SlideShare una empresa de Scribd logo
Inversión de fondos
soberanos de los
países árabes
Papel futuro en la economía
internacional


       María Mercedes García
            @maryambcn
http://maryambarcelona.blogspot.com/
SERIE ISLAM Y POLÍTICA: Inversión de Fondos Soberanos en los países árabes
                                                 María Mercedes García Díaz.


INTRODUCCIÓN


     El tema de los Fondos Soberanos genera mucha polémica y
ante todo gran desconfianza por parte de los mercados europeos y de
Estados Unidos. Sin embargo, a pesar de la desconfianza que
siembran es un fenómeno que se ha extendido en las últimas décadas
y que se debe entender y analizar en el plano de las relaciones
internacionales pues dicho fenómeno tiene lugar en el mercado
financiero internacional. Si bien los fondos soberanos actualmente
son diversos en cuanto a su composición y países que los generan
(China, Singapur, Noruega), llama la atención que dentro de estos,
los países árabes ocupan un papel relevante.


     En el siguiente trabajo se hará una primera aproximación al
fenómeno de los fondos soberanos provenientes del Medio Oriente,
reconstruyendo brevemente sus orígenes y el contexto en el cual
surgen. Seguidamente abordaremos su evolución en la última década
y las reacciones que ha habido por parte de los países de la UE y
Estados Unidos con respecto al auge de estos. Por último veremos el
estado actual de los fondos soberanos y su relación con la crisis
internacional. Centraremos nuestra atención en particular en los
fondos soberanos provenientes de los países del Golfo; Emiratos
Árabes Unidos, Kuwait y Saudi Arabia.




                                     2
SERIE ISLAM Y POLÍTICA: Inversión de Fondos Soberanos en los países árabes
                                                 María Mercedes García Díaz.

PRIMERA PARTE


1. ¿QUÉ SON LOS FONDOS SOBERANOS?
     Según la definición del Departamento del Tesoro de los Estados
Unidos se entiende como fondos soberanos, de ahora en adelante FS,
“un vehiculo de inversión de un gobierno con activos en divisas
extranjeras, que gestionan estos activos de forma separada de las
reservas oficiales de la autoridad monetaria”


1.1 Antecedentes de los fondos soberanos.
     Los FS tiene su origen en los años 50 básicamente, en países
que obtuvieron grandes ingresos por concepto de exportación de
recursos naturales, principalmente petróleo, el objetivo era disminuir
el riesgo frente a una eventual bajada de precios y de esta manera
tener la posibilidad de mantener una fuente ingresos para el país.


   Estos     son    propiedad     del       gobierno      y   cumplen     fines
macroeconómicos, mantienen, gestionan y administran activos para
alcanzar objetivos financieros utilizando diversas estrategias entre las
que se encuentra la inversión en activos financieros extranjeros. Se
caracterizan además por dotarse de distintas estructuras legales,
institucionales y de gobierno. Dichas estrategias de inversión son
heterogéneas y en la actualidad no existe una normativa clara
establecida a nivel internacional sobre el uso y manejo de estos
fondos     aunque   ya   comienzan      a    realizarse   esfuerzos   a   nivel
internacional en aras de construir un consenso entre los países sobre
una serie de medidas de control y fiscalización sobre estos.


     En el siguiente grafico podemos apreciar el crecimiento sin
precedentes de los FS en particular de la IED en la última década




                                        3
SERIE ISLAM Y POLÍTICA: Inversión de Fondos Soberanos en los países árabes
                                                    María Mercedes García Díaz.
Gráfico 1 - Flujos de IED de fondos soberanos, 1987-2007




                                    Fuente: UNCTAD




   Estas inversiones soberanas controladas por el Estado pueden ser
clasificadas en cuatro según Jorge Segreles (2008):
   -    Fondos de pensión públicos
   -    Empresas estatales
   -    Reservas internacionales
   -    Fondos soberanos


   Lo que más llama la atención de ellos es su origen, el conjunto de
países que manejan dichos fondos, pues gran parte de ellos no
forman parte del “mundo desarrollado”. Veamos cuales son los
fondos soberanos más importantes en cuanto a sus activos a nivel
internacional:




                                        4
SERIE ISLAM Y POLÍTICA: Inversión de Fondos Soberanos en los países árabes
                                                  María Mercedes García Díaz.




Tabla 1. Los seis países con mayores Fondos Soberanos

País                    Fondo                                Valor activos (US$ millones)
Emiratos Árabes         Abu Dhabi Investment Authority       875.000
Unidos
Noruega                 Government Pension Fund              330.000
Singapur                GIC                                  330.000
                        Temasek Holding                      108.000
Arabia Saudí            Varios fondos                        300.000
Kuwait                  Reserve Fund Future Generations      213.000
China                   China Investment Corporation         200.000
Total                                                        2.146.000
                          Fuente: Morgan Stanley y Breakingviews.com.




       Tal como podemos apreciar, de los seis países incluidos en la
lista, solo uno, Noruega forma parte de Europa. El resto son países
considerados subdesarrollados, que en su mayoría carecen de
sistemas democráticos de gobierno y que en el mejor de los casos
son llamadas “economías emergentes”. De Estos cinco países tres
están ubicado en el Golfo Pérsico, una zona tradicionalmente muy
convulsa y que ha tenido un lugar destacado en las agendas de
política exterior de países como Estados Unidos, Francia e Inglaterra
entre otros.


       Además otra característica les otorga un lugar importante en el
tablero    de     las    relaciones      internacionales         es     que   son   países
exportadores de petróleo, principalmente Arabia Saudita, principal
exportador mundial, seguido de Kuwait, en palabras de Giordano
(2002), el hecho de que los países del Golfo junto con el Magreb
tengan dos tercios de las reservas mundiales comprobadas, permite
comprender la importancia geopolítica de la región y es un elemento
fundamental para analizar las relaciones coloniales y neo-coloniales
establecidas durante gran parte del siglo con las potencias europeas y
Estados Unidos.




                                              5
SERIE ISLAM Y POLÍTICA: Inversión de Fondos Soberanos en los países árabes
                                                 María Mercedes García Díaz.
1.2 El papel de los FS de los países del Golfo y en la economía
internacional
      En el caso particular de los fondos soberanos provenientes de
los países petroleros del golfo su origen se remonta a la década de
los años 70 cuando el mana petrolero y el aumento de precios del
crudo genero grandes excedentes. Son países que han desarrollado
su economía en base al mercado del petróleo y por tanto son muy
sensibles a la caída de precio del crudo.


      La tendencia estructural del mercado energético tiene un
profundo impacto en las estrategias de desarrollo de los países del
Golfo y ha servido como catalizador del auge de las llamadas
inversiones de los fondos soberanos como mecanismo de obtener
mayores ingresos a partir del excedente petrolero.


      Por un lado estos países aprendieron la lección de no
despilfarrar dichos excedentes, tal como ocurrió en los años 70, pero
así mismo la constante ampliación de la oferta de petróleo e
incremento de las explotaciones del crudo en diversas regiones del
planeta, así como el deterioro de la capacidad negociadora de la
OPEP, conjugado a la necesidad de los países consumidores de
reducir el consumo y explorar otras energías más limpias, ha
propiciado un cambio en la estrategia de desarrollo de los países del
Golfo, que han comprendido que el crecimiento intensivo a base de
este recurso natural es insostenible en el tiempo. Dicho cambio
también ha sido forzado por los propios países de Occidente que han
promovido la liberalización de los mercados financieros a nivel
internacional y han abierto la puerta para la expansión de dichos
fondos.


      En estos país los FS son instituciones muy importantes pues
contribuyen a mejorar en cierta medida la gestión de las finanzas


                                     6
SERIE ISLAM Y POLÍTICA: Inversión de Fondos Soberanos en los países árabes
                                                 María Mercedes García Díaz.

públicas así como alcanzar el equilibrio macroeconómico, equilibrando
las balanzas de cuenta financiera en déficit, con la balanza de cuenta
corriente, en superavit por el volumen de exportación de barriles de
petróleo, son además una base sólida para el crecimiento económico
de los países propietarios de estos.


      Para los mercados mundiales, estos tan bien son fuente de una
serie de ventajas. Los FS son capaces de aceptar inversiones a largo
plazo y por tanto pueden trascender los ciclos económicos, el impacto
derivado   de   una   crisis   económica    es   menor.    Por   otro   lado,
contribuyen a diversificar los mercados financieros internacionales, lo
que puede ser provechoso en períodos de crisis o desajuste
macroeconómico.


      En su evolución reciente podemos ver que los últimos 15 años
estos se han multiplicado enormemente. Para el año 2006, según
datos de Segrelles (2008) los fondos soberanos representaban 2,1
billones de dólares y para finales del 2007 ya rondaban los 3 billones
de dólares. Se prevé que para el año 2015 estén por el orden de los
12 billones de dólares. Según la UNCTAD en su informe de Octubre
del 2008 estima que los fondos soberanos son nueve veces mayores
que los fondos de inversión privada y a pesar de la crisis actual,
parece que por el momento mantendrán un importante volumen de
liquidez. Con tres billones de dólares en reservas monetarias, se
consolidan como grandes inversores potenciales en el panorama
actual.


