SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMAS DE REPRESENTAR EL
CONOCIMIENTO
MAPAS CONCEPTUALES, MAPAS MENTALES
BENEFICIOS PARA ESTUDIANTES Y
MAESTROS


Los mapas facilitan el aprendizaje,
puesto que permiten a los alumnos
representar sus ideas utilizando de
manera
armónica
las
funciones
cognitivas
de
los
hemisferios
cerebrales. Podríamos afirmar que es
más fácil entender un concepto cuando
lo ―visualizamos‖ por medio de la
imaginación.



Mejoran la discusión grupal de un
contenido o dominio especìfico.

proveen una manera eficaz de
identificar las ideas fundamentales
y las relaciones entre conceptos de
diferente nivel de complejidad.



Conducen a la formación
imágenes mentales.



Ayudan a compensar el deficiente
desarrollo de habilidades verbales
de los estudiantes.

Facilitan el desarrollo del vocabulario
del estudiante.







Favorecen el aprendizaje de textos
tradicionales.



Facilitan la integración de información



Mejoran
la
contenidos.

esquematizaciòn

de



Ayudan a la representación
situaciones problèmicas.

de




de

mejora la capacidad asociativa.
Posibilita el diálogo entre saberes
previos y la construcción de nuevo
conocimiento.
ALGUNAS DESVENTAJAS



Desconocimiento al implementar estas estrategias
en el aula.
De uso de algunos organizadores gráficos, eje, sólo
mapas conceptuales.

CONTEXTUALIZACIÒN
MAPA CONCEPTUAL










Los mapas conceptuales son diagramas jeràrquicos que
reflejan la organización conceptual de una disciplina o
tema.
Es considerada una estrategia para ayudar a aprender y
para enseñar.
Es un recurso para presentar esquemáticamente un
conjunto de significados conceptuales.
ELEMENTOS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES (
NOVAK)
Concepto- proposiciones-palabras enlace
COMPONENTES:
Elipses y lìneas rectas.
ELABORACIÒN





Tener en cuenta:
Decidir, acordar sobre el
concepto del tema.
Identificar los conceptos
asociados.
Establecer relaciones
de inclusión entre
conceptos.



Usos:



Como
instrumento
para
representar.
Como
instrumento
de
exploración del conocimiento
previo del alumno.





Como
herramienta
para
entender la estructura de un
contenido.
ORGANIZADOR GRÀFICO O ÀRBOL DE
CONCEPTO DE IDEAS









Es un mapa o cuadro que permite explorar el
conocimiento previo de los estudiantes frente alguna
temática.
Debe ser jerárquico.
Debe servir como primer ejercicio para elaborar
mapas conceptuales u organizar información.
ELEMENTOS:
Pueden ser gràficos ( con líneas y palabras)
Pueden ser pictóricos ( propios para la primaria)











CARACTERÌSTICAS:
Ofrece una visión integral.
Dirigido a buscar relaciones causa-efecto;
comparación, contraste.
Instrumento de síntesis.
Mejoran la comprensión.
ELABORACIÒN
Identificar términos, conceptos, que se relacionan
con el tema.
Agrupar elementos según relación.
Organizar la estructura gráfica.
MAPA SEMÀNTICO






El mapa semàntico, llamado también constelación,
cadena semàntica, red.. Es una estrategia que
expresa en forma gràfica la estructura categòrica de
una infromaciòn o contenido a travès de la relaciòn
de ideas, conceptos o palabras fundamentales que
integran un concepto mayor y que lo definen y
explican.
Este mapa permite el incremento del procesamiento
cognitivo y desarrolla la estructura congnitiva del
alumno.
Ayuda a comprender la estructura de un tèrmino en
funciòn de sus componentes.
ELEMENTOS
COMPONENTES


Conceptos, palabras, ideas,
tèrminos.
Figuras geomètricas.



Lìneas de interrelaciòn.



USOS:



Para mejorar el vocabulario.
Como estrategia antes y después
de la lectura.
Para organizar ideas previas.
Para promover actividad mental
Para trabajar con niños con
dificultades.

