SlideShare una empresa de Scribd logo
La sordoceguera:
un mundo por descubrir
La sordoceguera:
un mundo por descubrir
La sordoceguera: un mundo por descubrir
Quiénes somos	 5
¿Qué es la sordoceguera?	 7
Etiologías más frecuentes	 9
- Síndrome de CHARGE	
- Síndrome de Usher	
- Síndrome de Wolfram	
La comunicación con las personas sordociegas	 13
Descripción de los sistemas de comunicación	 14
Sistemas alfabéticos	 15
- Alfabeto manual o dactilológico	
- Sistema de escritura en letras mayúsculas	
Sistema no alfabético	 16
- La lengua de signos	
Cómo actuar cuando estemos ante una persona con sordoceguera	 18
Índice
4 La sordoceguera: un mundo por descubrir
QUIÉNES SOMOS
La Fundación Once para la Atención de Personas con Sordoceguera es una
entidad sin ánimo de lucro constituida en el año 2007 por la ONCE, que
tiene como fines el promover y desarrollar programas dirigidos a la atención
de las necesidades específicas de las personas con sordoceguera que sean
beneficiarias de la misma, poniendo particular interés en los programas rela-
cionados con la educación y el empleo, al objeto de procurar la integración
socio-laboral y mejorar la calidad de vida de este colectivo y favorecer su
desarrollo humano e intelectual.
La Fundación ONCE para la Atención de Personas con Sordoceguera está
regida por un Patronato compuesto por once miembros, en el que está re-
presentado la ONCE, la Fundación ONCE y las entidades más significativas
relacionadas con esta discapacidad.
Este Patronato vela por el cumplimiento de los fines fundacionales y marca
las líneas de trabajo para cada uno de los ejercicios.
Dirección: Paseo de La Habana 208. 28036 Madrid
Tlf: 91 353 61 86
Fax: 91 353 61 85
Web: www.foaps.es
5
6 La sordoceguera: un mundo por descubrir
¿QUÉ ES LA SORDOCEGUERA?
Es la discapacidad que resulta de la combinación de dos deficiencias sen-
soriales (visual y auditiva) que se manifiestan en mayor o menor grado,
provocando problemas de comunicación únicos y necesidades especiales
derivadas de la dificultad para percibir de manera global, conocer y por
tanto interesarse y desenvolverse en el entorno.
La sordoceguera afecta gravemente las habilidades diarias necesarias para
una vida mínimamente autónoma y requiere servicios especializados, per-
sonal específicamente formado para su atención y métodos especiales de
comunicación.
La persona con sordoceguera tiene más restringidos los estímulos que si
sufriera limitaciones en uno solo de los sentidos, y es importante conside-
rar que las técnicas que se incluyen en los programas dirigidos a las perso-
nas ciegas o a las personas sordas se basan precisamente en la utilización
intensiva del sentido que conservan.
Por eso, es necesario poner en práctica otras metodologías, tanto en la
educación de los niños como en la habilitación y rehabilitación de los jóve-
nes y los adultos, basadas en el aprovechamiento no sólo de los posibles
restos de vista y oído, sino también de los demás sentidos, fundamental-
mente el tacto.
El colectivo de personas sordociegas es
heterogéneo y más numeroso de lo que se
podría pensar aunque muy difícil de censar
debido a la propia heterogeneidad y a la
dispersión geográfica.
El problema afecta de manera diferente a
cada persona, según la edad de aparición
de la sordoceguera.
7
En función de una serie determinada de factores, la población de personas
con sordoceguera se podría agrupar de la siguiente forma:
1.	 Las personas con sordoceguera congénita y todas aquellas que pa-
decen sordoceguera, antes de la adquisición del lenguaje.
2.	 Personas con sordoceguera adquirida:
2.1	 Aquellas que nacen sordas, y padecen una pérdida significativa
de visión o ceguera años más tarde, como sucede con el síndrome
de Usher tipo I.
2.2	 Las personas que nacen ciegas o con una pérdida significativa
de visión cuyos problemas de audición se manifiestan con
posterioridad.
2.3	 Las que presentan dificultades significativas en la vista y el oído,
después de adquirir el lenguaje.
8 La sordoceguera: un mundo por descubrir
ETIOLOGÍAS MÁS FRECUENTES
Los nacimientos prematuros, la meningitis y síndromes diversos como el
de CHARGE, entre otros, son hoy las principales causas de sordoceguera
congénita.
La rubéola, aunque aún se atienden a muchas personas afectadas, ha de-
jado de ser una causa importante de sordoceguera gracias a la posibilidad
de vacunación de las mujeres en la edad de gestar.
Síndrome de CHARGE
CHARGE es la designación diagnóstica para un grupo de malformaciones
congénitas que incluye un conjunto de anomalías. Cada letra de la pala-
bra CHARGE hace referencia –tomado del inglés– a una anomalía, esto
es: C (coloboma), H (defectos del corazón), A (atresia coanal u obstruc-
ción de los conductos posnasales), R (retraso en el crecimiento físico y/o
defectos en el Sistema Nervioso Central) G (desarrollo genital incomple-
to) E (malformación del oído, frecuentemente acompañada de pérdida
auditiva significativa).
El síndrome de Usher y el de Wolfram deben ser mencionados como
causas más frecuentes de sordoceguera adquirida. Ambas enfermedades
son de origen congénito pero la sintomatología que convierte a la persona
en sordociega aparece más tarde.
Síndrome de Usher
El síndrome de Usher es una enfermedad hereditaria que se transmite ge-
néticamente mediante un gen autonómico recesivo. Esto exige, para que
se produzca, que el padre y la madre sean portadores del gen responsable.
Se describe como un estado de sordera bilateral acompañado de una pér-
dida de visión progresiva producida por una retinosis pigmentaria.
9
Se describen fundamentalmente tres tipos de síndrome de Usher:
Tipo I: La persona al nacer manifiesta una deficiencia auditiva profunda y
los síntomas de la retinosis suelen ser detectados en torno a la adolescen-
