SlideShare una empresa de Scribd logo
JOHN ALEXANDER BARON
ROLAND H. LIMAS
IVAN OÑATE
Corresponde a las personas con deficiencias
visuales, a los sordos y a quienes presentan
problemas en la comunicación y el lenguaje.
(Aguilar, 2.008)
Se define como la pérdida o anormalidad de la función
anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo y tiene su
consecuencia en una discapacidad para oír, lo que implica
un déficit en el acceso al lenguaje oral. (FIAPAS, 1.990).
Aunque el término de sordera implica un determinado
grado de pérdida auditiva, éste se ha utilizado y se utiliza
tradicionalmente para hacer referencia tanto a la pérdida
leve como profunda, generalizando su uso en la
designación de cualquier deficiencia auditiva.
(Aguilar, 2.008).
• En un principio se utiliza el término de “MUDEZ” ya que
se caracterizaba a la persona por la consecuencia
conductual que se producía, no por la patología (sordo).
• Con el paso del tiempo y debido a un mayor
conocimiento de la patología se va modificando el
término utilizándose “SORDOMUDEZ”, haciendo
mención además de la consecuencia también a la
patología. (Alcobas, 2.004).
• Actualmente los términos que más se utilizan son:
SORDERA – DEFICIENCIA AUDITIVA – HIPOACUSIA
SORDO
• Aquel cuya agudeza
auditiva le impide
aprender su propia
lengua, seguir con
aprovechamiento las
enseñanzas básicas y
participar en las
actividades normales para
su edad, es la audición
no funcional para la vida
cotidiana.
HIPOACUSICO
• Persona con alguna
pérdida auditiva pero cuya
audición si es
funcional, es decir, le
permite generalmente la
adquisición del lenguaje
por vía auditiva.
La sordera es la dificultad o la
imposibilidad de usar el sentido del oído
debido a una pérdida de la capacidad
auditiva parcial (hipoacusia) o total
(cofosis), y unilateral o bilateral. Así
pues, una persona sorda será incapaz o
tendrá problemas para escuchar.
La clasificación de la discapacidad auditiva esta definida
por dos grandes tipos, esto son:
HEREDITARIO-GENETICO Y ADQUIRIDO: Son todas
aquellas deficiencias auditivas que se presentan antes del
nacimiento y durante del periodo de gestación.
ADQUIRIDOS POR ENFERMEDAD O TRAUMATISMO:
Son todas aquellas que se presentan después del
nacimiento, por enfermedades como: otitis, tímpano
esclerótico, otosclerosis, colesteotoma. Por traumatismos
como: perforaciones parte interna del oído, golpes en la
zona auditiva, amputaciones severas, quemaduras de 1-2
y 3 grado, exposiciones prolongadas a altos decibeles de
ruido, entre otras.
SEGÚN SU GRADO DE PERDIDA:
• Hipoacusia ligera o leve (20-40 db).
• Hipoacusia media (40-70 db).
• Hipoacusia severa (70-90 db).
• Hipoacusia profunda (>90 db).
(Alcobas, 2.006).
SEGÚN EL MOMENTO DE LA APARICION:
• Prelocutivos: Antes de 2 años.
• Perilocutivos: Entre 2-3 años.
• Poslocutivos: Después de 3 años.
( Wales, 2.001).
SEGÚN LA LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN:
• Perdida auditiva de Transmisión.
• Perdida auditiva Neurosensorial o de
Percepción.
• Perdida auditiva Mixta.
• Perdida auditiva Central.
( Wales, 2.001).
Perdida total de la audición, son perdidas
excepcionales que dependen de la combinación de
varios aspectos:
• Grado de la perdida.
• Tipo de la perdida auditiva.
• Morfología de la Curva.
• Dinámica residual.
• Rendimiento Protésico tonal.
• Rendimiento Protésico verbal.
( Wales, 2.001).
Se calcula que existen actualmente 28 millones de
norteamericanos con hipoacusia-sordera de diferente
magnitud, uno de cada 1.000 aprox. El 60% de los casos
de hipoacusia profunda de inicio tardío están causados por
factores genéticos, y de éstos la mayoría por mutaciones
de un sólo gen. Sólo 25% de los casos de trastornos
auditivos por factores genéticos son sindrómicos, en tanto
que 75% de ellos no lo son. De 75 a 80% de los casos de
hipoacusia-sordera por factores hereditarios siguen un
patrón de transmisión autosómico recesivo, 15%, el patrón
autosómico dominante y de 2 a 3% de los casos están
ligados al cromosoma X. Dentro del grupo de hipoacusias-
sorderas no sindrómicas se incluyen aquéllas cuya
transmisión es por herencia mitocondrial ( Castillo, 2.001).
Serán las afecciones que se presentan ya durante el
periodo de gestación y podemos clasificarlas de dos
tipos:
• Origen hereditario-genético: Afecta a uno de cada
4.000 nacidos y pueden presentarse aisladas o
asociadas a otros síndromes o patologías.
• Adquiridas:
Rubéola, Toxoplasmosis, Sífilis, Citomegalovirus,
Herpes, el bajo peso al nacimiento, la
administración de fármacos ototóxicos a la
madre, los puntajes bajos de APGAR, la
hiperbilirrubilemia neonatal y la ventilación
prolongada.
(Aguilar, 2.008).
En ocasiones no están muy claras y dependen de
múltiples factores interrelacionados Podemos
centrar las causas neonatales en cuatro:
• Anoxia Neonatal.
• Ictericia Neonatal.
• Prematuridad.
• Traumatismo Obstétrico.
(Aguilar, 2.008).
