo el comercio internacional, perola cualidadde este modeloessu simplicidad para entender el funcionamiento de la economía.1 Conceptos claves para el análisis del flujo circular de la economía En el diagrama se analizan dos flujos: 1). Flujode bienesyservicios:representael flujode bienes y servicios entre las familias y las empresas, donde las familias venden el uso de los factores de producción a las empresasylas empresas a su vez utilizan estos factores para producir bienes y servicios. 2). Flujo monetario: representa el flujo monetario como en las familias que gastan su dineropara comprar bienes y servicios, como de las empresas, que paga a los diferentes factores de producción.  El mercado de bienes y servicios: El mercado de productos se constituye por bienes y servicios que son destinados a la compra y venta a través de una corriente monetaria, también llamado flujo monetario.  El mercado de factores de producción: El mercado de factores de producción se constituye por los factores de producción, por ejemplo: la tierra, el trabajo, el capital, la mano de obra, etc. Son treslosagentesque participanenel sistemade laeconomíade mercado:Las familias, las empresas y el estado. Las familias: Son las encargadas de ofertar los factores de producción para que así las empresas elaboren bienes y servicios, como cambio reciben dinero por los factores empleados.Lasfamiliasdemandanbienesyserviciosque sonproducidosporlasempresas y son adquiridos a través del dinero. Las Empresas: Sonlasencargadas de ofertarbienesyserviciosfinales que son producidos gracias a losfactoresde producción que son suministrados por las familias. Las empresas demandan factores de producción que suministran las familias y luego se utilizan en la elaboración de bienes y servicios. El Estado: La participacióndel estadoeslaactividadeconómicaconmayor complejidad,el estadorecurre a los mercados de factores de producción y de bienes y servicios tanto de oferente comodemandante.El estadoespropietariode factoresproductivosque ofrece a las empresas de las que también demanda una gran cantidad de bienes y servicios, al mismotiempo es el mayor productor de bienes y servicios. Sin embargo, a diferencia de los anteriores agentes económicos, este tiene la capacidad coactiva para recaudar tributos,tantode las empresascomode lasfamilias. De la misma manera destinará parte
  • 3. Cruz ChavarriaClaudiaMaria Mgr. José RamiroZapata Investigaciónde mercadosII “LIBEREMOS BOLIVIA” de sus ingresos a realizar transferencia sin compensación alguna a ciertas empresas que sean de interés social o a determinadas familias mediante subsidios, pensiones de jubilación, etc.2 En este diagrama se observa también dos flujos: La corriente real o flujo de bienes y servicios (Que representa el flujo de bienes y de serviciosentre lasfamiliasylasempresas).Enél lasfamiliasvenden el uso de los factores de produccióna las empresas.Lasempresasutilizanestos factores para producir bienes y servicios, los cuales se venden a las familias en el mercado de bienes y servicios. La corriente nominal, monetaria o flujo monetario. (Que representa el flujo monetario tanto de las familias que gastan sus dólares para comprar bienes y servicios, como de las empresas, que retribuyen a los diferentes factores de producción). El siguiente esquema muestra las características del modelo del flujo circular de la economía. El modelosupone unasimplificaciónde laeconomía.Prescinde de agentesfundamentales enuna economíamoderna como sonel Estado y laexistenciadel comerciointernacional. No obstante, constituye un instrumento muy apropiado para entender de forma simplificada los flujos más importantes que se dan en una economía.3 Características Del Flujo Circular:
  • 4. Cruz ChavarriaClaudiaMaria Mgr. José RamiroZapata Investigaciónde mercadosII “LIBEREMOS BOLIVIA”  Es circular  Se usa para consumo o inversión  Tienen usos públicos o privados  Constituye la limitación del presupuesto de la nación  Cuandouna economíatiene mal funcionamiento surgen dos fenómenos que son la recesión y la inflación.  La recesión (desaceleración en el aparato productivo, cuando baja la producción nacional) se produce debido a que existe muy poco egreso para cubrir los costos de producirel P.I.B.,encambiola inflaciónsurge debido a que el egreso excede a los costos  La recesiónse produce porejemplo; cuando el gobierno no apoya a las empresas e inflacióncuandose incrementaconstantemente el preciode la mercancía o baja de valor el papel moneda.Laestanflaciónse produce cuando en una economía se tiene estancamiento e inflación.4 Ventajas y beneficios de la economía circular: ventajas económicas Ventajas Económicas De La Estrategia Circular Son indiscutibles las ventajas que aporta la adopción de la Circularidad en el ámbito de la economíaglobal.Destacaneneste sentidolosbeneficiosgeneradosenlascincoáreasreseñadas a continuación. 