cia o preadolescencia. La persona presenta con frecuencia además proble-
mas de equilibrio.
Tipo II: Las deficiencias tanto visual como auditiva no son fácilmente detec-
tables en el nacimiento y en general el desarrollo del lenguaje es normal.
La pérdida auditiva es descrita como estable por los investigadores, y los
síntomas de la retinosis, como en el síndrome de Usher tipo I, suelen ser
detectados en torno a la adolescencia o preadolescencia.
Tipo III: Los problemas de audición y visión no son detectables al nacer. En
la adolescencia se empieza a constatar la dificultad para oír y ver. La pérdi-
da de audición es en este caso progresiva y rápidamente se ve afectada la
inteligibilidad del habla.
Visualmente la retinosis se manifiesta por:
-	 Ceguera nocturna.
-	 Dificultad para adaptar la vista a la oscuridad.
-	 Campo de visión restringido.
-	 Deslumbramiento demasiado acusado.
El síndrome de Usher es el responsable, aproximadamente, del 50 por 100
de los casos de sordoceguera.
Síndrome de Wolfram
Los componentes principales de la enfermedad son diabetes insípida, dia-
betes Mellitus, atrofia óptica y sordera.
Los afectados manifiestan una atrofia óptica bilateral, normalmente simé-
trica, y una sordera neurosensorial bilateral también simétrica.
10 La sordoceguera: un mundo por descubrir
Normalmente la visión se deteriora de forma lenta progresando hasta un
serio déficit en la tercera década de la vida. En cuanto a la pérdida auditiva
puede existir una cierta variación en la edad de comienzo y en la severidad
del deterioro auditivo, pero normalmente cuanto más temprana es la edad
de comienzo, más marcada es la progresión de la pérdida auditiva.
11
12 La sordoceguera: un mundo por descubrir
LA COMUNICACIÓN CON LAS PERSONAS
SORDOCIEGAS
La comunicación con una persona con sordoceguera requiere siempre pa-
ciencia y será más fácil o más difícil en función de la persona con quien
queremos comunicar, de cuál sea su sistema de comunicación, y de que lo
conozcamos y seamos capaces de utilizarlo con mayor o menor fluidez.
Algunas personas sordociegas pueden entendernos con la ayuda de un
audífono.
Muchas se comunican en lengua de signos, en el aire como las personas
sordas si tienen todavía buen resto visual, o apoyada al tacto cuando hay
poco o ningún resto.
Otras se comunican mediante sistemas alfabéticos, que nos resultan más
fáciles de aprender, como el dactilológico o la escritura en mayúsculas so-
bre la palma de la mano.
Bastantes son capaces de comunicarse a través de las tablillas de comuni-
cación cuando el interlocutor no conoce su sistema.
Por otro lado, la tecnología ha avanzado mucho y cada vez son más las per-
sonas con sordoceguera que la utilizan para comunicarse, especialmente
para hacerlo a distancia, a través del ordenador portátil o del móvil con las
ayudas tiflotécnicas necesarias.
No obstante, en la mayor parte de las ocasiones es preciso recurrir a su sis-
tema de comunicación manual. Se trata de expresarnos con nuestras ma-
nos con la velocidad, iluminación y sistema más adecuados, dejando que la
persona con sordoceguera coloque las suyas sobre las nuestras, si se trata
de lengua de signos, o nos ofrezca la palma para que podamos deletrear el
mensaje al objeto de que “escuche” lo que decimos a través del tacto.
Para que esto pase con la naturalidad apropiada es preciso dejar de lado los
prejuicios y coger la mano de la persona con la que queremos comunicarnos,
o dejar que sea la persona con sordoceguera quien coloque las suyas sobre
las nuestras para iniciar ese acto tan simple, pero tan importante, que es
la conversación.
13
DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE
COMUNICACIÓN
La heterogeneidad de la población genera una situación muy variada en
cuanto al tipo de sistema de comunicación que utilizan las personas con
sordoceguera. Esto en general se convierte en una barrera de comunica-
ción que necesariamente se ha de salvar.
Los sistemas alfabéticos son fáciles de
aprender y utilizar porque consisten, en
realidad, en un deletreo del mensaje oral
en la mano de la persona con sordoce-
guera. Esencialmente sirven para comu-
nicar con personas con sordoceguera
que han desarrollado lenguaje oral.
La lengua de signos es el sistema de sig-
nos convencional, con una estructura y
unas reglas de combinación como cual-
quier otra lengua, que utiliza la comuni-
dad sorda para comunicarse. Las perso-
nas con sordoceguera que nacen sordas
utilizan también esta lengua con la adaptación al tacto necesaria en función
del resto visual del momento. Comunicar en lengua de signos requiere un
aprendizaje preciso que tiene una dificultad equivalente al aprendizaje de
cualquier otra lengua y que conlleva por tanto tiempo.
SISTEMAS ALFABÉTICOS
Alfabeto manual o dactilológico
Cada una de las letras del alfabeto se corresponde a una configuración
determinada de la mano y una determinada posición de los dedos de la
mano. Se trata del alfabeto manual utilizado por las personas sordas en
nuestro país; sólo que en este caso está adaptado a una versión táctil.
14 La sordoceguera: un mundo por descubrir
Modo de Empleo
Se coge (en el caso de las personas diestras) con la mano izquierda la mano
derecha de la persona con sordoceguera y sobre el centro de su palma se
van colocando una tras otra las letras que conforman el mensaje que se le
quiere trasmitir, conservando la estructura propia de la lengua oral y cui-
dando marcar las pausas que favorecen la expresión.
15
Sistema de escritura en letras mayúsculas
Nos encontramos en este caso con un método verdaderamente sencillo.
La única condición necesaria para que funcione es que tanto la persona
con sordoceguera como su interlocutor conozcan las letras mayúsculas del
