SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema Integral de Seguridad y Salud Ocupacional
o Cero lesiones,
o Cero enfermedades
o Cero incidentes ambientales
OOrrggaanniizzaacciioonneess ddee AAllttoo rreennddiimmiieennttoo
OOAARR
CCEERROO-- SSiisstteemmaa IInntteeggrraall ddee SSeegguurriiddaadd yy SSaalluudd OOccuuppaacciioonnaall
OOrrggaanniizzaacciioonneess ddee aallttoo RReennddiimmiieennttoo wwwwww..aauuttooccaappaacciittaacciioonn..nneett 2
OOAARR
““LLaa sseegguurriiddaadd,, llaa ssaalluudd ooccuuppaacciioonnaall yy llaa pprrootteecccciióónn ddeell mmeeddiioo
aammbbiieennttee eenn eell áámmbbiittoo llaabboorraall,, eess uunn pprrooppóóssiittoo ddee vviiddaa qquuee
ddeemmaannddaa,, eenn uunn pprroocceessoo ccoonnttiinnuuoo,, llaa ppaarrttiicciippaacciióónn aaccttiivvaa ddee
ttooddooss llooss mmiieemmbbrrooss ddee llaa oorrggaanniizzaacciióónn..
EEss uunn ccoommpprroommiissoo ddee llaa ddiirreecccciióónn eell aasseegguurraarr qquuee llooss ssiisstteemmaass
eessttaabblleecciiddooss ppaarraa ggaarraannttiizzaarr llaa iinntteeggrriiddaadd ffííssiiccaa ddee llaass ppeerrssoonnaass
ee iinnssttaallaacciioonneess ssee aapplliiqquueenn ccoonn uunnaa rriigguurroossaa ddiisscciipplliinnaa..
LLaa sseegguurriiddaadd nnoo eess nneeggoocciiaabbllee nnii ssuubboorrddiinnaaddaa aa nniinnggúúnn ffaaccttoorr
ddee íínnddoollee eeccoonnóómmiiccoo.. EEss pprriioorriittaarriiaa aa ttooddaass llaass ffuunncciioonneess yy ooppee--
rraacciioonneess ddee uunn cceennttrroo ddee ttrraabbaajjoo””..
CCEERROO-- SSiisstteemmaa IInntteeggrraall ddee SSeegguurriiddaadd yy SSaalluudd OOccuuppaacciioonnaall
OOrrggaanniizzaacciioonneess ddee aallttoo RReennddiimmiieennttoo wwwwww..aauuttooccaappaacciittaacciioonn..nneett 3
OOAARR
INTRODUCCIÓN
El Sistema Integral de Seguridad y Salud Ocupacional “CERO”, comprende una metodología para la implementa-
ción sencilla y rápida de los procedimientos de seguridad necesarios para alcanzar la meta de cero lesiones, cero
enfermedades y cero incidentes ambientales
ANTICONTAMINACIÓN: Cero afectación al medio ambiente
SEGURIDAD: Cero accidentes y Cero enfermedades profesionales
LIMPIEZA: Equipo, Maquinaria e instalaciones limpias
OBJETIVOS
ORDEN: Organización y disciplina
FILOSOFIA
Valorar al ser humano en su verdadera dimensión: Único, Invaluable, Irremplazable.
La trilogía operativa debe ser. HOMBRE-MAQUINA-PRODUCCION.
Los recursos aplicados a salvaguardar la integridad física de las personas e instalaciones son prioritarios.
La seguridad es un asunto personal, relacionado directamente con la madurez.
FUNDAMENTOS:
El personal de cada área de trabajo, es el responsable directo de la se-
guridad.
La seguridad se estratifica por áreas de responsabilidad.
El jefe seguridad es el administrador de los programas de seguridad, su pro-
moción, adecuación, implementación, control y seguimiento. NO es el res-
ponsable de la seguridad en el centro de trabajo.
Se elaboran manuales de seguridad para cada una de las áreas, donde se in-
cluyen la filosofía, valores, políticas, reglas y procedimientos que normen los
comportamientos exigibles en materia de seguridad. Son eminentemente grá-
ficos y de bolsillo.
La formación en aspectos de seguridad son fundamentales para el éxito del
sistema.
Hay una relación causa-efecto para quienes infringen las reglas de seguridad.
NO ES NEGOCIABLE.
El desarrollo de la madurez personal es el aspecto de mayor relevancia en la
implantación del sistema.
La continuidad y el seguimiento condicionan el crear una cultura de seguridad
que se sustente por si misma.
Se controlan los resultados a través de indicadores de seguridad.
CCEERROO-- SSiisstteemmaa IInntteeggrraall ddee SSeegguurriiddaadd yy SSaalluudd OOccuuppaacciioonnaall
OOrrggaanniizzaacciioonneess ddee aallttoo RReennddiimmiieennttoo wwwwww..aauuttooccaappaacciittaacciioonn..nneett 4
OOAARR
CONTENIDO DEL PROGRAMA
1. COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN
2. COMUNICACIÓN E INVOLUCRAMIENTO
3. INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN
4. ROLES Y RESPONSABILIDADES
5. OBIGACIONES LEGALES
6. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
7. ACTIVIDADES QUE REQUIEREN PERMISO DE TRABAJO
8. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGUROS
9. INSPECCION Y VERIFICACION
10. SEGURIDAD EN EL DISEÑO
11. INFORMACION Y REPORTES
12. AUDITORIAS Y MEJORA DEL SISTEMA
13. REHABILITACION OCUPACIONAL
14. SUMINISTROS
15. ADMINISTRACIÓN DE CAMBIOS
16. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES Y ACCIONES CORRECTIVAS
17. SALUD Y BIENESTAR
CCEERROO-- SSiisstteemmaa IInntteeggrraall ddee SSeegguurriiddaadd yy SSaalluudd OOccuuppaacciioonnaall
OOrrggaanniizzaacciioonneess ddee aallttoo RReennddiimmiieennttoo wwwwww..aauuttooccaappaacciittaacciioonn..nneett 5
OOAARR
1. COMPROMISO DE LA DI-
RECCIÓN
El éxito en la implementación del sistema depende del involucramiento de la di-
rección en el proceso de implementación y en el seguimiento posterior.
Esto significa no solo el apoyo en el dejar hacer, sino, la participación activa en
los eventos relacionados con el programa de seguridad.
La dirección establece las políticas y reglas en materia de seguridad, salud y
medio ambiente.
COMUNICACIÓN E INVOLU-
CRAMIENTO
Las políticas y reglas deben comunicarse a todo el personal, para que a su vez
aporten sus sugerencias y establezcan los compromisos a cumplir en cada una
de sus áreas de responsabilidad.