Aparecerán a lo largo de la vida de una persona:
• Meningitis.
• Laberintitis.
• Sarampión.
• Varicela.
• Parotiditis.
(Aguilar, 2.008).
• Tumores.
• Exposición a sustancias
farmacológicos.
• Audición de música alta.
• Exposición a ruidos fuertes.
• Las personas con discapacidad auditiva no presentan
anomalías físicas distintivas relevantes pero en algunos casos
presenta deformidad en alguna oreja.
• Pueden emitir sonidos pero no pueden sostener un dialogo
correctamente.
• En los sordos no pueden escuchar sonido alguno pero los
hipoacusicos pueden escuchar algunos ruidos sin son de altos
decibeles.
• Desarrollan con gran agilidad el lenguaje gestual.
• Sufre de resfríos continuos, otitis o alergias. Su vocabulario se
limita a palabras fáciles de pronunciar.
• A los cuatro años: Se enreda al momento de hablar. Es
torpe en su caminar o en sus movimientos. Tropieza
constantemente.
• Tienen un coeficiente intelectual inferior al
normal. (Montserrat, 2.006).
• No poseen un desarrollo intelectual inferior, ya
que presentan la misma puntuación en los test
de inteligencia C.I. (Alcobas, 2.004).
• La habilidad para comprender abstracciones
suele estar afectada, pese a que su inteligencia
acostumbra a estar dentro de los límites
normales y la deficiencia auditiva acostumbra a
estar compensada con la vista. (Aguilar, 2.008).
• Su rendimiento académico es inferior porque
tardan en asociar sus ideas y traducirlas en
conductas. (González, 2.004).
• Se presentarán problemas para estructurar
adecuadamente el lenguaje tanto oral como
escrito.
• Su desarrollo cognitivo se ve mermado debido al
déficit informativo y a la falta de
aprovechamiento de sus experiencias, lo que
deriva en una falta de motivación para el
aprendizaje.
• La escasa información que reciben, en
ocasiones incompleta e incluso errónea, dificulta
la comprensión y aceptación de normas.
(González, 2.004).
• Estructuran la información de forma
• En edades tempranas (sordos de nacimiento)
son menos curiosos, les llama la atención menos
cosas, solo la información visual.
• En edades mas avanzadas, alcanzan mas tarde
el periodo de operaciones formales.
(Alcobas, 2.006).
• La referencia del ruido de fondo
desaparece, siendo difícil relacionar espacio-
movimiento, tienden a andar caídos de
hombros, su desarrollo motor es entre un año y
año y medio por debajo del "normal", su
condición física acostumbra a ser baja, ya que
emplean gran parte de sus energías en la
comunicación; el equilibrio y agilidad suelen ser
deficientes. (González, 2.004).
• Presentan cierto retraso en su lateralidad y
coordinación, sobre todo cuando aparecen
alteraciones vestibulares. (González, 2.004).
• Carecen de una buena técnica de
desplazamiento, debido a que arrastran los pies
al andar por no oír sus pasos. (Habilidades
Básicas).
• Tienen dificultad en su control postural y
segmentario debido tener problemas en la
percepción y control del cuerpo.
(Vayer, 1.977, citado por Toro y Zarco, 1.995)
• Su desarrollo en habilidades específicas se
dificultan al estar ciertas modalidades de
desplazamiento en habilidades
deportivas, (como consecuencia de los
problemas con las básicas). También tienen
• En cuanto a sus Capacidades Físicas, puede
verse implicada la velocidad de desplazamiento
por las dificultades en la marcha y en velocidad
de reacción, cuando los estímulos son sonoras
fundamentalmente.
• La pérdida de la audición supone la carencia de
un sentido fundamental, por lo que la visión
cobra un papel primordial.
• Se produce un desequilibrio en su estructuración
espacio-temporal, dado que su falta de audición
no le permite desarrollar adecuadamente su
orientación en el espacio. (González, 2.004).
• Tienden a estar solos/as y aislados del mundo
exterior, con escasa tendencia a desarrollar el rol
social y suelen tener estados ansiosos y
temerosos, debido a que en muchas situaciones
no tienen conciencia del peligro.
• Son bastantes inseguros y agresivos, ya que
presentan dificultades a la hora de planificar sus
acciones y de reflexionar, actuando de manera
impulsiva e inmediata, sin calcular muchas
veces las consecuencias de sus acciones.
(Aguilar, 2.008).
• La dificultad de comunicación que tiene los niños
(as), sordos (as) o hipoacusicos (as) con sus
padres producen una permisividad, perjudicando
el desarrollo de la personalidad.
• El afecto, la ternura, y el enfado; son emociones
que difícilmente se pueden percibir por la
persona con sordera, dado que su canal auditivo
se encuentra gravemente alterado, limitándose
la comprensión de estas situaciones a las
percepciones visuales, que en ocasiones dan
lugar a errores. (Alcobas, 2.006).
• La pobreza de información y la falta de dominio
del entorno más cercano, producen como
consecuencia, que la persona con sordera se
muestre desconfiado, susceptible y en ocasiones
impulsivo.
• Presenta con frecuencia dificultad para aceptar
la frustración, como consecuencia del bajo