alfabeto ordinario.
Modo de empleo
Cogemos la mano de nuestro interlocutor y vamos escribiendo en el centro
de su palma el mensaje que queremos trasmitirle con las letras mayúscu-
las. Conviene también, como en el caso anterior, marcar brevemente las
pausas que dan entonación a la lengua oral. Si durante el proceso nos
equivocamos en alguna letra, simularemos también sobre la palma que la
borramos y escribiremos de nuevo la palabra desde el principio.
SISTEMA NO ALFABÉTICO
La lengua de signos
Tiene como características importantes:
•	Es una lengua viso-gestual. Utiliza a nivel receptivo y expresivo el canal
visual y gestual, frente a la lengua oral que utiliza el canal auditivo oral.
•	Las manos, los brazos, el tronco y el rostro son los órganos de esta lengua.
•	La palabra o unidad mínima con sentido es el signo.
16 La sordoceguera: un mundo por descubrir
•	La articulación signada está constituida por siete parámetros formaciona-
les: la forma que adoptan las manos (configuración), el movimiento que
realizan, la orientación que adoptan, el punto de contacto con el cuerpo,
el lugar de articulación del signo, el plano en el que este se coloca, y los
componentes no manuales (la expresión facial, etc.)
Su ventaja más apreciable es que como sistema es mucho más rápido que los
sistemas alfabéticos mencionados. Por esta razón es el más utilizado por las
personas sordociegas que lo conocen.
Modo de empleo
Sólo será útil este sistema en el caso de que tanto la persona con sordo-
ceguera como su interlocutor lo dominen. Si la persona con sordoceguera
conserva aún algo de vista, intentará mantener las manos y los gestos de su
interlocutor dentro de su campo visual. Cuando ya es necesario recurrir a
la adaptación táctil, la persona con sordoceguera colocará sus manos sobre
las del interlocutor para, por sus movimientos y posición, ir “escuchando” el
mensaje que se le esté trasmitiendo.
17
CÓMO ACTUAR CUANDO ESTEMOS ANTE
UNA PERSONA CON SORDOCEGUERA
Es natural que la primera vez que nos encontremos con una persona sor-
dociega estemos algo desorientados respecto a cómo actuar ante ella. Los
siguientes consejos pueden servir para hacer que nos sintamos más segu-
ros y facilitar así la comunicación:
1 Lo primero que debemos hacer siempre es darle a conocer nuestra
presencia tocándole suavemente en el hombro o en el brazo. Si está con-
centrado en la realización de alguna tarea, esperaremos hasta que pue-
da atendernos. Si conserva algo de resto visual, trataremos de colocarnos
dentro de su campo de visión.
2 El siguiente paso será identificarnos, decirle quiénes somos, deletrean-
do nuestro nombre y por el cual nos conoce. No es conveniente jugar a las
adivinanzas. Aunque nos conozca, debemos comunicarle quiénes somos
para evitarle confusiones.
3 Si utiliza un audífono porque puede entendernos a través de él, nos
dirigiremos a él de manera clara y directa, siempre vocalizando bien. En
estos casos conviene evitar los lugares ruidosos para desarrollar una con-
versación con él.
4 Si lo que conserva es algo de resto visual, trataremos de no salirnos de los
límites de su campo de visión. Quizá pueda entendernos a través de la labio-
lectura o utilizando otros recursos, como la Lengua de Signos. Si no conoce-
mos otro método, dirijámonos a él escribiendo en un papel blanco con letras
grandes, frases sencillas y, a ser posible, en tinta negra para que el contraste
sea mayor. Un lugar bien iluminado hará más eficaz la comunicación.
5 Elijamos el sistema más adecuado. Nuestro interlocutor nos indicará
cuál es el que prefiere o el que conoce mejor. Aprendamos el dactilológico,
es fácil para nosotros y muchas personas con sordoceguera lo conocen y
pueden comunicarse aunque sea de manera elemental a través de él.
6 Puede que al principio nos encontremos con ciertas dificultades en el
desarrollo del proceso comunicativo. Es necesario que ambos tengamos
18 La sordoceguera: un mundo por descubrir
paciencia. La eficacia en la comunicación aumentará con la práctica, según
nos vayamos familiarizando con el sistema elegido.
7 Cuando nos encontremos con una persona sordociega conocida, sa-
ludémosla directamente, aunque vaya acompañada. Así se percatará de
nuestra presencia y estará encantada de correspondernos.
8 Podemos serle útiles actuando como intérpretes frente a otras perso-
nas. Lo más difícil para él en estas ocasiones será saber cuándo es el mo-
mento adecuado para hablar. Indiquémoselo.
9 No debemos olvidar nunca despedirnos. Si tenemos que ausentarnos
un momento, se lo diremos y le dejaremos mientras tanto en un lugar
cómodo y seguro. No es aconsejable dejarle solo en un sitio desconocido.
10 Al caminar con él, la forma co-
rrecta de llevarle es dejar que coja
nuestro brazo; por lo general, lo hará
por encima del codo. Así podrá seguir
mejor nuestros movimientos. Nun-
ca debemos intentar llevarle delante
de nosotros. Le transmitiremos los
signos convenidos para indicarle que
hay que subir o bajar escaleras, cruzar
una puerta o una calle, etcétera.
11 Mientras vayamos con él, es
conveniente ir contando dónde nos
encontramos y qué sucede a nuestro
alrededor. Si vemos algo que nos pa-
rece interesante y que puede tocar,
no debemos dudar en mostrárselo.
12 Por último, recordemos siempre
que al comunicarnos con una persona
con sordoceguera, lo único que esta-
mos haciendo es hablar con ella. Olvi-
demos prejuicios y miradas ajenas.
19
La sordoceguera: un mundo por descubrir
Paseo de la Habana 208,
28036 Madrid
Tlf: 91 353 61 86
Fax: 91 353 61 85
www.foaps.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Discapacidad sensorial
Discapacidad sensorialDiscapacidad sensorial
Discapacidad sensorial
Caroline Ulloa Osorio
 