El personal operativo establece los códigos de conducta en materia de seguridad
y los compromisos a cumplir para garantizar el éxito del sistema.
Esto asegura que los grupos de trabajo sean los promotores y seguidores del
proceso.
INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN Se integran equipos de relevamiento por Unidad de Trabajo, para detectar las
condiciones que guardan las instalaciones, así como evaluar las tareas que re-
presentan peligros potenciales.
Se imparten los fundamentos del sistema y la metodología para realizar los rele-
vamientos y la elaboración de los procedimientos de seguridad.
Esta formación es eminentemente práctica y se basa en talleres de aplicación de
la metodología.
ROLES Y RESPONSABILIDA-
DES
Se establece para cada puesto los roles y responsabilidades con respecto a la
seguridad y salud ocupacional. Esto abarca a todos los niveles jerárquicos de la
organización.
Esta definición de roles y responsabilidades nos da también la pauta para confi-
gurar el plan de formación específico para cada puesto de trabajo.
Además, se fijan los indicadores de seguridad para verificar el grado de cumpli-
miento de los compromisos.
OBLIGACIONES LEGALES Se determina la normatividad aplicable al tipo de industria en particular. Existen
normas internacionales y las propias del país N.O.M.
Se establecen las bases para que se cumplan sin excepción, todas y cada una
de las regulaciones señaladas.
El no cumplimiento, no está considerado en el sistema de seguridad. Violar estas
regulaciones conlleva sanciones propias de la empresa y las señaladas en las
leyes regulatorias.
INVESTIGACIÓN DE PELIGROS
Y EVALUACIÓN DE RIESGOS.
Se imparte un taller para la identificación de peligros y la evaluación de riesgos,
con la metodología a ser utilizada para realizar esta actividad.
Se identifican situaciones en el lugar de trabajo con potencial para causar lesio-
nes o enfermedades, de tal manera que puedan se tratadas antes que se pro-
duzcan sus consecuencias.
Para fines de dar prioridades a los riesgos detectados, se clasifican de acuerdo a
su gravedad y frecuencia.
CCEERROO-- SSiisstteemmaa IInntteeggrraall ddee SSeegguurriiddaadd yy SSaalluudd OOccuuppaacciioonnaall
OOrrggaanniizzaacciioonneess ddee aallttoo RReennddiimmiieennttoo wwwwww..aauuttooccaappaacciittaacciioonn..nneett 6
OOAARR
Entre los peligros o circunstancias para los que se requiere una evaluación de
riesgo, se incluyen entre otros los siguientes ejemplos:
Continúa….INVESTIGACIÓN
DE PELIGROS Y……..
• Ruido
• Vibración
• Manejo manual
• Ergonomía
• Espacios confinados
• Equipos Fijos
• Alta presión
• Trabajo en alturas
• Caída de objetos
• Otros
ACTIVIDADES QUE REQUIE-
REN PERMISO DE TRABAJO
|
Se establece un procedimiento de permisos de trabajo para aquellas actividades
que tienen potencialmente grandes riesgos de fatalidad o incapacidad perma-
nente.
El grupo realiza los análisis de operaciones de las tareas que por su naturaleza
requieren una atención especial.
Se espera que un sistema de permisos de trabajo sea desarrollado para las si-
guientes actividades:
• Lugares de espacios confinados
• Trabajos en caliente; soldaduras y corte con gas y eléctrica, etc.
• Excavación y zanjas
• Trabajos en alto voltaje
• Bloqueos eléctricos y aislamientos
• Trabajos en alturas
• Trabajos con materiales peligrosos, incluyendo fuentes de radiación
• Maniobras con recipientes a presión
• Tráfico y seguridad vial
• Otros
PROCEDIMIENTOS DE TRA-
BAJO SEGUROS
Se realiza un análisis de tareas orientado específicamente a las tareas o activi-
dades laborales rutinarias relacionadas con la operación y conservación de los
equipos e instalaciones.
El objetivo del análisis de tareas es
• Analizar en detalle tareas particulares
• Identificar los peligros y riesgos involucrados en cada etapa de esas ta-
reas, y luego
• Asegurar que se implementen los controles adecuados o que se redise-
ñen las tareas.
Se elaboran Manuales de Procedimientos simplificados.
Se realizan periódicamente para identificar rápidamente deficiencias y peligros
en el lugar de trabajo, p.e., falta de protección en la maquinarias, válvulas de ali-
vio y descarga, etc. Entre otros puntos podemos señalar:
INSPECCIÓN Y VERIFICACIÓN
• Escaleras, barandas y accesos
• Prácticas de almacenamiento
• Tratamiento de desechos
• Almacenamiento de cilindros de gas
• Equipo de protección personal
• Codificación por colores y señales
• Escaleras de mano
• Higiene y sanidad
• Herramientas y equipos manuales
• Equipos móviles
• Equipos de elevación
• Válvulas de alivio
CCEERROO-- SSiisstteemmaa IInntteeggrraall ddee SSeegguurriiddaadd yy SSaalluudd OOccuuppaacciioonnaall
OOrrggaanniizzaacciioonneess ddee aallttoo RReennddiimmiieennttoo wwwwww..aauuttooccaappaacciittaacciioonn..nneett 7
OOAARR
DISEÑO SEGURO La forma más efectiva de asegurar instalaciones seguras, es de ser posible, que
los riesgos sean eliminados en la etapa de diseño, y si no es posible, que el me-
canismo de control de los mismos estén incorporados en el diseño.
La previsión debe comenzar con la fase inicial de diseño y planificación, y debe
ser una parte integral de todas las etapas de un proyecto o actividad, es decir:
planificación, diseño, operación, mantenimiento, modificación, y rehabilitación.
El depto. de seguridad de la empresa debe participar en esta etapa del diseño.
Se requiere que el manual del sistema y/u otros documentos de consulta, estén
disponibles, controlados y actualizados para reflejar cambios y mejoras realiza-