1 – Crecimiento económico El valor del crecimiento económico derivado de la adopción de la economía circular, definido según el PIB, se obtiene principalmente como resultado de la combinación de los mayores ingresos derivados de las actividades circulares emergentes, y de la reducción de los costes de producciónporla utilizaciónmásproductivade losinsumos.El cambioenel valorde losinsumos y productosde las actividadesde producciónafectaal suministro, la demanda y los precios de toda la economía, propagándose a todos los sectores de actividad, y provocando una serie de efectos indirectos que conducen a incrementar el crecimiento total. Entre esosefectosse incluye el incremento del gasto y del ahorro que resulta del aumento de la rentafamiliar,loque a suvezse traduce enel incrementode laremuneraciónde lamanode obra. Considerados en forma conjunta, estos efectos contribuyen a una variación positiva del PIB. En una senda de desarrollo económico circular, se estima que el PIB europeo, por ejemplo, podría crecer hasta un 11% hacia el año 2030, y alcanzar un 27% en el año 2050, si se le compara con los porcentajes respectivos del 4% y el 15% que se lograrían manteniendo el actual escenario de desarrollo. 2 – Ahorros netos de costes de materias primas
  • 5. Cruz ChavarriaClaudiaMaria Mgr. José RamiroZapata Investigaciónde mercadosII “LIBEREMOS BOLIVIA” De acuerdocon losnuevos modelos de producción, diversos análisis e investigaciones permiten asegurar que, en los sectores de manufactura de productos complejos de duración media de la Unión Europea, en un escenario de economía circular avanzado, la posibilidad de ahorro neto anual de costes de materias primas es considerable, principalmente como consecuencia del desarrollo de iniciativas tales como el reciclaje, la reutilización y la simbiosis industrial. En el caso de losbienesde consumode altarotación, como es el caso de los alimentos, se calcula que,si se adoptan modelos de gestión basados en la economía circular, el potencial adicional de beneficios puede ser de gran importancia en todo el mundo. Además, numerosos análisis de sectores específicos señalan que, con las estrategias circulares, es posible reducir considerablemente los costes en vertederos, facilitar la necesaria restauración de los suelos, y procesar los subproductos y residuos orgánicos para su compostaje y posterior empleo como fertilizantes agrícolas. 3 – Creación de valor Cualquier aumento importante en la productividad material produce un impacto positivo en términos de desarrollo económico, con independencia del efecto directo que puedan tener los modeloscircularesensectoresespecíficos.El modelo circular, como mecanismo para repensar el actual modelo de desarrollo, demuestra ser un poderoso marco de impulsión, capaz de generar soluciones creativas y sostenibles, y de estimular la innovación. La constatación de esta realidad es sólo indicadora del inicio de una serie de escenarios transformativos de creación de valor que se expande mientras las tecnologías y modelos de negocio circulares se van diseminando a escala global. Es probable que, en el futuro, durante el períodode transiciónhaciala economíacircular,aparezcanademásnuevos modelos de negocio y tecnologías que actúen como catalizadores dentro de este contexto. En un mundode nueve odiezmil millonesde consumidoresenfrentadosauna feroz competencia por los recursos, las fuerzas del mercado favorecerán aquellos modelos que mejor combinen conocimiento especializado y colaboración intersectorial, creando mayor valor por unidades de recursos,enrelaciónconaquellosmodelosque se apoyanexclusivamente en la extracción y en la producción. La selección natural favorecerá modelos híbridos y ágiles capaces de extender rápidamente el concepto circular a mayor escala, ya que estarán mejor adaptados a un planeta que necesitacambios,yque estásiendotransformado de modo sustancial por la propia sociedad civil. El enfoque circular ofrece a las economías desarrolladas una vía de crecimiento estable y resistente, una respuesta para reducir la dependencia de los recursos primarios y finitos, y una formade atenuarla exposiciónasituacionescríticas de precios de los recursos. Además, por esta vía las empresas pueden obviar con éxito y en buena medida importantes costes sociales y ambientales.