Sordoceguera
SordocegueraSordoceguera
Sordoceguera
Andres Arango
 
LA SORDOCEGUERA
LA SORDOCEGUERALA SORDOCEGUERA
LA SORDOCEGUERALLUCEA90
 
Sordoceguera
SordocegueraSordoceguera
Sordoceguera
Veronica Eliz
 
Discapacidades sensoriales
Discapacidades sensoriales Discapacidades sensoriales
Discapacidades sensoriales
Carlitos Farfan Lopez
 
Discapacitados Sensoriales
Discapacitados  SensorialesDiscapacitados  Sensoriales
Discapacitados Sensorialesguest5e910a9
 
Qué es la sordoceguera
Qué es la sordocegueraQué es la sordoceguera
Qué es la sordocegueraIrene Pringle
 
Sordociegos
SordociegosSordociegos
Sordociegos
shashy
 
Discapacidad auditiva, causas, tratamiento y consejos para padres y maestros
Discapacidad auditiva, causas, tratamiento y consejos para padres y maestros Discapacidad auditiva, causas, tratamiento y consejos para padres y maestros
Discapacidad auditiva, causas, tratamiento y consejos para padres y maestros
Ibis Tanchiva Grandez
 
Código de comunicación Dactyls. Sordoceguera.
Código de comunicación Dactyls. Sordoceguera.Código de comunicación Dactyls. Sordoceguera.
Código de comunicación Dactyls. Sordoceguera.
José María
 
Día europeo de las personas sordociegas.
Día europeo de las personas sordociegas.Día europeo de las personas sordociegas.
Día europeo de las personas sordociegas.
José María
 
Discapacidad tics
Discapacidad ticsDiscapacidad tics
Discapacidad tics
nircoco
 
Seminario taller salud_auditiva_comunicativa_guainia
Seminario taller salud_auditiva_comunicativa_guainiaSeminario taller salud_auditiva_comunicativa_guainia
Seminario taller salud_auditiva_comunicativa_guainia
Keny Kdena
 
Características del alumno con sordoceguera
Características del alumno con sordocegueraCaracterísticas del alumno con sordoceguera
Características del alumno con sordocegueraIrene Pringle
 
Sordos 2006ep
Sordos 2006epSordos 2006ep
Sordos 2006ep
Herbert Campos
 
Discapacidad auditiva e hipoacùsicos
Discapacidad auditiva e hipoacùsicosDiscapacidad auditiva e hipoacùsicos
Discapacidad auditiva e hipoacùsicos
Roland Limas
 

La actualidad más candente (18)

Sordoceguera
SordocegueraSordoceguera
Sordoceguera
 
Discapacidad sensorial
Discapacidad sensorialDiscapacidad sensorial
Discapacidad sensorial
 
Sordoceguera
SordocegueraSordoceguera
Sordoceguera
 
LA SORDOCEGUERA
LA SORDOCEGUERALA SORDOCEGUERA
LA SORDOCEGUERA
 
Sordoceguera
SordocegueraSordoceguera
Sordoceguera
 
Discapacidades sensoriales
Discapacidades sensoriales Discapacidades sensoriales
Discapacidades sensoriales
 
Discapacitados Sensoriales
Discapacitados  SensorialesDiscapacitados  Sensoriales
Discapacitados Sensoriales
 
Qué es la sordoceguera
Qué es la sordocegueraQué es la sordoceguera
Qué es la sordoceguera
 
Sordociegos
SordociegosSordociegos
Sordociegos
 
Discapacidad auditiva, causas, tratamiento y consejos para padres y maestros
Discapacidad auditiva, causas, tratamiento y consejos para padres y maestros Discapacidad auditiva, causas, tratamiento y consejos para padres y maestros
Discapacidad auditiva, causas, tratamiento y consejos para padres y maestros
 
Código de comunicación Dactyls. Sordoceguera.
Código de comunicación Dactyls. Sordoceguera.Código de comunicación Dactyls. Sordoceguera.
Código de comunicación Dactyls. Sordoceguera.
 
Día europeo de las personas sordociegas.
Día europeo de las personas sordociegas.Día europeo de las personas sordociegas.
Día europeo de las personas sordociegas.
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Discapacidad tics
Discapacidad ticsDiscapacidad tics
Discapacidad tics
 
Seminario taller salud_auditiva_comunicativa_guainia
Seminario taller salud_auditiva_comunicativa_guainiaSeminario taller salud_auditiva_comunicativa_guainia
Seminario taller salud_auditiva_comunicativa_guainia
 
Características del alumno con sordoceguera
Características del alumno con sordocegueraCaracterísticas del alumno con sordoceguera
Características del alumno con sordoceguera
 
Sordos 2006ep
Sordos 2006epSordos 2006ep
Sordos 2006ep
 
Discapacidad auditiva e hipoacùsicos
Discapacidad auditiva e hipoacùsicosDiscapacidad auditiva e hipoacùsicos
Discapacidad auditiva e hipoacùsicos
 