      “El número de fusiones y adquisiciones transfronterizas en las
      que han participado fondos soberanos ha aumentado de una
      sola operación en 1987 a 30 en 2007. En el informe se
      atribuyen estas recientes inversiones con riesgo a distintas
      tendencias de los mercados, la rápida acumulación de reservas


                                     7
SERIE ISLAM Y POLÍTICA: Inversión de Fondos Soberanos en los países árabes
                                                 María Mercedes García Díaz.
      resultante de los excedentes de las exportaciones, los cambios
      en las variables fundamentales de la economía mundial y las
      nuevas oportunidades de inversión en empresas financieras
      afectadas por problemas estructurales.” (UNCTAD, 2008)


      El valor de estos fondos que se calcula en los 3billones de
dólares es incluyo mayor que el PNB de Gran Bretaña y que además
puede quintuplicarse en los próximos años. No cabe duda de que los
FS representan un cambio importante para el sector financiero
internacional. El incremento de estos en menos de medio siglo y en
especial en la última década es inesperadamente acelerado. Son una
consecuencia de las políticas de liberalización financiera promovida
por los países occidentales a través del FMI y el BM quienes
presionaron enormemente para la liberalización de los mercados a
través de los planes de ajuste estructural.


      En Oriente Medio sin embargo, adaptaron la liberalización del
mercado financiera a sus modelos socio políticos dando como
resultado que las grandes transferencias financieras internacionales
provenientes de los países del Golfo son titularidad del Gobierno.
Estas empresas estatales cambian las relaciones de fuerza en los
mercados pues        cerca del 75% de sus inversiones han sido
canalizadas a países desarrollados. Y dentro de las tendencias
recientes destaca la orientación a inversiones en cartera. Pero
también se observa su incursión en el mercado de los servicios. Como
podemos apreciar en el siguiente cuadro, los FS del Golfo abarcan
gradualmente más espacios del mercado internacional, desde el
sector inmobiliario, biotecnología, bonos del tesoro.




                                     8
SERIE ISLAM Y POLÍTICA: Inversión de Fondos Soberanos en los países árabes
                                                   María Mercedes García Díaz.

Tabla 2. Los fondos soberanos más rentables del golfo
Fondo                                     Sector                    Rentabilidad
Emirates Real Estate (EREF) Acc           Inmobiliario              5.7%
Franklin Biotechnology Discovery A        Biotecnología,      renta 4.92%
Acc USD                                   variable
Samba Real Estate                         Inmobiliario               4.31%
Schroder ISF Hong Kong Dollar             Renta fija                 2.84%
Bond A Acc
Man-Glenwood Select Limited USD           Fondo de cobertura         2.24%
KSB IPO FUND                              Renta variable global      2.19%
Al Dar Real Estate                        Inmobiliario               2.01%
UTI Banking Sector Fund-Regular-          Financiero,       renta    1.96%
Plan-Income                               variable
Reliance Baking Fund-Growth-Plan-         Financiero,       renta    1.86%
Growth Option                             variable
BGF Global Government Bond Fund           Deuda      global    en    1.74%
A2 USD                                    dólares

Fuente: Thomson Reuters Lipper




       Sin embargo, no hay indicios que señalen que pueda haber un
cambio a mediano plazo en el modelo de administración de estos
fondos, pues están ligados al régimen de poder actual de dichos
países, caracterizados por las autocracias y donde del gobierno esta
sujeto a una reducida élite.1 Hay diversas aproximaciones que
señalan     posturas       contrapuestas          sobre    las   posibilidades      de    la
emergencia de democracias en estos países, pero sin embargo sea
cual sea la postura, ambas mantiene en común el hecho de que para
Occidente       es    un    reto     lidiar    con    la    lógica     de    un     Estado
económicamente poderoso que hegemoniza el mercado y no da
cabida a la iniciativa privada. Los FS plantean actualmente gran
cantidad de dudas en distintas instancias que consideran que a pesar
de las aparentes ventajas para las finanzas internacionales, los FS
pueden irrumpir en las reglas del juego de mercado manejadas por
los países desarrollados cambiando el balance de poder



1
 Ehteshami señala la imposibilidad de un cambio de régimen político en los países del Golfo a
pesar de las reformas La naturaleza rentista de estas sociedades explica en parte el carácter
autoritario y patriarcal de los regimenes de la Península Árabe. (2003)


                                              9
SERIE ISLAM Y POLÍTICA: Inversión de Fondos Soberanos en los países árabes
                                                      María Mercedes García Díaz.


2.        LOS      FONDOS         SOBERANOS           EN      EL     CONTEXTO
INTERNACIONAL
     Si bien durante algún tiempo los FS han pasado desapercibidos, se
puede detectar recientemente el resurgimiento de una preocupación
por parte de los países occidentales con respecto a su repentino
crecimiento en la última década. Ello es así porque:
     -    -La mayoría de estos FS son proveniente de países emergentes
          o considerados en vías de desarrollo que se encuentran en
          zonas convulsionadas políticamente y que pueden fortalecer su
          capacidad negociadora en los mercados internacionales. Caso
          especial de los países del golfo. Recordemos que parte de la
          estrategia de política exterior de los Estados Unidos para la
          región ha estado económicamente vinculada al petróleo y en
          especial en buscar alianzas firmes en la región –caso de Saudi
          Arabia- pero al mismo tiempo el objetivo político ha sido
          contrarrestar la formación de un eje regional con un mercado
          sólido capaz de hacer contrapeso al modelo hegemónico de las
          relaciones internacionales (William, B, 2005)
     -    El manejo de los FS escapa a la lógica de funcionamiento de los
          mercados europeos y de Estados Unidos, impulsados por un
          sector privado independiente del Estado. Los FS por tanto
          reproducen los intereses de los Estados, ello supone generar
          mecanismos de interdependencia asimétricos y favorables a los
          estados de los países árabes-musulmanes. Estos se han
          convertido en los últimos dos años en verdaderos árbitros de
          las finanzas internacionales.


     Según la revista electrónica Alma Magazine (2009) los fondos
soberanos representan una potencial amenaza para los países de
Occidente que pueden quedar atados de manos y pies frente a la
invasión de los petrodólares. Señala la Revista que los FS:


                                          10
SERIE ISLAM Y POLÍTICA: Inversión de Fondos Soberanos en los países árabes
                                                    María Mercedes García Díaz.



      “Seguirán creciendo en forma exponencial hasta llegar a $13,4
      billones en la próxima década, según las proyecciones del banco
      Standard Chartered. Morgan Stanley, por su parte, calcula que
      en 2018 tendrán un poder global de $17,5 billones”


      En privado, ministros y banqueros perciben como una amenaza
para     las   economías      occidentales     estos    fondos    capaces     de
desestabilizar un mercado en 24 horas. Para Steffen Kern, del
Deutsche Bank estos son fuentes de problemas como por ejemplo el
haber provocado la estampida de metales preciosos con cuantiosas
inversiones en el Bulliot Market de Londres, así mismo se considera
que pueden ocasionar el desequilibrio de los mercados bursátiles, no
obstante lo que más preocupa a los países occidentales es que estos
fondos sean capaces de crear empresas de compra venta de petróleo
que les permita maniobrar en la subida de los precios del petróleo.
Recordemos que los países productores del crudo ya para finales de
los años 70 y comienzos de los 80 perdían la poca capacidad
negociadora en el mercado del petróleo que se había sostenido
gracias al Cartel de la OPEP que gradualmente quedo debilitado.


  Son cuatro razones que se pueden sintetizar para justificar la
preocupación que comienza a generar el tema de los FS.
  -     Hasta ahora duplican el valor total de los fondos de cobertura
  -     Superan el valor total de las empresas que cotizan en la bolsa
        de Paris
  -     Equivalen al 7% de la capitalización bursátil mundial.
  -     Los instrumentos creados por 6 países del Golfo figuran entre
        los 20 fondos más grandes del mundo. Tienen una descomunal
        capacidad financiera.




                                        11
SERIE ISLAM Y POLÍTICA: Inversión de Fondos Soberanos en los países árabes
                                                    María Mercedes García Díaz.
  Actualmente lo que más incomoda seguramente a los países
desarrollados es la innegable necesidad de estos para el normal
funcionamiento       de   la   economías     internacional    y   proporcionar
consecuentemente equilibrio a las variables macroeconómicas de
países como Estados Unidos que sufren un déficit en la balanza de
cuenta corriente crónica, déficit que equilibran en la balanza
financiera a través de la cantidad de financiación que proveen
justamente los FS.


  Para el año 2007, se invirtieron 55mil millones de dólares en
instituciones occidentales, contando estrictamente los fondos de los
países del golfo, como dato importante merece la pena mencionar
que Abu Dubai Investment Authority invirtió 7500 millones de dólares
para     comprar     el   4,9%    del   capital   del   Citrigroup,    empresa
emblemática del sistema financiero internacional cuya sede principal
esta enclavada en Nueva York, así mismo el fondo Mubadala de Abhu
Dhabi firmó un cheque de $1.359 para adquirir 7,5% del fondo de
inversiones Carlyle. Otra compra que contribuyó a incrementar la
desconfianza en cuanto al alcance de los FS fue la toma de
participación de 48% de la Bolsa de Londres por parte de los fondos
de Dubai (28%) y Qatar (20%). En otras operaciones recientes
también conquistaron porciones significativas del Nasdaq en Estados
Unidos o los bancos Barclays y Bear Stearns. Alma Magazine (2008)



  Tal como argumenta Fred Halliday en la Revista Economía el 24 de
marzo del 2008: “El nuevo poder de empresas estatales es más
patente especialmente en el mercado energético y sobre todo en
Oriente Medio, donde Estado y empresas asociadas son titulares de la
principal producción y distribución de las riquezas, hecho de
importantes implicaciones -como se observa en el caso de los fondos
soberanos- en el plano internacional”



                                        12
SERIE ISLAM Y POLÍTICA: Inversión de Fondos Soberanos en los países árabes
                                                 María Mercedes García Díaz.

