SlideShare una empresa de Scribd logo
7743017-96809607926173SECRETARIA DE EDUCACION<br />SUBSECRETARIA DE EDUCACION BASICA<br />DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA<br />DEPARTAMENTOS DE ESCUELAS SECUNDARIAS TECNICAS<br />DOSIFICACION Y JERARQUIZACION                                                    TECER GRADO                                                                            CICLO ESCOLAR 2011-2012<br />NOMBRE DE LA ESCUELA: “16 DE OCTUBRE”              C.C.T.12DST0050V                 ZONA ESCOLAR:   13                                          ASIGNATURA: ESPAÑOL  <br />BLOQUEÁMBITOPRACTICA SOCIALES ESPECIFICASSESIONESPERIODOOBSERVACIONESlDE PARTICIPACION CIUDADANArealizar encuesta sobre la influencia de la publicidad1023 de agosto – 3 de septiembreAnalizar los mensajes publicitarios de diversos medios de comunicación 96-17 de septiembreDE LITERATURAHacer el seguimiento de un periodo o movimiento poético1220 de septiembre – 5 de octubreDE ESTUDIOLeer y comparar diferentes tratamientos de un mismo tema136-22 de octubre<br /> ÁMBITOPRACTICA SOCIALES ESPECIFICASSESIONESPERIODOOBSERVACIONESlDE LIETRATURAElaborar y prologar  antologías 1425 de octubre-11 de noviembreDE ESTUDIOParticipar en debates sobre temas investigados previamente1212-19 de noviembreDE PARTICIPACIÓNCIUDADAUtilizar documentos con el fin de  presentar solicitudes.1330 de  noviembre -16 de diciembreIIDE PARTICIPACIÓN CIUDADAInvestigar sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos del mundo.1217 de diciembre – 20 de eneroDE ESTUDIORevisar y reescribir informes sobre experimentos realizados.1221 de enero – 7 de febreroDE LITERATURALeer una obra de español medieval o renacentista128-23 de febrero<br />BLOQUEÁMBITOPRACTICA SOCIALES ESPECIFICASSESIONESPERIODOOBSERVACIONESlVDE PARTICIPACIÓN CIUDADAParticipar en la solución de problemas de la escuela la comunidad1024 de febrero- 09 de marzoDE ESTUDIOComunicar información obtenida mediantes entrevistas1210-25 de marzoDE LIETRATURALeer en atril una obra de teatro del siglo de oro121228 de marzo- 12 de abrilVDE PARTICIPACIÓN CIUDADALeer y escribir artículos d22e opinión 2213 de abril-26 de mayoDE LITERATURAEscr25ibir su autobiografía2527 de mayo - 30 de junio  <br />ELABORO____________________MARIA GERALDA MONTOR MERLINREVISÓ________________________PORFR. MARTIN RODRIGUEZ N.VO.BOJEFA DE ENSEÑANZA__________________________DOROTEA CASTREJON HERNANDEZVO.BODIRECTOR DE LA ESCUELA______________________PROFR. ISMAEL JIMÉNEZ TORRES<br />7743017-96809607926173SECRETARIA DE EDUCACION<br />SUBSECRETARIA DE EDUCACION BASICA<br />DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA<br />DEPARTAMENTOS DE ESCUELAS SECUNDARIAS TECNICAS<br />PLANEACIÓN DE PROYECTO<br /> DATOS GENERALES<br />ESCUELA:SEC. TEC. No 248“16 OCTUBRE”ASIGNATURA:ESPAÑOLGRADO Y GRUPO:3”G”PROFESORA:MARIA GERALDA MONTOR MERLINBLOQUE:      IAMBITO DE PARTICIPACION CIUDADANA FECHA: 23 DE AGOSTO AL 03 DE SEPTIEMBREMODULOS:                 10EVALUACION:COEVALUACION, AUTOEVALUACION Y HETEROEVALUACION  NOMBRE DE LA PRACTICA GENERAL Y ESPECIFICA QUE SE TRABAJARA :   analizar y valorar críticamente los medios de_____________ ________________ Comunicación.   EALIZAR ENCUENTAS SOBRE LA INFLUENCIA DE LA PUBLICIDAD.______   ____________________________________ ________________NOMBRE DEL PROYECTO:                  el valor de la publicidad.____________________________________________________________ ____________  ___                                                                 La publicidad y los jovenes__________________________________________________________________________   ¿QUE DEBEN APRENDER LOS ALUMNOS EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO?  identificar las características y las funciones de_______________________ algunos recursos lingüísticos visuales que se utilizan en los mensajes publicitarios__________________________________________________________ COMPETENCIAS: analiza y evaluación algunos efectos de la publicidad (que, como, para, que.)________________________________________________CONTENIDOS TRANSVERSALES: gráficos y porcentajes (matemáticas,) formación cívica y ética.________________________________________________ACTIVIDADES PERMANENTES: (una vez a la semana) leemos mitos y leyendas. cierre periódico literario.________________________________________ <br />TIEMPOACTIVIDADESTEMAS DE REFLEXIONRECURSOSOBSERVACIONES10SECIONESparticipa en la presentación de proyecto, conoce las metas, y reflexiona acerca de los aprendizajes esperados de acuerdo a los propósitos  generalesEstablece compromisos acerca de los valores y competencias a desarrollar.Responde a los cuestionamientos partiendo de sus conocimientos previos:¿Qué es una encuesta? ¿Qué tipo de pregunta se plantean en una     encuesta ?¿cuales  la finalidad de aplicar una encuesta ?¿cuáles  son los medios masivos de comunicación?Analiza la secuencia didáctica de la pag.20Elaboren un proyecto de investigación publicitaria.Construye un modelo de encuesta pag.26,27.Conoce los pronombres interrogativos, para formular los enunciados fáciles de comprender.Realiza la encuesta sobre     los productos que se compran y quienes los compran,en función de edad ,genero. nivel escolar, ocupación, entre otros aspectos.los criterios que se toman en cuenta para comprar un producto: precio, calidad, marca, necesidad o deseo. lo que influye en la decisión de consumir determinados productos: comerciales televisivos, radiofónicos o impresos, la presentación del producto y sugerencias de otras personas.organiza los resultados de la encuesta en tablas o graficas, pag.30, 31,32.debate en torno   a los resultados obtenidos     ASPECTOS RELACIONADOS CON LOS VALORES  CULTURALESFunción e impacto de la publicidad en la sociedad.Influencia de la publicidad en el consumo de bienes Pintaron Papel bondPellónCuaderno de notasHojas blancasCuestionariosRevistasHojas milimétricasCuadernos de notas papel bondmarcadores<br />EVALUACION <br />INDICADORES DE PROCESOS ASPECTOS A EVALUAR 1Al planear la encuesta:Elaboración  de cuestionario para la encuesta.Elaboran graficas.  Buscan y organizan información básica sobre el tema y definen criterios para organizar las  preguntas.Objetivo definido para elaborar las preguntas (cerradas o abiertas ), considerar tamaño de la muestra y números de preguntas para el cuestionario.Con la finalidad de aclarar información y facilitar la compresión de los datos obtenidosPRODUCTOSASPECTO A EVALUARGuion de argumentos para el debateDebate   Precisar los puntos a exponer  y determinar el tiempo de intervención Preparar el lugar con anuncios, carteles o recortes de periódico, relacionado  con el tema a debatir.Elige un moderador, secretario, la audiencia y los ponentes.durante el debate: mantener  el orden de participación centrarse en el tema, aportar elementos nuevos en su  intervención.  <br />ELABORO____________________MARIA GERALDA MONTOR MERLINREVISÓ________________________PORFR. MARTIN RODRIGUEZ N.VO.BOJEFA DE ENSEÑANZA__________________________DOROTEA CASTREJON HERNANDEZVO.BODIRECTOR DE LA ESCUELA______________________PROFR. ISMAEL JIMÉNEZ TORRES<br />1 en este apartado se debe considerar  el nivel de participación de los alumnos, el grado de aprendizaje logrado a partir de sus conocimientos previos (punto de partida): el tipo de ayuda que necesito para realizar<br />7743017-96809607926173SECRETARIA DE EDUCACION<br />SUBSECRETARIA DE EDUCACION BASICA<br />DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA<br />DEPARTAMENTOS DE ESCUELAS SECUNDARIAS TECNICAS<br />PLANEACIÓN DE PROYECTO<br /> DATOS GENERALES<br />ESCUELA:SEC. TEC. No 248“16 OCTUBRE”ASIGNATURA:ESPAÑOLGRADO Y GRUPO:3”G”PROFESORA:MARIA GERALDA MONTOR MERLINBLOQUE:      IAMBITO DE PARTICIPACION CIUDADANA FECHA:6 AL 17 DE SEPTIEMBREMODULOS:                 9EVALUACION:COEVALUACION, AUTOEVALUACION Y HETEROEVALUACION  NOMBRE DE LA PRACTICA GENERAL Y ESPECIFICA QUE SE TRABAJARA :   analizar y valorar críticamente los medios de_____________ ________________ Comunicación.   ANALIZAR LOPS MENSAJES PUBLICITARIOS DE DIVERSOS MEDIOS DE COMUNICACIO .                                                                                ______   NOMBRE DEL PROYECTO:                         vivir para comunicarnos.____                  ____________________________________________________________                                                                  Recursos lingüísticos   ____________________________________________________________ ____________  ___¿QUE DEBEN APRENDER LOS ALUMNOS EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO?  identificar las características y las funciones de_______________________ algunos recursos lingüísticos visuales que se utilizan en los mensajes publicitarios__________________________________________________________ COMPETENCIAS: analiza y evaluación algunos efectos de la publicidad.                                            _______________________________________________CONTENIDOS TRANSVERSALES: historia (oratoria).