FORMATOS














De organizaciòn
narrativa
secuencial.
Temàtico o
descriptivo.
De comparaciòn o
contraste.
De clasificaciòn.
Còmo realizarlo en clase




Elegir la palabra central y escribirla en el tablero.
Solicitar a los educandos que identifiquen categorìas
que definen el tema haciendo una lluvia de ideas.
Pensar en la representación final, es decir, en la
organización de la información
talleres

especialidad

Tienda
de
mascotas

animales

Alimentos
MAPA DE ESTUDIO


Està dirigida a presentar gráficamente la organizaciòn de
un contenido de tal manera que facilite su retención. El
punto de partida es la comprensión de la información. (



cuadro sipnòptico)
ELEMENTOS:



Concepto, título.



Explicaciones y ejemplos.



COMPONENTES:



Figura geomètricas—llaves, lìneas.



USOS:



Organizar sistemáticamente la información.
Favorece el razonamiento lógico.


MAPAS MENTALES













Es una expresiòn del pensamiento y por lo tanto una funciòn natural
de la mente humana.
El asunto se cristaliza en una imagen central.
La imagen irradia los principales temas.
Los temas comprenden otras imàgenes o una palabra clave sobre
una lìnea asociada.
Con todo los elementos forman una estructura nodal.
COMPONENTES
Figuras geomètricas– imàgenes- lìneas- palabras—color.
USOS:
Para obtener el resumen de una conferencia,
Para ordenar el conocimiento previo.
Para mejorar el recuerdo y la memoria
ELABORACIÒN DEL MAPA







Pensar en la imagen inicial.
Hacer una lluvia de ideas.
Recuperar ideas principales y secundarias.
Los mapas mentales se hacen a mano.
No hay límites para el abordaje de estos
gráficos.
LÌNEA DE TIEMPO








Es una representaciòn visual de una serie de
eventos o sucesos en una lìnea. De esta manera se
tiene una visiòn objetiva de los hechos y momentos
históricos en que ocurrieron lo cual facilita su
descripción y comprensión.
La lìnea se gradua en unidades de tiempo: dìas,
semanas, meses, etc.
Para su realización se requieren fuentes certeras y
clasificar la información previamente para identificar
fechas o acontecimientos relevantes.
USOS: determinar temas,
listar lo eventos
importantes, marcar unidades temporales, organizar
recuerdos, ubicar en el tiempo eventos, favorece
retención y comprensión.
ESTRUCTURAS DE COMPARACIÒN











Son formatos que permiten establecer relaciones de
semejanza, diferencia entre conceptos o temáticas.
Una ubicación recomendada es utilizar en el eje
horizontal los temas a comparar y en el vertical los
criterios.
USOS:
Organiza la informaciòn
Sintetiza informaciòn.
Estimula el trabajo ordenado
Refuerza el aprendizaje asociativo.
DIAGRAMA DE FLUJO







Se usa para representar el conocimiento,
especialmente para contenido procedimental, hecho,
actividad, mediante simbolos convencionales.
Otro aspecto relevante: es la representación gràfica
de la operaciones o actividades que integran un
procedimiento parcial o completo y establece su
secuencia.
Pueden ser de dos tipos: general o resumen o
detallado y analìtico.
Para su representaciòn se usan òvalos,
paralelogramos, cuadrados , rombos y flechas de
secuencia.











En la elaboración de diagrama se debe partir del
contenido procedural, luego en una hoja se escriben
las acciones, eventos, pasos que se dan en el
procedimiento.
Se empieza la representación con el símbolo de
inicio
( òvalo)
Cada procedimiento tendrá dos o màs opciones de
acciòn ( si) ( no)
USOS:
Para poner en evidencia procedimientos en términos
de sus pasos y operaciones.
Favorecer el razonamiento lògico.
Para ayudar a comprender una situación.
Para evaluar o diagnosticar fallas en el proceso.
Formas de representar el conocimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapas de persuasión
Mapas de persuasiónMapas de persuasión
Mapas de persuasión
rhinaalvarado
 
Clasificación de las señales
Clasificación de las señalesClasificación de las señales
Clasificación de las señales
adrianasanchez2011
 
Relaciones humanas, La memoria y la Comunicacion.
Relaciones humanas, La memoria y la Comunicacion.Relaciones humanas, La memoria y la Comunicacion.
Relaciones humanas, La memoria y la Comunicacion.Fenix Valero
 