dos. Por lo que se desarrollará un sistema de administración de los documentos.
Si se tienen sistemas de gestión de la calidad o medio ambiente ISO 9000/2000
o ISO 14000, servirán de base para incluir la documentación del sistema de se-
guridad. Servirán para asegurar que:
INFORMACIÓN Y REPORTES
• Los documentos puedan ser locali-
zados.
• Se pueda controlar la información
clave y relevante a la gestión conti-
nua del sistema dentro de la organi-
zación.
• La información apropiada sea identi-
ficada, reunida, archivada, manteni-
da y controlada.
• Los registros críticos se conserven
durante un período de tiempo ade-
cuado.
• Los documentos sean revisados pe-
riódicamente y, según corresponda,
corregidos y aprobados por las per-
sonas autorizadas.
• as versiones vigentes de los docu-
mentos relevantes estén disponibles
en los lugares donde los procesos
se llevan a cabo.
• Los documentos obsoletos sean reti-
rados y archivados adecuadamente
para mayor referencia.Los registros
se puedan recuperar.
AUDITORÍAS Y MEJORAS AL
SISTEMA
Para garantizar el éxito y la continuidad del sistema, se establece un programa
de auditorias internas conducidas por personal seleccionado entre las diferentes
áreas.
Estas deberán integrarse con el programa de mejoras para resolver de forma
inmediata los problemas detectados.
Posteriormente se puede certificar el sistema de seguridad bajo el esquema de
OSHA 18000.
REHABILITACIÓN OCUPA-
CIONAL
En caso de que ocurra algún accidente con lesiones incapacitantes, se reco-
mienda instituir un programa de ayuda al empleado, de tal manera que su proce-
so de rehabilitación sea el adecuado.
(Esto dependerá de los convenios contractuales de la empresa.)
SUMINISTROS Se establecen las guías para asegurar que el proceso de compra para cualquier
planta nueva y equipo, productos o servicios de un contratista, este sujeto a un
proceso de revisión, en el que se identifiquen los peligros, se midan los riesgos,
y que las medidas de control correspondientes se planifiquen y se tomen antes
de su introducción.
Asegurar que solo se adquiera el equipo de seguridad que reúna los criterios es-
tablecidos por la empresa del Grupo, por ejemplo, cascos, anteojos de seguri-
dad, botas, protectores para respirar, guantes, ropa resistente al fuego, etc.,. Así
mismo, deben observarse los aspectos ergonómicos y protección ambiental.
CCEERROO-- SSiisstteemmaa IInntteeggrraall ddee SSeegguurriiddaadd yy SSaalluudd OOccuuppaacciioonnaall
OOrrggaanniizzaacciioonneess ddee aallttoo RReennddiimmiieennttoo wwwwww..aauuttooccaappaacciittaacciioonn..nneett 8
OOAARR
ADMINISTRACIÓN DE CAM-
BIOS
Se establece un procedimiento para asegurar que al haber cambios en las acti-
vidades de la organización o en los productos o servicios, aquellos cambios que
tengan impactos en la seguridad y el medio ambiente, sean identificados en el
momento en que se realiza el cambio, o anticipadamente.
El procedimiento implica cambios, tanto físicos, como en políticas, normas e ins-
trucciones de trabajo.
Con esto se garantiza el mantener las instalaciones y los procedimientos de tra-
bajo vigentes y actualizados.
INVESTIGACIÓN DE ACCIDEN-
TES Y MEDIDAS CORRECTI-
VAS
Se establece un procedimiento para investigar las causas de los accidentes. Es-
to es con el fin de evitar que se repitan e instituir las medidas correctivas y pre-
ventivas.
También se evalúan los incidentes que pudieron se “cuasi accidentes” porque
nos dan la oportunidad de identificar la causa, los factores contribuyentes y las
deficiencias del sistema, así como de realizar cambios en los sistemas de admi-
nistración y prácticas de trabajo para prevenir que dicho incidente ocurra nueva-
mente.
SALUD Y BIENESTAR Aún con un sistema bien estructurado de administración de la seguridad, hay
otros factores que influyen en la casuística de la accidentabilidad y riesgos a la
salud.
Algunos están relacionados con las actividades propias del lugar de trabajo habi-
tual, y otros pueden relacionarse con actividades fuera de él. Se deben conside-
ra entre otros:
• Precauciones para los que viajan al exterior (por ejemplo vacunas)
• Asesoramiento y gestión del estrés laboral
• lcoholismo y drogadicción
• Enfermedades transmisibles (por ejemplo HIV/SIDA)
• Calidad de vida (empresa-familia)
• Otros temas generales de salud y estilo de vida (por ejemplo dejar de fumar,
dieta, ejercicios físicos, etc.)
FORMA DE IMPLEMENTARLO
• El proceso es totalmente participativo y sustentado en su mayoría por el personal operativo. Para esto, se selec-
ciona un grupo de ellos con características de liderazgo y se integran los equipos de trabajo.
• Se nombran facilitadores para conducir los grupos de trabajo. Son preferentemente los Coordinadores o supervi-
sores de línea.
• Se tiene un grupo de asesores a nivel ingeniería (Comité de implementación), para la revisión de las especifica-
ciones técnicas en las instalaciones.
• Se contrata personal técnico en seguridad de la localidad, para la supervisión de las medidas de seguridad du-
rante el proceso de montaje.
• Se proporciona el material didáctico para la formación del personal en las áreas de seguridad y factor humano.
EEll ddeettaallllee ddee llaa iimmpplleemmeennttaacciióónn ssee eexxpplliiccaa eenn llaa pprreesseennttaacciióónn ddeell ssiisstteemmaa aall eeqquuiippoo ddii--
rreeccttiivvoo..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
BrayanStidPereaNarva
 