Similar a FOAPS-castellano.pdf

La sordoseguera. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sordoseguera.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La sordoseguera.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sordoseguera. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
Qué es la sordoceguera
Qué es la sordocegueraQué es la sordoceguera
Qué es la sordocegueraIrene Pringle
 
Día internacional de la sordoceguera.
Día internacional de la sordoceguera.Día internacional de la sordoceguera.
Día internacional de la sordoceguera.
José María
 
Personas sordociegas. Inclusión social.
Personas sordociegas. Inclusión social.Personas sordociegas. Inclusión social.
Personas sordociegas. Inclusión social.
José María
 
ATENCIÓN ODONTOLÓGICA DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA PDF.pdf
ATENCIÓN ODONTOLÓGICA DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA PDF.pdfATENCIÓN ODONTOLÓGICA DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA PDF.pdf
ATENCIÓN ODONTOLÓGICA DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA PDF.pdf
JennyGarduo3
 
Sordoceguerapresentacion
SordoceguerapresentacionSordoceguerapresentacion
Sordoceguerapresentacion
universidad del norte
 
Sordoceguerapresentacion
SordoceguerapresentacionSordoceguerapresentacion
Sordoceguerapresentacion
universidad del norte
 
La sordoceguera
La sordocegueraLa sordoceguera
La sordoceguera1Tass
 
Presentacion Discapacidad Visual
Presentacion Discapacidad VisualPresentacion Discapacidad Visual
Presentacion Discapacidad VisualSooner1
 
La sordoceguera: familia, implicaciones y ayudas técnicas
La sordoceguera: familia, implicaciones y ayudas técnicasLa sordoceguera: familia, implicaciones y ayudas técnicas
La sordoceguera: familia, implicaciones y ayudas técnicas
melissa jacome mola
 
Pluridiscapacidad luis yambay
Pluridiscapacidad luis yambayPluridiscapacidad luis yambay
Pluridiscapacidad luis yambay
Luis Yambay
 
Sordociegos
SordociegosSordociegos
Sordociegos
wilmarypr1981
 
La Sordoceguera
La SordocegueraLa Sordoceguera
La Sordocegueramajegopa
 
Conozcamos la comunidad sorda
Conozcamos la comunidad sordaConozcamos la comunidad sorda
Conozcamos la comunidad sorda
paola9513
 
Discapacitados Sensoriales
Discapacitados  SensorialesDiscapacitados  Sensoriales
Discapacitados Sensorialesguest5e910a9
 
Discapacidad visual word
Discapacidad visual wordDiscapacidad visual word
Discapacidad visual word
robertachoquearellan
 
Discapacidad tics
Discapacidad ticsDiscapacidad tics
Discapacidad ticsnircoco
 
Discapacidad tics
Discapacidad ticsDiscapacidad tics
Discapacidad ticsnircoco
 

Similar a FOAPS-castellano.pdf (20)

La sordoseguera. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sordoseguera.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La sordoseguera.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sordoseguera. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
Sordoceguera
SordocegueraSordoceguera
Sordoceguera
 
Qué es la sordoceguera
Qué es la sordocegueraQué es la sordoceguera
Qué es la sordoceguera
 
Día internacional de la sordoceguera.
Día internacional de la sordoceguera.Día internacional de la sordoceguera.
Día internacional de la sordoceguera.
 
Personas sordociegas. Inclusión social.
Personas sordociegas. Inclusión social.Personas sordociegas. Inclusión social.
Personas sordociegas. Inclusión social.
 
ATENCIÓN ODONTOLÓGICA DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA PDF.pdf
ATENCIÓN ODONTOLÓGICA DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA PDF.pdfATENCIÓN ODONTOLÓGICA DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA PDF.pdf
ATENCIÓN ODONTOLÓGICA DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA PDF.pdf
 
Sordoceguerapresentacion
SordoceguerapresentacionSordoceguerapresentacion
Sordoceguerapresentacion
 
Sordoceguerapresentacion
SordoceguerapresentacionSordoceguerapresentacion
Sordoceguerapresentacion
 
La sordoceguera
La sordocegueraLa sordoceguera
La sordoceguera
 
Presentacion Discapacidad Visual
Presentacion Discapacidad VisualPresentacion Discapacidad Visual
Presentacion Discapacidad Visual
 
Ceguera
CegueraCeguera
Ceguera
 
La sordoceguera: familia, implicaciones y ayudas técnicas
La sordoceguera: familia, implicaciones y ayudas técnicasLa sordoceguera: familia, implicaciones y ayudas técnicas
La sordoceguera: familia, implicaciones y ayudas técnicas
 
Pluridiscapacidad luis yambay
Pluridiscapacidad luis yambayPluridiscapacidad luis yambay
Pluridiscapacidad luis yambay
 
Sordociegos
SordociegosSordociegos
Sordociegos
 
La Sordoceguera
La SordocegueraLa Sordoceguera
La Sordoceguera
 
Conozcamos la comunidad sorda
Conozcamos la comunidad sordaConozcamos la comunidad sorda
Conozcamos la comunidad sorda
 
Discapacitados Sensoriales
Discapacitados  SensorialesDiscapacitados  Sensoriales
Discapacitados Sensoriales
 
Discapacidad visual word
Discapacidad visual wordDiscapacidad visual word
Discapacidad visual word
 
Discapacidad tics
Discapacidad ticsDiscapacidad tics
Discapacidad tics
 
Discapacidad tics
Discapacidad ticsDiscapacidad tics
Discapacidad tics
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