control que los agentes externos
(familia, profesorado, etc.) ejercen sobre su
conducta y que resultan
permisivos, favoreciendo así mismo el
egocentrismo. (Aguilar, 2.008).
El tratamiento es un
elemento importante y La
familia se convierte en el
mayor y más eficaz estímulo
psicológico y didáctico de la
persona con discapacidad a
lo largo de su desarrollo.
Existen numerosos
profesionales, así nos
encontramos:
• Médico otorrino.
• Audioprotesista.
• Logopeda.
• Servicios Sociales.
• El asesor sordo.
• El interprete de lengua de
signos.
• Asociaciones de padres.
• Prótesis.
(Montero, 2.009).
• En Colombia aproximadamente el 10% de su población
está en situación de discapacidad, de los cuales el
17, 3% tiene limitaciones para escuchar.
• A la fecha se cuentan con aproximadamente cuatro mil
personas capacitadas en la lengua señante y se espera
que en un tiempo de cuatro años todos las instituciones
educativas tengan en sus proyecto pedagógicos la
asignatura de la lengua de señas. (Según cifras del
DANE, 2.005).
EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA:
• ARTÍCULO 2. El Estado Colombiano reconoce la Lengua Manual
Colombiana, como idioma propio de la Comunidad Sorda del
País.
• ARTÍCULO 5. El Estado garantizará los medios
económicos, logísticos de infraestructura y producción para que
la comunidad sorda tenga acceso a los canales
locales, regionales y nacionales de la televisión colombiana para
difundir sus programas, su cultura, sus intereses, etc.
• ARTÍCULO 6. El Estado garantizará que en formas progresivas
en instituciones educativas y formales y no formales, se creen
diferentes instancias de estudio, acción y seguimiento que
ofrezcan apoyo técnico-pedagógico, para esta población, con el
fin de asegurar la atención especializada para la integración de
estos alumnos en igualdad de condiciones.
• ARTÍCULO 10. El Estado garantizará que los
establecimientos o empresas del orden
Nacional, Departamental, Distrital y Municipal en que
tenga participación, se vincule laboralmente un
porcentaje de limitados auditivos. A la población sorda
que no pueda ser incluida laboralmente el Estado la
Considerará como prioritaria para ser incluido en el
Régimen Subsidiado de Seguridad Social.
• ARTÍCULO 11. El Estado establecerá la protección legal
para que el padre, la madre o quien tenga bajo su
cuidado o protección legal al limitado auditivo, disponga
de facilidades en sus horas laborales, para la atención
médica, terapéutica y educativa para sus hijos.
Cuadro tomado de la Gobernación de
Cuadro tomado de la Gobernación de Cali, 2.010
ALFABETO
DIACTOLOGICO
Tenemos que saber ayudarlos a desarrollarse íntegramente
como personas utilizando como medio el ejercicio y la actividad
física. Moralmente también debemos evitar cualquier tipo de
discriminación por discapacidades, facilitando la integración en
nuestra aula cumpliendo con el principio de normalización que
marca nuestro actual sistema educativo. Los sordos pueden
desempeñar casi cualquier trabajo y practicar cualquier
deporte, excepto aquellas profesiones en las que una buena
audición es condición indispensable (piloto de aviones, director
de orquesta).
La práctica físico-deportiva es una de las mejores vías para que
las personas con discapacidad puedan integrarse de forma más
fácil en nuestra sociedad, ya que el deporte significa
juego, competición, ejercicio físico, pero también significa
superación personal, constancia, esfuerzo, aprendizaje y
relación social. El deporte no necesita adaptación a la condición
física del sordo, por cuanto su complexión es igual al de las
personas sin discapacidad sensorial.
• Aguilar J. (2.008). Manual de Atención al Alumnado con Necesidades
Específicas de Apoyo Educativo Derivadas de Discapacidad Auditiva, Editorial
Tecnographic, España.
• Castillo G. (2.001). Gaceta Médica De México, Vol. 137 N° 06, Artículo: Avances
en el Diagnóstico y Tratamiento de las Hipoacusias. México, Pág. 541 a la 544.
• Montserrat C. (2.006). Discapacidades Motoras y Sensoriales en
Primaria, Editorial INDE, Barcelona, España, pág. 24 – 25.
• Recuperado de: Alcobas Y. (2.006). Actividades Físico Deportivas para Personas
con Discapacidad, Tema 04 Discapacidad Sensorial
Auditiva, http://www.seritium.es/tafadseritium/images/discapacitados%20TEMA%
204.%20Discapacidad%20sensorial%20auditiva.pdf
• Recuperado de: Wales Y. (2006). Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Sordera
• Recuperado de : Gobernación de Cali, (2.010).
http://www.cali.gov.co/publico2/gobierno/discapacidad/Discapacidad%20Auditiva
.htm
• Recuperado de: Barreiro P. (2.008) La educación física y las minusvalías
sensoriales: Deficiencia visual y deficiencia
auditiva, http://www.efdeportes.com/efd126/la-educacion-fisica-y-las-
minusvalias-sensoriales-deficiencia-visual-y-auditiva.htm
• Recuperado de: González J. (2.004). Tratamiento del Alumnado Hipoacusico en