   Como respuesta a estos temores el 11 de mayo del 2008 se
estableció El Grupo Internacional de Trabajo sobre Fondos Soberanos
(GITFSI) con el objetivo de formular un conjunto de principios de
aplicación voluntaria que permitiese facilitar la comprensión del
marco institucional así como estructura de gobierno y las operaciones
de inversión de los fondos soberanos que permita promover un clima
de inversión de confianza a nivel internacional. Para el 2 de
septiembre       después    de      tres   reuniones        previas   en   Singapur,
Washington y Santiago de Chile se llego a un acuerdo sobre dichos
principios.
   Estos      principios   fueron    presentados       al    Comité    Monetario   y
Financiero internacional órgano perteneciente al Fondo Monetario
Internacional en un documento llamado “Los principios de Santiago”.
Se busca establecer un consenso y regulación internacional que
brinde un marco de confianza sobre el manejo de estos sobre la base
de generar mecanismos de control compartidos entre los países
titulares de los fondos soberanos frente a los otros agentes
económicos financieros.


   Así mismo el director adjunto del Fondo Monetario Internacional
John Lipsky llama a los países occidentales a evitar las aprehensiones
que se generan en torno a estos fondos, descartando que puedan
afectar la seguridad nacional y referenciando el avance que “Los
principios de Santiago” suponen para garantizar la seguridad de
dichas inversiones. En tal sentido invita a considerar que estos son
capaces de fomentar el crecimiento la prosperidad y el desarrollo de
los países exportadores e importadores de capital, tal como reconoce
el GIFTI pues son actualmente esenciales para los mercados
internacionales.




                                           13
SERIE ISLAM Y POLÍTICA: Inversión de Fondos Soberanos en los países árabes
                                                 María Mercedes García Díaz.
2.1 ¿Cómo responden los Fondos Soberanos a la crisis
financiera internacional?
      Los países árabes también se han visto afectados por la crisis
internacional, en la Revista Economía y Finanzas (17/02/2009) se
señala que en Dubai las propiedades han caído en un 30% su valor,
varias construcciones imponentes, como es el caso del que va ha ser
el rascacielos más grande del mundo, ha paralizado sus obras, la
empresa constructora, propiedad del Estado se ha visto forzada a
tomar dicha decisión. Así mismo muchos extranjeros han decidido
marcharse del país al verse endeudados, sin capacidad de pago de
sus viviendas y sin posibilidades de trabajar.


      En el Boletín de Negocios de la Casa Árabe se destaca que ante
la crisis, los fondos soberanos del golfo comienzan a retirar dinero de
Occidente para reinvertirlo en sus países.


    “El   acuerdo emiratí-qatarí para hacerse con un tercio de las
    acciones del banco británico Barclays por valor de cerca de 6.000
    millones de libras esterlinas puede ser el último de este tipo a
    corto plazo, después de que los fondos soberanos del Golfo
    hayan decidido salvar sus propios mercados y recuperar la
    iniciativa en ellos, en lugar de invertir miles de millones de
    dólares en acciones de las principales empresas de los países del
    G-7 y del sudeste asiático donde han sufrido pérdidas, algunas
    de ellas de consideración, en la debacle de los mercados de
    valores y la pérdida de valor de las empresas en todo el mundo”
    (27/11/2008, Boletín Casa Árabe)


    La Institución Pública de Inversión Kuwaití, reinvirtieron 40000
millones de dólares de inversiones occidentales en su propia
economía. Así mismo el banco Saudi Samba prevé que los países del
Golfo inyecten 430mil millones de dólares en inversiones en la Zona.


                                     14
SERIE ISLAM Y POLÍTICA: Inversión de Fondos Soberanos en los países árabes
                                                 María Mercedes García Díaz.

Así mismo, el descenso del precio del petróleo podría vaciar algunos
de los fondos soberanos por lo cual consideran estos países re
direccionar dichos fondos a los mercados del Golfo por considéralos
más favorables.


      Lo cierto es que si no fuese por dichos fondos algunos bancos
de Estados Unidos estarían ahora en quiebra. Parte del sistema
bancario ha resistido    la crisis gracias a las inyecciones de divisas
aportadas por los fondos de Abu Dubai junto con China y Singapur y
su poder sigue creciendo pues han comenzado a devorar otros fondos
de inversión privada (Alma Magazine, 02/08/2009)


      Recientemente el comisario europeo de Mercado Interior,
Charlie McCreevy, incidió en que no hay indicios de actuación
irresponsable por parte de estos instrumentos y destacó que, durante
la reciente crisis de liquidez, han resultado muy útiles, pues han
contribuido a generar estabilidad en los mercados mundiales.


      En todo caso, tendremos aún que esperar la evolución de los FS
en el marco de la crisis internacional para poder hacer un balance
más preciso de la situación. Y en particular, tendremos que esperar
que cambios puede propiciar el actual presidente de Estados Unidos
en el marco de las relaciones internacionales, y en particular que
acciones en conjunto han de tomar los países para corregir los
desequilibrios    propiciados     por     unos     mercados      financieros
desregulados.


CONCLUSIONES
      Los fondos soberanos toman fuerza en el mercado internacional
cambiando la relación entre estados desarrollados y subdesarrollados,
básicamente por que dado su crecimiento sin precedentes en la
última década, han pasado a desempeñar un papel de importancia en


                                     15
SERIE ISLAM Y POLÍTICA: Inversión de Fondos Soberanos en los países árabes
                                                 María Mercedes García Díaz.
los mercados internacionales. Ello altera y lo seguirá haciendo el
marco de las relaciones internacionales actual caracterizado por la
unipolaridad y hegemonía de los Estados Unidos. Estamos en un
momento de transición importante en la política exterior de los
Estados     Unidos    que     parece     tomar    nuevamente       la    vía     del
multilateralismo y la cooperación con los países en vías de desarrollo
y economías emergentes, y que seguramente prestará especial
atención    en    medio     del   proceso    de   recuperación     de   la     crisis
internacional al papel desempeñado por los países del Golfo.


        Promover el multilateralismo supone indagar en mecanismos de
cooperación económica y financiera y practicas coordinadas de
políticas entre tres o más países creando regimenes internacionales
sobre     los    fondos    soberanos     para     construir   unos      principios
arquitectónicos sobre los cuales basar las relaciones entre los actores
internacionales. La estrategia para los países de Occidente está
buscar alianzas firmes con la región del Golfo, lo que supone pensar
en términos de ganancias absolutas dejando de lado el tradicional
juego     suma     cero,    propio     del   neorrealismo     de   la    anterior
administración Bush. Los países de la UE así como Estados Unidos,
tienen que afrontar la realidad actual que señala que los países
emergentes buscarán imponer sus intereses, promover hegemonías
regionales que se podrían sustentar justamente el crecimiento de su
influencia económica en el mundo a través de los FS.


        Así mismo los países del Golfo tendrán que promover cambios
profundos en sus estrategias de crecimiento, intentando diversificar
su aparato productivo, pues después de todo los FS son un
instrumento financiero sujeto al flujo de ingresos petroleros




                                        16
SERIE ISLAM Y POLÍTICA: Inversión de Fondos Soberanos en los países árabes
                                                  María Mercedes García Díaz.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

ALMA MAGAZINE Fondos soberanos. Petrodólares en acción. domingo
02.08.2009.http://www.almamagazine.com/nota.cfm/n.714.t.fondos-
soberanos-petrodolares-en-accion.htm


CONFERENCIA        DE     LAS   NACIONES        UNIDAS    SOBRE         COMERCIO     Y
DESARROLLO. (UNCTAD) Las fusiones y adquisiciones realizadas por fondos
soberanos    de    inversión    empiezan    a   convertirse     en    un   componente
importante    de     la   inversión    extranjera    directa.        24/09/2008.   En:
http://www.unctad.org/Templates/webflyer.asp?docid=10478&intItemID=1
528&lang=3


ECODIARIO. CE quiere fondos soberanos expongan regularmente sus
inversiones y objetivos. 27/02/2008. En:
Http://ecodiario.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/380042/02/08


Economía y finanzas.com. Aunque no lo crea, la crisis llegó a Dubai.
17/02/2009. En: http://www.economiafinanzas.com/2009/02/17/aunque-
no-lo-crea-la-crisis-llego-a-dubai/.


EHTESHAMI, Anouschivaran (2003) “The politics of participation in the oil
monarchies” en Najem, Tom Pierre and Hetherington (ed.) (2003) Good
governance in the Middle East oil Monarchies (Cap. 3) RoutledgeCurzon,
London.


GIORDANO, Eduardo. Las guerras del petróleo. Geopolítica y conflicto.
Icaria Antrazyt, Barcelona 2002


INTERNACIONAL WORKING GROUP OF SOVEREINGY WEALTH FUNDS, El
Grupo Internacional de Trabajo sobre Fondos Soberanos de Inversión
presenta los “Principios de Santiago al Comité Monetario y Financiero
Internacional”     Comunicado         de    Prensa    No.       08/06       (S).   En:
http://www.iwg-swf.org/index.htm. Consultado el 15/02/2009.




                                           17
SERIE ISLAM Y POLÍTICA: Inversión de Fondos Soberanos en los países árabes
                                                  María Mercedes García Díaz.