___                                                                              _____________________________________________ACTIVIDADES PERMANENTES: (una vez a la semana).                                                                                           ________________________________________ <br />TIEMPOACTIVIDADESTEMAS DE REFLEXIONRECURSOSOBSERVACIONES10SECIONESparticipa en la presentación de proyecto, conoce las metas, y reflexiona acerca de los aprendizajes esperados de acuerdo a los propósitos  generalesdetecta competencias a desarrollar. contesta a los cuestionamientos partiendo de sus conocimientos previos(pag 34)¿Qué mensaje publicitario te llama más la atención ?¿consideras la importante  la publicidad para la venta de productos?¿Qué importancia tiene los medios de comunicación en la actualidad?selecciona mensajes publicitarios dirigidos a distintas audiencias (niños, jóvenes, adultos hombres o mujeres, etcétera .) y explica las razones de su selección  pag.35organiza equipos para investigar y compartir los recursos   empleados en estos  mensajes para llamar la atención e influir en los consumidores. pag.36 y 37. identifica  en cuadros sinópticos los contenidos de cada mensaje y la forma en que están organizados (diálogos , descripción de la cualidades o desventajas del producto  imágenes sugerentes sobre el ambiente afectivo o social en que se consume el producto ).Selecciona algunos temas (slogan), publicitarios que identifiquen  que los recursos lingüísticos que utilizan.Elabora un texto informativo (oratoria) sobre el impacto social  sobre el discurso publicitario en los comportamientos y las creencias. pag.38, 39,40 y 41.Elabora apoyos gráficos  para dar a conocer su escrito (tríptico, folletos, carteles, graficas, etcétera). pag42, 43,44 y 45.participa en el debate para compartir su producto.ASPECTOS DISRCUSIVOSCaracterística de los lemas (slogans) y los efectos que se pretenden inducir en la audiencia .estrategias mas comunes del discurso publicitario. exageración de las cualidades del producto, vinculación  de su consumo con situaciones sociales valoradas como prestigiosas, entre otras.ASPECTOS RELACIONADOS CON LOS VALORES CULTURALES.la distancia entre el mundo representado en el mensaje y el mundo real.la importancia en los medios de comunicación en la construcción de la identidad , los estereotipos y prejuiciosLamina ilustrativaPapel bondMarcadoresCuaderno de notas Cuaderno de notasLibro de textosCuaderno de notasHojas blancas revistas tijeras colores papel bond<br />EVALUACION <br />INDICADORES DE PROCESOS ASPECTOS A EVALUAR 2identificar los diferentes medios de comunicaciónutilizar recursos como cuadros sinópticos y tablas para organizar la información por su estructura física y por el carácter , que propósitos, contenidos y destinatarios van dirigidoscomposición de los mensajes publicitarios: (imágenes, textos, colores ,dibujos ), componente verbal y componente visual PRODUCTOSASPECTO A EVALUARtexto  informativo   presentar el objetivo de la realización de la indagación y de explicar de manera general los pasos que se siguieron para dicha investigación.presentar datos referentes  a la relación de medios de comunicación – audiencia.  concluir: con postura personal argumentada e invitar  a una reflexión. <br />ELABORO____________________MARIA GERALDA MONTOR MERLINREVISÓ________________________PORFR. MARTIN RODRIGUEZ N.VO.BOJEFA DE ENSEÑANZA__________________________DOROTEA CASTREJON HERNANDEZVO.BODIRECTOR DE LA ESCUELA______________________PROFR. ISMAEL JIMÉNEZ TORRES<br />2 en este apartado se debe considerar  el nivel de participación de los alumnos, el grado de aprendizaje logrado a partir de sus conocimientos previos (punto de partida): el tipo de ayuda que necesito para realizar <br />7743017-96809607926173SECRETARIA DE EDUCACION<br />SUBSECRETARIA DE EDUCACION BASICA<br />DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA<br />DEPARTAMENTOS DE ESCUELAS SECUNDARIAS TECNICAS<br />PLANEACIÓN DE PROYECTO<br /> DATOS GENERALES<br />ESCUELA:SEC. TEC. No 248“16 OCTUBRE”ASIGNATURA:ESPAÑOLGRADO Y GRUPO:3”G”PROFESORA:MARIA GERALDA MONTOR MERLINBLOQUE:      IAMBITO DE PARTICIPACION CIUDADANA FECHA:20  DE SEPTIEMBRE  al 5 de octubreMODULOS:                 12EVALUACION:COEVALUACION, AUTOEVALUACION Y HETEROEVALUACION  NOMBRE DE LA PRACTICA GENERAL Y ESPECIFICA QUE SE TRABAJARA :   hacer el seguimiento d algún subgénero , temática, o                             _________                Movimiento ._____ HACER  EL SEGUIMIENTO DE PERIODO O MIVIMIENTO POETICO._________________________  ______________________________                                                                                                                                           NOMBRE DEL PROYECTO:                        el fruto de la poesía.         ____                  ____________________________________________________________                                                                  Recolección de productos poéticos.    __________________ _____________________________ ____________  ___¿QUE DEBEN APRENDER LOS ALUMNOS EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO?  interpretar poemas. al hacerlo : analizan el lenguaje figurado_______ ____ Identifican algunas características de la estructura poética propias del movimiento al que pertenecen.________________________________________ COMPETENCIAS: identifican las características estructuras  de los poemas, narraciones  y  obras dramáticas que lee,  así como algunos de sus rasgos___  _   lingüísticos.                                                                                                                                            ____________________________________________             __  CONTENIDOS TRANSVERSALES: historia                                                                                                        _____________________________________________ACTIVIDADES PERMANENTES: (una vez a la semana).   lectura                                                                                        _____________________                             _<br />TIEMPOACTIVIDADESRECURSOSOBSERVACIONES10SECIONESparticipa en la presentación de proyecto, conoce las metas, y reflexiona acerca de los aprendizajes esperados pag.63establece los valores y competencias a desarrollar, pag.64interactua en la activación de sus conocimos (equipos de cuatro elementos )¿Qué movimientos literarios conoces ?¿qué es literatura?¿conoces algunas figuras literarias?¿qué  es un verso ?¿que es un poema ?.elige un periodo o movimiento poetico (contenporaneo; lirica arraigada deasarraigada, poesía social; generación de los 50’s, la lirica actual (1975-2000); barroco, romantico (romantisismo español, argentino, mexicano ); modernista o vanguardismo ), y lean varios poemas del mismo.investiga las caractristicas de movimiento poetico, pag. 72identifica aspectos estructurales y tematico relevantes del movimiento elegido pag.65,67,68.identifica estructuras poeticas característica del movimiento y algunos recursos estilísticos , pag.69.analiza la función de las figras rectoricas , pag.70delimita temas específicos y explica su relación con los valores culturales del periodo, pag.72indaga en diferentes  fuentes manuales y diccionarios de literatura, ensayos, paginas electrónicas o materiales de multimedia. información sobre el periodo o el movimiento elegido para corroborar y ampliar el análisispag.73.elegie uno o barios poemas que le haya gustado del movimiento investigado pag.75elabora maqueta para representar sus poemas. clasifica versos, rimas, ritmo, estrofa.programa las actividades para llevar a cavo la lectura  de poema pag.77orgaiza una lectura publica de los poemas que mas le goustaron, o elabora carteles que ilustre sus interpretaciones  y los efectos emotivos que le provocaron los poemaspag.75 , 76 y 77Figuras de fomyLaminaMarcadoresCuaderno de notaInternetLibro de bibliotecaLamina ilustrativa Libro de  textoInternet Fotocopias KodakColores <br />EVALUACION<br />INDICADORES DE PROCESOS ASPECTOS A EVALUAR 3características  de los movimientos literarios  cuadro comparativoficha analítica de poemas investigados. guion de presentación de los poemas.semejanza y diferencia de cada movimientopoema, tema que trata, autor, identificación de los valores culturales.orden de presentación de los alumnos participantes, titulo del poema, movimiento poético.PRODUCTOSASPECTO A EVALUARlectura pública de poemaantología de poema vocalización fluida, entonación adecuada, gesticulación acorde, etc.portada, introduccion, organización de los poemas por época, conclusión.  <br />ELABORO____________________MARIA GERALDA MONTOR MERLINREVISÓ________________________PORFR. MARTIN RODRIGUEZ N.VO.BOJEFA DE ENSEÑANZA__________________________DOROTEA CASTREJON HERNANDEZVO.BODIRECTOR DE LA ESCUELA______________________PROFR. ISMAEL JIMÉNEZ TORRES<br />3 en este apartado se debe considerar  el nivel de participación de los alumnos, el grado de aprendizaje logrado a partir de sus conocimientos previos (punto de partida): el tipo de ayuda que necesito para realizar <br />SUBSECRETARIA DE EDUCACION BASICA<br />DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA<br />DEPARTAMENTOS DE ESCUELAS SECUNDARIAS TECNICAS<br />PLANEACIÓN DE PROYECTO<br /> DATOS GENERALES<br />ESCUELA:SEC. TEC. No 248“16 OCTUBRE”ASIGNATURA:ESPAÑOLGRADO Y GRUPO:3”G”PROFESORA:MARIA GERALDA MONTOR MERLINBLOQUE:      IAMBITO DE PARTICIPACION CIUDADANA FECHA:6 A 22 DE OCTUBREMODULOS:                 13EVALUACION:COEVALUACION, AUTOEVALUACION Y HETEROEVALUACION  NOMBRE DE LA PRACTICA GENERAL Y ESPECIFICA QUE SE TRABAJARA :   utilizar diferentes estrategias para obtener y organizar                                _______          informacion ._____ LEER Y COMPARAR DIFERENTES TRATAMIENTOS DE UN MISMO TEMA ._____  ______________  ______________________________                                                                                                                                           NOMBRE DEL PROYECTO:                        “ cuentos y mas cuentos”         ____                  ________________________________________________________                                                                  “texto para leer”.    __________________ _____________________________ ____________  ___¿QUE DEBEN APRENDER LOS ALUMNOS EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO?  comparar y evaluar el tratamiento de un tema en diversos textos .       al hacerlos: analiza las descripciones, los argumentos y las relaciones que se establecen entre los hechos. evalúan los datos que se presentan _______ ____COMPETENCIAS: amplia sus conocimiento en los materiales escritos . reconoce la cas características de los textos de distintos campos del conocimiento. compara el tratamiento de los temas que estudia  en diversos textos y evalua la calidad de  información a partir de la manera como se presenta, explica y argumenta las ideas.                                                                                                                                            ____________________________________________             CONTENIDOS TRANSVERSALES: ciencias                                                                                                         _____________________________________________ACTIVIDADES PERMANENTES: (una vez a la semana).                                                                                           _____________________                             _<br />TIEMPOACTIVIDADESRECURSOSOBSERVACIONES11SECIONESparticipa y encuadra el trabajo a realizar durante el desarrollo de proyectos establece compromisos hacerca de los valores y competencias  a desarrollar.responde los cuestionamientos partiendo de sus conocimientos previos: ¿Qué es una ficha de resumen?¿que elementos tiene una ficha bibliográfica ?¿has utilizado las confuciones?pag.47.elige un tema relaciona con el lenguaje o de otras asignaturas pag. 49busca y lee distintos textos informativo sobre el tema pag.49analiza y evalua distintas forma de desarrollar un mismo tema a partir del análisis de descricciones, argumentos y relaciones  que se establece en los hechos tratados pag.50.identifica puntos de vista expresados en diferentes textos .evalua la claridad de la presentación: modo de citar la información con la que el autor esta o no esta deacuerdo; manejo de sustantivo y adjetivo en la denominación de objetos ; uso de tecnicismo; uso de lenguaje literal y figurado  en las explicaciones.evalua la cvonsistencia de los argumentos  y los ejemplos y datos que los apoyan.usa recursos linguisticos que utilizan para desarrollar los argumentos en los textos: nexos y expresiones con significativo casual, concesivo y condicionalpag.55 y 56.compara distintas interpretaciones  de un mismo texto y rele para buscar elementos que la confirmen o las contradigan pag.59usa los signos de puntuación para separar las ideas dentro de los párrafos (coma, punto y seguido)elabora resúmenes  con la información recolectada.prepara fichas para conservar la informac ion, registren nombre del autor, tuitulo del material consultado, lugar de edición, editorial y año de publicación pag.51organiza una exposición para compartir lo que aprendieron sobre el tema pag.60, 61. LaminaMarcadoresCuaderno de notasInternetComputadoraLibro de textoDiapositivaLibro de textoCuaderno de notasTexto elaboradoHojas blancasCartulinaPapel bond <br />EVALUACION<br />INDICADORES DE PROCESOS ASPECTOS A EVALUAR 4fichas descriptivaficha analítica  de los textos leídosresúmenes, mapas conceptuales y ficha de trabajoguion de exposición.objetivos, claros, justificación  o motivos  de la investigación, estrategia de indagación.explicaciones, descripciones, consistencia de los argumentos, ejemplos y datos.conceptos claros, ejemplo de paráfrasis conservando ideas original del textodistribución de tiempo e inversión de cada integrante de equipo.PRODUCTOSASPECTO A EVALUARexposiciónel expositor: anuncia el tema  y los puntos a desarrollar , consultar el guion ocasionalmente , se apoya de gráficos, emplea terminos técnicos cuando es necesario, responde adecuadamente a las preguntas.la audiencia: le da formalidad al evento, plantea preguntas, expresa opiniones o porta información de manera pertinente.<br />ELABORO____________________MARIA GERALDA MONTOR MERLINREVISÓ________________________PORFR. MARTIN RODRIGUEZ N.VO.BOJEFA DE ENSEÑANZA__________________________DOROTEA CASTREJON HERNANDEZVO.BODIRECTOR DE LA ESCUELA______________________PROFR. ISMAEL JIMÉNEZ TORRES<br />4 en este apartado se debe considerar  el nivel de participación de los alumnos, el grado de aprendizaje logrado a partir de sus conocimientos previos (punto de partida): el tipo de ayuda que necesito para realiza<br />SUBSECRETARIA DE EDUCACION BASICA<br />DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA<br />DEPARTAMENTOS DE ESCUELAS SECUNDARIAS TECNICAS<br />PLANEACIÓN DE PROYECTO<br /> DATOS GENERALES<br />ESCUELA:SEC. TEC. No 248“16 OCTUBRE”ASIGNATURA:ESPAÑOLGRADO Y GRUPO:3”G”PROFESORA:MARIA GERALDA MONTOR MERLINBLOQUE:      IAMBITO DE PARTICIPACION CIUDADANA FECHA:25 DE OCTUBRE – 11 DE NOVIEMBRE MODULOS:                 14EVALUACION:COEVALUACION, AUTOEVALUACION Y HETEROEVALUACION  NOMBRE DE LA PRACTICA GENERAL Y ESPECIFICA QUE SE TRABAJARA :  leer y escribir para compartir la interpretación   de textos literarios                                Textos literarios  .__ ELABORAR Y PROLONGAR ANTOLOGIA ._____  ______________  ______________________________                                                                                                                                           NOMBRE DEL PROYECTO:                        “ Jugar a la literatura ”         ____                  ________________________________________________________                                                                  “elaboración de antologia”.    __________________ _____________________________ ____________  ___¿QUE DEBEN APRENDER LOS ALUMNOS EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO?  comparar y evaluar el tratamiento de un tema en diversos textos .       al hacerlos: analiza las descripciones, los argumentos y las relaciones que se establecen entre los hechos. evalúan los datos que se presentan _______ ____COMPETENCIAS: amplia sus conocimiento en los materiales escritos . reconoce la cas características de los textos de distintos campos del conocimiento. compara el tratamiento de los temas que estudia  en diversos textos y evalua la calidad de  información a partir de la manera como se presenta, explica y argumenta las ideas.                                                                                                                                            ____________________________________________             CONTENIDOS TRANSVERSALES: ciencias                                                                                                         _____________________________________________ACTIVIDADES PERMANENTES: (una vez a la semana).                                                                                           _____________________                             _<br />
Formato de  la tecnica de guillermo alonso
Formato de  la tecnica de guillermo alonso
Formato de  la tecnica de guillermo alonso
Formato de  la tecnica de guillermo alonso
Formato de  la tecnica de guillermo alonso
Formato de  la tecnica de guillermo alonso
Formato de  la tecnica de guillermo alonso
Formato de  la tecnica de guillermo alonso
Formato de  la tecnica de guillermo alonso
Formato de  la tecnica de guillermo alonso
Formato de  la tecnica de guillermo alonso
Formato de  la tecnica de guillermo alonso
Formato de  la tecnica de guillermo alonso
Formato de  la tecnica de guillermo alonso
Formato de  la tecnica de guillermo alonso
Formato de  la tecnica de guillermo alonso

