SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMATO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS PEDAGOGICOS DE
AULA CON TIC.
DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: TRABAJEMOS CON ARMONIA LAS
MATEMÁTICAS Y LA TECNOLOGIA.
Curso: Basica Primaria
Participantes:
Docentes y Estudiantes
Duración:
4 Meses
I. PLANIFICACIÓN
Justificación:
Se considera que este proyecto es pertinente puesto que actualmente el desarrollo de
tipos de pensamientos es una exigencia de los lineamientos curriculares y los estándares
básicos de calidad.
Pregunta de investigación
¿Cómo desarrollar el pensamiento aleatorio en los estudiantes del grado 7º de la
Institución Educativa San José de Puerto Anchica, mediante el uso pedagógico de las
TIC?
Exploración previa
¿Qué es el pensamiento aleatorio?
¿Cómo se manejan los sistemas de datos?
¿Cómo se utiliza o como funciona Microsoft Excel?
Objetivos del proyecto
Objetivo general:
- Desarrollar en los alumnos del grado 7º de la Institución Educativa San José de
Puerto Anchica, el pensamiento aleatorio mediante el uso pedagógico de las TIC.
Objetivos específicos:
- Mostrar a los alumnos la utilidad de la estadística en diversas situaciones de la
vida real.
- Posibilitar en los alumnos el desarrollo de destrezas que les permitan un dominio
significativo del programa Microsoft Excel.
Competencias
Para el área de las matemáticas en sus lineamientos curriculares, se propone el
desarrollo de cinco tipos de pensamiento: variaciónal, numérico, geométrico,
métrico y aleatorio.
Temática a estudiar
Pensamiento aleatorio y manejo de sistemas de datos.
Referentes conceptuales:
Tecnología e informática: La informática se refiere al conjunto de conocimientos
científicos y tecnológicos que hacen posible el acceso, la búsqueda y el manejo
de la información por medio de procesadores. La informática hace parte de un
campo más amplio denominado Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC), entre cuyas manifestaciones cotidianas encontramos el teléfono digital, la
radio, la televisión, los computadores, las redes y la Internet.
La informática constituye uno de los sistemas tecnológicos de mayor incidencia en
la transformación de la cultura contemporánea debido a que atraviesa la mayor
parte de las actividades humanas. En las instituciones educativas, por ejemplo, la
informática ha ganado terreno como área del conocimiento y se ha constituido en
una oportunidad para el mejoramiento de los procesos pedagógicos. Para la
educación en tecnología, la informática se configura como herramienta que
permite desarrollar proyectos y actividades tales como la búsqueda, la selección,
la organización, el almacenamiento, la recuperación y la visualización de
información. Así mismo, la simulación, el diseño asistido, la manufactura y el
trabajo colaborativo son otras de sus múltiples posibilidades.
Tecnología y ética: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC),
también son fuente de discusiones éticas relacionadas con su uso y con las
situaciones de amenaza que se derivan de ellas. Algunos ejemplos de esta
problemática tienen que ver con la privacidad y la confidencialidad, con los
derechos de propiedad de los programas, con la responsabilidad por su mal
funcionamiento, con el acceso a dichas tecnologías en condiciones de equidad y
con las relaciones entre los sistemas de información y el poder social1
.
Integración de las TIC en el quehacer docente: La incorporación de las TIC en el
1
Mitcham, C. “Cuestiones éticas en ciencia y tecnología: Análisis introductorio y bibliográfico”. González,
Marta; López Cerezo, José Antonio; Lujan, José Luis. (1996), Ciencia, tecnología y sociedad: Una introducción
al estudio social de la ciencia y la tecnología, 1996.
proceso de mediación y la consecuente evolución del concepto de enseñanza,
fruto a su vez de una transformación social, afecta elemento como la propia
organización, las características, necesidades e intereses del alumno, el tipo de
cursos y evidentemente, la metodología y los medios técnicos que se utilizarán.
El potencial para la comunicación y acceso ala información de estas herramientas
nos permite un “valor añadido” a los procesos de enseñanza-aprendizaje que, en
función de su adecuación didáctica, ofrecerá la posibilidad de mejorar estos
procesos. Tanto es así, que el problema recae en no pensar excesivamente en
términos tecnológicos, es decir, en preocuparnos demasiado por el estudio del
uso de estos medios y olvidarnos de estas variables implícitas y explícitas en el
acto dinámico.
El pensamiento aleatorio y los sistemas de datos: Este tipo de pensamiento,
llamado también probabilístico o estocástico, ayuda a tomar decisiones en
situaciones de incertidumbre, de azar, de riesgo o de ambigüedad por falta de
información confiable, en las que no es posible predecir con seguridad lo que va a
pasar. El pensamiento aleatorio se apoya directamente en conceptos y
procedimientos de la teoría de probabilidades y de la estadística inferencial, e
indirectamente en la estadística descriptiva y en la combinatoria. Ayuda a buscar
soluciones razonables a problemas en los que no hay una solución clara y segura,