Investigación según el nivel de profundidad
Investigación según el nivel de profundidadInvestigación según el nivel de profundidad
Investigación según el nivel de profundidadsony_e
 
Diagrama de dispersion
Diagrama de dispersionDiagrama de dispersion
Diagrama de dispersion
alexandrasonialaurar
 
Diagrama gantt angelica roncancio ejemplo
Diagrama gantt angelica roncancio ejemploDiagrama gantt angelica roncancio ejemplo
Diagrama gantt angelica roncancio ejemploAnGelik Ronkancio
 
Habilidades para pensar
Habilidades para pensarHabilidades para pensar
Habilidades para pensar
Maribel Dominguez
 
Trabajo independiente (Sistemas)
Trabajo independiente (Sistemas)Trabajo independiente (Sistemas)
Trabajo independiente (Sistemas)
Gianfranco Madrid Gomez
 
Ensayo pensamiento[1]
Ensayo pensamiento[1]Ensayo pensamiento[1]
Ensayo pensamiento[1]
Nadia Ramirez
 
Origenes de la comunicación
Origenes de la comunicaciónOrigenes de la comunicación
Origenes de la comunicación
camucastro
 
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificación
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificaciónMetodologías, técnicas e instrumentos de planificación
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificaciónjanethgallego
 
Verbos para redactar objetivos de investigación
Verbos para redactar objetivos de investigaciónVerbos para redactar objetivos de investigación
Verbos para redactar objetivos de investigaciónJairo Acosta Solano
 
Integracion del analisis y sintesis
Integracion del analisis y sintesisIntegracion del analisis y sintesis
Integracion del analisis y sintesisXandraRaga
 
Herramientas para la organización del conocimiento
Herramientas para la organización del conocimientoHerramientas para la organización del conocimiento
Herramientas para la organización del conocimientoMaría Elena Ramos Vacacela
 
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivos
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivosVerbos que se utilizan en la redacción de objetivos
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivos
Centro de Investigaciones Turisticas
 
Investigación Documental
Investigación DocumentalInvestigación Documental
Investigación Documental
UGM NORTE
 

La actualidad más candente (20)

Mapas de persuasión
Mapas de persuasiónMapas de persuasión
Mapas de persuasión
 
Clase 5 marco de referencia
Clase 5 marco de referenciaClase 5 marco de referencia
Clase 5 marco de referencia
 
Clasificación de las señales
Clasificación de las señalesClasificación de las señales
Clasificación de las señales
 
Relaciones humanas, La memoria y la Comunicacion.
Relaciones humanas, La memoria y la Comunicacion.Relaciones humanas, La memoria y la Comunicacion.
Relaciones humanas, La memoria y la Comunicacion.
 
Investigación según el nivel de profundidad
Investigación según el nivel de profundidadInvestigación según el nivel de profundidad
Investigación según el nivel de profundidad
 
Diagrama de dispersion
Diagrama de dispersionDiagrama de dispersion
Diagrama de dispersion
 
Diagrama gantt angelica roncancio ejemplo
Diagrama gantt angelica roncancio ejemploDiagrama gantt angelica roncancio ejemplo
Diagrama gantt angelica roncancio ejemplo
 
Habilidades para pensar
Habilidades para pensarHabilidades para pensar
Habilidades para pensar
 
Trabajo independiente (Sistemas)
Trabajo independiente (Sistemas)Trabajo independiente (Sistemas)
Trabajo independiente (Sistemas)
 
Ensayo pensamiento[1]
Ensayo pensamiento[1]Ensayo pensamiento[1]
Ensayo pensamiento[1]
 
Problematización de la investigación sobre Cárlos Méndez
Problematización de la investigación sobre Cárlos MéndezProblematización de la investigación sobre Cárlos Méndez
Problematización de la investigación sobre Cárlos Méndez
 
Origenes de la comunicación
Origenes de la comunicaciónOrigenes de la comunicación
Origenes de la comunicación
 
Qué es metodología
Qué es metodologíaQué es metodología
Qué es metodología
 
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificación
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificaciónMetodologías, técnicas e instrumentos de planificación
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificación
 
Verbos para redactar objetivos de investigación
Verbos para redactar objetivos de investigaciónVerbos para redactar objetivos de investigación
Verbos para redactar objetivos de investigación
 