Más contenido relacionado

Similar a Formato de la tecnica de guillermo alonso

Proyecto 1 Fce 3ro Alumnos Rcm
Proyecto 1 Fce 3ro Alumnos RcmProyecto 1 Fce 3ro Alumnos Rcm
Proyecto 1 Fce 3ro Alumnos Rcm
SEIEM
 
Clase castellano 5-09-09-19_comunicacion-medios masivos
Clase castellano 5-09-09-19_comunicacion-medios masivosClase castellano 5-09-09-19_comunicacion-medios masivos
Clase castellano 5-09-09-19_comunicacion-medios masivos
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Clase castellano 5-09-06-18_comunicacion-medios masivos
Clase castellano 5-09-06-18_comunicacion-medios masivosClase castellano 5-09-06-18_comunicacion-medios masivos
Clase castellano 5-09-06-18_comunicacion-medios masivos
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Clase castellano 5°-09-18-17_medios masivos de comunicación
Clase castellano 5°-09-18-17_medios masivos de comunicaciónClase castellano 5°-09-18-17_medios masivos de comunicación
Clase castellano 5°-09-18-17_medios masivos de comunicación
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Buscar y encontrar nuevas experiencias educativas en la red
Buscar y encontrar nuevas experiencias educativas en la redBuscar y encontrar nuevas experiencias educativas en la red
Buscar y encontrar nuevas experiencias educativas en la red
Jose De Jesus Santos García
 
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_SETIEMBRE.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_SETIEMBRE.doc6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_SETIEMBRE.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_SETIEMBRE.doc
FLORALBINAMEJIADELGA
 
Clase castellano 5-08-18-20_tecnicismos y etimologias
Clase castellano 5-08-18-20_tecnicismos y etimologiasClase castellano 5-08-18-20_tecnicismos y etimologias
Clase castellano 5-08-18-20_tecnicismos y etimologias
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_06_DE_SETIEMBRE.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_06_DE_SETIEMBRE.doc6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_06_DE_SETIEMBRE.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_06_DE_SETIEMBRE.doc
FLORALBINAMEJIADELGA
 
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docxplanificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
mframos2
 
Unidad didáctica integrada "La Estadística en nuestra vida diaria " 1º ESO
Unidad didáctica integrada "La Estadística en nuestra vida diaria " 1º ESOUnidad didáctica integrada "La Estadística en nuestra vida diaria " 1º ESO
Unidad didáctica integrada "La Estadística en nuestra vida diaria " 1º ESO
M Carmen Márquez
 
CODISEÑO DEL PROGRAMA ANALITICO.-1.docx
CODISEÑO DEL PROGRAMA ANALITICO.-1.docxCODISEÑO DEL PROGRAMA ANALITICO.-1.docx
CODISEÑO DEL PROGRAMA ANALITICO.-1.docx
TaniaDeLaCruzPinto
 
Plan de Comunicaciones Centro Comercial Los Molinos
Plan de Comunicaciones Centro Comercial Los Molinos Plan de Comunicaciones Centro Comercial Los Molinos
Plan de Comunicaciones Centro Comercial Los Molinos Catalina480
 
Tarea modulo 4
Tarea modulo 4Tarea modulo 4
Tarea modulo 4
Nayyal Garime
 
3. Planeación Didáctica Semestral 2020A CV.doc
3. Planeación Didáctica  Semestral 2020A CV.doc3. Planeación Didáctica  Semestral 2020A CV.doc
3. Planeación Didáctica Semestral 2020A CV.doc
BarajasGutierrezMigu
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzamodulodidactica
 
COM 3°- SESIÓN 25 MARZO.docx
COM 3°- SESIÓN 25 MARZO.docxCOM 3°- SESIÓN 25 MARZO.docx
COM 3°- SESIÓN 25 MARZO.docx
ElizabethQuevedoLazo
 

Similar a Formato de la tecnica de guillermo alonso (20)

Proyecto 1 Fce 3ro Alumnos Rcm
Proyecto 1 Fce 3ro Alumnos RcmProyecto 1 Fce 3ro Alumnos Rcm
Proyecto 1 Fce 3ro Alumnos Rcm
 
Clase castellano 5-09-09-19_comunicacion-medios masivos
Clase castellano 5-09-09-19_comunicacion-medios masivosClase castellano 5-09-09-19_comunicacion-medios masivos
Clase castellano 5-09-09-19_comunicacion-medios masivos
 
Clase castellano 5-09-06-18_comunicacion-medios masivos
Clase castellano 5-09-06-18_comunicacion-medios masivosClase castellano 5-09-06-18_comunicacion-medios masivos
Clase castellano 5-09-06-18_comunicacion-medios masivos
 