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditivaMARÍA MORO
 
Comunicación aumentativa y alternativa
Comunicación aumentativa y alternativaComunicación aumentativa y alternativa
Comunicación aumentativa y alternativaCeapat de Imserso
 
Discapacidad: Tipos y Características
Discapacidad: Tipos y CaracterísticasDiscapacidad: Tipos y Características
Discapacidad: Tipos y CaracterísticasErika Omaña
 
Discapacidad auditiva diapositivas
Discapacidad auditiva diapositivasDiscapacidad auditiva diapositivas
Discapacidad auditiva diapositivasandresithosuarez
 
SAAC UD4. Los sistemas de comunicación con ayuda
SAAC UD4. Los sistemas de comunicación con ayudaSAAC UD4. Los sistemas de comunicación con ayuda
SAAC UD4. Los sistemas de comunicación con ayudaRosa Bernal
 
Ley 223 para personas con discapacidad
Ley 223 para personas con discapacidadLey 223 para personas con discapacidad
Ley 223 para personas con discapacidadDoctora Edilicia
 
Saac para personas sordociegas
Saac para personas sordociegasSaac para personas sordociegas
Saac para personas sordociegasLBR921
 
Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación
Sistemas aumentativos y alternativos de comunicaciónSistemas aumentativos y alternativos de comunicación
Sistemas aumentativos y alternativos de comunicaciónRocio_1991
 
Caracterisitcasevolutivas por edades 1
Caracterisitcasevolutivas por edades 1Caracterisitcasevolutivas por edades 1
Caracterisitcasevolutivas por edades 1kevinguillermo
 
1 historia de la educación de las personas sordas
1 historia de la educación de las personas sordas1 historia de la educación de las personas sordas
1 historia de la educación de las personas sordasSusana Buffa
 
Presentacion Discapacidad Visual
Presentacion Discapacidad VisualPresentacion Discapacidad Visual
Presentacion Discapacidad VisualSooner1
 
Disfasia severa y preguntas.
Disfasia severa y preguntas.Disfasia severa y preguntas.
Disfasia severa y preguntas.yessica riquelme
 

La actualidad más candente (20)

Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Comunicación aumentativa y alternativa
Comunicación aumentativa y alternativaComunicación aumentativa y alternativa
Comunicación aumentativa y alternativa
 
Discapacidad visual mave
Discapacidad visual maveDiscapacidad visual mave
Discapacidad visual mave
 
Discapacidad: Tipos y Características
Discapacidad: Tipos y CaracterísticasDiscapacidad: Tipos y Características
Discapacidad: Tipos y Características
 
Discapacidad auditiva diapositivas
Discapacidad auditiva diapositivasDiscapacidad auditiva diapositivas
Discapacidad auditiva diapositivas
 
SAAC UD4. Los sistemas de comunicación con ayuda
SAAC UD4. Los sistemas de comunicación con ayudaSAAC UD4. Los sistemas de comunicación con ayuda
SAAC UD4. Los sistemas de comunicación con ayuda
 
Causas y diagnóstico multidiscapacidad
Causas y diagnóstico   multidiscapacidadCausas y diagnóstico   multidiscapacidad
Causas y diagnóstico multidiscapacidad
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Ley 223 para personas con discapacidad
Ley 223 para personas con discapacidadLey 223 para personas con discapacidad
Ley 223 para personas con discapacidad
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditiva Discapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Infancia y discapacidad
Infancia y discapacidadInfancia y discapacidad
Infancia y discapacidad
 
Saac para personas sordociegas
Saac para personas sordociegasSaac para personas sordociegas
Saac para personas sordociegas
 
Lengua de señas
Lengua de señasLengua de señas
Lengua de señas
 
Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación
Sistemas aumentativos y alternativos de comunicaciónSistemas aumentativos y alternativos de comunicación
Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación
 
Caracterisitcasevolutivas por edades 1
Caracterisitcasevolutivas por edades 1Caracterisitcasevolutivas por edades 1
Caracterisitcasevolutivas por edades 1
 
1 historia de la educación de las personas sordas
1 historia de la educación de las personas sordas1 historia de la educación de las personas sordas
1 historia de la educación de las personas sordas
 
Presentacion Discapacidad Visual
Presentacion Discapacidad VisualPresentacion Discapacidad Visual
Presentacion Discapacidad Visual
 
Disglosia
DisglosiaDisglosia
Disglosia
 
Método teacch
Método teacchMétodo teacch
Método teacch
 
Disfasia severa y preguntas.
Disfasia severa y preguntas.Disfasia severa y preguntas.
Disfasia severa y preguntas.
 

Destacado

Destacado (6)

Discapacidad auditiva 2
Discapacidad auditiva 2Discapacidad auditiva 2
Discapacidad auditiva 2
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
Discapacidad Auditiva
Discapacidad AuditivaDiscapacidad Auditiva
Discapacidad Auditiva
 
Tipos De Discapacidad
Tipos De DiscapacidadTipos De Discapacidad
Tipos De Discapacidad
 
Tipos de discapacidad
Tipos de discapacidadTipos de discapacidad
Tipos de discapacidad
 

Similar a Discapacidad auditiva e hipoacùsicos

Discapacidad auditiva e hipoacùsicos
Discapacidad auditiva e hipoacùsicosDiscapacidad auditiva e hipoacùsicos
Discapacidad auditiva e hipoacùsicosRoland Limas
 
Trabajo de nesecidades
Trabajo de nesecidadesTrabajo de nesecidades
Trabajo de nesecidadesKaren1327
 
Trabajo de nesecidades
Trabajo de nesecidadesTrabajo de nesecidades
Trabajo de nesecidadesKaren1327
 