RANKING DIARIO DE INVERTIA, ¿Cuáles son los fondos soberanos más
rentables del Golfo Pérsico? Fecha: 11/11/2008. Fuente: El Boletín en:
http://www.invertia.com/noticias/noticia.asp?idNoticia=2048579


Reggio’s Weblog. Fondos soberanos, de Fred Halliday en la Vanguardia.
Publicado en Economía by reggio en Marzo 24th, 2008.
en:http://negoestrategia.blogspot.com/2007/10/el-dlar-y-los-fondos-
soberanos.html


SEGRELLES, Jorge. Fondos Soberanos y sector energético. ¿problema o
solución? Área: Economía y Comercio Internacional – Real Instituto el Cano.
ARI Nº 32/2008 Fecha: 25/03/2008


WILLIAM B. Quandt (2005) “Introducction, Peace process. American
Diplomacy and the Arab-Israeli conflict since 1967-, Washington, D.C, The
Brooings Institution, pp. 1-20.




                                      18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8
Martin Alegria
 
Latibex2015 renta4
Latibex2015 renta4Latibex2015 renta4
Latibex2015 renta4
Alejandro Varela
 
Tema 1 la economía española en 2014
Tema 1 la economía española en 2014Tema 1 la economía española en 2014
Tema 1 la economía española en 2014
Verónica Madrid
 
Pub en-66
Pub en-66Pub en-66
PaíSes Emergentes
PaíSes EmergentesPaíSes Emergentes
PaíSes EmergentesEnculator
 
Economías emergentes
Economías emergentesEconomías emergentes
Economías emergentes
zamalunxho
 
Argentina, zona de recursos estratégicos y alta rentabilidad financiera
Argentina, zona de recursos estratégicos y alta rentabilidad financieraArgentina, zona de recursos estratégicos y alta rentabilidad financiera
Argentina, zona de recursos estratégicos y alta rentabilidad financiera
IADERE
 
La Diversificación Productiva
La Diversificación ProductivaLa Diversificación Productiva
La Diversificación Productiva
Juan José Sandoval Zapata
 
Perfil del inversionista chino 2012
Perfil del inversionista chino 2012 Perfil del inversionista chino 2012
Perfil del inversionista chino 2012
William GOURG
 
China: ¿El cambio de hegemonía empieza?
China: ¿El cambio de hegemonía empieza?China: ¿El cambio de hegemonía empieza?
China: ¿El cambio de hegemonía empieza?Alberto Guerrero
 
Ecuador 2017-2021: Perspectiva Económica y de Competitividad, ROBERTO SALAZAR...
Ecuador 2017-2021: Perspectiva Económica y de Competitividad, ROBERTO SALAZAR...Ecuador 2017-2021: Perspectiva Económica y de Competitividad, ROBERTO SALAZAR...
Ecuador 2017-2021: Perspectiva Económica y de Competitividad, ROBERTO SALAZAR...
Roberto F. Salazar-Córdova
 
Primer Foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y...
Primer Foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y...Primer Foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y...
Primer Foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y...
Luis Fernando Cantoral Benavides
 
Ciudades Competitivas para Empleos y Crecimiento. Qué, Quién y Cómo
Ciudades Competitivas para Empleos y Crecimiento. Qué, Quién y CómoCiudades Competitivas para Empleos y Crecimiento. Qué, Quién y Cómo
Ciudades Competitivas para Empleos y Crecimiento. Qué, Quién y Cómo
ESPAE
 
Economias emergentes
Economias emergentesEconomias emergentes
Economias emergentes
corytylor12345
 
Revista Master en Banca. Número 9
Revista Master en Banca. Número 9Revista Master en Banca. Número 9
Revista Master en Banca. Número 9
Universidad de Cantabria y Banco de Santander
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionalesFinanzas internacionales
Finanzas internacionales
Carmenza Castro
 
Cuaderno apudep 1 completo
Cuaderno apudep 1 completoCuaderno apudep 1 completo
Cuaderno apudep 1 completo
Apudep UP
 
Geiregat bueno pero demasiado bueno
Geiregat bueno pero demasiado buenoGeiregat bueno pero demasiado bueno
Geiregat bueno pero demasiado buenoCaroliin H. Colca
 

La actualidad más candente (20)

Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8
 
Latibex2015 renta4
Latibex2015 renta4Latibex2015 renta4
Latibex2015 renta4
 
Banco de España Economías Emergentes
Banco de España   Economías EmergentesBanco de España   Economías Emergentes
Banco de España Economías Emergentes
 
Clase 9 la ordenacion economica internacional
Clase 9 la ordenacion economica internacionalClase 9 la ordenacion economica internacional
Clase 9 la ordenacion economica internacional
 
Tema 1 la economía española en 2014
Tema 1 la economía española en 2014Tema 1 la economía española en 2014
Tema 1 la economía española en 2014
 
Pub en-66
Pub en-66Pub en-66
Pub en-66
 
PaíSes Emergentes
PaíSes EmergentesPaíSes Emergentes
PaíSes Emergentes
 
Economías emergentes
Economías emergentesEconomías emergentes
Economías emergentes
 
Argentina, zona de recursos estratégicos y alta rentabilidad financiera
Argentina, zona de recursos estratégicos y alta rentabilidad financieraArgentina, zona de recursos estratégicos y alta rentabilidad financiera
Argentina, zona de recursos estratégicos y alta rentabilidad financiera
 
La Diversificación Productiva
La Diversificación ProductivaLa Diversificación Productiva
La Diversificación Productiva
 
Perfil del inversionista chino 2012
Perfil del inversionista chino 2012 Perfil del inversionista chino 2012
Perfil del inversionista chino 2012
 
China: ¿El cambio de hegemonía empieza?
China: ¿El cambio de hegemonía empieza?China: ¿El cambio de hegemonía empieza?
China: ¿El cambio de hegemonía empieza?
 
Ecuador 2017-2021: Perspectiva Económica y de Competitividad, ROBERTO SALAZAR...
Ecuador 2017-2021: Perspectiva Económica y de Competitividad, ROBERTO SALAZAR...Ecuador 2017-2021: Perspectiva Económica y de Competitividad, ROBERTO SALAZAR...
Ecuador 2017-2021: Perspectiva Económica y de Competitividad, ROBERTO SALAZAR...
 
Primer Foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y...
Primer Foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y...Primer Foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y...
Primer Foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y...
 
Ciudades Competitivas para Empleos y Crecimiento. Qué, Quién y Cómo
Ciudades Competitivas para Empleos y Crecimiento. Qué, Quién y CómoCiudades Competitivas para Empleos y Crecimiento. Qué, Quién y Cómo
Ciudades Competitivas para Empleos y Crecimiento. Qué, Quién y Cómo
 
Economias emergentes
Economias emergentesEconomias emergentes
Economias emergentes
 
Revista Master en Banca. Número 9
Revista Master en Banca. Número 9Revista Master en Banca. Número 9
Revista Master en Banca. Número 9
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionalesFinanzas internacionales
Finanzas internacionales
 
Cuaderno apudep 1 completo
Cuaderno apudep 1 completoCuaderno apudep 1 completo
Cuaderno apudep 1 completo
 
Geiregat bueno pero demasiado bueno
Geiregat bueno pero demasiado buenoGeiregat bueno pero demasiado bueno
Geiregat bueno pero demasiado bueno
 

Similar a Fondos soberanos

Los nuevos reyes del dinero (Las petromonarquías árabes del Golfo Pérsico).pdf
Los nuevos reyes del dinero (Las petromonarquías árabes del Golfo Pérsico).pdfLos nuevos reyes del dinero (Las petromonarquías árabes del Golfo Pérsico).pdf
Los nuevos reyes del dinero (Las petromonarquías árabes del Golfo Pérsico).pdf
JC Díaz Herrera
 
Portafolios de inversion honduras
Portafolios de inversion hondurasPortafolios de inversion honduras
Portafolios de inversion honduras
Cesar Alejandro
 
Invertir en las economias de america latina
Invertir en las economias de america latinaInvertir en las economias de america latina
Invertir en las economias de america latinaDavid Osio
 
Invertir en las economias de america latina
Invertir en las economias de america latinaInvertir en las economias de america latina
Invertir en las economias de america latina
David Osio
 
La acumulación de reservas
La acumulación de reservasLa acumulación de reservas
La acumulación de reservasPedro Hinojo
 
Administracion de las reservas internacionales.pdf
Administracion de las reservas internacionales.pdfAdministracion de las reservas internacionales.pdf
Administracion de las reservas internacionales.pdf
DannyedeoCsc
 
Banca expo 2
Banca expo 2Banca expo 2
Banca expo 2
Del Carmen Rodriguez
 
Documento de cómo usar slideshare
Documento de cómo usar slideshareDocumento de cómo usar slideshare
Documento de cómo usar slideshare
naomy4499
 
Opinion disminución de reservas internacionales
Opinion   disminución de reservas internacionalesOpinion   disminución de reservas internacionales
Opinion disminución de reservas internacionales
Nuricumbo + Partners
 
Las Multilatinas
Las MultilatinasLas Multilatinas
Las Multilatinas
Alejandro Romero
 
La inversión extranjera en México e historia.pptx
La inversión extranjera en México e historia.pptxLa inversión extranjera en México e historia.pptx
La inversión extranjera en México e historia.pptx
202320222
 
Modelo estabilizador
Modelo estabilizadorModelo estabilizador
Modelo estabilizadorinsucoppt
 
Grupo#7_Sistema monetario Internacional y Regímenes cambiaros.pptx
Grupo#7_Sistema monetario Internacional y Regímenes cambiaros.pptxGrupo#7_Sistema monetario Internacional y Regímenes cambiaros.pptx
Grupo#7_Sistema monetario Internacional y Regímenes cambiaros.pptx
AbigailBalczar
 