Clase castellano 5°-09-18-17_medios masivos de comunicación
Clase castellano 5°-09-18-17_medios masivos de comunicaciónClase castellano 5°-09-18-17_medios masivos de comunicación
Clase castellano 5°-09-18-17_medios masivos de comunicación
 
Buscar y encontrar nuevas experiencias educativas en la red
Buscar y encontrar nuevas experiencias educativas en la redBuscar y encontrar nuevas experiencias educativas en la red
Buscar y encontrar nuevas experiencias educativas en la red
 
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_SETIEMBRE.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_SETIEMBRE.doc6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_SETIEMBRE.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_SETIEMBRE.doc
 
Clase castellano 5-08-18-20_tecnicismos y etimologias
Clase castellano 5-08-18-20_tecnicismos y etimologiasClase castellano 5-08-18-20_tecnicismos y etimologias
Clase castellano 5-08-18-20_tecnicismos y etimologias
 
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_06_DE_SETIEMBRE.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_06_DE_SETIEMBRE.doc6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_06_DE_SETIEMBRE.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_06_DE_SETIEMBRE.doc
 
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docxplanificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
 
Unidad didáctica integrada "La Estadística en nuestra vida diaria " 1º ESO
Unidad didáctica integrada "La Estadística en nuestra vida diaria " 1º ESOUnidad didáctica integrada "La Estadística en nuestra vida diaria " 1º ESO
Unidad didáctica integrada "La Estadística en nuestra vida diaria " 1º ESO
 
CODISEÑO DEL PROGRAMA ANALITICO.-1.docx
CODISEÑO DEL PROGRAMA ANALITICO.-1.docxCODISEÑO DEL PROGRAMA ANALITICO.-1.docx
CODISEÑO DEL PROGRAMA ANALITICO.-1.docx
 
Plan de Comunicaciones Centro Comercial Los Molinos
Plan de Comunicaciones Centro Comercial Los Molinos Plan de Comunicaciones Centro Comercial Los Molinos
Plan de Comunicaciones Centro Comercial Los Molinos
 
Tarea modulo 4
Tarea modulo 4Tarea modulo 4
Tarea modulo 4
 
Español II_ Secuencia 1
Español II_ Secuencia 1Español II_ Secuencia 1
Español II_ Secuencia 1
 
Español II_Secuencia 1
Español II_Secuencia 1Español II_Secuencia 1
Español II_Secuencia 1
 
3. Planeación Didáctica Semestral 2020A CV.doc
3. Planeación Didáctica  Semestral 2020A CV.doc3. Planeación Didáctica  Semestral 2020A CV.doc
3. Planeación Didáctica Semestral 2020A CV.doc
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
COM 3°- SESIÓN 25 MARZO.docx
COM 3°- SESIÓN 25 MARZO.docxCOM 3°- SESIÓN 25 MARZO.docx
COM 3°- SESIÓN 25 MARZO.docx
 
Productos 6 8
Productos 6 8Productos 6 8
Productos 6 8
 
Productos 6 8
Productos 6 8Productos 6 8
Productos 6 8
 

Más de Guillermo Alonso

Diagrama foset por guillermo alonso
Diagrama foset por guillermo alonsoDiagrama foset por guillermo alonso
Diagrama foset por guillermo alonsoGuillermo Alonso
 
Plano dos locales comerciales
Plano dos locales comercialesPlano dos locales comerciales
Plano dos locales comercialesGuillermo Alonso
 
Rezos de santos por guillermo alonso a (4)
Rezos de santos por guillermo alonso a (4)Rezos de santos por guillermo alonso a (4)
Rezos de santos por guillermo alonso a (4)
Guillermo Alonso
 
Rezos de santos por guillermo alonso a (3)
Rezos de santos por guillermo alonso a (3)Rezos de santos por guillermo alonso a (3)
Rezos de santos por guillermo alonso a (3)
Guillermo Alonso
 
Rezos de santos por guillermo alonso a (2)
Rezos de santos por guillermo alonso a (2)Rezos de santos por guillermo alonso a (2)
Rezos de santos por guillermo alonso a (2)
Guillermo Alonso
 
ORACIONES PARA LOS SANTOS POR GUILLERMO ALONSO AÑORVE
ORACIONES PARA LOS SANTOS  POR GUILLERMO ALONSO AÑORVE ORACIONES PARA LOS SANTOS  POR GUILLERMO ALONSO AÑORVE
ORACIONES PARA LOS SANTOS POR GUILLERMO ALONSO AÑORVE
Guillermo Alonso
 

Más de Guillermo Alonso (7)

Diagrama foset por guillermo alonso
Diagrama foset por guillermo alonsoDiagrama foset por guillermo alonso
Diagrama foset por guillermo alonso
 
Plano dos locales comerciales
Plano dos locales comercialesPlano dos locales comerciales
Plano dos locales comerciales
 
Diagrama foset
Diagrama fosetDiagrama foset
Diagrama foset
 
Rezos de santos por guillermo alonso a (4)
Rezos de santos por guillermo alonso a (4)Rezos de santos por guillermo alonso a (4)
Rezos de santos por guillermo alonso a (4)
 
Rezos de santos por guillermo alonso a (3)
Rezos de santos por guillermo alonso a (3)Rezos de santos por guillermo alonso a (3)
Rezos de santos por guillermo alonso a (3)
 
Rezos de santos por guillermo alonso a (2)
Rezos de santos por guillermo alonso a (2)Rezos de santos por guillermo alonso a (2)
Rezos de santos por guillermo alonso a (2)
 
ORACIONES PARA LOS SANTOS POR GUILLERMO ALONSO AÑORVE
ORACIONES PARA LOS SANTOS  POR GUILLERMO ALONSO AÑORVE ORACIONES PARA LOS SANTOS  POR GUILLERMO ALONSO AÑORVE
ORACIONES PARA LOS SANTOS POR GUILLERMO ALONSO AÑORVE
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Formato de la tecnica de guillermo alonso