Plan de seguridad industrial
Plan de seguridad industrialPlan de seguridad industrial
Plan de seguridad industrial
Jesussuarez12
 
R3257
R3257R3257
R3257
1991freaks
 
Seguridad, higiene y medio ambiente(eleo) (17)diecisiete
Seguridad, higiene y medio ambiente(eleo) (17)diecisieteSeguridad, higiene y medio ambiente(eleo) (17)diecisiete
Seguridad, higiene y medio ambiente(eleo) (17)diecisiete
chefa11
 
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
alejandra
 
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
edgarsin
 
Auditoria de la seguridad fisica
Auditoria de la seguridad fisicaAuditoria de la seguridad fisica
Auditoria de la seguridad fisica
Israel Rey
 
Activ2
Activ2Activ2
Activ2
edgardo pina
 
T115 medmin texto-seguridad-minera
T115 medmin texto-seguridad-mineraT115 medmin texto-seguridad-minera
T115 medmin texto-seguridad-minera
Wilder Villazana
 
Estructura sgsso aureum s.a.c.
Estructura sgsso aureum s.a.c.Estructura sgsso aureum s.a.c.
Estructura sgsso aureum s.a.c.
Enrique Gamarra
 
Matriz
MatrizMatriz
Proc. 007 de intervención técnica en la industria de la construccion CSS
Proc. 007 de intervención técnica en la industria de la construccion CSSProc. 007 de intervención técnica en la industria de la construccion CSS
Proc. 007 de intervención técnica en la industria de la construccion CSS
Michael Castillo
 
Iden cnel
Iden cnelIden cnel
Iden cnel
Jorge Ranilla G.
 
Inspecion de seguridad e higiene ocupacional
Inspecion de seguridad e higiene ocupacionalInspecion de seguridad e higiene ocupacional
Inspecion de seguridad e higiene ocupacional
marceyuli
 
(217037097) ssyma p04.05 gestión de incidentes sso
(217037097) ssyma p04.05 gestión de incidentes sso(217037097) ssyma p04.05 gestión de incidentes sso
(217037097) ssyma p04.05 gestión de incidentes sso
Vecko Rasol
 
Modulo control de los riesgos según oshas
Modulo control de los riesgos según oshasModulo control de los riesgos según oshas
Modulo control de los riesgos según oshas
Martha Cecilia Sanchez Picon
 
Riesgos Industriales
Riesgos IndustrialesRiesgos Industriales
Riesgos Industriales
Henry Salom
 
Higiene y seguridad industrial. Prevención de riesgos laborales
Higiene y seguridad industrial. Prevención de riesgos laboralesHigiene y seguridad industrial. Prevención de riesgos laborales
Higiene y seguridad industrial. Prevención de riesgos laborales
Meinzul ND
 
Consultoria en la prevención de riesgos laborales
Consultoria en la prevención de riesgos laboralesConsultoria en la prevención de riesgos laborales
Consultoria en la prevención de riesgos laborales
Ricardo Valdivia Pizarro
 
Riesgos y clasificacion
Riesgos y clasificacionRiesgos y clasificacion
Riesgos y clasificacion
Wil Reino
 

La actualidad más candente (20)

Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Plan de seguridad industrial
Plan de seguridad industrialPlan de seguridad industrial
Plan de seguridad industrial
 
R3257
R3257R3257
R3257
 
Seguridad, higiene y medio ambiente(eleo) (17)diecisiete
Seguridad, higiene y medio ambiente(eleo) (17)diecisieteSeguridad, higiene y medio ambiente(eleo) (17)diecisiete
Seguridad, higiene y medio ambiente(eleo) (17)diecisiete
 
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
 
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
 
Auditoria de la seguridad fisica
Auditoria de la seguridad fisicaAuditoria de la seguridad fisica
Auditoria de la seguridad fisica
 
Activ2
Activ2Activ2
Activ2
 
T115 medmin texto-seguridad-minera
T115 medmin texto-seguridad-mineraT115 medmin texto-seguridad-minera
T115 medmin texto-seguridad-minera
 
Estructura sgsso aureum s.a.c.
Estructura sgsso aureum s.a.c.Estructura sgsso aureum s.a.c.
Estructura sgsso aureum s.a.c.
 
Matriz
MatrizMatriz
Matriz
 
Proc. 007 de intervención técnica en la industria de la construccion CSS
Proc. 007 de intervención técnica en la industria de la construccion CSSProc. 007 de intervención técnica en la industria de la construccion CSS
Proc. 007 de intervención técnica en la industria de la construccion CSS
 
Iden cnel
Iden cnelIden cnel
Iden cnel
 
Inspecion de seguridad e higiene ocupacional
Inspecion de seguridad e higiene ocupacionalInspecion de seguridad e higiene ocupacional
Inspecion de seguridad e higiene ocupacional
 
(217037097) ssyma p04.05 gestión de incidentes sso
(217037097) ssyma p04.05 gestión de incidentes sso(217037097) ssyma p04.05 gestión de incidentes sso
(217037097) ssyma p04.05 gestión de incidentes sso
 
Modulo control de los riesgos según oshas
Modulo control de los riesgos según oshasModulo control de los riesgos según oshas
Modulo control de los riesgos según oshas
 
Riesgos Industriales
Riesgos IndustrialesRiesgos Industriales
Riesgos Industriales
 
Higiene y seguridad industrial. Prevención de riesgos laborales
Higiene y seguridad industrial. Prevención de riesgos laboralesHigiene y seguridad industrial. Prevención de riesgos laborales
Higiene y seguridad industrial. Prevención de riesgos laborales
 
Consultoria en la prevención de riesgos laborales
Consultoria en la prevención de riesgos laboralesConsultoria en la prevención de riesgos laborales
Consultoria en la prevención de riesgos laborales
 
Riesgos y clasificacion
Riesgos y clasificacionRiesgos y clasificacion
Riesgos y clasificacion
 

Similar a Folleto cero

Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Conceptos generales riesgos higiene
Conceptos generales riesgos higieneConceptos generales riesgos higiene
Conceptos generales riesgos higiene
WendyPreciado2
 
Gestión de seguridad minera y cultura de prevención.pptx
Gestión de seguridad minera y cultura de prevención.pptxGestión de seguridad minera y cultura de prevención.pptx
Gestión de seguridad minera y cultura de prevención.pptx
LigaDistritalDELosBa
 