Grupo 2.pptx7777777777yhgjgjvggfggggvbhggg
Grupo 2.pptx7777777777yhgjgjvggfggggvbhgggGrupo 2.pptx7777777777yhgjgjvggfggggvbhggg
Grupo 2.pptx7777777777yhgjgjvggfggggvbhgggrosalesale776
 
01.8 resumen tema5
01.8 resumen tema501.8 resumen tema5
01.8 resumen tema5Grupo 9
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditivamaripea5
 
Sordociegos
SordociegosSordociegos
Sordociegosshashy
 
La Sordoceguera
La SordocegueraLa Sordoceguera
La Sordocegueramajegopa
 
Características del alumno con sordoceguera
Características del alumno con sordocegueraCaracterísticas del alumno con sordoceguera
Características del alumno con sordocegueraIrene Pringle
 
discapacidad auditiva
discapacidad auditivadiscapacidad auditiva
discapacidad auditivacarlosjdr101
 

Similar a Discapacidad auditiva e hipoacùsicos (20)

Discapacidad auditiva e hipoacùsicos
Discapacidad auditiva e hipoacùsicosDiscapacidad auditiva e hipoacùsicos
Discapacidad auditiva e hipoacùsicos
 
Trabajo de nesecidades
Trabajo de nesecidadesTrabajo de nesecidades
Trabajo de nesecidades
 
Trabajo de nesecidades
Trabajo de nesecidadesTrabajo de nesecidades
Trabajo de nesecidades
 
Grupo 2.pptx7777777777yhgjgjvggfggggvbhggg
Grupo 2.pptx7777777777yhgjgjvggfggggvbhgggGrupo 2.pptx7777777777yhgjgjvggfggggvbhggg
Grupo 2.pptx7777777777yhgjgjvggfggggvbhggg
 
01.8 resumen tema5
01.8 resumen tema501.8 resumen tema5
01.8 resumen tema5
 
Deficiencias
DeficienciasDeficiencias
Deficiencias
 
Sordera Grupo 1
Sordera Grupo 1Sordera Grupo 1
Sordera Grupo 1
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Sordociegos
SordociegosSordociegos
Sordociegos
 
Sordociegos
SordociegosSordociegos
Sordociegos
 
La Sordoceguera
La SordocegueraLa Sordoceguera
La Sordoceguera
 
SORDERA GRUPO 1
SORDERA GRUPO 1SORDERA GRUPO 1
SORDERA GRUPO 1
 
Discapacidad auditiva.pptx
Discapacidad auditiva.pptxDiscapacidad auditiva.pptx
Discapacidad auditiva.pptx
 
Características del alumno con sordoceguera
Características del alumno con sordocegueraCaracterísticas del alumno con sordoceguera
Características del alumno con sordoceguera
 
Wikilibro de juanjo.
Wikilibro de juanjo.Wikilibro de juanjo.
Wikilibro de juanjo.
 
El OÍDo
El OÍDoEl OÍDo
El OÍDo
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
discapacidad auditiva
discapacidad auditivadiscapacidad auditiva
discapacidad auditiva
 
Tema
TemaTema
Tema
 
Sordera ppt
Sordera pptSordera ppt
Sordera ppt
 

Más de Roland Limas

Juegos Cooperativos con Cuerdas
Juegos Cooperativos con CuerdasJuegos Cooperativos con Cuerdas
Juegos Cooperativos con CuerdasRoland Limas
 
Golpe de Derecha o Drive en Tenis
Golpe de  Derecha o Drive en TenisGolpe de  Derecha o Drive en Tenis
Golpe de Derecha o Drive en TenisRoland Limas
 
Planos y ejes corporales
Planos y ejes corporalesPlanos y ejes corporales
Planos y ejes corporalesRoland Limas
 
Contribicion social
Contribicion socialContribicion social
Contribicion socialRoland Limas
 
Contribucion social roland
Contribucion social roland Contribucion social roland
Contribucion social roland Roland Limas
 
Contribicion social
Contribicion socialContribicion social
Contribicion socialRoland Limas
 
Contribicion social
Contribicion socialContribicion social
Contribicion socialRoland Limas
 
Contribicion social
Contribicion socialContribicion social
Contribicion socialRoland Limas
 
ETICA PROFESIONAL ROLAND LIMAS
ETICA PROFESIONAL ROLAND LIMASETICA PROFESIONAL ROLAND LIMAS
ETICA PROFESIONAL ROLAND LIMASRoland Limas
 

Más de Roland Limas (14)

Juegos Cooperativos con Cuerdas
Juegos Cooperativos con CuerdasJuegos Cooperativos con Cuerdas
Juegos Cooperativos con Cuerdas
 
Golpe de Derecha o Drive en Tenis
Golpe de  Derecha o Drive en TenisGolpe de  Derecha o Drive en Tenis
Golpe de Derecha o Drive en Tenis
 
Planos y ejes corporales
Planos y ejes corporalesPlanos y ejes corporales
Planos y ejes corporales
 
ROLAND LIMAS
ROLAND LIMASROLAND LIMAS
ROLAND LIMAS
 
TEST DE BALKE
TEST DE BALKETEST DE BALKE
TEST DE BALKE
 
Contribicion social
Contribicion socialContribicion social
Contribicion social
 
Contribucion social roland
Contribucion social roland Contribucion social roland
Contribucion social roland
 