  • 1. 7743017-96809607926173SECRETARIA DE EDUCACION<br />SUBSECRETARIA DE EDUCACION BASICA<br />DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA<br />DEPARTAMENTOS DE ESCUELAS SECUNDARIAS TECNICAS<br />DOSIFICACION Y JERARQUIZACION TECER GRADO CICLO ESCOLAR 2011-2012<br />NOMBRE DE LA ESCUELA: “16 DE OCTUBRE” C.C.T.12DST0050V ZONA ESCOLAR: 13 ASIGNATURA: ESPAÑOL <br />BLOQUEÁMBITOPRACTICA SOCIALES ESPECIFICASSESIONESPERIODOOBSERVACIONESlDE PARTICIPACION CIUDADANArealizar encuesta sobre la influencia de la publicidad1023 de agosto – 3 de septiembreAnalizar los mensajes publicitarios de diversos medios de comunicación 96-17 de septiembreDE LITERATURAHacer el seguimiento de un periodo o movimiento poético1220 de septiembre – 5 de octubreDE ESTUDIOLeer y comparar diferentes tratamientos de un mismo tema136-22 de octubre<br /> ÁMBITOPRACTICA SOCIALES ESPECIFICASSESIONESPERIODOOBSERVACIONESlDE LIETRATURAElaborar y prologar antologías 1425 de octubre-11 de noviembreDE ESTUDIOParticipar en debates sobre temas investigados previamente1212-19 de noviembreDE PARTICIPACIÓNCIUDADAUtilizar documentos con el fin de presentar solicitudes.1330 de noviembre -16 de diciembreIIDE PARTICIPACIÓN CIUDADAInvestigar sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos del mundo.1217 de diciembre – 20 de eneroDE ESTUDIORevisar y reescribir informes sobre experimentos realizados.1221 de enero – 7 de febreroDE LITERATURALeer una obra de español medieval o renacentista128-23 de febrero<br />BLOQUEÁMBITOPRACTICA SOCIALES ESPECIFICASSESIONESPERIODOOBSERVACIONESlVDE PARTICIPACIÓN CIUDADAParticipar en la solución de problemas de la escuela la comunidad1024 de febrero- 09 de marzoDE ESTUDIOComunicar información obtenida mediantes entrevistas1210-25 de marzoDE LIETRATURALeer en atril una obra de teatro del siglo de oro121228 de marzo- 12 de abrilVDE PARTICIPACIÓN CIUDADALeer y escribir artículos d22e opinión 2213 de abril-26 de mayoDE LITERATURAEscr25ibir su autobiografía2527 de mayo - 30 de junio <br />ELABORO____________________MARIA GERALDA MONTOR MERLINREVISÓ________________________PORFR. MARTIN RODRIGUEZ N.VO.BOJEFA DE ENSEÑANZA__________________________DOROTEA CASTREJON HERNANDEZVO.BODIRECTOR DE LA ESCUELA______________________PROFR. ISMAEL JIMÉNEZ TORRES<br />7743017-96809607926173SECRETARIA DE EDUCACION<br />SUBSECRETARIA DE EDUCACION BASICA<br />DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA<br />DEPARTAMENTOS DE ESCUELAS SECUNDARIAS TECNICAS<br />PLANEACIÓN DE PROYECTO<br /> DATOS GENERALES<br />ESCUELA:SEC. TEC. No 248“16 OCTUBRE”ASIGNATURA:ESPAÑOLGRADO Y GRUPO:3”G”PROFESORA:MARIA GERALDA MONTOR MERLINBLOQUE: IAMBITO DE PARTICIPACION CIUDADANA FECHA: 23 DE AGOSTO AL 03 DE SEPTIEMBREMODULOS: 10EVALUACION:COEVALUACION, AUTOEVALUACION Y HETEROEVALUACION NOMBRE DE LA PRACTICA GENERAL Y ESPECIFICA QUE SE TRABAJARA : analizar y valorar críticamente los medios de_____________ ________________ Comunicación. EALIZAR ENCUENTAS SOBRE LA INFLUENCIA DE LA PUBLICIDAD.______ ____________________________________ ________________NOMBRE DEL PROYECTO: el valor de la publicidad.____________________________________________________________ ____________ ___ La publicidad y los jovenes__________________________________________________________________________ ¿QUE DEBEN APRENDER LOS ALUMNOS EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO? identificar las características y las funciones de_______________________ algunos recursos lingüísticos visuales que se utilizan en los mensajes publicitarios__________________________________________________________ COMPETENCIAS: analiza y evaluación algunos efectos de la publicidad (que, como, para, que.)________________________________________________CONTENIDOS TRANSVERSALES: gráficos y porcentajes (matemáticas,) formación cívica y ética.________________________________________________ACTIVIDADES PERMANENTES: (una vez a la semana) leemos mitos y leyendas. cierre periódico literario.________________________________________ <br />TIEMPOACTIVIDADESTEMAS DE REFLEXIONRECURSOSOBSERVACIONES10SECIONESparticipa en la presentación de proyecto, conoce las metas, y reflexiona acerca de los aprendizajes esperados de acuerdo a los propósitos generalesEstablece compromisos acerca de los valores y competencias a desarrollar.Responde a los cuestionamientos partiendo de sus conocimientos previos:¿Qué es una encuesta? ¿Qué tipo de pregunta se plantean en una encuesta ?¿cuales la finalidad de aplicar una encuesta ?¿cuáles son los medios masivos de comunicación?Analiza la secuencia didáctica de la pag.20Elaboren un proyecto de investigación publicitaria.Construye un modelo de encuesta pag.26,27.Conoce los pronombres interrogativos, para formular los enunciados fáciles de comprender.Realiza la encuesta sobre los productos que se compran y quienes los compran,en función de edad ,genero. nivel escolar, ocupación, entre otros aspectos.los criterios que se toman en cuenta para comprar un producto: precio, calidad, marca, necesidad o deseo. lo que influye en la decisión de consumir determinados productos: comerciales televisivos, radiofónicos o impresos, la presentación del producto y sugerencias de otras personas.organiza los resultados de la encuesta en tablas o graficas, pag.30, 31,32.debate en torno a los resultados obtenidos ASPECTOS RELACIONADOS CON LOS VALORES CULTURALESFunción e impacto de la publicidad en la sociedad.Influencia de la publicidad en el consumo de bienes Pintaron Papel bondPellónCuaderno de notasHojas blancasCuestionariosRevistasHojas milimétricasCuadernos de notas papel bondmarcadores<br />EVALUACION <br />INDICADORES DE PROCESOS ASPECTOS A EVALUAR 1Al planear la encuesta:Elaboración de cuestionario para la encuesta.Elaboran graficas. Buscan y organizan información básica sobre el tema y definen criterios para organizar las preguntas.Objetivo definido para elaborar las preguntas (cerradas o abiertas ), considerar tamaño de la muestra y números de preguntas para el cuestionario.Con la finalidad de aclarar información y facilitar la compresión de los datos obtenidosPRODUCTOSASPECTO A EVALUARGuion de argumentos para el debateDebate Precisar los puntos a exponer y determinar el tiempo de intervención Preparar el lugar con anuncios, carteles o recortes de periódico, relacionado con el tema a debatir.Elige un moderador, secretario, la audiencia y los ponentes.durante el debate: mantener el orden de participación centrarse en el tema, aportar elementos nuevos en su intervención. <br />ELABORO____________________MARIA GERALDA MONTOR MERLINREVISÓ________________________PORFR. MARTIN RODRIGUEZ N.VO.BOJEFA DE ENSEÑANZA__________________________DOROTEA CASTREJON HERNANDEZVO.BODIRECTOR DE LA ESCUELA______________________PROFR. ISMAEL JIMÉNEZ TORRES<br />1 en este apartado se debe considerar el nivel de participación de los alumnos, el grado de aprendizaje logrado a partir de sus conocimientos previos (punto de partida): el tipo de ayuda que necesito para realizar<br />7743017-96809607926173SECRETARIA DE EDUCACION<br />SUBSECRETARIA DE EDUCACION BASICA<br />DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA<br />DEPARTAMENTOS DE ESCUELAS SECUNDARIAS TECNICAS<br />PLANEACIÓN DE PROYECTO<br /> DATOS GENERALES<br />ESCUELA:SEC. TEC. No 248“16 OCTUBRE”ASIGNATURA:ESPAÑOLGRADO Y GRUPO:3”G”PROFESORA:MARIA GERALDA MONTOR MERLINBLOQUE: IAMBITO DE PARTICIPACION CIUDADANA FECHA:6 AL 17 DE SEPTIEMBREMODULOS: 9EVALUACION:COEVALUACION, AUTOEVALUACION Y HETEROEVALUACION NOMBRE DE LA PRACTICA GENERAL Y ESPECIFICA QUE SE TRABAJARA : analizar y valorar críticamente los medios de_____________ ________________ Comunicación. ANALIZAR LOPS MENSAJES PUBLICITARIOS DE DIVERSOS MEDIOS DE COMUNICACIO . ______ NOMBRE DEL PROYECTO: vivir para comunicarnos.