FOAPS-castellano.pdf

  • 2.
  • 4. La sordoceguera: un mundo por descubrir
  • 5. Quiénes somos 5 ¿Qué es la sordoceguera? 7 Etiologías más frecuentes 9 - Síndrome de CHARGE - Síndrome de Usher - Síndrome de Wolfram La comunicación con las personas sordociegas 13 Descripción de los sistemas de comunicación 14 Sistemas alfabéticos 15 - Alfabeto manual o dactilológico - Sistema de escritura en letras mayúsculas Sistema no alfabético 16 - La lengua de signos Cómo actuar cuando estemos ante una persona con sordoceguera 18 Índice
  • 6. 4 La sordoceguera: un mundo por descubrir
  • 7. QUIÉNES SOMOS La Fundación Once para la Atención de Personas con Sordoceguera es una entidad sin ánimo de lucro constituida en el año 2007 por la ONCE, que tiene como fines el promover y desarrollar programas dirigidos a la atención de las necesidades específicas de las personas con sordoceguera que sean beneficiarias de la misma, poniendo particular interés en los programas rela- cionados con la educación y el empleo, al objeto de procurar la integración socio-laboral y mejorar la calidad de vida de este colectivo y favorecer su desarrollo humano e intelectual. La Fundación ONCE para la Atención de Personas con Sordoceguera está regida por un Patronato compuesto por once miembros, en el que está re- presentado la ONCE, la Fundación ONCE y las entidades más significativas relacionadas con esta discapacidad. Este Patronato vela por el cumplimiento de los fines fundacionales y marca las líneas de trabajo para cada uno de los ejercicios. Dirección: Paseo de La Habana 208. 28036 Madrid Tlf: 91 353 61 86 Fax: 91 353 61 85 Web: www.foaps.es 5
  • 8. 6 La sordoceguera: un mundo por descubrir
  • 9. ¿QUÉ ES LA SORDOCEGUERA? Es la discapacidad que resulta de la combinación de dos deficiencias sen- soriales (visual y auditiva) que se manifiestan en mayor o menor grado, provocando problemas de comunicación únicos y necesidades especiales derivadas de la dificultad para percibir de manera global, conocer y por tanto interesarse y desenvolverse en el entorno. La sordoceguera afecta gravemente las habilidades diarias necesarias para una vida mínimamente autónoma y requiere servicios especializados, per- sonal específicamente formado para su atención y métodos especiales de comunicación. La persona con sordoceguera tiene más restringidos los estímulos que si sufriera limitaciones en uno solo de los sentidos, y es importante conside- rar que las técnicas que se incluyen en los programas dirigidos a las perso- nas ciegas o a las personas sordas se basan precisamente en la utilización intensiva del sentido que conservan. Por eso, es necesario poner en práctica otras metodologías, tanto en la educación de los niños como en la habilitación y rehabilitación de los jóve- nes y los adultos, basadas en el aprovechamiento no sólo de los posibles restos de vista y oído, sino también de los demás sentidos, fundamental- mente el tacto. El colectivo de personas sordociegas es heterogéneo y más numeroso de lo que se podría pensar aunque muy difícil de censar debido a la propia heterogeneidad y a la dispersión geográfica. El problema afecta de manera diferente a cada persona, según la edad de aparición de la sordoceguera. 7
  • 10. En función de una serie determinada de factores, la población de personas con sordoceguera se podría agrupar de la siguiente forma: 1. Las personas con sordoceguera congénita y todas aquellas que pa- decen sordoceguera, antes de la adquisición del lenguaje. 2. Personas con sordoceguera adquirida: 2.1 Aquellas que nacen sordas, y padecen una pérdida significativa de visión o ceguera años más tarde, como sucede con el síndrome de Usher tipo I. 2.2 Las personas que nacen ciegas o con una pérdida significativa de visión cuyos problemas de audición se manifiestan con posterioridad. 2.3 Las que presentan dificultades significativas en la vista y el oído, después de adquirir el lenguaje. 8 La sordoceguera: un mundo por descubrir
  • 11. ETIOLOGÍAS MÁS FRECUENTES Los nacimientos prematuros, la meningitis y síndromes diversos como el de CHARGE, entre otros, son hoy las principales causas de sordoceguera congénita. La rubéola, aunque aún se atienden a muchas personas afectadas, ha de- jado de ser una causa importante de sordoceguera gracias a la posibilidad de vacunación de las mujeres en la edad de gestar. Síndrome de CHARGE CHARGE es la designación diagnóstica para un grupo de malformaciones congénitas que incluye un conjunto de anomalías. Cada letra de la pala- bra CHARGE hace referencia –tomado del inglés– a una anomalía, esto es: C (coloboma), H (defectos del corazón), A (atresia coanal u obstruc- ción de los conductos posnasales), R (retraso en el crecimiento físico y/o defectos en el Sistema Nervioso Central) G (desarrollo genital incomple- to) E (malformación del oído, frecuentemente acompañada de pérdida auditiva significativa). El síndrome de Usher y el de Wolfram deben ser mencionados como causas más frecuentes de sordoceguera adquirida. Ambas enfermedades son de origen congénito pero la sintomatología que convierte a la persona en sordociega aparece más tarde. Síndrome de Usher El síndrome de Usher es una enfermedad hereditaria que se transmite ge- néticamente mediante un gen autonómico recesivo. Esto exige, para que se produzca, que el padre y la madre sean portadores del gen responsable. Se describe como un estado de sordera bilateral acompañado de una pér- dida de visión progresiva producida por una retinosis pigmentaria. 9