Iso 45001
Iso 45001Iso 45001
Capacitación en Inspecciones de seguridad
Capacitación en Inspecciones de seguridadCapacitación en Inspecciones de seguridad
Capacitación en Inspecciones de seguridad
MarianalvarezLondoo
 
PPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptx
PPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptxPPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptx
PPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptx
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
Condiciones inseguras
Condiciones insegurasCondiciones inseguras
Condiciones inseguras
أوسماني ألفاريز
 
Elaboracion de pe ts y petar
Elaboracion de pe ts y petarElaboracion de pe ts y petar
Elaboracion de pe ts y petar
wilmermondragonmera
 
SEGURIDAD INDUSTRIAL-1.pptx
SEGURIDAD INDUSTRIAL-1.pptxSEGURIDAD INDUSTRIAL-1.pptx
SEGURIDAD INDUSTRIAL-1.pptx
ShiponDance
 
reclamento elvis.ppt
reclamento elvis.pptreclamento elvis.ppt
reclamento elvis.ppt
angelicasurco
 
Metodología IPERC TALLER PRACTICO 2023 1
Metodología IPERC TALLER PRACTICO 2023 1Metodología IPERC TALLER PRACTICO 2023 1
Metodología IPERC TALLER PRACTICO 2023 1
yithianrivera
 
2023909 manual-de-politicas-y-normas-de-seguridad-informatica
2023909 manual-de-politicas-y-normas-de-seguridad-informatica2023909 manual-de-politicas-y-normas-de-seguridad-informatica
2023909 manual-de-politicas-y-normas-de-seguridad-informatica
DC FCP
 
seguridad industrial y normativas mexicanas
seguridad industrial y normativas mexicanasseguridad industrial y normativas mexicanas
seguridad industrial y normativas mexicanas
livial1985
 
Inspecciones de SST (Obligatorias)EsSalud 2021
Inspecciones de SST (Obligatorias)EsSalud 2021Inspecciones de SST (Obligatorias)EsSalud 2021
Inspecciones de SST (Obligatorias)EsSalud 2021
AmyJemina
 
reclamento de una empresa.ppt
reclamento de una empresa.pptreclamento de una empresa.ppt
reclamento de una empresa.ppt
angelicasurco
 
POLITICA DE SEGURIDAD E HIGIENE
POLITICA DE SEGURIDAD E HIGIENE POLITICA DE SEGURIDAD E HIGIENE
POLITICA DE SEGURIDAD E HIGIENE
jorge24910
 
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL CONTROL DE TRABAJO.pptx
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL CONTROL DE TRABAJO.pptxEVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL CONTROL DE TRABAJO.pptx
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL CONTROL DE TRABAJO.pptx
DIEGOALFREDOPIMENTEL
 
Doc 145
Doc 145Doc 145
Anteproyecto Elaboracion De Un Sistema De Informacion De Seguridad
Anteproyecto Elaboracion De Un Sistema De Informacion De SeguridadAnteproyecto Elaboracion De Un Sistema De Informacion De Seguridad
Anteproyecto Elaboracion De Un Sistema De Informacion De Seguridad
Decimo Sistemas
 
Matriz IPERC, Matriz de Identificación de Peligros, evaluación de riesgos y m...
Matriz IPERC, Matriz de Identificación de Peligros, evaluación de riesgos y m...Matriz IPERC, Matriz de Identificación de Peligros, evaluación de riesgos y m...
Matriz IPERC, Matriz de Identificación de Peligros, evaluación de riesgos y m...
ssuser6860a0
 

Similar a Folleto cero (20)

Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Plan de seguridad
 
Conceptos generales riesgos higiene
Conceptos generales riesgos higieneConceptos generales riesgos higiene
Conceptos generales riesgos higiene
 
Gestión de seguridad minera y cultura de prevención.pptx
Gestión de seguridad minera y cultura de prevención.pptxGestión de seguridad minera y cultura de prevención.pptx
Gestión de seguridad minera y cultura de prevención.pptx
 
Iso 45001
Iso 45001Iso 45001
Iso 45001
 
Capacitación en Inspecciones de seguridad
Capacitación en Inspecciones de seguridadCapacitación en Inspecciones de seguridad
Capacitación en Inspecciones de seguridad
 
PPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptx
PPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptxPPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptx
PPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptx
 
Condiciones inseguras
Condiciones insegurasCondiciones inseguras
Condiciones inseguras
 
Elaboracion de pe ts y petar
Elaboracion de pe ts y petarElaboracion de pe ts y petar
Elaboracion de pe ts y petar
 
SEGURIDAD INDUSTRIAL-1.pptx
SEGURIDAD INDUSTRIAL-1.pptxSEGURIDAD INDUSTRIAL-1.pptx
SEGURIDAD INDUSTRIAL-1.pptx
 
reclamento elvis.ppt
reclamento elvis.pptreclamento elvis.ppt
reclamento elvis.ppt
 
Metodología IPERC TALLER PRACTICO 2023 1
Metodología IPERC TALLER PRACTICO 2023 1Metodología IPERC TALLER PRACTICO 2023 1
Metodología IPERC TALLER PRACTICO 2023 1
 
2023909 manual-de-politicas-y-normas-de-seguridad-informatica
2023909 manual-de-politicas-y-normas-de-seguridad-informatica2023909 manual-de-politicas-y-normas-de-seguridad-informatica
2023909 manual-de-politicas-y-normas-de-seguridad-informatica
 
seguridad industrial y normativas mexicanas
seguridad industrial y normativas mexicanasseguridad industrial y normativas mexicanas
seguridad industrial y normativas mexicanas
 
Inspecciones de SST (Obligatorias)EsSalud 2021
Inspecciones de SST (Obligatorias)EsSalud 2021Inspecciones de SST (Obligatorias)EsSalud 2021
Inspecciones de SST (Obligatorias)EsSalud 2021
 
reclamento de una empresa.ppt
reclamento de una empresa.pptreclamento de una empresa.ppt
reclamento de una empresa.ppt
 
POLITICA DE SEGURIDAD E HIGIENE
POLITICA DE SEGURIDAD E HIGIENE POLITICA DE SEGURIDAD E HIGIENE
POLITICA DE SEGURIDAD E HIGIENE
 
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL CONTROL DE TRABAJO.pptx
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL CONTROL DE TRABAJO.pptxEVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL CONTROL DE TRABAJO.pptx
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL CONTROL DE TRABAJO.pptx
 
Doc 145
Doc 145Doc 145
Doc 145
 
Anteproyecto Elaboracion De Un Sistema De Informacion De Seguridad
Anteproyecto Elaboracion De Un Sistema De Informacion De SeguridadAnteproyecto Elaboracion De Un Sistema De Informacion De Seguridad
Anteproyecto Elaboracion De Un Sistema De Informacion De Seguridad
 
Matriz IPERC, Matriz de Identificación de Peligros, evaluación de riesgos y m...
Matriz IPERC, Matriz de Identificación de Peligros, evaluación de riesgos y m...Matriz IPERC, Matriz de Identificación de Peligros, evaluación de riesgos y m...
Matriz IPERC, Matriz de Identificación de Peligros, evaluación de riesgos y m...
 