____ ____________________________________________________________ Recursos lingüísticos ____________________________________________________________ ____________ ___¿QUE DEBEN APRENDER LOS ALUMNOS EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO? identificar las características y las funciones de_______________________ algunos recursos lingüísticos visuales que se utilizan en los mensajes publicitarios__________________________________________________________ COMPETENCIAS: analiza y evaluación algunos efectos de la publicidad. _______________________________________________CONTENIDOS TRANSVERSALES: historia (oratoria).___ _____________________________________________ACTIVIDADES PERMANENTES: (una vez a la semana). ________________________________________ <br />TIEMPOACTIVIDADESTEMAS DE REFLEXIONRECURSOSOBSERVACIONES10SECIONESparticipa en la presentación de proyecto, conoce las metas, y reflexiona acerca de los aprendizajes esperados de acuerdo a los propósitos generalesdetecta competencias a desarrollar. contesta a los cuestionamientos partiendo de sus conocimientos previos(pag 34)¿Qué mensaje publicitario te llama más la atención ?¿consideras la importante la publicidad para la venta de productos?¿Qué importancia tiene los medios de comunicación en la actualidad?selecciona mensajes publicitarios dirigidos a distintas audiencias (niños, jóvenes, adultos hombres o mujeres, etcétera .) y explica las razones de su selección pag.35organiza equipos para investigar y compartir los recursos empleados en estos mensajes para llamar la atención e influir en los consumidores. pag.36 y 37. identifica en cuadros sinópticos los contenidos de cada mensaje y la forma en que están organizados (diálogos , descripción de la cualidades o desventajas del producto imágenes sugerentes sobre el ambiente afectivo o social en que se consume el producto ).Selecciona algunos temas (slogan), publicitarios que identifiquen que los recursos lingüísticos que utilizan.Elabora un texto informativo (oratoria) sobre el impacto social sobre el discurso publicitario en los comportamientos y las creencias. pag.38, 39,40 y 41.Elabora apoyos gráficos para dar a conocer su escrito (tríptico, folletos, carteles, graficas, etcétera). pag42, 43,44 y 45.participa en el debate para compartir su producto.ASPECTOS DISRCUSIVOSCaracterística de los lemas (slogans) y los efectos que se pretenden inducir en la audiencia .estrategias mas comunes del discurso publicitario. exageración de las cualidades del producto, vinculación de su consumo con situaciones sociales valoradas como prestigiosas, entre otras.ASPECTOS RELACIONADOS CON LOS VALORES CULTURALES.la distancia entre el mundo representado en el mensaje y el mundo real.la importancia en los medios de comunicación en la construcción de la identidad , los estereotipos y prejuiciosLamina ilustrativaPapel bondMarcadoresCuaderno de notas Cuaderno de notasLibro de textosCuaderno de notasHojas blancas revistas tijeras colores papel bond<br />EVALUACION <br />INDICADORES DE PROCESOS ASPECTOS A EVALUAR 2identificar los diferentes medios de comunicaciónutilizar recursos como cuadros sinópticos y tablas para organizar la información por su estructura física y por el carácter , que propósitos, contenidos y destinatarios van dirigidoscomposición de los mensajes publicitarios: (imágenes, textos, colores ,dibujos ), componente verbal y componente visual PRODUCTOSASPECTO A EVALUARtexto informativo presentar el objetivo de la realización de la indagación y de explicar de manera general los pasos que se siguieron para dicha investigación.presentar datos referentes a la relación de medios de comunicación – audiencia. concluir: con postura personal argumentada e invitar a una reflexión. <br />ELABORO____________________MARIA GERALDA MONTOR MERLINREVISÓ________________________PORFR. MARTIN RODRIGUEZ N.VO.BOJEFA DE ENSEÑANZA__________________________DOROTEA CASTREJON HERNANDEZVO.BODIRECTOR DE LA ESCUELA______________________PROFR. ISMAEL JIMÉNEZ TORRES<br />2 en este apartado se debe considerar el nivel de participación de los alumnos, el grado de aprendizaje logrado a partir de sus conocimientos previos (punto de partida): el tipo de ayuda que necesito para realizar <br />7743017-96809607926173SECRETARIA DE EDUCACION<br />SUBSECRETARIA DE EDUCACION BASICA<br />DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA<br />DEPARTAMENTOS DE ESCUELAS SECUNDARIAS TECNICAS<br />PLANEACIÓN DE PROYECTO<br /> DATOS GENERALES<br />ESCUELA:SEC. TEC. No 248“16 OCTUBRE”ASIGNATURA:ESPAÑOLGRADO Y GRUPO:3”G”PROFESORA:MARIA GERALDA MONTOR MERLINBLOQUE: IAMBITO DE PARTICIPACION CIUDADANA FECHA:20 DE SEPTIEMBRE al 5 de octubreMODULOS: 12EVALUACION:COEVALUACION, AUTOEVALUACION Y HETEROEVALUACION NOMBRE DE LA PRACTICA GENERAL Y ESPECIFICA QUE SE TRABAJARA : hacer el seguimiento d algún subgénero , temática, o _________ Movimiento ._____ HACER EL SEGUIMIENTO DE PERIODO O MIVIMIENTO POETICO._________________________ ______________________________ NOMBRE DEL PROYECTO: el fruto de la poesía. ____ ____________________________________________________________ Recolección de productos poéticos. __________________ _____________________________ ____________ ___¿QUE DEBEN APRENDER LOS ALUMNOS EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO? interpretar poemas. al hacerlo : analizan el lenguaje figurado_______ ____ Identifican algunas características de la estructura poética propias del movimiento al que pertenecen.________________________________________ COMPETENCIAS: identifican las características estructuras de los poemas, narraciones y obras dramáticas que lee, así como algunos de sus rasgos___ _ lingüísticos. ____________________________________________ __ CONTENIDOS TRANSVERSALES: historia _____________________________________________ACTIVIDADES PERMANENTES: (una vez a la semana). lectura _____________________ _<br />TIEMPOACTIVIDADESRECURSOSOBSERVACIONES10SECIONESparticipa en la presentación de proyecto, conoce las metas, y reflexiona acerca de los aprendizajes esperados pag.63establece los valores y competencias a desarrollar, pag.64interactua en la activación de sus conocimos (equipos de cuatro elementos )¿Qué movimientos literarios conoces ?¿qué es literatura?¿conoces algunas figuras literarias?¿qué es un verso ?¿que es un poema ?.elige un periodo o movimiento poetico (contenporaneo; lirica arraigada deasarraigada, poesía social; generación de los 50’s, la lirica actual (1975-2000); barroco, romantico (romantisismo español, argentino, mexicano ); modernista o vanguardismo ), y lean varios poemas del mismo.investiga las caractristicas de movimiento poetico, pag. 72identifica aspectos estructurales y tematico relevantes del movimiento elegido pag.65,67,68.identifica estructuras poeticas característica del movimiento y algunos recursos estilísticos , pag.69.analiza la función de las figras rectoricas , pag.70delimita temas específicos y explica su relación con los valores culturales del periodo, pag.72indaga en diferentes fuentes manuales y diccionarios de literatura, ensayos, paginas electrónicas o materiales de multimedia. información sobre el periodo o el movimiento elegido para corroborar y ampliar el análisispag.73.elegie uno o barios poemas que le haya gustado del movimiento investigado pag.75elabora maqueta para representar sus poemas. clasifica versos, rimas, ritmo, estrofa.programa las actividades para llevar a cavo la lectura de poema pag.77orgaiza una lectura publica de los poemas que mas le goustaron, o elabora carteles que ilustre sus interpretaciones y los efectos emotivos que le provocaron los poemaspag.75 , 76 y 77Figuras de fomyLaminaMarcadoresCuaderno de notaInternetLibro de bibliotecaLamina ilustrativa Libro de textoInternet Fotocopias KodakColores <br />EVALUACION<br />INDICADORES DE PROCESOS