abordándolos con un espíritu de exploración y de investigación mediante la
construcción de modelos de fenómenos físicos, sociales o de juegos de azar y la
utilización de estrategias como la exploración de sistemas de datos, la simulación
de experimentos y la realización de conteos.
Microsoft Excel: Es un programa del paquete de office que se caracteriza porque
es una hoja de cálculo, que sirve para hacer operaciones, cálculos,
representaciones gráficas, consta de filas y columnas, cuya intersección se llama
celda y es donde se escriben todas formulas.
CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA:
Población: Es el conjunto el cual se ha seleccionado para realizarle una
investigación, sobre una característica particular.
Muestra: Es un subconjunto de la población, el cual tiene que ser representativo
para la investigación a desarrollar.
Datos: Símbolo que representa la característica a investigar. Existen dos tipos,
cuantitativo y cualitativo.
Frecuencia Absoluta: Es un valor numérico natural asignado a cada dato.
Frecuencia Acumulada: En un conjunto de datos cuantitativos organizados es la
suma de la frecuencia del dato más las frecuencias de todos los datos anteriores.
Frecuencia Relativa: Es el cociente de la frecuencia absoluta entre el número total
de datos.
Promedio: Es la suma de varias cantidades entre el número total de ellas.
Moda: Es el dato que cuenta con mayor frecuencia, es decir, el que más se repite.
Mediana: Es el dato central en una distribución ordenada de datos cuantitativos.
Diagrama de barra: Es la representación gráfica de datos, diseñada en el plano
cartesiano, con barras que indican la frecuencia de cada dato.
Diagrama circular: Es la representación gráfica de datos, que consiste en un
circulo seccionado, donde cada sección representa la frecuencia de cada dato.
Recursos didácticos
Libretas, lápices, colores, papel barrilete, cartulina, marcadores, pegante, reglas,
escarcha…
Recursos digitales
Online: páginas web, Youtube, Blog educativo, picasa, slideshare.
Metodología
Este proyecto propone desarrollarse basado en un modelo pedagógico constructivista,
ya que se busca la construcción secuencial del conocimiento.
Actividades propuestas
1. Etapa conceptual:
- Explicación de los contenidos y aplicación de algunos talleres.
ACTIVIDAD No 2
2. Etapa de afianzamiento:
- Fase 1: Diseño de encuestas y su respectiva aplicación a una población
previamente seleccionada.
- Fase 2: Organizar los datos recolectados en tablas de frecuencia y hallar las
medidas de tendencia central.
- Fase 3: Representar gráficamente los datos tabulados en carteleras y realizar
conclusiones respectivas.
Actividad 3:
3. Etapa de aplicación de las TIC.
Explicación del manejo del software Microsoft Excel para la tabulación y representación
gráfica de los datos de la etapa 2.
REALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES
a. Plan de actividades
ACTIVIDAD RESPONSABLES MATERIAL DURACIÓN
Actividad1:
Una vez explicada toda la
temática de estadística,
respectiva a la actual
propuesta, a los alumnos del
grado 7 se les encarga un
tema de investigación, en
grupo de 3 estudiantes, para
que recolecten los datos dentro
del mismo curso, por ejemplo:
la edad de cada alumno de 7º,
el número de hermanos de
cada alumno de 7º, el deporte
preferido de cada alumno de
7º, etc.
Estudiantes del
grado 7.
Libreta o
cuaderno,
lápices,
borrador.
Actividad 2:
Luego se les pide que
organicen los datos
recolectados en tablas de
frecuencia, y que además
construyan diagramas de
barras y circulares con dichos
datos. Todas estas
representaciones deben ser
hechas manualmente en
cartulinas bien decoradas, y
expuestas por cada grupo al
resto del grupo.
Estudiantes del
grado 7.
Cartulina,
colbon,
marcadores,
papel barrilete,
escarcha, cinta
y lo demás que
necesiten para
la decoración.
Actividad 3:
El siguiente paso es que los
alumnos trabajen en la sala de
sistema, los mismos grupos
con el mismo tema de
investigación, pero en esta
ocasión la tabulación y
Estudiantes del
grado 7.
Microsoft Excel.
representación grafica de datos
se realizara con ayuda de los
computadores mediante el
programa Microsoft Excel.
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
Buscado mostrar la utilidad de la estadística en la vida cotidiana, se les encarga a los
alumnos temas de investigación a nivel de la comunidad, para luego organizarlos en el
programa Microsoft Excel, y así sacar conclusiones con ayuda del docente del área.
EVALUACIÓN
Durante todo el desarrollo del proyecto, mediante talleres y la observación por parte de
los docentes a cargo.
Evidencias de aprendizaje:
Las notas, las pruebas documentales de los talleres realizados y el testimonio de la
comunidad estudiantil de la institución educativa Nuestra Señora del Rosario.
Instrumentos de evaluación
listas de chequeo
Cronograma: este debe anexarse como un archivo en Excel.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CABA - Educación Tecnológica - NES - 2014-2020
CABA - Educación Tecnológica - NES - 2014-2020CABA - Educación Tecnológica - NES - 2014-2020
CABA - Educación Tecnológica - NES - 2014-2020
Gustavo Damián Cucuzza
 