Último

Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 

Último (20)

Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 

Folleto cero

  • 1. Sistema Integral de Seguridad y Salud Ocupacional o Cero lesiones, o Cero enfermedades o Cero incidentes ambientales OOrrggaanniizzaacciioonneess ddee AAllttoo rreennddiimmiieennttoo OOAARR
  • 2. CCEERROO-- SSiisstteemmaa IInntteeggrraall ddee SSeegguurriiddaadd yy SSaalluudd OOccuuppaacciioonnaall OOrrggaanniizzaacciioonneess ddee aallttoo RReennddiimmiieennttoo wwwwww..aauuttooccaappaacciittaacciioonn..nneett 2 OOAARR ““LLaa sseegguurriiddaadd,, llaa ssaalluudd ooccuuppaacciioonnaall yy llaa pprrootteecccciióónn ddeell mmeeddiioo aammbbiieennttee eenn eell áámmbbiittoo llaabboorraall,, eess uunn pprrooppóóssiittoo ddee vviiddaa qquuee ddeemmaannddaa,, eenn uunn pprroocceessoo ccoonnttiinnuuoo,, llaa ppaarrttiicciippaacciióónn aaccttiivvaa ddee ttooddooss llooss mmiieemmbbrrooss ddee llaa oorrggaanniizzaacciióónn.. EEss uunn ccoommpprroommiissoo ddee llaa ddiirreecccciióónn eell aasseegguurraarr qquuee llooss ssiisstteemmaass eessttaabblleecciiddooss ppaarraa ggaarraannttiizzaarr llaa iinntteeggrriiddaadd ffííssiiccaa ddee llaass ppeerrssoonnaass ee iinnssttaallaacciioonneess ssee aapplliiqquueenn ccoonn uunnaa rriigguurroossaa ddiisscciipplliinnaa.. LLaa sseegguurriiddaadd nnoo eess nneeggoocciiaabbllee nnii ssuubboorrddiinnaaddaa aa nniinnggúúnn ffaaccttoorr ddee íínnddoollee eeccoonnóómmiiccoo.. EEss pprriioorriittaarriiaa aa ttooddaass llaass ffuunncciioonneess yy ooppee-- rraacciioonneess ddee uunn cceennttrroo ddee ttrraabbaajjoo””..
  • 3. CCEERROO-- SSiisstteemmaa IInntteeggrraall ddee SSeegguurriiddaadd yy SSaalluudd OOccuuppaacciioonnaall OOrrggaanniizzaacciioonneess ddee aallttoo RReennddiimmiieennttoo wwwwww..aauuttooccaappaacciittaacciioonn..nneett 3 OOAARR INTRODUCCIÓN El Sistema Integral de Seguridad y Salud Ocupacional “CERO”, comprende una metodología para la implementa- ción sencilla y rápida de los procedimientos de seguridad necesarios para alcanzar la meta de cero lesiones, cero enfermedades y cero incidentes ambientales ANTICONTAMINACIÓN: Cero afectación al medio ambiente SEGURIDAD: Cero accidentes y Cero enfermedades profesionales LIMPIEZA: Equipo, Maquinaria e instalaciones limpias OBJETIVOS ORDEN: Organización y disciplina FILOSOFIA Valorar al ser humano en su verdadera dimensión: Único, Invaluable, Irremplazable. La trilogía operativa debe ser. HOMBRE-MAQUINA-PRODUCCION. Los recursos aplicados a salvaguardar la integridad física de las personas e instalaciones son prioritarios. La seguridad es un asunto personal, relacionado directamente con la madurez. FUNDAMENTOS: El personal de cada área de trabajo, es el responsable directo de la se- guridad. La seguridad se estratifica por áreas de responsabilidad. El jefe seguridad es el administrador de los programas de seguridad, su pro- moción, adecuación, implementación, control y seguimiento. NO es el res- ponsable de la seguridad en el centro de trabajo. Se elaboran manuales de seguridad para cada una de las áreas, donde se in- cluyen la filosofía, valores, políticas, reglas y procedimientos que normen los comportamientos exigibles en materia de seguridad. Son eminentemente grá- ficos y de bolsillo. La formación en aspectos de seguridad son fundamentales para el éxito del sistema. Hay una relación causa-efecto para quienes infringen las reglas de seguridad. NO ES NEGOCIABLE. El desarrollo de la madurez personal es el aspecto de mayor relevancia en la implantación del sistema. La continuidad y el seguimiento condicionan el crear una cultura de seguridad que se sustente por si misma. Se controlan los resultados a través de indicadores de seguridad.
  • 4. CCEERROO-- SSiisstteemmaa IInntteeggrraall ddee SSeegguurriiddaadd yy SSaalluudd OOccuuppaacciioonnaall OOrrggaanniizzaacciioonneess ddee aallttoo RReennddiimmiieennttoo wwwwww..aauuttooccaappaacciittaacciioonn..nneett 4 OOAARR CONTENIDO DEL PROGRAMA 1. COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN 2. COMUNICACIÓN E INVOLUCRAMIENTO 3. INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN 4. ROLES Y RESPONSABILIDADES 5. OBIGACIONES LEGALES 6. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS 7. ACTIVIDADES QUE REQUIEREN PERMISO DE TRABAJO 8. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGUROS 9. INSPECCION Y VERIFICACION 10. SEGURIDAD EN EL DISEÑO 11. INFORMACION Y REPORTES 12. AUDITORIAS Y MEJORA DEL SISTEMA 13. REHABILITACION OCUPACIONAL 14. SUMINISTROS 15. ADMINISTRACIÓN DE CAMBIOS 16. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES Y ACCIONES CORRECTIVAS 17. SALUD Y BIENESTAR