Contribicion social
Contribicion socialContribicion social
Contribicion social
 
Contribicion social
Contribicion socialContribicion social
Contribicion social
 
Contribicion social
Contribicion socialContribicion social
Contribicion social
 
Word 2010 (2)
Word 2010 (2)Word 2010 (2)
Word 2010 (2)
 
ETICA PROFESIONAL ROLAND LIMAS
ETICA PROFESIONAL ROLAND LIMASETICA PROFESIONAL ROLAND LIMAS
ETICA PROFESIONAL ROLAND LIMAS
 
ETICA PROFESIONAL
ETICA PROFESIONALETICA PROFESIONAL
ETICA PROFESIONAL
 
ETICA PROFESIONAL
ETICA PROFESIONALETICA PROFESIONAL
ETICA PROFESIONAL
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Discapacidad auditiva e hipoacùsicos

  • 1. JOHN ALEXANDER BARON ROLAND H. LIMAS IVAN OÑATE
  • 2. Corresponde a las personas con deficiencias visuales, a los sordos y a quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje. (Aguilar, 2.008)
  • 3. Se define como la pérdida o anormalidad de la función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo y tiene su consecuencia en una discapacidad para oír, lo que implica un déficit en el acceso al lenguaje oral. (FIAPAS, 1.990). Aunque el término de sordera implica un determinado grado de pérdida auditiva, éste se ha utilizado y se utiliza tradicionalmente para hacer referencia tanto a la pérdida leve como profunda, generalizando su uso en la designación de cualquier deficiencia auditiva. (Aguilar, 2.008).
  • 4. • En un principio se utiliza el término de “MUDEZ” ya que se caracterizaba a la persona por la consecuencia conductual que se producía, no por la patología (sordo). • Con el paso del tiempo y debido a un mayor conocimiento de la patología se va modificando el término utilizándose “SORDOMUDEZ”, haciendo mención además de la consecuencia también a la patología. (Alcobas, 2.004). • Actualmente los términos que más se utilizan son: SORDERA – DEFICIENCIA AUDITIVA – HIPOACUSIA
  • 5. SORDO • Aquel cuya agudeza auditiva le impide aprender su propia lengua, seguir con aprovechamiento las enseñanzas básicas y participar en las actividades normales para su edad, es la audición no funcional para la vida cotidiana. HIPOACUSICO • Persona con alguna pérdida auditiva pero cuya audición si es funcional, es decir, le permite generalmente la adquisición del lenguaje por vía auditiva.
  • 6. La sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia) o total (cofosis), y unilateral o bilateral. Así pues, una persona sorda será incapaz o tendrá problemas para escuchar.
  • 7. La clasificación de la discapacidad auditiva esta definida por dos grandes tipos, esto son: HEREDITARIO-GENETICO Y ADQUIRIDO: Son todas aquellas deficiencias auditivas que se presentan antes del nacimiento y durante del periodo de gestación. ADQUIRIDOS POR ENFERMEDAD O TRAUMATISMO: Son todas aquellas que se presentan después del nacimiento, por enfermedades como: otitis, tímpano esclerótico, otosclerosis, colesteotoma. Por traumatismos como: perforaciones parte interna del oído, golpes en la zona auditiva, amputaciones severas, quemaduras de 1-2 y 3 grado, exposiciones prolongadas a altos decibeles de ruido, entre otras.
  • 8. SEGÚN SU GRADO DE PERDIDA: • Hipoacusia ligera o leve (20-40 db). • Hipoacusia media (40-70 db). • Hipoacusia severa (70-90 db). • Hipoacusia profunda (>90 db). (Alcobas, 2.006).
  • 9. SEGÚN EL MOMENTO DE LA APARICION: • Prelocutivos: Antes de 2 años. • Perilocutivos: Entre 2-3 años. • Poslocutivos: Después de 3 años. ( Wales, 2.001).
  • 10. SEGÚN LA LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN: • Perdida auditiva de Transmisión. • Perdida auditiva Neurosensorial o de Percepción. • Perdida auditiva Mixta. • Perdida auditiva Central. ( Wales, 2.001).
  • 11. Perdida total de la audición, son perdidas excepcionales que dependen de la combinación de varios aspectos: • Grado de la perdida. • Tipo de la perdida auditiva. • Morfología de la Curva. • Dinámica residual. • Rendimiento Protésico tonal. • Rendimiento Protésico verbal. ( Wales, 2.001).
  • 12. Se calcula que existen actualmente 28 millones de norteamericanos con hipoacusia-sordera de diferente magnitud, uno de cada 1.000 aprox. El 60% de los casos de hipoacusia profunda de inicio tardío están causados por factores genéticos, y de éstos la mayoría por mutaciones de un sólo gen. Sólo 25% de los casos de trastornos auditivos por factores genéticos son sindrómicos, en tanto que 75% de ellos no lo son. De 75 a 80% de los casos de hipoacusia-sordera por factores hereditarios siguen un patrón de transmisión autosómico recesivo, 15%, el patrón autosómico dominante y de 2 a 3% de los casos están ligados al cromosoma X. Dentro del grupo de hipoacusias- sorderas no sindrómicas se incluyen aquéllas cuya transmisión es por herencia mitocondrial ( Castillo, 2.001).
  • 13.
  • 14.
  • 15. Serán las afecciones que se presentan ya durante el periodo de gestación y podemos clasificarlas de dos tipos: • Origen hereditario-genético: Afecta a uno de cada 4.000 nacidos y pueden presentarse aisladas o asociadas a otros síndromes o patologías. • Adquiridas: Rubéola, Toxoplasmosis, Sífilis, Citomegalovirus, Herpes, el bajo peso al nacimiento, la administración de fármacos ototóxicos a la madre, los puntajes bajos de APGAR, la hiperbilirrubilemia neonatal y la ventilación prolongada. (Aguilar, 2.008).