Prototipo del proyecto
Prototipo del proyectoPrototipo del proyecto
Prototipo del proyecto
ustaritz
 
El uso de las tecnologías para mejorar la enseñanza de las matemáticas en la ...
El uso de las tecnologías para mejorar la enseñanza de las matemáticas en la ...El uso de las tecnologías para mejorar la enseñanza de las matemáticas en la ...
El uso de las tecnologías para mejorar la enseñanza de las matemáticas en la ...aidualk
 
IMPORTANCIA DE LA MATEMÁTICA EN LA CIENCIA DE LA INFORMÁTICA
IMPORTANCIA DE LA MATEMÁTICA EN LA  CIENCIA DE LA INFORMÁTICAIMPORTANCIA DE LA MATEMÁTICA EN LA  CIENCIA DE LA INFORMÁTICA
IMPORTANCIA DE LA MATEMÁTICA EN LA CIENCIA DE LA INFORMÁTICA
Victor Hugo Imbaquingo Dueñaas
 
Ponencia ticd
Ponencia ticdPonencia ticd
Ponencia ticd
Jesús Alonso
 
eBooks recurso para potenciar la investigación científica multidisciplinaria
eBooks recurso para potenciar la investigación científica multidisciplinariaeBooks recurso para potenciar la investigación científica multidisciplinaria
eBooks recurso para potenciar la investigación científica multidisciplinaria
Adrian Zaragoza Tapia
 
Planeación Didáctica Herramientas Estadística para Ingeniería
Planeación Didáctica Herramientas Estadística para Ingeniería Planeación Didáctica Herramientas Estadística para Ingeniería
Planeación Didáctica Herramientas Estadística para Ingeniería
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Gestor de proyectos docent tic grupo diaz tobías et all - modificado 16-06-2016
Gestor de proyectos docent tic grupo diaz  tobías et all - modificado 16-06-2016Gestor de proyectos docent tic grupo diaz  tobías et all - modificado 16-06-2016
Gestor de proyectos docent tic grupo diaz tobías et all - modificado 16-06-2016
TOBÍAS RODRÍGUEZ
 

La actualidad más candente (8)

CABA - Educación Tecnológica - NES - 2014-2020
CABA - Educación Tecnológica - NES - 2014-2020CABA - Educación Tecnológica - NES - 2014-2020
CABA - Educación Tecnológica - NES - 2014-2020
 
Prototipo del proyecto
Prototipo del proyectoPrototipo del proyecto
Prototipo del proyecto
 
El uso de las tecnologías para mejorar la enseñanza de las matemáticas en la ...
El uso de las tecnologías para mejorar la enseñanza de las matemáticas en la ...El uso de las tecnologías para mejorar la enseñanza de las matemáticas en la ...
El uso de las tecnologías para mejorar la enseñanza de las matemáticas en la ...
 