Integracion del analisis y sintesis
Integracion del analisis y sintesisIntegracion del analisis y sintesis
Integracion del analisis y sintesis
 
Herramientas para la organización del conocimiento
Herramientas para la organización del conocimientoHerramientas para la organización del conocimiento
Herramientas para la organización del conocimiento
 
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivos
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivosVerbos que se utilizan en la redacción de objetivos
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivos
 
Investigación Documental
Investigación DocumentalInvestigación Documental
Investigación Documental
 
Graficos de encuestas y entrevistas
Graficos de encuestas y entrevistasGraficos de encuestas y entrevistas
Graficos de encuestas y entrevistas
 

Similar a Formas de representar el conocimiento

Taller 4: Estrategias de Enseñanza.
Taller  4: Estrategias de Enseñanza.Taller  4: Estrategias de Enseñanza.
Taller 4: Estrategias de Enseñanza.nanvillegasvillao
 
Estrategias de-apje-visual
Estrategias de-apje-visualEstrategias de-apje-visual
Estrategias de-apje-visual
Moisés Bustamante Gamarra
 
Tarea 3. Estrategias de Enseñanzas
Tarea 3. Estrategias de EnseñanzasTarea 3. Estrategias de Enseñanzas
Tarea 3. Estrategias de Enseñanzas
TANIA DELFIN
 
3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes
3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes
3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajescarrosita
 
3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes
3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes
3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajeswilmaforest
 
Diapositivas de informatica 1 2-3
Diapositivas de informatica 1 2-3Diapositivas de informatica 1 2-3
Diapositivas de informatica 1 2-3
danielahernandez03
 
Tecnicas de desempeño completa
Tecnicas de desempeño completaTecnicas de desempeño completa
Tecnicas de desempeño completa
Instituto Tecnologico Superior de Lerdo
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficosOrganizadores gráficos
Organizadores gráficosEdison Andrade
 
Mapas mentales
Mapas mentales Mapas mentales
organizadores visuales
organizadores visualesorganizadores visuales
organizadores visuales
David Garcia Roque
 
Los organizadores visuales
Los organizadores visuales Los organizadores visuales
Los organizadores visuales
vaniecita16
 
Teoria de organizadores graficos
Teoria de organizadores graficosTeoria de organizadores graficos
Teoria de organizadores graficosNormysmart
 
Los organizadores gráficos
Los organizadores gráficosLos organizadores gráficos
Los organizadores gráficos
RuthManriquez1
 
Organizadoresgrficos 121105222345-phpapp01
Organizadoresgrficos 121105222345-phpapp01Organizadoresgrficos 121105222345-phpapp01
Organizadoresgrficos 121105222345-phpapp01
christian sierra
 
Aprendizaje visual
Aprendizaje visualAprendizaje visual
Aprendizaje visual
Yezz Ortiz
 
HERRAMIENTAS QUE FORTALECEN EL APRENDIZAJE
HERRAMIENTAS QUE FORTALECEN EL APRENDIZAJEHERRAMIENTAS QUE FORTALECEN EL APRENDIZAJE
HERRAMIENTAS QUE FORTALECEN EL APRENDIZAJEJairo Escobar
 
Los Mapas Conceptuales
Los Mapas ConceptualesLos Mapas Conceptuales
Los Mapas Conceptuales
Desarrollo Comunitario
 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZAESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Claudia Huerta Briceño
 

Similar a Formas de representar el conocimiento (20)

Taller 4: Estrategias de Enseñanza.
Taller  4: Estrategias de Enseñanza.Taller  4: Estrategias de Enseñanza.
Taller 4: Estrategias de Enseñanza.
 