Crisis financiera, deuda y bancos
Crisis financiera, deuda y bancosCrisis financiera, deuda y bancos
Crisis financiera, deuda y bancos
Juan Gerardo Hernandez Rodriguez
 
Globalizacion y finanzas_internacionales
Globalizacion y finanzas_internacionalesGlobalizacion y finanzas_internacionales
Globalizacion y finanzas_internacionales
manuel rojas
 
Clase
ClaseClase
El sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESMEl sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESMErnesto Sepulveda
 
El sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESMEl sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESMErnesto Sepulveda
 

Similar a Fondos soberanos (20)

Los nuevos reyes del dinero (Las petromonarquías árabes del Golfo Pérsico).pdf
Los nuevos reyes del dinero (Las petromonarquías árabes del Golfo Pérsico).pdfLos nuevos reyes del dinero (Las petromonarquías árabes del Golfo Pérsico).pdf
Los nuevos reyes del dinero (Las petromonarquías árabes del Golfo Pérsico).pdf
 
Portafolios de inversion honduras
Portafolios de inversion hondurasPortafolios de inversion honduras
Portafolios de inversion honduras
 
Invertir en las economias de america latina
Invertir en las economias de america latinaInvertir en las economias de america latina
Invertir en las economias de america latina
 
Invertir en las economias de america latina
Invertir en las economias de america latinaInvertir en las economias de america latina
Invertir en las economias de america latina
 
La acumulación de reservas
La acumulación de reservasLa acumulación de reservas
La acumulación de reservas
 
Administracion de las reservas internacionales.pdf
Administracion de las reservas internacionales.pdfAdministracion de las reservas internacionales.pdf
Administracion de las reservas internacionales.pdf
 
Banca expo 2
Banca expo 2Banca expo 2
Banca expo 2
 
Documento de cómo usar slideshare
Documento de cómo usar slideshareDocumento de cómo usar slideshare
Documento de cómo usar slideshare
 
utpl. banco del sur
utpl. banco del surutpl. banco del sur
utpl. banco del sur
 
Opinion disminución de reservas internacionales
Opinion   disminución de reservas internacionalesOpinion   disminución de reservas internacionales
Opinion disminución de reservas internacionales
 
Las Multilatinas
Las MultilatinasLas Multilatinas
Las Multilatinas
 
La inversión extranjera en México e historia.pptx
La inversión extranjera en México e historia.pptxLa inversión extranjera en México e historia.pptx
La inversión extranjera en México e historia.pptx
 
Modelo estabilizador
Modelo estabilizadorModelo estabilizador
Modelo estabilizador
 
Grupo#7_Sistema monetario Internacional y Regímenes cambiaros.pptx
Grupo#7_Sistema monetario Internacional y Regímenes cambiaros.pptxGrupo#7_Sistema monetario Internacional y Regímenes cambiaros.pptx
Grupo#7_Sistema monetario Internacional y Regímenes cambiaros.pptx
 
Crisis financiera, deuda y bancos
Crisis financiera, deuda y bancosCrisis financiera, deuda y bancos
Crisis financiera, deuda y bancos
 
Globalizacion y finanzas_internacionales
Globalizacion y finanzas_internacionalesGlobalizacion y finanzas_internacionales
Globalizacion y finanzas_internacionales
 
mar-abr02
mar-abr02mar-abr02
mar-abr02
 
Clase
ClaseClase
Clase
 
El sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESMEl sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESM
 
El sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESMEl sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESM
 

Más de María Mercedes García Díaz

Copywriting causas solidarias. Como captar fondos con redacción persuasiva
Copywriting causas solidarias. Como captar fondos con redacción persuasivaCopywriting causas solidarias. Como captar fondos con redacción persuasiva
Copywriting causas solidarias. Como captar fondos con redacción persuasiva
María Mercedes García Díaz
 
Estudio de caso Comunicación digital en ONG y Fundaciones
Estudio de caso Comunicación digital en ONG y FundacionesEstudio de caso Comunicación digital en ONG y Fundaciones
Estudio de caso Comunicación digital en ONG y Fundaciones
María Mercedes García Díaz
 
Estrategia didáctica curso Marketing de contenidos para emprendedores y ONGs
Estrategia didáctica  curso Marketing de contenidos para emprendedores y ONGsEstrategia didáctica  curso Marketing de contenidos para emprendedores y ONGs
Estrategia didáctica curso Marketing de contenidos para emprendedores y ONGs
María Mercedes García Díaz
 
Estrategia didáctica curso e-learning storytelling
Estrategia didáctica curso e-learning storytellingEstrategia didáctica curso e-learning storytelling
Estrategia didáctica curso e-learning storytelling
María Mercedes García Díaz
 
Estrategia didáctica curso Marketing de contenidos
Estrategia didáctica curso Marketing de contenidosEstrategia didáctica curso Marketing de contenidos
Estrategia didáctica curso Marketing de contenidos
María Mercedes García Díaz
 
Curso storytelling para emprendedores y ONGs
Curso storytelling para emprendedores y ONGsCurso storytelling para emprendedores y ONGs
Curso storytelling para emprendedores y ONGs
María Mercedes García Díaz
 
Curso marketing de contenidos-Semántica Social
Curso marketing de contenidos-Semántica SocialCurso marketing de contenidos-Semántica Social
Curso marketing de contenidos-Semántica Social
María Mercedes García Díaz
 
Curso captación fondos-ong
Curso captación fondos-ongCurso captación fondos-ong
Curso captación fondos-ong
María Mercedes García Díaz
 
Estrategia didáctica curso captación de fondos privados 2014
Estrategia didáctica curso captación de fondos privados 2014Estrategia didáctica curso captación de fondos privados 2014
Estrategia didáctica curso captación de fondos privados 2014
María Mercedes García Díaz
 
Como trabajar-marca-social
Como trabajar-marca-socialComo trabajar-marca-social
Como trabajar-marca-social
María Mercedes García Díaz
 
Estudio de caso Marketing 2.0 y ONGs
Estudio de caso Marketing 2.0 y ONGsEstudio de caso Marketing 2.0 y ONGs
Estudio de caso Marketing 2.0 y ONGs
María Mercedes García Díaz
 
Comportamiento del donante online
Comportamiento del donante onlineComportamiento del donante online
Comportamiento del donante online
María Mercedes García Díaz
 
Caso de estudio Marketing de contenidos
Caso de estudio Marketing de contenidosCaso de estudio Marketing de contenidos
Caso de estudio Marketing de contenidos
María Mercedes García Díaz
 
Estudio de caso marketing de contenidos
Estudio de caso marketing de contenidosEstudio de caso marketing de contenidos
Estudio de caso marketing de contenidos
María Mercedes García Díaz
 
Diseña campaña de marketing social en cuatro pasos
Diseña campaña de marketing social en cuatro pasosDiseña campaña de marketing social en cuatro pasos
Diseña campaña de marketing social en cuatro pasos
María Mercedes García Díaz
 
Herramientas multimedia para contar historias
Herramientas multimedia para contar historiasHerramientas multimedia para contar historias
Herramientas multimedia para contar historias
María Mercedes García Díaz
 
Cibernàrium, presentació
Cibernàrium, presentació Cibernàrium, presentació
Cibernàrium, presentació
María Mercedes García Díaz
 
Comunicación, ayuda y solidaridad
Comunicación, ayuda y solidaridadComunicación, ayuda y solidaridad
Comunicación, ayuda y solidaridad
María Mercedes García Díaz
 

Más de María Mercedes García Díaz (20)

Copywriting causas solidarias. Como captar fondos con redacción persuasiva
Copywriting causas solidarias. Como captar fondos con redacción persuasivaCopywriting causas solidarias. Como captar fondos con redacción persuasiva
Copywriting causas solidarias. Como captar fondos con redacción persuasiva
 
Estudio de caso Comunicación digital en ONG y Fundaciones
Estudio de caso Comunicación digital en ONG y FundacionesEstudio de caso Comunicación digital en ONG y Fundaciones
Estudio de caso Comunicación digital en ONG y Fundaciones
 
Estrategia didáctica curso Marketing de contenidos para emprendedores y ONGs
Estrategia didáctica  curso Marketing de contenidos para emprendedores y ONGsEstrategia didáctica  curso Marketing de contenidos para emprendedores y ONGs
Estrategia didáctica curso Marketing de contenidos para emprendedores y ONGs
 
Convenio freelances
Convenio freelancesConvenio freelances
Convenio freelances
 
Estrategia didáctica curso e-learning storytelling
Estrategia didáctica curso e-learning storytellingEstrategia didáctica curso e-learning storytelling
Estrategia didáctica curso e-learning storytelling
 
Estrategia didáctica curso Marketing de contenidos
Estrategia didáctica curso Marketing de contenidosEstrategia didáctica curso Marketing de contenidos
Estrategia didáctica curso Marketing de contenidos
 
Curso storytelling para emprendedores y ONGs
Curso storytelling para emprendedores y ONGsCurso storytelling para emprendedores y ONGs
Curso storytelling para emprendedores y ONGs
 
Curso marketing de contenidos-Semántica Social
Curso marketing de contenidos-Semántica SocialCurso marketing de contenidos-Semántica Social
Curso marketing de contenidos-Semántica Social
 
Curso captación fondos-ong
Curso captación fondos-ongCurso captación fondos-ong
Curso captación fondos-ong
 
Estrategia didáctica curso captación de fondos privados 2014
Estrategia didáctica curso captación de fondos privados 2014Estrategia didáctica curso captación de fondos privados 2014
Estrategia didáctica curso captación de fondos privados 2014
 
Como trabajar-marca-social
Como trabajar-marca-socialComo trabajar-marca-social
Como trabajar-marca-social
 