  • 5. CCEERROO-- SSiisstteemmaa IInntteeggrraall ddee SSeegguurriiddaadd yy SSaalluudd OOccuuppaacciioonnaall OOrrggaanniizzaacciioonneess ddee aallttoo RReennddiimmiieennttoo wwwwww..aauuttooccaappaacciittaacciioonn..nneett 5 OOAARR 1. COMPROMISO DE LA DI- RECCIÓN El éxito en la implementación del sistema depende del involucramiento de la di- rección en el proceso de implementación y en el seguimiento posterior. Esto significa no solo el apoyo en el dejar hacer, sino, la participación activa en los eventos relacionados con el programa de seguridad. La dirección establece las políticas y reglas en materia de seguridad, salud y medio ambiente. COMUNICACIÓN E INVOLU- CRAMIENTO Las políticas y reglas deben comunicarse a todo el personal, para que a su vez aporten sus sugerencias y establezcan los compromisos a cumplir en cada una de sus áreas de responsabilidad. El personal operativo establece los códigos de conducta en materia de seguridad y los compromisos a cumplir para garantizar el éxito del sistema. Esto asegura que los grupos de trabajo sean los promotores y seguidores del proceso. INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN Se integran equipos de relevamiento por Unidad de Trabajo, para detectar las condiciones que guardan las instalaciones, así como evaluar las tareas que re- presentan peligros potenciales. Se imparten los fundamentos del sistema y la metodología para realizar los rele- vamientos y la elaboración de los procedimientos de seguridad. Esta formación es eminentemente práctica y se basa en talleres de aplicación de la metodología. ROLES Y RESPONSABILIDA- DES Se establece para cada puesto los roles y responsabilidades con respecto a la seguridad y salud ocupacional. Esto abarca a todos los niveles jerárquicos de la organización. Esta definición de roles y responsabilidades nos da también la pauta para confi- gurar el plan de formación específico para cada puesto de trabajo. Además, se fijan los indicadores de seguridad para verificar el grado de cumpli- miento de los compromisos. OBLIGACIONES LEGALES Se determina la normatividad aplicable al tipo de industria en particular. Existen normas internacionales y las propias del país N.O.M. Se establecen las bases para que se cumplan sin excepción, todas y cada una de las regulaciones señaladas. El no cumplimiento, no está considerado en el sistema de seguridad. Violar estas regulaciones conlleva sanciones propias de la empresa y las señaladas en las leyes regulatorias. INVESTIGACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS. Se imparte un taller para la identificación de peligros y la evaluación de riesgos, con la metodología a ser utilizada para realizar esta actividad. Se identifican situaciones en el lugar de trabajo con potencial para causar lesio- nes o enfermedades, de tal manera que puedan se tratadas antes que se pro- duzcan sus consecuencias. Para fines de dar prioridades a los riesgos detectados, se clasifican de acuerdo a su gravedad y frecuencia.
  • 6. CCEERROO-- SSiisstteemmaa IInntteeggrraall ddee SSeegguurriiddaadd yy SSaalluudd OOccuuppaacciioonnaall OOrrggaanniizzaacciioonneess ddee aallttoo RReennddiimmiieennttoo wwwwww..aauuttooccaappaacciittaacciioonn..nneett 6 OOAARR Entre los peligros o circunstancias para los que se requiere una evaluación de riesgo, se incluyen entre otros los siguientes ejemplos: Continúa….INVESTIGACIÓN DE PELIGROS Y…….. • Ruido • Vibración • Manejo manual • Ergonomía • Espacios confinados • Equipos Fijos • Alta presión • Trabajo en alturas • Caída de objetos • Otros ACTIVIDADES QUE REQUIE- REN PERMISO DE TRABAJO | Se establece un procedimiento de permisos de trabajo para aquellas actividades que tienen potencialmente grandes riesgos de fatalidad o incapacidad perma- nente. El grupo realiza los análisis de operaciones de las tareas que por su naturaleza requieren una atención especial. Se espera que un sistema de permisos de trabajo sea desarrollado para las si- guientes actividades: • Lugares de espacios confinados • Trabajos en caliente; soldaduras y corte con gas y eléctrica, etc. • Excavación y zanjas • Trabajos en alto voltaje • Bloqueos eléctricos y aislamientos • Trabajos en alturas • Trabajos con materiales peligrosos, incluyendo fuentes de radiación • Maniobras con recipientes a presión • Tráfico y seguridad vial • Otros PROCEDIMIENTOS DE TRA- BAJO SEGUROS Se realiza un análisis de tareas orientado específicamente a las tareas o activi- dades laborales rutinarias relacionadas con la operación y conservación de los equipos e instalaciones. El objetivo del análisis de tareas es • Analizar en detalle tareas particulares • Identificar los peligros y riesgos involucrados en cada etapa de esas ta- reas, y luego • Asegurar que se implementen los controles adecuados o que se redise- ñen las tareas. Se elaboran Manuales de Procedimientos simplificados. Se realizan periódicamente para identificar rápidamente deficiencias y peligros en el lugar de trabajo, p.e., falta de protección en la maquinarias, válvulas de ali- vio y descarga, etc. Entre otros puntos podemos señalar: INSPECCIÓN Y VERIFICACIÓN • Escaleras, barandas y accesos • Prácticas de almacenamiento • Tratamiento de desechos • Almacenamiento de cilindros de gas • Equipo de protección personal • Codificación por colores y señales • Escaleras de mano • Higiene y sanidad • Herramientas y equipos manuales • Equipos móviles • Equipos de elevación • Válvulas de alivio
  • 7. CCEERROO-- SSiisstteemmaa IInntteeggrraall ddee SSeegguurriiddaadd yy SSaalluudd OOccuuppaacciioonnaall OOrrggaanniizzaacciioonneess ddee aallttoo RReennddiimmiieennttoo wwwwww..aauuttooccaappaacciittaacciioonn..nneett 7 OOAARR DISEÑO SEGURO La forma más efectiva de asegurar instalaciones seguras, es de ser posible, que los riesgos sean eliminados en la etapa de diseño, y si no es posible, que el me- canismo de control de los mismos estén incorporados en el diseño. La previsión debe comenzar con la fase inicial de diseño y planificación, y debe ser una parte integral de todas las etapas de un proyecto o actividad, es decir: planificación, diseño, operación, mantenimiento, modificación, y rehabilitación. El depto. de seguridad de la empresa debe participar en esta etapa del diseño. Se requiere que el manual del