Estrategias de-apje-visual
Estrategias de-apje-visualEstrategias de-apje-visual
Estrategias de-apje-visual
 
Tarea 3. Estrategias de Enseñanzas
Tarea 3. Estrategias de EnseñanzasTarea 3. Estrategias de Enseñanzas
Tarea 3. Estrategias de Enseñanzas
 
3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes
3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes
3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes
 
3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes
3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes
3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes
 
Diapositivas de informatica 1 2-3
Diapositivas de informatica 1 2-3Diapositivas de informatica 1 2-3
Diapositivas de informatica 1 2-3
 
Tecnicas de desempeño completa
Tecnicas de desempeño completaTecnicas de desempeño completa
Tecnicas de desempeño completa
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficosOrganizadores gráficos
Organizadores gráficos
 
Mapas mentales
Mapas mentales Mapas mentales
Mapas mentales
 
organizadores visuales
organizadores visualesorganizadores visuales
organizadores visuales
 
Los organizadores visuales
Los organizadores visuales Los organizadores visuales
Los organizadores visuales
 
Aprendizaje visual
Aprendizaje visualAprendizaje visual
Aprendizaje visual
 
Teoria de organizadores graficos
Teoria de organizadores graficosTeoria de organizadores graficos
Teoria de organizadores graficos
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
Los organizadores gráficos
Los organizadores gráficosLos organizadores gráficos
Los organizadores gráficos
 
Organizadoresgrficos 121105222345-phpapp01
Organizadoresgrficos 121105222345-phpapp01Organizadoresgrficos 121105222345-phpapp01
Organizadoresgrficos 121105222345-phpapp01
 
Aprendizaje visual
Aprendizaje visualAprendizaje visual
Aprendizaje visual
 
HERRAMIENTAS QUE FORTALECEN EL APRENDIZAJE
HERRAMIENTAS QUE FORTALECEN EL APRENDIZAJEHERRAMIENTAS QUE FORTALECEN EL APRENDIZAJE
HERRAMIENTAS QUE FORTALECEN EL APRENDIZAJE
 
Los Mapas Conceptuales
Los Mapas ConceptualesLos Mapas Conceptuales
Los Mapas Conceptuales
 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZAESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
 

Más de Jackie Quintero

Leyendo en casa
Leyendo en casaLeyendo en casa
Leyendo en casa
Jackie Quintero
 
Tibili, el niño que no queria ir a la escuela
Tibili, el niño que no queria ir a la escuelaTibili, el niño que no queria ir a la escuela
Tibili, el niño que no queria ir a la escuela
Jackie Quintero
 
El regreso a clases de roberta
El regreso a clases de robertaEl regreso a clases de roberta
El regreso a clases de roberta
Jackie Quintero
 
Cuentowillyeltmido 091210121029-phpapp01
Cuentowillyeltmido 091210121029-phpapp01Cuentowillyeltmido 091210121029-phpapp01
Cuentowillyeltmido 091210121029-phpapp01
Jackie Quintero
 
Bienvenida a estudiantes folleto
Bienvenida a estudiantes folletoBienvenida a estudiantes folleto
Bienvenida a estudiantes folletoJackie Quintero
 
Ley de convivencia escolar
Ley de convivencia escolarLey de convivencia escolar
Ley de convivencia escolar
Jackie Quintero
 
Campaña de prevneción del juego brusco
Campaña de prevneción del juego bruscoCampaña de prevneción del juego brusco
Campaña de prevneción del juego bruscoJackie Quintero
 
Pueblos nórdicos
Pueblos nórdicosPueblos nórdicos
Pueblos nórdicos
Jackie Quintero
 
EL pastiche ejercicio de enseñanza de la lengua castellana
EL pastiche ejercicio de enseñanza de la lengua castellanaEL pastiche ejercicio de enseñanza de la lengua castellana
EL pastiche ejercicio de enseñanza de la lengua castellana
Jackie Quintero
 

Más de Jackie Quintero (11)

Leyendo en casa
Leyendo en casaLeyendo en casa
Leyendo en casa
 
Tibili, el niño que no queria ir a la escuela
Tibili, el niño que no queria ir a la escuelaTibili, el niño que no queria ir a la escuela
Tibili, el niño que no queria ir a la escuela
 
El regreso a clases de roberta
El regreso a clases de robertaEl regreso a clases de roberta
El regreso a clases de roberta
 
Cuentowillyeltmido 091210121029-phpapp01
Cuentowillyeltmido 091210121029-phpapp01Cuentowillyeltmido 091210121029-phpapp01
Cuentowillyeltmido 091210121029-phpapp01
 
Campaña uso del carnet
Campaña uso del carnetCampaña uso del carnet
Campaña uso del carnet
 
Bienvenida a estudiantes folleto
Bienvenida a estudiantes folletoBienvenida a estudiantes folleto
Bienvenida a estudiantes folleto
 