Estudio de caso Marketing 2.0 y ONGs
Estudio de caso Marketing 2.0 y ONGsEstudio de caso Marketing 2.0 y ONGs
Estudio de caso Marketing 2.0 y ONGs
 
Comportamiento del donante online
Comportamiento del donante onlineComportamiento del donante online
Comportamiento del donante online
 
Caso de estudio Marketing de contenidos
Caso de estudio Marketing de contenidosCaso de estudio Marketing de contenidos
Caso de estudio Marketing de contenidos
 
Caso de estudio Marketing de contenidos
Caso de estudio Marketing de contenidosCaso de estudio Marketing de contenidos
Caso de estudio Marketing de contenidos
 
Estudio de caso marketing de contenidos
Estudio de caso marketing de contenidosEstudio de caso marketing de contenidos
Estudio de caso marketing de contenidos
 
Diseña campaña de marketing social en cuatro pasos
Diseña campaña de marketing social en cuatro pasosDiseña campaña de marketing social en cuatro pasos
Diseña campaña de marketing social en cuatro pasos
 
Herramientas multimedia para contar historias
Herramientas multimedia para contar historiasHerramientas multimedia para contar historias
Herramientas multimedia para contar historias
 
Cibernàrium, presentació
Cibernàrium, presentació Cibernàrium, presentació
Cibernàrium, presentació
 
Comunicación, ayuda y solidaridad
Comunicación, ayuda y solidaridadComunicación, ayuda y solidaridad
Comunicación, ayuda y solidaridad
 

Último

E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 

Último (15)