  • 16. En ocasiones no están muy claras y dependen de múltiples factores interrelacionados Podemos centrar las causas neonatales en cuatro: • Anoxia Neonatal. • Ictericia Neonatal. • Prematuridad. • Traumatismo Obstétrico. (Aguilar, 2.008).
  • 17. Aparecerán a lo largo de la vida de una persona: • Meningitis. • Laberintitis. • Sarampión. • Varicela. • Parotiditis. (Aguilar, 2.008). • Tumores. • Exposición a sustancias farmacológicos. • Audición de música alta. • Exposición a ruidos fuertes.
  • 18. • Las personas con discapacidad auditiva no presentan anomalías físicas distintivas relevantes pero en algunos casos presenta deformidad en alguna oreja. • Pueden emitir sonidos pero no pueden sostener un dialogo correctamente. • En los sordos no pueden escuchar sonido alguno pero los hipoacusicos pueden escuchar algunos ruidos sin son de altos decibeles. • Desarrollan con gran agilidad el lenguaje gestual. • Sufre de resfríos continuos, otitis o alergias. Su vocabulario se limita a palabras fáciles de pronunciar. • A los cuatro años: Se enreda al momento de hablar. Es torpe en su caminar o en sus movimientos. Tropieza constantemente.
  • 19. • Tienen un coeficiente intelectual inferior al normal. (Montserrat, 2.006). • No poseen un desarrollo intelectual inferior, ya que presentan la misma puntuación en los test de inteligencia C.I. (Alcobas, 2.004). • La habilidad para comprender abstracciones suele estar afectada, pese a que su inteligencia acostumbra a estar dentro de los límites normales y la deficiencia auditiva acostumbra a estar compensada con la vista. (Aguilar, 2.008). • Su rendimiento académico es inferior porque tardan en asociar sus ideas y traducirlas en conductas. (González, 2.004).
  • 20. • Se presentarán problemas para estructurar adecuadamente el lenguaje tanto oral como escrito. • Su desarrollo cognitivo se ve mermado debido al déficit informativo y a la falta de aprovechamiento de sus experiencias, lo que deriva en una falta de motivación para el aprendizaje. • La escasa información que reciben, en ocasiones incompleta e incluso errónea, dificulta la comprensión y aceptación de normas. (González, 2.004). • Estructuran la información de forma
  • 21. • En edades tempranas (sordos de nacimiento) son menos curiosos, les llama la atención menos cosas, solo la información visual. • En edades mas avanzadas, alcanzan mas tarde el periodo de operaciones formales. (Alcobas, 2.006).
  • 22. • La referencia del ruido de fondo desaparece, siendo difícil relacionar espacio- movimiento, tienden a andar caídos de hombros, su desarrollo motor es entre un año y año y medio por debajo del "normal", su condición física acostumbra a ser baja, ya que emplean gran parte de sus energías en la comunicación; el equilibrio y agilidad suelen ser deficientes. (González, 2.004). • Presentan cierto retraso en su lateralidad y coordinación, sobre todo cuando aparecen alteraciones vestibulares. (González, 2.004).
  • 23. • Carecen de una buena técnica de desplazamiento, debido a que arrastran los pies al andar por no oír sus pasos. (Habilidades Básicas). • Tienen dificultad en su control postural y segmentario debido tener problemas en la percepción y control del cuerpo. (Vayer, 1.977, citado por Toro y Zarco, 1.995) • Su desarrollo en habilidades específicas se dificultan al estar ciertas modalidades de desplazamiento en habilidades deportivas, (como consecuencia de los problemas con las básicas). También tienen
  • 24. • En cuanto a sus Capacidades Físicas, puede verse implicada la velocidad de desplazamiento por las dificultades en la marcha y en velocidad de reacción, cuando los estímulos son sonoras fundamentalmente. • La pérdida de la audición supone la carencia de un sentido fundamental, por lo que la visión cobra un papel primordial. • Se produce un desequilibrio en su estructuración espacio-temporal, dado que su falta de audición no le permite desarrollar adecuadamente su orientación en el espacio. (González, 2.004).
  • 25. • Tienden a estar solos/as y aislados del mundo exterior, con escasa tendencia a desarrollar el rol social y suelen tener estados ansiosos y temerosos, debido a que en muchas situaciones no tienen conciencia del peligro. • Son bastantes inseguros y agresivos, ya que presentan dificultades a la hora de planificar sus acciones y de reflexionar, actuando de manera impulsiva e inmediata, sin calcular muchas veces las consecuencias de sus acciones. (Aguilar, 2.008).
  • 26. • La dificultad de comunicación que tiene los niños (as), sordos (as) o hipoacusicos (as) con sus padres producen una permisividad, perjudicando el desarrollo de la personalidad. • El afecto, la ternura, y el enfado; son emociones que difícilmente se pueden percibir por la persona con sordera, dado que su canal auditivo se encuentra gravemente alterado, limitándose la comprensión de estas situaciones a las percepciones visuales, que en ocasiones dan lugar a errores. (Alcobas, 2.006).