Ley de convivencia escolar
Ley de convivencia escolarLey de convivencia escolar
Ley de convivencia escolar
 
Campaña de prevneción del juego brusco
Campaña de prevneción del juego bruscoCampaña de prevneción del juego brusco
Campaña de prevneción del juego brusco
 
Turismo ecológico
Turismo ecológicoTurismo ecológico
Turismo ecológico
 
Pueblos nórdicos
Pueblos nórdicosPueblos nórdicos
Pueblos nórdicos
 
EL pastiche ejercicio de enseñanza de la lengua castellana
EL pastiche ejercicio de enseñanza de la lengua castellanaEL pastiche ejercicio de enseñanza de la lengua castellana
EL pastiche ejercicio de enseñanza de la lengua castellana
 

Formas de representar el conocimiento

  • 1. FORMAS DE REPRESENTAR EL CONOCIMIENTO MAPAS CONCEPTUALES, MAPAS MENTALES
  • 2.
  • 3. BENEFICIOS PARA ESTUDIANTES Y MAESTROS  Los mapas facilitan el aprendizaje, puesto que permiten a los alumnos representar sus ideas utilizando de manera armónica las funciones cognitivas de los hemisferios cerebrales. Podríamos afirmar que es más fácil entender un concepto cuando lo ―visualizamos‖ por medio de la imaginación.  Mejoran la discusión grupal de un contenido o dominio especìfico. proveen una manera eficaz de identificar las ideas fundamentales y las relaciones entre conceptos de diferente nivel de complejidad.  Conducen a la formación imágenes mentales.  Ayudan a compensar el deficiente desarrollo de habilidades verbales de los estudiantes. Facilitan el desarrollo del vocabulario del estudiante.    Favorecen el aprendizaje de textos tradicionales.  Facilitan la integración de información  Mejoran la contenidos. esquematizaciòn de  Ayudan a la representación situaciones problèmicas. de   de mejora la capacidad asociativa. Posibilita el diálogo entre saberes previos y la construcción de nuevo conocimiento.
  • 4. ALGUNAS DESVENTAJAS   Desconocimiento al implementar estas estrategias en el aula. De uso de algunos organizadores gráficos, eje, sólo mapas conceptuales. CONTEXTUALIZACIÒN
  • 5. MAPA CONCEPTUAL        Los mapas conceptuales son diagramas jeràrquicos que reflejan la organización conceptual de una disciplina o tema. Es considerada una estrategia para ayudar a aprender y para enseñar. Es un recurso para presentar esquemáticamente un conjunto de significados conceptuales. ELEMENTOS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES ( NOVAK) Concepto- proposiciones-palabras enlace COMPONENTES: Elipses y lìneas rectas.
  • 6.
  • 7.
  • 8. ELABORACIÒN     Tener en cuenta: Decidir, acordar sobre el concepto del tema. Identificar los conceptos asociados. Establecer relaciones de inclusión entre conceptos.  Usos:  Como instrumento para representar. Como instrumento de exploración del conocimiento previo del alumno.   Como herramienta para entender la estructura de un contenido.
  • 9.
  • 10. ORGANIZADOR GRÀFICO O ÀRBOL DE CONCEPTO DE IDEAS       Es un mapa o cuadro que permite explorar el conocimiento previo de los estudiantes frente alguna temática. Debe ser jerárquico. Debe servir como primer ejercicio para elaborar mapas conceptuales u organizar información. ELEMENTOS: Pueden ser gràficos ( con líneas y palabras) Pueden ser pictóricos ( propios para la primaria)
  • 11.          CARACTERÌSTICAS: Ofrece una visión integral. Dirigido a buscar relaciones causa-efecto; comparación, contraste. Instrumento de síntesis. Mejoran la comprensión. ELABORACIÒN Identificar términos, conceptos, que se relacionan con el tema. Agrupar elementos según relación. Organizar la estructura gráfica.
  • 12.
  • 14.    El mapa semàntico, llamado también constelación, cadena semàntica, red.. Es una estrategia que expresa en forma gràfica la estructura categòrica de una infromaciòn o contenido a travès de la relaciòn de ideas, conceptos o palabras fundamentales que integran un concepto mayor y que lo definen y explican. Este mapa permite el incremento del procesamiento cognitivo y desarrolla la estructura congnitiva del alumno. Ayuda a comprender la estructura de un tèrmino en funciòn de sus componentes.