sistema y/u otros documentos de consulta, estén disponibles, controlados y actualizados para reflejar cambios y mejoras realiza- dos. Por lo que se desarrollará un sistema de administración de los documentos. Si se tienen sistemas de gestión de la calidad o medio ambiente ISO 9000/2000 o ISO 14000, servirán de base para incluir la documentación del sistema de se- guridad. Servirán para asegurar que: INFORMACIÓN Y REPORTES • Los documentos puedan ser locali- zados. • Se pueda controlar la información clave y relevante a la gestión conti- nua del sistema dentro de la organi- zación. • La información apropiada sea identi- ficada, reunida, archivada, manteni- da y controlada. • Los registros críticos se conserven durante un período de tiempo ade- cuado. • Los documentos sean revisados pe- riódicamente y, según corresponda, corregidos y aprobados por las per- sonas autorizadas. • as versiones vigentes de los docu- mentos relevantes estén disponibles en los lugares donde los procesos se llevan a cabo. • Los documentos obsoletos sean reti- rados y archivados adecuadamente para mayor referencia.Los registros se puedan recuperar. AUDITORÍAS Y MEJORAS AL SISTEMA Para garantizar el éxito y la continuidad del sistema, se establece un programa de auditorias internas conducidas por personal seleccionado entre las diferentes áreas. Estas deberán integrarse con el programa de mejoras para resolver de forma inmediata los problemas detectados. Posteriormente se puede certificar el sistema de seguridad bajo el esquema de OSHA 18000. REHABILITACIÓN OCUPA- CIONAL En caso de que ocurra algún accidente con lesiones incapacitantes, se reco- mienda instituir un programa de ayuda al empleado, de tal manera que su proce- so de rehabilitación sea el adecuado. (Esto dependerá de los convenios contractuales de la empresa.) SUMINISTROS Se establecen las guías para asegurar que el proceso de compra para cualquier planta nueva y equipo, productos o servicios de un contratista, este sujeto a un proceso de revisión, en el que se identifiquen los peligros, se midan los riesgos, y que las medidas de control correspondientes se planifiquen y se tomen antes de su introducción. Asegurar que solo se adquiera el equipo de seguridad que reúna los criterios es- tablecidos por la empresa del Grupo, por ejemplo, cascos, anteojos de seguri- dad, botas, protectores para respirar, guantes, ropa resistente al fuego, etc.,. Así mismo, deben observarse los aspectos ergonómicos y protección ambiental.
  • 8. CCEERROO-- SSiisstteemmaa IInntteeggrraall ddee SSeegguurriiddaadd yy SSaalluudd OOccuuppaacciioonnaall OOrrggaanniizzaacciioonneess ddee aallttoo RReennddiimmiieennttoo wwwwww..aauuttooccaappaacciittaacciioonn..nneett 8 OOAARR ADMINISTRACIÓN DE CAM- BIOS Se establece un procedimiento para asegurar que al haber cambios en las acti- vidades de la organización o en los productos o servicios, aquellos cambios que tengan impactos en la seguridad y el medio ambiente, sean identificados en el momento en que se realiza el cambio, o anticipadamente. El procedimiento implica cambios, tanto físicos, como en políticas, normas e ins- trucciones de trabajo. Con esto se garantiza el mantener las instalaciones y los procedimientos de tra- bajo vigentes y actualizados. INVESTIGACIÓN DE ACCIDEN- TES Y MEDIDAS CORRECTI- VAS Se establece un procedimiento para investigar las causas de los accidentes. Es- to es con el fin de evitar que se repitan e instituir las medidas correctivas y pre- ventivas. También se evalúan los incidentes que pudieron se “cuasi accidentes” porque nos dan la oportunidad de identificar la causa, los factores contribuyentes y las deficiencias del sistema, así como de realizar cambios en los sistemas de admi- nistración y prácticas de trabajo para prevenir que dicho incidente ocurra nueva- mente. SALUD Y BIENESTAR Aún con un sistema bien estructurado de administración de la seguridad, hay otros factores que influyen en la casuística de la accidentabilidad y riesgos a la salud. Algunos están relacionados con las actividades propias del lugar de trabajo habi- tual, y otros pueden relacionarse con actividades fuera de él. Se deben conside- ra entre otros: • Precauciones para los que viajan al exterior (por ejemplo vacunas) • Asesoramiento y gestión del estrés laboral • lcoholismo y drogadicción • Enfermedades transmisibles (por ejemplo HIV/SIDA) • Calidad de vida (empresa-familia) • Otros temas generales de salud y estilo de vida (por ejemplo dejar de fumar, dieta, ejercicios físicos, etc.) FORMA DE IMPLEMENTARLO • El proceso es totalmente participativo y sustentado en su mayoría por el personal operativo. Para esto, se selec- ciona un grupo de ellos con características de liderazgo y se integran los equipos de trabajo. • Se nombran facilitadores para conducir los grupos de trabajo. Son preferentemente los Coordinadores o supervi- sores de línea. • Se tiene un grupo de asesores a nivel ingeniería (Comité de implementación), para la revisión de las especifica- ciones técnicas en las instalaciones. • Se contrata personal técnico en seguridad de la localidad, para la supervisión de las medidas de seguridad du- rante el proceso de montaje. • Se proporciona el material didáctico para la formación del personal en las áreas de seguridad y factor humano. EEll ddeettaallllee ddee llaa iimmpplleemmeennttaacciióónn ssee eexxpplliiccaa eenn llaa pprreesseennttaacciióónn ddeell ssiisstteemmaa aall eeqquuiippoo ddii-- rreeccttiivvoo..