  • 6. Cruz ChavarriaClaudiaMaria Mgr. José RamiroZapata Investigaciónde mercadosII “LIBEREMOS BOLIVIA” La economía circular desplazara el uso de materiales intensivos en energía y de extracción primaria.Crearáun nuevosectordedicadoaactividadesde cicloinversoysimbiosisindustrial para permitir la reutilización, la restauración, la refabricación y el reciclaje de los componentes técnicos, por un lado, y en el ámbito de los ciclos biológicos, favorecerá procesos tales como la digestión anaeróbica, el compostaje y el uso en cascada de residuos y subproductos de tipo orgánico, tales como los derivados de las actividades agroalimentarias. Al mismotiempo,laseconomíasemergentes se podrán beneficiar de la adopción de la economía circular,al no verse atrapadas por determinadas tendencias tecnológicas que las condenen a ser cautivasde modelosobsoletospocoajustadosasuscondicionesy necesidades reales, por mucho que estos esquemas de desarrollo hayan sido aparentemente válidos en otros lugares, en otras épocas y en otras circunstancias. No hayque despreciarel hechode que muchas naciones avanzadas adoptaron en su día modelos de desarrollo que las condujeron al éxito económico a costa de hipotecar importantes activos y recursosescasosy finitos,losmismosque enprincipiose intenta hoy en día proteger mediante la aplicación de los principios y fundamentos de la economía circular. También hay que tener en cuenta que los mercados emergentes son en algunos casos mucho más intensivos en el uso de materias primas que las economías avanzadas, y, por lo tanto, pueden esperar incluso mayores beneficios y ahorros mediante la adopción preventiva de modelos de negocio circulares. La aplicación en la práctica de los principios y herramientas de la economía circular permite impulsarcuatrofuentesgeneradorasde valor,cuyosefectosrefuerzanlasventajaseconómicasdel modelo de desempeño basado en sus fundamentos. Tales fuentes de valor son las reseñadas a continuación.  CírculoInterior: cuanto másestrechoseael círculo, más valiosaserálaestrategia.Reparar y mantener un producto preserva la mayor parte de su valor. Si esto no es posible, cada unode loscomponentespuede reutilizarse o volver a fabricarse. Esto preserva más valor que el simple reciclajede losmateriales. Loscírculosinternospreservanmayorintegridad, complejidad, mano de obra y energía en la fabricación de un determinado producto.  Circulacióndurante más tiempo: se refiere al númerode ciclosconsecutivosy/oal tiempo de permanenciade losproductosen cada ciclo.Por ejemplo,esposible ampliar el tiempo de circulación reutilizando el producto varias veces, o ampliando su período de vida útil. Cada cicloprolongadopermite reducir la materia prima, la energía y la mano de obra que conllevaría crear un nuevo producto o componente. En el caso de los productos que requierenconsumode energíaal serutilizados,comoesel casode los electrodomésticos, su períodoóptimode vidaútil deberátener en cuenta la optimización de su rendimiento energético a lo largo del tiempo.  Uso en Cascada: se refiere a la reutilización diversificada a lo largo de toda la cadena de valor. Por ejemplo, la ropa de algodón, que se vuelve a utilizar primero como ropa de segunda mano, para luego pasar a la industria del mueble como relleno de fibra de