  • 12. Se describen fundamentalmente tres tipos de síndrome de Usher: Tipo I: La persona al nacer manifiesta una deficiencia auditiva profunda y los síntomas de la retinosis suelen ser detectados en torno a la adolescen- cia o preadolescencia. La persona presenta con frecuencia además proble- mas de equilibrio. Tipo II: Las deficiencias tanto visual como auditiva no son fácilmente detec- tables en el nacimiento y en general el desarrollo del lenguaje es normal. La pérdida auditiva es descrita como estable por los investigadores, y los síntomas de la retinosis, como en el síndrome de Usher tipo I, suelen ser detectados en torno a la adolescencia o preadolescencia. Tipo III: Los problemas de audición y visión no son detectables al nacer. En la adolescencia se empieza a constatar la dificultad para oír y ver. La pérdi- da de audición es en este caso progresiva y rápidamente se ve afectada la inteligibilidad del habla. Visualmente la retinosis se manifiesta por: - Ceguera nocturna. - Dificultad para adaptar la vista a la oscuridad. - Campo de visión restringido. - Deslumbramiento demasiado acusado. El síndrome de Usher es el responsable, aproximadamente, del 50 por 100 de los casos de sordoceguera. Síndrome de Wolfram Los componentes principales de la enfermedad son diabetes insípida, dia- betes Mellitus, atrofia óptica y sordera. Los afectados manifiestan una atrofia óptica bilateral, normalmente simé- trica, y una sordera neurosensorial bilateral también simétrica. 10 La sordoceguera: un mundo por descubrir
  • 13. Normalmente la visión se deteriora de forma lenta progresando hasta un serio déficit en la tercera década de la vida. En cuanto a la pérdida auditiva puede existir una cierta variación en la edad de comienzo y en la severidad del deterioro auditivo, pero normalmente cuanto más temprana es la edad de comienzo, más marcada es la progresión de la pérdida auditiva. 11
  • 14. 12 La sordoceguera: un mundo por descubrir
  • 15. LA COMUNICACIÓN CON LAS PERSONAS SORDOCIEGAS La comunicación con una persona con sordoceguera requiere siempre pa- ciencia y será más fácil o más difícil en función de la persona con quien queremos comunicar, de cuál sea su sistema de comunicación, y de que lo conozcamos y seamos capaces de utilizarlo con mayor o menor fluidez. Algunas personas sordociegas pueden entendernos con la ayuda de un audífono. Muchas se comunican en lengua de signos, en el aire como las personas sordas si tienen todavía buen resto visual, o apoyada al tacto cuando hay poco o ningún resto. Otras se comunican mediante sistemas alfabéticos, que nos resultan más fáciles de aprender, como el dactilológico o la escritura en mayúsculas so- bre la palma de la mano. Bastantes son capaces de comunicarse a través de las tablillas de comuni- cación cuando el interlocutor no conoce su sistema. Por otro lado, la tecnología ha avanzado mucho y cada vez son más las per- sonas con sordoceguera que la utilizan para comunicarse, especialmente para hacerlo a distancia, a través del ordenador portátil o del móvil con las ayudas tiflotécnicas necesarias. No obstante, en la mayor parte de las ocasiones es preciso recurrir a su sis- tema de comunicación manual. Se trata de expresarnos con nuestras ma- nos con la velocidad, iluminación y sistema más adecuados, dejando que la persona con sordoceguera coloque las suyas sobre las nuestras, si se trata de lengua de signos, o nos ofrezca la palma para que podamos deletrear el mensaje al objeto de que “escuche” lo que decimos a través del tacto. Para que esto pase con la naturalidad apropiada es preciso dejar de lado los prejuicios y coger la mano de la persona con la que queremos comunicarnos, o dejar que sea la persona con sordoceguera quien coloque las suyas sobre las nuestras para iniciar ese acto tan simple, pero tan importante, que es la conversación. 13
  • 16. DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN La heterogeneidad de la población genera una situación muy variada en cuanto al tipo de sistema de comunicación que utilizan las personas con sordoceguera. Esto en general se convierte en una barrera de comunica- ción que necesariamente se ha de salvar. Los sistemas alfabéticos son fáciles de aprender y utilizar porque consisten, en realidad, en un deletreo del mensaje oral en la mano de la persona con sordoce- guera. Esencialmente sirven para comu- nicar con personas con sordoceguera que han desarrollado lenguaje oral. La lengua de signos es el sistema de sig- nos convencional, con una estructura y unas reglas de combinación como cual- quier otra lengua, que utiliza la comuni- dad sorda para comunicarse. Las perso- nas con sordoceguera que nacen sordas utilizan también esta lengua con la adaptación al tacto necesaria en función del resto visual del momento. Comunicar en lengua de signos requiere un aprendizaje preciso que tiene una dificultad equivalente al aprendizaje de cualquier otra lengua y que conlleva por tanto tiempo. SISTEMAS ALFABÉTICOS Alfabeto manual o dactilológico Cada una de las letras del alfabeto se corresponde a una configuración determinada de la mano y una determinada posición de los dedos de la mano. Se trata del alfabeto manual utilizado por las personas sordas en nuestro país; sólo que en este caso está adaptado a una versión táctil. 14 La sordoceguera: un mundo por descubrir
  • 17. Modo de Empleo Se coge (en el caso de las personas diestras) con la mano izquierda la mano derecha de la persona con sordoceguera y sobre el centro de su palma se van colocando una tras otra las letras que conforman el mensaje que se le quiere trasmitir, conservando la estructura propia de la lengua oral y cui- dando marcar las pausas que favorecen la expresión. 15