ASPECTOS A EVALUAR 3características de los movimientos literarios cuadro comparativoficha analítica de poemas investigados. guion de presentación de los poemas.semejanza y diferencia de cada movimientopoema, tema que trata, autor, identificación de los valores culturales.orden de presentación de los alumnos participantes, titulo del poema, movimiento poético.PRODUCTOSASPECTO A EVALUARlectura pública de poemaantología de poema vocalización fluida, entonación adecuada, gesticulación acorde, etc.portada, introduccion, organización de los poemas por época, conclusión. <br />ELABORO____________________MARIA GERALDA MONTOR MERLINREVISÓ________________________PORFR. MARTIN RODRIGUEZ N.VO.BOJEFA DE ENSEÑANZA__________________________DOROTEA CASTREJON HERNANDEZVO.BODIRECTOR DE LA ESCUELA______________________PROFR. ISMAEL JIMÉNEZ TORRES<br />3 en este apartado se debe considerar el nivel de participación de los alumnos, el grado de aprendizaje logrado a partir de sus conocimientos previos (punto de partida): el tipo de ayuda que necesito para realizar <br />SUBSECRETARIA DE EDUCACION BASICA<br />DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA<br />DEPARTAMENTOS DE ESCUELAS SECUNDARIAS TECNICAS<br />PLANEACIÓN DE PROYECTO<br /> DATOS GENERALES<br />ESCUELA:SEC. TEC. No 248“16 OCTUBRE”ASIGNATURA:ESPAÑOLGRADO Y GRUPO:3”G”PROFESORA:MARIA GERALDA MONTOR MERLINBLOQUE: IAMBITO DE PARTICIPACION CIUDADANA FECHA:6 A 22 DE OCTUBREMODULOS: 13EVALUACION:COEVALUACION, AUTOEVALUACION Y HETEROEVALUACION NOMBRE DE LA PRACTICA GENERAL Y ESPECIFICA QUE SE TRABAJARA : utilizar diferentes estrategias para obtener y organizar _______ informacion ._____ LEER Y COMPARAR DIFERENTES TRATAMIENTOS DE UN MISMO TEMA ._____ ______________ ______________________________ NOMBRE DEL PROYECTO: “ cuentos y mas cuentos” ____ ________________________________________________________ “texto para leer”. __________________ _____________________________ ____________ ___¿QUE DEBEN APRENDER LOS ALUMNOS EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO? comparar y evaluar el tratamiento de un tema en diversos textos . al hacerlos: analiza las descripciones, los argumentos y las relaciones que se establecen entre los hechos. evalúan los datos que se presentan _______ ____COMPETENCIAS: amplia sus conocimiento en los materiales escritos . reconoce la cas características de los textos de distintos campos del conocimiento. compara el tratamiento de los temas que estudia en diversos textos y evalua la calidad de información a partir de la manera como se presenta, explica y argumenta las ideas. ____________________________________________ CONTENIDOS TRANSVERSALES: ciencias _____________________________________________ACTIVIDADES PERMANENTES: (una vez a la semana). _____________________ _<br />TIEMPOACTIVIDADESRECURSOSOBSERVACIONES11SECIONESparticipa y encuadra el trabajo a realizar durante el desarrollo de proyectos establece compromisos hacerca de los valores y competencias a desarrollar.responde los cuestionamientos partiendo de sus conocimientos previos: ¿Qué es una ficha de resumen?¿que elementos tiene una ficha bibliográfica ?¿has utilizado las confuciones?pag.47.elige un tema relaciona con el lenguaje o de otras asignaturas pag. 49busca y lee distintos textos informativo sobre el tema pag.49analiza y evalua distintas forma de desarrollar un mismo tema a partir del análisis de descricciones, argumentos y relaciones que se establece en los hechos tratados pag.50.identifica puntos de vista expresados en diferentes textos .evalua la claridad de la presentación: modo de citar la información con la que el autor esta o no esta deacuerdo; manejo de sustantivo y adjetivo en la denominación de objetos ; uso de tecnicismo; uso de lenguaje literal y figurado en las explicaciones.evalua la cvonsistencia de los argumentos y los ejemplos y datos que los apoyan.usa recursos linguisticos que utilizan para desarrollar los argumentos en los textos: nexos y expresiones con significativo casual, concesivo y condicionalpag.55 y 56.compara distintas interpretaciones de un mismo texto y rele para buscar elementos que la confirmen o las contradigan pag.59usa los signos de puntuación para separar las ideas dentro de los párrafos (coma, punto y seguido)elabora resúmenes con la información recolectada.prepara fichas para conservar la informac ion, registren nombre del autor, tuitulo del material consultado, lugar de edición, editorial y año de publicación pag.51organiza una exposición para compartir lo que aprendieron sobre el tema pag.60, 61. LaminaMarcadoresCuaderno de notasInternetComputadoraLibro de textoDiapositivaLibro de textoCuaderno de notasTexto elaboradoHojas blancasCartulinaPapel bond <br />EVALUACION<br />INDICADORES DE PROCESOS ASPECTOS A EVALUAR 4fichas descriptivaficha analítica de los textos leídosresúmenes, mapas conceptuales y ficha de trabajoguion de exposición.objetivos, claros, justificación o motivos de la investigación, estrategia de indagación.explicaciones, descripciones, consistencia de los argumentos, ejemplos y datos.conceptos claros, ejemplo de paráfrasis conservando ideas original del textodistribución de tiempo e inversión de cada integrante de equipo.PRODUCTOSASPECTO A EVALUARexposiciónel expositor: anuncia el tema y los puntos a desarrollar , consultar el guion ocasionalmente , se apoya de gráficos, emplea terminos técnicos cuando es necesario, responde adecuadamente a las preguntas.la audiencia: le da formalidad al evento, plantea preguntas, expresa opiniones o porta información de manera pertinente.<br />ELABORO____________________MARIA GERALDA MONTOR MERLINREVISÓ________________________PORFR. MARTIN RODRIGUEZ N.VO.BOJEFA DE ENSEÑANZA__________________________DOROTEA CASTREJON HERNANDEZVO.BODIRECTOR DE LA ESCUELA______________________PROFR. ISMAEL JIMÉNEZ TORRES<br />4 en este apartado se debe considerar el nivel de participación de los alumnos, el grado de aprendizaje logrado a partir de sus conocimientos previos (punto de partida): el tipo de ayuda que necesito para realiza<br />SUBSECRETARIA DE EDUCACION BASICA<br />DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA<br />DEPARTAMENTOS DE ESCUELAS SECUNDARIAS TECNICAS<br />PLANEACIÓN DE PROYECTO<br /> DATOS GENERALES<br />ESCUELA:SEC. TEC. No 248“16 OCTUBRE”ASIGNATURA:ESPAÑOLGRADO Y GRUPO:3”G”PROFESORA:MARIA GERALDA MONTOR MERLINBLOQUE: IAMBITO DE PARTICIPACION CIUDADANA FECHA:25 DE OCTUBRE – 11 DE NOVIEMBRE MODULOS: 14EVALUACION:COEVALUACION, AUTOEVALUACION Y HETEROEVALUACION NOMBRE DE LA PRACTICA GENERAL Y ESPECIFICA QUE SE TRABAJARA : leer y escribir para compartir la interpretación de textos literarios Textos literarios .__ ELABORAR Y PROLONGAR ANTOLOGIA ._____ ______________ ______________________________ NOMBRE DEL PROYECTO: “ Jugar a la literatura ” ____ ________________________________________________________ “elaboración de antologia”. __________________ _____________________________ ____________ ___¿QUE DEBEN APRENDER LOS ALUMNOS EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO? comparar y evaluar el tratamiento de un tema en diversos textos . al hacerlos: analiza las descripciones, los argumentos y las relaciones que se establecen entre los hechos. evalúan los datos que se presentan _______ ____COMPETENCIAS: amplia sus conocimiento en los materiales escritos . reconoce la cas características de los textos de distintos campos del conocimiento. compara el tratamiento de los temas que estudia en diversos textos y evalua la calidad de información a partir de la manera como se presenta, explica y argumenta las ideas. ____________________________________________ CONTENIDOS TRANSVERSALES: ciencias _____________________________________________ACTIVIDADES PERMANENTES: (una vez a la semana). _____________________ _<br />