  • 7. Cruz ChavarriaClaudiaMaria Mgr. José RamiroZapata Investigaciónde mercadosII “LIBEREMOS BOLIVIA” tapicería, y cerrar finalmente el círculo cuando este relleno de fibra es utilizado como aislamiento en la construcción. Esta opción permite evitar la introducción de recursos nuevos en el circuito productivo, y reutilizar en cambio materiales de valor antes de ser reincorporadosde formaseguraa la biosferacuandose haaprovechadotodosu potencial como recurso.  Insumos Puros: lasventajasde utilizarmateriasprimas“limpias”, sean nuevas, recicladas o recuperadas, radica en que el flujo de materiales no contaminados favorece e incrementa la eficiencia y la eficacia durante las etapas necesarias para su recogida y redistribución.De este modo,se aseguraymantiene el nivel de calidad, especialmente el de las materias técnicas, lo que a su vez aumenta la vida útil de los productos manufacturados, e incrementa la productividad de los procesos de fabricación. 4 – Creación de empleo Los nuevos modelos de producción, sobre todo aquellos que implican el uso de las avanzadas tecnologías derivadas de la digitalización y de la automatización, están destinados a generar empleos de alta especialización. Desde este punto de vista, la adopción de la economía circular, cuyo desarrollodebeserllevadoacabo mediante el usogeneralizado de sistemas de producción, distribuciónyserviciosvinculadosal usode dichastecnologías,puede contribuirsindudaalgunaal fomento del empleo, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo. Por otro lado, la economía circular trae también consigo la generación de mayor empleo local, especialmenteenpuestosde trabajode bajaymediaespecialización,loque permite afrontar uno de los problemas más serios que afectan a las economías de los países desarrollados: el desempleo y el empleo precario y de baja calidad. Estos nuevosnichosde empleopuedeninicialmente parecer modestos en cuanto a su impacto, y manifestarse solamente enmercadosmuyespecíficos.Peroesprevisible que enlospróximosaños los nuevos modelos de negocio representarán ventajas competitivas importantes, porque en sí mismos serán capaces de crear interesantes cuotas de valor añadido por cada unidad de recurso utilizada. Además, es probable que cumplirán también con otros requerimientos del mercado, asociados a garantizar la mayor seguridad en el suministro, a ofrecer mayores ventajas para los consumidores, y a contribuir en la reducción de los efectos y costes en materia ambiental. Se han llevado a cabo estudios comparativos relacionados con los efectos en el empleo de la transicióna laeconomíacircular. Dichosestudiosconfirmanlosefectospositivosque puede tener enel empleolaadopciónde losprincipiosde laeconomíacircular,que se debenprincipalmente al aumentodel gasto,impulsado,entre otrosfactores,por la reducción de los precios en diferentes sectores,porel aumentode laintensidaddel empleode manode obraen actividadesde reciclaje, recuperación y reutilización, y por la necesidad de cubrir trabajos que requieren de alta cualificación en sectores específicos y en operaciones de refabricación.
  • 8. Cruz ChavarriaClaudiaMaria Mgr. José RamiroZapata Investigaciónde mercadosII “LIBEREMOS BOLIVIA” Hoy esposible afirmarque lasnuevasoportunidadeslaborales no se limitarán a la refabricación y al incremento productivo de las grandes corporaciones, puesto que los efectos positivos de la economíacircular sobre el empleosontambién susceptibles de obtener en entornos mucho más ampliosydiversos.Losempleosse crearántambiénennumerosossectoresindustriales mediante el desarrollode lalogísticainversa,enpequeñasymedianasempresaspormediode lainnovación, la creatividad y el emprendimiento, así como en la economía basada en los servicios, un sector destinado a ser muy dinámico en el contexto del mundo globalizado. En cualquier caso, no hay que olvidarque lacircularidadesunconceptoholístico,pluridisciplinarymultisectorial,porlo cual es importante diferenciar el impacto neto esperado en el empleo en cada uno de los diferentes sectores en que se implante la economía circular en sustitución del modelo lineal. Sin lugar a dudas,este planteamientoayudarátambiénalosresponsablespertinentesa formular estrategias y a diseñar políticas dirigidas a neutralizar los posibles impactos negativos del cambio. A largoplazo,el empleoguardaráestrecha correlación con la innovación y con la competitividad, hechoque enprincipiofortaleceráel escenariocircular.Eneste sentido,lasprevisionesefectuadas por expertosindicanque nose puede dejar pasar una oportunidad estratégica enfocada hacia un futuromás competitivoymássostenible. Implementando modelos inspirados en la circularidad, se estima que en Europa será posible aumentar la productividad de los recursos, incrementar el PIB y generarunacantidadimportante de nuevosempleos,tomandocomoreferenciael horizonte del año 2030. 