E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 

Fondos soberanos

  • 1. Inversión de fondos soberanos de los países árabes Papel futuro en la economía internacional María Mercedes García @maryambcn http://maryambarcelona.blogspot.com/
  • 2. SERIE ISLAM Y POLÍTICA: Inversión de Fondos Soberanos en los países árabes María Mercedes García Díaz. INTRODUCCIÓN El tema de los Fondos Soberanos genera mucha polémica y ante todo gran desconfianza por parte de los mercados europeos y de Estados Unidos. Sin embargo, a pesar de la desconfianza que siembran es un fenómeno que se ha extendido en las últimas décadas y que se debe entender y analizar en el plano de las relaciones internacionales pues dicho fenómeno tiene lugar en el mercado financiero internacional. Si bien los fondos soberanos actualmente son diversos en cuanto a su composición y países que los generan (China, Singapur, Noruega), llama la atención que dentro de estos, los países árabes ocupan un papel relevante. En el siguiente trabajo se hará una primera aproximación al fenómeno de los fondos soberanos provenientes del Medio Oriente, reconstruyendo brevemente sus orígenes y el contexto en el cual surgen. Seguidamente abordaremos su evolución en la última década y las reacciones que ha habido por parte de los países de la UE y Estados Unidos con respecto al auge de estos. Por último veremos el estado actual de los fondos soberanos y su relación con la crisis internacional. Centraremos nuestra atención en particular en los fondos soberanos provenientes de los países del Golfo; Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Saudi Arabia. 2
  • 3. SERIE ISLAM Y POLÍTICA: Inversión de Fondos Soberanos en los países árabes María Mercedes García Díaz. PRIMERA PARTE 1. ¿QUÉ SON LOS FONDOS SOBERANOS? Según la definición del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos se entiende como fondos soberanos, de ahora en adelante FS, “un vehiculo de inversión de un gobierno con activos en divisas extranjeras, que gestionan estos activos de forma separada de las reservas oficiales de la autoridad monetaria” 1.1 Antecedentes de los fondos soberanos. Los FS tiene su origen en los años 50 básicamente, en países que obtuvieron grandes ingresos por concepto de exportación de recursos naturales, principalmente petróleo, el objetivo era disminuir el riesgo frente a una eventual bajada de precios y de esta manera tener la posibilidad de mantener una fuente ingresos para el país. Estos son propiedad del gobierno y cumplen fines macroeconómicos, mantienen, gestionan y administran activos para alcanzar objetivos financieros utilizando diversas estrategias entre las que se encuentra la inversión en activos financieros extranjeros. Se caracterizan además por dotarse de distintas estructuras legales, institucionales y de gobierno. Dichas estrategias de inversión son heterogéneas y en la actualidad no existe una normativa clara establecida a nivel internacional sobre el uso y manejo de estos fondos aunque ya comienzan a realizarse esfuerzos a nivel internacional en aras de construir un consenso entre los países sobre una serie de medidas de control y fiscalización sobre estos. En el siguiente grafico podemos apreciar el crecimiento sin precedentes de los FS en particular de la IED en la última década 3
  • 4. SERIE ISLAM Y POLÍTICA: Inversión de Fondos Soberanos en los países árabes María Mercedes García Díaz. Gráfico 1 - Flujos de IED de fondos soberanos, 1987-2007 Fuente: UNCTAD Estas inversiones soberanas controladas por el Estado pueden ser clasificadas en cuatro según Jorge Segreles (2008): - Fondos de pensión públicos - Empresas estatales - Reservas internacionales - Fondos soberanos Lo que más llama la atención de ellos es su origen, el conjunto de países que manejan dichos fondos, pues gran parte de ellos no forman parte del “mundo desarrollado”. Veamos cuales son los fondos soberanos más importantes en cuanto a sus activos a nivel internacional: 4
  • 5. SERIE ISLAM Y POLÍTICA: Inversión de Fondos Soberanos en los países árabes María Mercedes García Díaz. Tabla 1. Los seis países con mayores Fondos Soberanos País Fondo Valor activos (US$ millones) Emiratos Árabes Abu Dhabi Investment Authority 875.000 Unidos Noruega Government Pension Fund 330.000 Singapur GIC 330.000 Temasek Holding 108.000 Arabia Saudí Varios fondos 300.000 Kuwait Reserve Fund Future Generations 213.000 China China Investment Corporation 200.000 Total 2.146.000 Fuente: Morgan Stanley y Breakingviews.com. Tal como podemos apreciar, de los seis países incluidos en la lista, solo uno, Noruega forma parte de Europa. El resto son países considerados subdesarrollados, que en su mayoría carecen de sistemas democráticos de gobierno y que en el mejor de los casos son llamadas “economías emergentes”. De Estos cinco países tres están ubicado en el Golfo Pérsico, una zona tradicionalmente muy convulsa y que ha tenido un lugar destacado en las agendas de política exterior de países como Estados Unidos, Francia e Inglaterra entre otros. Además otra característica les otorga un lugar importante en el tablero de las relaciones internacionales es que son países exportadores de petróleo, principalmente Arabia Saudita, principal exportador mundial, seguido de Kuwait, en palabras de Giordano (2002), el hecho de que los países del Golfo junto con el Magreb tengan dos tercios de las reservas mundiales comprobadas, permite comprender la importancia geopolítica de la región y es un elemento fundamental para analizar las relaciones coloniales y neo-coloniales establecidas durante gran parte del siglo con las potencias europeas y Estados Unidos. 5
  • 6. SERIE ISLAM Y POLÍTICA: Inversión de Fondos Soberanos en los países árabes María Mercedes García Díaz. 1.2 El papel de los FS de los países del Golfo y en la economía internacional En el caso particular de los fondos soberanos provenientes de los países petroleros del golfo su origen se remonta a la década de los años 70 cuando el mana petrolero y el aumento de precios del crudo genero grandes excedentes. Son países que han desarrollado su economía en base al mercado del petróleo y por tanto son muy sensibles a la caída de precio del crudo. La tendencia estructural del mercado energético tiene un profundo impacto en las estrategias de desarrollo de los países del Golfo y ha servido como catalizador del auge de las llamadas inversiones de los fondos soberanos como mecanismo de obtener mayores ingresos a partir del excedente petrolero. Por un lado estos países aprendieron la lección de no despilfarrar dichos excedentes, tal como ocurrió en los años 70, pero así mismo la constante ampliación de la oferta de petróleo e incremento de las explotaciones del crudo en diversas regiones del planeta, así como el deterioro de la capacidad negociadora de la OPEP, conjugado a la necesidad de los países consumidores de reducir el consumo y explorar otras energías más limpias, ha propiciado un cambio en la estrategia de desarrollo de los países del Golfo, que han comprendido que el crecimiento intensivo a base de este recurso natural es insostenible en el tiempo. Dicho cambio también ha sido forzado por los propios países de Occidente que han promovido la liberalización de los mercados financieros a nivel internacional y han abierto la puerta para la expansión de dichos fondos. En estos país los FS son instituciones muy importantes pues contribuyen a mejorar en cierta medida la gestión de las finanzas 6
  • 7. SERIE ISLAM Y POLÍTICA: Inversión de Fondos Soberanos en los países árabes María Mercedes García Díaz. públicas así como alcanzar el equilibrio macroeconómico, equilibrando las balanzas de cuenta financiera en déficit, con la balanza de cuenta corriente, en superavit por el volumen de exportación de barriles de petróleo, son además una base sólida para el crecimiento económico de los países propietarios de estos. Para los mercados mundiales, estos tan bien son fuente de una serie de ventajas. Los FS son capaces de aceptar inversiones a largo plazo y por tanto pueden trascender los ciclos económicos, el impacto derivado de una crisis económica es menor. Por otro lado, contribuyen a diversificar los mercados financieros internacionales, lo que puede ser provechoso en períodos de crisis o desajuste macroeconómico. En su evolución reciente podemos ver que los últimos 15 años estos se han multiplicado enormemente. Para el año 2006, según datos de Segrelles (2008) los fondos soberanos representaban 2,1 billones de dólares y para finales del 2007 ya rondaban los 3 billones de dólares. Se prevé que para el año 2015 estén por el orden de los 12 billones de dólares. Según la UNCTAD en su informe de Octubre del 2008 estima que los fondos soberanos son nueve veces mayores que los fondos de inversión privada y a pesar de la crisis actual, parece que por el momento mantendrán un importante volumen de liquidez. Con tres billones de dólares en reservas monetarias, se consolidan como grandes inversores potenciales en el panorama actual. “El número de fusiones y adquisiciones transfronterizas en las que han participado fondos soberanos ha aumentado de una sola operación en 1987 a 30 en 2007. En el informe se atribuyen estas recientes inversiones con riesgo a distintas tendencias de los mercados, la rápida acumulación de reservas 7
  • 8. SERIE ISLAM Y POLÍTICA: Inversión de Fondos Soberanos en los países árabes María Mercedes García Díaz. resultante de los excedentes de las exportaciones, los cambios en las variables fundamentales de la economía mundial y las nuevas oportunidades de inversión en empresas financieras afectadas por problemas estructurales.” (UNCTAD, 2008) El valor de estos fondos que se calcula en los 3billones de dólares es incluyo mayor que el PNB de Gran Bretaña y que además puede quintuplicarse en los próximos años. No cabe duda de que los FS representan un cambio importante para el sector financiero internacional. El incremento de estos en menos de medio siglo y en especial en la última década es inesperadamente acelerado. Son una consecuencia de las políticas de liberalización financiera promovida por los países occidentales a través del FMI y el BM quienes presionaron enormemente para la liberalización de los mercados a través de los planes de ajuste estructural. En Oriente Medio sin embargo, adaptaron la liberalización del mercado financiera a sus modelos socio políticos dando como resultado que las grandes transferencias financieras internacionales provenientes de los países del Golfo son titularidad del Gobierno. Estas empresas estatales cambian las relaciones de fuerza en los mercados pues cerca del 75% de sus inversiones han sido canalizadas a países desarrollados. Y dentro de las tendencias recientes destaca la orientación a inversiones en cartera. Pero también se observa su incursión en el mercado de los servicios. Como podemos apreciar en el siguiente cuadro, los FS del Golfo abarcan gradualmente más espacios del mercado internacional, desde el sector inmobiliario, biotecnología, bonos del tesoro. 8
  • 9. SERIE ISLAM Y POLÍTICA: Inversión de Fondos Soberanos en los países árabes María Mercedes García Díaz. Tabla 2. Los fondos soberanos más rentables del golfo Fondo Sector Rentabilidad Emirates Real Estate (EREF) Acc Inmobiliario 5.7% Franklin Biotechnology Discovery A Biotecnología, renta 4.92% Acc USD variable Samba Real Estate Inmobiliario 4.31% Schroder ISF Hong Kong Dollar Renta fija 2.84% Bond A Acc Man-Glenwood Select Limited USD Fondo de cobertura 2.24% KSB IPO FUND Renta variable global 2.19% Al Dar Real Estate Inmobiliario 2.01% UTI Banking Sector Fund-Regular- Financiero, renta 1.96% Plan-Income variable Reliance Baking Fund-Growth-Plan- Financiero, renta 1.86% Growth Option variable BGF Global Government Bond Fund Deuda global en 1.74% A2 USD dólares Fuente: Thomson Reuters Lipper Sin embargo, no hay indicios que señalen que pueda haber un cambio a mediano plazo en el modelo de administración de estos fondos, pues están ligados al régimen de poder actual de dichos países, caracterizados por las autocracias y donde del gobierno esta sujeto a una reducida élite.1 Hay diversas aproximaciones que señalan posturas contrapuestas sobre las posibilidades de la emergencia de democracias en estos países, pero sin embargo sea cual sea la postura, ambas mantiene en común el hecho de que para Occidente es un reto lidiar con la lógica de un Estado económicamente poderoso que hegemoniza el mercado y no da cabida a la iniciativa privada. Los FS plantean actualmente gran cantidad de dudas en distintas instancias que consideran que a pesar de las aparentes ventajas para las finanzas internacionales, los FS pueden irrumpir en las reglas del juego de mercado manejadas por los países desarrollados cambiando el balance de poder 1 Ehteshami señala la imposibilidad de un cambio de régimen político en los países del Golfo a pesar de las reformas La naturaleza rentista de estas sociedades explica en parte el carácter autoritario y patriarcal de los regimenes de la Península Árabe. (2003) 9
  • 10. SERIE ISLAM Y POLÍTICA: Inversión de Fondos Soberanos en los países árabes María Mercedes García Díaz. 2. LOS FONDOS SOBERANOS EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL Si bien durante algún tiempo los FS han pasado desapercibidos, se puede detectar recientemente el resurgimiento de una preocupación por parte de los países occidentales con respecto a su repentino crecimiento en la última década. Ello es así porque: - -La mayoría de estos FS son proveniente de países emergentes o considerados en vías de desarrollo que se encuentran en zonas convulsionadas políticamente y que pueden fortalecer su capacidad negociadora en los mercados internacionales. Caso especial de los países del golfo. Recordemos que parte de la estrategia de política exterior de los Estados Unidos para la región ha estado económicamente vinculada al petróleo y en especial en buscar alianzas firmes en la región –caso de Saudi Arabia- pero al mismo tiempo el objetivo político ha sido contrarrestar la formación de un eje regional con un mercado sólido capaz de hacer contrapeso al modelo hegemónico de las relaciones internacionales (William, B, 2005) - El manejo de los FS escapa a la lógica de funcionamiento de los mercados europeos y de Estados Unidos, impulsados por un sector privado independiente del Estado. Los FS por tanto reproducen los intereses de los Estados, ello supone generar mecanismos de interdependencia asimétricos y favorables a los estados de los países árabes-musulmanes. Estos se han convertido en los últimos dos años en verdaderos árbitros de las finanzas internacionales. Según la revista electrónica Alma Magazine (2009) los fondos soberanos representan una potencial amenaza para los países de Occidente que pueden quedar atados de manos y pies frente a la invasión de los petrodólares. Señala la Revista que los FS: 10