  • 18. Sistema de escritura en letras mayúsculas Nos encontramos en este caso con un método verdaderamente sencillo. La única condición necesaria para que funcione es que tanto la persona con sordoceguera como su interlocutor conozcan las letras mayúsculas del alfabeto ordinario. Modo de empleo Cogemos la mano de nuestro interlocutor y vamos escribiendo en el centro de su palma el mensaje que queremos trasmitirle con las letras mayúscu- las. Conviene también, como en el caso anterior, marcar brevemente las pausas que dan entonación a la lengua oral. Si durante el proceso nos equivocamos en alguna letra, simularemos también sobre la palma que la borramos y escribiremos de nuevo la palabra desde el principio. SISTEMA NO ALFABÉTICO La lengua de signos Tiene como características importantes: • Es una lengua viso-gestual. Utiliza a nivel receptivo y expresivo el canal visual y gestual, frente a la lengua oral que utiliza el canal auditivo oral. • Las manos, los brazos, el tronco y el rostro son los órganos de esta lengua. • La palabra o unidad mínima con sentido es el signo. 16 La sordoceguera: un mundo por descubrir
  • 19. • La articulación signada está constituida por siete parámetros formaciona- les: la forma que adoptan las manos (configuración), el movimiento que realizan, la orientación que adoptan, el punto de contacto con el cuerpo, el lugar de articulación del signo, el plano en el que este se coloca, y los componentes no manuales (la expresión facial, etc.) Su ventaja más apreciable es que como sistema es mucho más rápido que los sistemas alfabéticos mencionados. Por esta razón es el más utilizado por las personas sordociegas que lo conocen. Modo de empleo Sólo será útil este sistema en el caso de que tanto la persona con sordo- ceguera como su interlocutor lo dominen. Si la persona con sordoceguera conserva aún algo de vista, intentará mantener las manos y los gestos de su interlocutor dentro de su campo visual. Cuando ya es necesario recurrir a la adaptación táctil, la persona con sordoceguera colocará sus manos sobre las del interlocutor para, por sus movimientos y posición, ir “escuchando” el mensaje que se le esté trasmitiendo. 17
  • 20. CÓMO ACTUAR CUANDO ESTEMOS ANTE UNA PERSONA CON SORDOCEGUERA Es natural que la primera vez que nos encontremos con una persona sor- dociega estemos algo desorientados respecto a cómo actuar ante ella. Los siguientes consejos pueden servir para hacer que nos sintamos más segu- ros y facilitar así la comunicación: 1 Lo primero que debemos hacer siempre es darle a conocer nuestra presencia tocándole suavemente en el hombro o en el brazo. Si está con- centrado en la realización de alguna tarea, esperaremos hasta que pue- da atendernos. Si conserva algo de resto visual, trataremos de colocarnos dentro de su campo de visión. 2 El siguiente paso será identificarnos, decirle quiénes somos, deletrean- do nuestro nombre y por el cual nos conoce. No es conveniente jugar a las adivinanzas. Aunque nos conozca, debemos comunicarle quiénes somos para evitarle confusiones. 3 Si utiliza un audífono porque puede entendernos a través de él, nos dirigiremos a él de manera clara y directa, siempre vocalizando bien. En estos casos conviene evitar los lugares ruidosos para desarrollar una con- versación con él. 4 Si lo que conserva es algo de resto visual, trataremos de no salirnos de los límites de su campo de visión. Quizá pueda entendernos a través de la labio- lectura o utilizando otros recursos, como la Lengua de Signos. Si no conoce- mos otro método, dirijámonos a él escribiendo en un papel blanco con letras grandes, frases sencillas y, a ser posible, en tinta negra para que el contraste sea mayor. Un lugar bien iluminado hará más eficaz la comunicación. 5 Elijamos el sistema más adecuado. Nuestro interlocutor nos indicará cuál es el que prefiere o el que conoce mejor. Aprendamos el dactilológico, es fácil para nosotros y muchas personas con sordoceguera lo conocen y pueden comunicarse aunque sea de manera elemental a través de él. 6 Puede que al principio nos encontremos con ciertas dificultades en el desarrollo del proceso comunicativo. Es necesario que ambos tengamos 18 La sordoceguera: un mundo por descubrir
  • 21. paciencia. La eficacia en la comunicación aumentará con la práctica, según nos vayamos familiarizando con el sistema elegido. 7 Cuando nos encontremos con una persona sordociega conocida, sa- ludémosla directamente, aunque vaya acompañada. Así se percatará de nuestra presencia y estará encantada de correspondernos. 8 Podemos serle útiles actuando como intérpretes frente a otras perso- nas. Lo más difícil para él en estas ocasiones será saber cuándo es el mo- mento adecuado para hablar. Indiquémoselo. 9 No debemos olvidar nunca despedirnos. Si tenemos que ausentarnos un momento, se lo diremos y le dejaremos mientras tanto en un lugar cómodo y seguro. No es aconsejable dejarle solo en un sitio desconocido. 10 Al caminar con él, la forma co- rrecta de llevarle es dejar que coja nuestro brazo; por lo general, lo hará por encima del codo. Así podrá seguir mejor nuestros movimientos. Nun- ca debemos intentar llevarle delante de nosotros. Le transmitiremos los signos convenidos para indicarle que hay que subir o bajar escaleras, cruzar una puerta o una calle, etcétera. 11 Mientras vayamos con él, es conveniente ir contando dónde nos encontramos y qué sucede a nuestro alrededor. Si vemos algo que nos pa- rece interesante y que puede tocar, no debemos dudar en mostrárselo. 12 Por último, recordemos siempre que al comunicarnos con una persona con sordoceguera, lo único que esta- mos haciendo es hablar con ella. Olvi- demos prejuicios y miradas ajenas. 19
  • 22. La sordoceguera: un mundo por descubrir
  • 23.
  • 24. Paseo de la Habana 208, 28036 Madrid Tlf: 91 353 61 86 Fax: 91 353 61 85 www.foaps.es