5 – Innovación Las iniciativas de sustituir los productos fabricados de modo lineal por bienes circulares por “diseño”,asícomo la creaciónde redeslogísticasinversasyotrossistemasde apoyoala economía circular, representan poderosos estímulos para generar nuevas ideas. Entre las ventajas que originaunaeconomíainnovadorabasadaenel ejercicio del “ecodiseño” y de la “ecoinnovación”, se incluyen mayores tasas de desarrollo tecnológico, empleo de materias primas derivadas del reciclaje y la recuperación, creación y formación de mano de obra especializada, mejora de la eficiencia energética, y oportunidades de optimizar la competitividad y la rentabilidad de las empresas. Todo procesode ecoinnovaciónhade desarrollarse estimulandolacolaboraciónentreempresas y entre diferentessectoresproductivos,paraasígenerar sinergias aprovechando el intercambio de opciones en las cuales se apliquen los principios de la circularidad. La colaboración entre las empresasyloscentrostecnológicos,asícomoel trabajo organizadodentrode diferentes“clúster” de enfoque específico, pueden también contribuir de modo positivo a planificar con agilidad las actuaciones conducentes a la adopción de modelos sostenibles de producción, de negocio y, en consecuencia, de consumo. Por la importancia que tiene la innovación como motor de la circularidad y como fuente generadora de ventajas para las empresas, es de gran importancia analizar en detalle todo lo referente a las numerosas oportunidades que sin lugar a dudas derivarán de la aplicación de los
  • 9. Cruz ChavarriaClaudiaMaria Mgr. José RamiroZapata Investigaciónde mercadosII “LIBEREMOS BOLIVIA” principiosde laecoinnovaciónydel ecodiseño en cualquier sector de actividad. Este enfoque se habrá de tenerencuentacomo fundamento de cualquier estrategia conducente al arraigo de los principios de la economía circular y de la sostenibilidad.5 3. CONCLUSIÓN: Después de lo anterior puedes comprender el comportamiento de la economía de una sociedad ya que esta es muy importante por otro lado saber el estudio de los cambios económicos que se pueden presentar además de que cada sector necesita del otro; familia, empresas, gobierno y sector externo para que así pueda ser el flujo circular la interacciónde lasfamilias,lasempresas y el gobierno con el resto del mundo se realiza a través de las importaciones y exportaciones de bienes y servicios. 4. REFERENCIAS: 1. https://www.rankia.mx/blog/indicadores-economicos-mexico/3777535-que-flujo- circular- economia#:~:text=El%20flujo%20circular%20es%20un,lado%20las%20empresas%20( productores). 2. https://abcfinanzas.com/finanzas-personales/flujo-circular-de-la-economia/ 3. http://jewelmarygv.blogspot.com/2010/11/flujo-circular-de-la-economia.html 4. https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tepeji/administracion/docu mentos/tema/Macroeconomia.pdf 5. https://www.prevencionintegral.com/comunidad/blog/hacia-mundo- sostenible/2018/09/10/ventajas-beneficios-economia-circular
  • 10. Cruz ChavarriaClaudiaMaria Mgr. José RamiroZapata Investigaciónde mercadosII “LIBEREMOS BOLIVIA” 5. VIDEOS: https://youtu.be/exxYXOGwm34
  • 11. Cruz ChavarriaClaudiaMaria Mgr. José RamiroZapata Investigaciónde mercadosII “LIBEREMOS BOLIVIA” https://youtu.be/9Q2ekkZHZfw