  • 11. SERIE ISLAM Y POLÍTICA: Inversión de Fondos Soberanos en los países árabes María Mercedes García Díaz. “Seguirán creciendo en forma exponencial hasta llegar a $13,4 billones en la próxima década, según las proyecciones del banco Standard Chartered. Morgan Stanley, por su parte, calcula que en 2018 tendrán un poder global de $17,5 billones” En privado, ministros y banqueros perciben como una amenaza para las economías occidentales estos fondos capaces de desestabilizar un mercado en 24 horas. Para Steffen Kern, del Deutsche Bank estos son fuentes de problemas como por ejemplo el haber provocado la estampida de metales preciosos con cuantiosas inversiones en el Bulliot Market de Londres, así mismo se considera que pueden ocasionar el desequilibrio de los mercados bursátiles, no obstante lo que más preocupa a los países occidentales es que estos fondos sean capaces de crear empresas de compra venta de petróleo que les permita maniobrar en la subida de los precios del petróleo. Recordemos que los países productores del crudo ya para finales de los años 70 y comienzos de los 80 perdían la poca capacidad negociadora en el mercado del petróleo que se había sostenido gracias al Cartel de la OPEP que gradualmente quedo debilitado. Son cuatro razones que se pueden sintetizar para justificar la preocupación que comienza a generar el tema de los FS. - Hasta ahora duplican el valor total de los fondos de cobertura - Superan el valor total de las empresas que cotizan en la bolsa de Paris - Equivalen al 7% de la capitalización bursátil mundial. - Los instrumentos creados por 6 países del Golfo figuran entre los 20 fondos más grandes del mundo. Tienen una descomunal capacidad financiera. 11
  • 12. SERIE ISLAM Y POLÍTICA: Inversión de Fondos Soberanos en los países árabes María Mercedes García Díaz. Actualmente lo que más incomoda seguramente a los países desarrollados es la innegable necesidad de estos para el normal funcionamiento de la economías internacional y proporcionar consecuentemente equilibrio a las variables macroeconómicas de países como Estados Unidos que sufren un déficit en la balanza de cuenta corriente crónica, déficit que equilibran en la balanza financiera a través de la cantidad de financiación que proveen justamente los FS. Para el año 2007, se invirtieron 55mil millones de dólares en instituciones occidentales, contando estrictamente los fondos de los países del golfo, como dato importante merece la pena mencionar que Abu Dubai Investment Authority invirtió 7500 millones de dólares para comprar el 4,9% del capital del Citrigroup, empresa emblemática del sistema financiero internacional cuya sede principal esta enclavada en Nueva York, así mismo el fondo Mubadala de Abhu Dhabi firmó un cheque de $1.359 para adquirir 7,5% del fondo de inversiones Carlyle. Otra compra que contribuyó a incrementar la desconfianza en cuanto al alcance de los FS fue la toma de participación de 48% de la Bolsa de Londres por parte de los fondos de Dubai (28%) y Qatar (20%). En otras operaciones recientes también conquistaron porciones significativas del Nasdaq en Estados Unidos o los bancos Barclays y Bear Stearns. Alma Magazine (2008) Tal como argumenta Fred Halliday en la Revista Economía el 24 de marzo del 2008: “El nuevo poder de empresas estatales es más patente especialmente en el mercado energético y sobre todo en Oriente Medio, donde Estado y empresas asociadas son titulares de la principal producción y distribución de las riquezas, hecho de importantes implicaciones -como se observa en el caso de los fondos soberanos- en el plano internacional” 12
  • 13. SERIE ISLAM Y POLÍTICA: Inversión de Fondos Soberanos en los países árabes María Mercedes García Díaz. Como respuesta a estos temores el 11 de mayo del 2008 se estableció El Grupo Internacional de Trabajo sobre Fondos Soberanos (GITFSI) con el objetivo de formular un conjunto de principios de aplicación voluntaria que permitiese facilitar la comprensión del marco institucional así como estructura de gobierno y las operaciones de inversión de los fondos soberanos que permita promover un clima de inversión de confianza a nivel internacional. Para el 2 de septiembre después de tres reuniones previas en Singapur, Washington y Santiago de Chile se llego a un acuerdo sobre dichos principios. Estos principios fueron presentados al Comité Monetario y Financiero internacional órgano perteneciente al Fondo Monetario Internacional en un documento llamado “Los principios de Santiago”. Se busca establecer un consenso y regulación internacional que brinde un marco de confianza sobre el manejo de estos sobre la base de generar mecanismos de control compartidos entre los países titulares de los fondos soberanos frente a los otros agentes económicos financieros. Así mismo el director adjunto del Fondo Monetario Internacional John Lipsky llama a los países occidentales a evitar las aprehensiones que se generan en torno a estos fondos, descartando que puedan afectar la seguridad nacional y referenciando el avance que “Los principios de Santiago” suponen para garantizar la seguridad de dichas inversiones. En tal sentido invita a considerar que estos son capaces de fomentar el crecimiento la prosperidad y el desarrollo de los países exportadores e importadores de capital, tal como reconoce el GIFTI pues son actualmente esenciales para los mercados internacionales. 13
  • 14. SERIE ISLAM Y POLÍTICA: Inversión de Fondos Soberanos en los países árabes María Mercedes García Díaz. 2.1 ¿Cómo responden los Fondos Soberanos a la crisis financiera internacional? Los países árabes también se han visto afectados por la crisis internacional, en la Revista Economía y Finanzas (17/02/2009) se señala que en Dubai las propiedades han caído en un 30% su valor, varias construcciones imponentes, como es el caso del que va ha ser el rascacielos más grande del mundo, ha paralizado sus obras, la empresa constructora, propiedad del Estado se ha visto forzada a tomar dicha decisión. Así mismo muchos extranjeros han decidido marcharse del país al verse endeudados, sin capacidad de pago de sus viviendas y sin posibilidades de trabajar. En el Boletín de Negocios de la Casa Árabe se destaca que ante la crisis, los fondos soberanos del golfo comienzan a retirar dinero de Occidente para reinvertirlo en sus países. “El acuerdo emiratí-qatarí para hacerse con un tercio de las acciones del banco británico Barclays por valor de cerca de 6.000 millones de libras esterlinas puede ser el último de este tipo a corto plazo, después de que los fondos soberanos del Golfo hayan decidido salvar sus propios mercados y recuperar la iniciativa en ellos, en lugar de invertir miles de millones de dólares en acciones de las principales empresas de los países del G-7 y del sudeste asiático donde han sufrido pérdidas, algunas de ellas de consideración, en la debacle de los mercados de valores y la pérdida de valor de las empresas en todo el mundo” (27/11/2008, Boletín Casa Árabe) La Institución Pública de Inversión Kuwaití, reinvirtieron 40000 millones de dólares de inversiones occidentales en su propia economía. Así mismo el banco Saudi Samba prevé que los países del Golfo inyecten 430mil millones de dólares en inversiones en la Zona. 14
  • 15. SERIE ISLAM Y POLÍTICA: Inversión de Fondos Soberanos en los países árabes María Mercedes García Díaz. Así mismo, el descenso del precio del petróleo podría vaciar algunos de los fondos soberanos por lo cual consideran estos países re direccionar dichos fondos a los mercados del Golfo por considéralos más favorables. Lo cierto es que si no fuese por dichos fondos algunos bancos de Estados Unidos estarían ahora en quiebra. Parte del sistema bancario ha resistido la crisis gracias a las inyecciones de divisas aportadas por los fondos de Abu Dubai junto con China y Singapur y su poder sigue creciendo pues han comenzado a devorar otros fondos de inversión privada (Alma Magazine, 02/08/2009) Recientemente el comisario europeo de Mercado Interior, Charlie McCreevy, incidió en que no hay indicios de actuación irresponsable por parte de estos instrumentos y destacó que, durante la reciente crisis de liquidez, han resultado muy útiles, pues han contribuido a generar estabilidad en los mercados mundiales. En todo caso, tendremos aún que esperar la evolución de los FS en el marco de la crisis internacional para poder hacer un balance más preciso de la situación. Y en particular, tendremos que esperar que cambios puede propiciar el actual presidente de Estados Unidos en el marco de las relaciones internacionales, y en particular que acciones en conjunto han de tomar los países para corregir los desequilibrios propiciados por unos mercados financieros desregulados. CONCLUSIONES Los fondos soberanos toman fuerza en el mercado internacional cambiando la relación entre estados desarrollados y subdesarrollados, básicamente por que dado su crecimiento sin precedentes en la última década, han pasado a desempeñar un papel de importancia en 15
  • 16. SERIE ISLAM Y POLÍTICA: Inversión de Fondos Soberanos en los países árabes María Mercedes García Díaz. los mercados internacionales. Ello altera y lo seguirá haciendo el marco de las relaciones internacionales actual caracterizado por la unipolaridad y hegemonía de los Estados Unidos. Estamos en un momento de transición importante en la política exterior de los Estados Unidos que parece tomar nuevamente la vía del multilateralismo y la cooperación con los países en vías de desarrollo y economías emergentes, y que seguramente prestará especial atención en medio del proceso de recuperación de la crisis internacional al papel desempeñado por los países del Golfo. Promover el multilateralismo supone indagar en mecanismos de cooperación económica y financiera y practicas coordinadas de políticas entre tres o más países creando regimenes internacionales sobre los fondos soberanos para construir unos principios arquitectónicos sobre los cuales basar las relaciones entre los actores internacionales. La estrategia para los países de Occidente está buscar alianzas firmes con la región del Golfo, lo que supone pensar en términos de ganancias absolutas dejando de lado el tradicional juego suma cero, propio del neorrealismo de la anterior administración Bush. Los países de la UE así como Estados Unidos, tienen que afrontar la realidad actual que señala que los países emergentes buscarán imponer sus intereses, promover hegemonías regionales que se podrían sustentar justamente el crecimiento de su influencia económica en el mundo a través de los FS. Así mismo los países del Golfo tendrán que promover cambios profundos en sus estrategias de crecimiento, intentando diversificar su aparato productivo, pues después de todo los FS son un instrumento financiero sujeto al flujo de ingresos petroleros 16
  • 17. SERIE ISLAM Y POLÍTICA: Inversión de Fondos Soberanos en los países árabes María Mercedes García Díaz. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA. ALMA MAGAZINE Fondos soberanos. Petrodólares en acción. domingo 02.08.2009.http://www.almamagazine.com/nota.cfm/n.714.t.fondos- soberanos-petrodolares-en-accion.htm CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO. (UNCTAD) Las fusiones y adquisiciones realizadas por fondos soberanos de inversión empiezan a convertirse en un componente importante de la inversión extranjera directa. 24/09/2008. En: http://www.unctad.org/Templates/webflyer.asp?docid=10478&intItemID=1 528&lang=3 ECODIARIO. CE quiere fondos soberanos expongan regularmente sus inversiones y objetivos. 27/02/2008. En: Http://ecodiario.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/380042/02/08 Economía y finanzas.com. Aunque no lo crea, la crisis llegó a Dubai. 17/02/2009. En: http://www.economiafinanzas.com/2009/02/17/aunque- no-lo-crea-la-crisis-llego-a-dubai/. EHTESHAMI, Anouschivaran (2003) “The politics of participation in the oil monarchies” en Najem, Tom Pierre and Hetherington (ed.) (2003) Good governance in the Middle East oil Monarchies (Cap. 3) RoutledgeCurzon, London. GIORDANO, Eduardo. Las guerras del petróleo. Geopolítica y conflicto. Icaria Antrazyt, Barcelona 2002 INTERNACIONAL WORKING GROUP OF SOVEREINGY WEALTH FUNDS, El Grupo Internacional de Trabajo sobre Fondos Soberanos de Inversión presenta los “Principios de Santiago al Comité Monetario y Financiero Internacional” Comunicado de Prensa No. 08/06 (S). En: http://www.iwg-swf.org/index.htm. Consultado el 15/02/2009. 17
  • 18. SERIE ISLAM Y POLÍTICA: Inversión de Fondos Soberanos en los países árabes María Mercedes García Díaz. RANKING DIARIO DE INVERTIA, ¿Cuáles son los fondos soberanos más rentables del Golfo Pérsico? Fecha: 11/11/2008. Fuente: El Boletín en: http://www.invertia.com/noticias/noticia.asp?idNoticia=2048579 Reggio’s Weblog. Fondos soberanos, de Fred Halliday en la Vanguardia. Publicado en Economía by reggio en Marzo 24th, 2008. en:http://negoestrategia.blogspot.com/2007/10/el-dlar-y-los-fondos- soberanos.html SEGRELLES, Jorge. Fondos Soberanos y sector energético. ¿problema o solución? Área: Economía y Comercio Internacional – Real Instituto el Cano. ARI Nº 32/2008 Fecha: 25/03/2008 WILLIAM B. Quandt (2005) “Introducction, Peace process. American Diplomacy and the Arab-Israeli conflict since 1967-, Washington, D.C, The Brooings Institution, pp. 1-20. 18