  • 15. ELEMENTOS COMPONENTES  Conceptos, palabras, ideas, tèrminos. Figuras geomètricas.  Lìneas de interrelaciòn.  USOS:  Para mejorar el vocabulario. Como estrategia antes y después de la lectura. Para organizar ideas previas. Para promover actividad mental Para trabajar con niños con dificultades. FORMATOS          De organizaciòn narrativa secuencial. Temàtico o descriptivo. De comparaciòn o contraste. De clasificaciòn.
  • 16. Còmo realizarlo en clase    Elegir la palabra central y escribirla en el tablero. Solicitar a los educandos que identifiquen categorìas que definen el tema haciendo una lluvia de ideas. Pensar en la representación final, es decir, en la organización de la información
  • 18. MAPA DE ESTUDIO  Està dirigida a presentar gráficamente la organizaciòn de un contenido de tal manera que facilite su retención. El punto de partida es la comprensión de la información. (  cuadro sipnòptico) ELEMENTOS:  Concepto, título.  Explicaciones y ejemplos.  COMPONENTES:  Figura geomètricas—llaves, lìneas.  USOS:  Organizar sistemáticamente la información. Favorece el razonamiento lógico. 
  • 19.
  • 20. MAPAS MENTALES            Es una expresiòn del pensamiento y por lo tanto una funciòn natural de la mente humana. El asunto se cristaliza en una imagen central. La imagen irradia los principales temas. Los temas comprenden otras imàgenes o una palabra clave sobre una lìnea asociada. Con todo los elementos forman una estructura nodal. COMPONENTES Figuras geomètricas– imàgenes- lìneas- palabras—color. USOS: Para obtener el resumen de una conferencia, Para ordenar el conocimiento previo. Para mejorar el recuerdo y la memoria
  • 21. ELABORACIÒN DEL MAPA      Pensar en la imagen inicial. Hacer una lluvia de ideas. Recuperar ideas principales y secundarias. Los mapas mentales se hacen a mano. No hay límites para el abordaje de estos gráficos.
  • 22.
  • 23. LÌNEA DE TIEMPO     Es una representaciòn visual de una serie de eventos o sucesos en una lìnea. De esta manera se tiene una visiòn objetiva de los hechos y momentos históricos en que ocurrieron lo cual facilita su descripción y comprensión. La lìnea se gradua en unidades de tiempo: dìas, semanas, meses, etc. Para su realización se requieren fuentes certeras y clasificar la información previamente para identificar fechas o acontecimientos relevantes. USOS: determinar temas, listar lo eventos importantes, marcar unidades temporales, organizar recuerdos, ubicar en el tiempo eventos, favorece retención y comprensión.
  • 24.
  • 25. ESTRUCTURAS DE COMPARACIÒN        Son formatos que permiten establecer relaciones de semejanza, diferencia entre conceptos o temáticas. Una ubicación recomendada es utilizar en el eje horizontal los temas a comparar y en el vertical los criterios. USOS: Organiza la informaciòn Sintetiza informaciòn. Estimula el trabajo ordenado Refuerza el aprendizaje asociativo.
  • 26.
  • 27.
  • 28. DIAGRAMA DE FLUJO     Se usa para representar el conocimiento, especialmente para contenido procedimental, hecho, actividad, mediante simbolos convencionales. Otro aspecto relevante: es la representación gràfica de la operaciones o actividades que integran un procedimiento parcial o completo y establece su secuencia. Pueden ser de dos tipos: general o resumen o detallado y analìtico. Para su representaciòn se usan òvalos, paralelogramos, cuadrados , rombos y flechas de secuencia.
  • 29.         En la elaboración de diagrama se debe partir del contenido procedural, luego en una hoja se escriben las acciones, eventos, pasos que se dan en el procedimiento. Se empieza la representación con el símbolo de inicio ( òvalo) Cada procedimiento tendrá dos o màs opciones de acciòn ( si) ( no) USOS: Para poner en evidencia procedimientos en términos de sus pasos y operaciones. Favorecer el razonamiento lògico. Para ayudar a comprender una situación. Para evaluar o diagnosticar fallas en el proceso.