  • 27. • La pobreza de información y la falta de dominio del entorno más cercano, producen como consecuencia, que la persona con sordera se muestre desconfiado, susceptible y en ocasiones impulsivo. • Presenta con frecuencia dificultad para aceptar la frustración, como consecuencia del bajo control que los agentes externos (familia, profesorado, etc.) ejercen sobre su conducta y que resultan permisivos, favoreciendo así mismo el egocentrismo. (Aguilar, 2.008).
  • 28. El tratamiento es un elemento importante y La familia se convierte en el mayor y más eficaz estímulo psicológico y didáctico de la persona con discapacidad a lo largo de su desarrollo. Existen numerosos profesionales, así nos encontramos: • Médico otorrino. • Audioprotesista. • Logopeda. • Servicios Sociales. • El asesor sordo. • El interprete de lengua de signos. • Asociaciones de padres. • Prótesis. (Montero, 2.009).
  • 29.
  • 30.
  • 31. • En Colombia aproximadamente el 10% de su población está en situación de discapacidad, de los cuales el 17, 3% tiene limitaciones para escuchar. • A la fecha se cuentan con aproximadamente cuatro mil personas capacitadas en la lengua señante y se espera que en un tiempo de cuatro años todos las instituciones educativas tengan en sus proyecto pedagógicos la asignatura de la lengua de señas. (Según cifras del DANE, 2.005).
  • 32.
  • 33.
  • 34. EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA: • ARTÍCULO 2. El Estado Colombiano reconoce la Lengua Manual Colombiana, como idioma propio de la Comunidad Sorda del País. • ARTÍCULO 5. El Estado garantizará los medios económicos, logísticos de infraestructura y producción para que la comunidad sorda tenga acceso a los canales locales, regionales y nacionales de la televisión colombiana para difundir sus programas, su cultura, sus intereses, etc. • ARTÍCULO 6. El Estado garantizará que en formas progresivas en instituciones educativas y formales y no formales, se creen diferentes instancias de estudio, acción y seguimiento que ofrezcan apoyo técnico-pedagógico, para esta población, con el fin de asegurar la atención especializada para la integración de estos alumnos en igualdad de condiciones.
  • 35. • ARTÍCULO 10. El Estado garantizará que los establecimientos o empresas del orden Nacional, Departamental, Distrital y Municipal en que tenga participación, se vincule laboralmente un porcentaje de limitados auditivos. A la población sorda que no pueda ser incluida laboralmente el Estado la Considerará como prioritaria para ser incluido en el Régimen Subsidiado de Seguridad Social. • ARTÍCULO 11. El Estado establecerá la protección legal para que el padre, la madre o quien tenga bajo su cuidado o protección legal al limitado auditivo, disponga de facilidades en sus horas laborales, para la atención médica, terapéutica y educativa para sus hijos.
  • 36. Cuadro tomado de la Gobernación de
  • 37. Cuadro tomado de la Gobernación de Cali, 2.010
  • 39.
  • 40. Tenemos que saber ayudarlos a desarrollarse íntegramente como personas utilizando como medio el ejercicio y la actividad física. Moralmente también debemos evitar cualquier tipo de discriminación por discapacidades, facilitando la integración en nuestra aula cumpliendo con el principio de normalización que marca nuestro actual sistema educativo. Los sordos pueden desempeñar casi cualquier trabajo y practicar cualquier deporte, excepto aquellas profesiones en las que una buena audición es condición indispensable (piloto de aviones, director de orquesta). La práctica físico-deportiva es una de las mejores vías para que las personas con discapacidad puedan integrarse de forma más fácil en nuestra sociedad, ya que el deporte significa juego, competición, ejercicio físico, pero también significa superación personal, constancia, esfuerzo, aprendizaje y relación social. El deporte no necesita adaptación a la condición física del sordo, por cuanto su complexión es igual al de las personas sin discapacidad sensorial.
  • 41. • Aguilar J. (2.008). Manual de Atención al Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo Derivadas de Discapacidad Auditiva, Editorial Tecnographic, España. • Castillo G. (2.001). Gaceta Médica De México, Vol. 137 N° 06, Artículo: Avances en el Diagnóstico y Tratamiento de las Hipoacusias. México, Pág. 541 a la 544. • Montserrat C. (2.006). Discapacidades Motoras y Sensoriales en Primaria, Editorial INDE, Barcelona, España, pág. 24 – 25. • Recuperado de: Alcobas Y. (2.006). Actividades Físico Deportivas para Personas con Discapacidad, Tema 04 Discapacidad Sensorial Auditiva, http://www.seritium.es/tafadseritium/images/discapacitados%20TEMA% 204.%20Discapacidad%20sensorial%20auditiva.pdf • Recuperado de: Wales Y. (2006). Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Sordera • Recuperado de : Gobernación de Cali, (2.010). http://www.cali.gov.co/publico2/gobierno/discapacidad/Discapacidad%20Auditiva .htm • Recuperado de: Barreiro P. (2.008) La educación física y las minusvalías sensoriales: Deficiencia visual y deficiencia auditiva, http://www.efdeportes.com/efd126/la-educacion-fisica-y-las- minusvalias-sensoriales-deficiencia-visual-y-auditiva.htm • Recuperado de: González J. (2.004). Tratamiento del Alumnado Hipoacusico en