IMPORTANCIA DE LA MATEMÁTICA EN LA CIENCIA DE LA INFORMÁTICA
IMPORTANCIA DE LA MATEMÁTICA EN LA  CIENCIA DE LA INFORMÁTICAIMPORTANCIA DE LA MATEMÁTICA EN LA  CIENCIA DE LA INFORMÁTICA
IMPORTANCIA DE LA MATEMÁTICA EN LA CIENCIA DE LA INFORMÁTICA
 
Ponencia ticd
Ponencia ticdPonencia ticd
Ponencia ticd
 
eBooks recurso para potenciar la investigación científica multidisciplinaria
eBooks recurso para potenciar la investigación científica multidisciplinariaeBooks recurso para potenciar la investigación científica multidisciplinaria
eBooks recurso para potenciar la investigación científica multidisciplinaria
 
Planeación Didáctica Herramientas Estadística para Ingeniería
Planeación Didáctica Herramientas Estadística para Ingeniería Planeación Didáctica Herramientas Estadística para Ingeniería
Planeación Didáctica Herramientas Estadística para Ingeniería
 
Gestor de proyectos docent tic grupo diaz tobías et all - modificado 16-06-2016
Gestor de proyectos docent tic grupo diaz  tobías et all - modificado 16-06-2016Gestor de proyectos docent tic grupo diaz  tobías et all - modificado 16-06-2016
Gestor de proyectos docent tic grupo diaz tobías et all - modificado 16-06-2016
 

Destacado

Projecto apresentação energia1
Projecto apresentação energia1Projecto apresentação energia1
Projecto apresentação energia1
Cardante
 
Sentido de pertenencia por daniela duque rodriguez
Sentido de pertenencia  por  daniela duque rodriguezSentido de pertenencia  por  daniela duque rodriguez
Sentido de pertenencia por daniela duque rodriguezRodriguez1997
 
Fechamento da PythonBrasil[8]
Fechamento da PythonBrasil[8]Fechamento da PythonBrasil[8]
Fechamento da PythonBrasil[8]
Associação Python Brasil
 
6 lei complementar nº 1 164 de 04 01-2012 - com as alterações
6  lei complementar nº 1 164 de 04 01-2012 - com as alterações6  lei complementar nº 1 164 de 04 01-2012 - com as alterações
6 lei complementar nº 1 164 de 04 01-2012 - com as alteraçõesnigo1791
 
5 lei complementar nº 1 164 de 04 01-2012
5  lei complementar nº 1 164 de 04 01-20125  lei complementar nº 1 164 de 04 01-2012
5 lei complementar nº 1 164 de 04 01-2012nigo1791
 
Distribuição de livros
Distribuição de livrosDistribuição de livros
Distribuição de livros
Antonio José Paniago
 
A falsa tese do MENSALÃO
A falsa tese do MENSALÃOA falsa tese do MENSALÃO
A falsa tese do MENSALÃOmegacidadania
 
Trabajo tema 2 rsanjose
Trabajo tema 2   rsanjoseTrabajo tema 2   rsanjose
Trabajo tema 2 rsanjose
Constantino Fidalgo
 
Diferenciación y Gestión por Fortalezas - Jornadas de Actualización Empresari...
Diferenciación y Gestión por Fortalezas - Jornadas de Actualización Empresari...Diferenciación y Gestión por Fortalezas - Jornadas de Actualización Empresari...
Diferenciación y Gestión por Fortalezas - Jornadas de Actualización Empresari...
EspacioVE Entrenamiento de Jefes
 
Aula06 – sistemas de proteção de dispositivos
Aula06 – sistemas de proteção de dispositivosAula06 – sistemas de proteção de dispositivos
Aula06 – sistemas de proteção de dispositivos
Carlos Veiga
 
Rede de atenção psicossocial crs sul roda de conv infancia14
Rede de atenção psicossocial  crs sul roda de conv  infancia14Rede de atenção psicossocial  crs sul roda de conv  infancia14
Rede de atenção psicossocial crs sul roda de conv infancia14
Centro de Desenvolvimento, Ensino e Pesquisa em Saúde - CEDEPS
 
Reunion rfc 201415 10_15_v2.0 (presentacion)
Reunion rfc 201415 10_15_v2.0 (presentacion)Reunion rfc 201415 10_15_v2.0 (presentacion)
Reunion rfc 201415 10_15_v2.0 (presentacion)
Alberto Arribas Almiñana
 
Informática e aprendizagem
Informática e aprendizagemInformática e aprendizagem
Informática e aprendizagemElmalosi Silva
 
Apresentacao claudia mascarenhas
Apresentacao claudia mascarenhasApresentacao claudia mascarenhas

Destacado (20)

Projecto apresentação energia1
Projecto apresentação energia1Projecto apresentação energia1
Projecto apresentação energia1
 
Biblioteca poesia ag
Biblioteca poesia agBiblioteca poesia ag
Biblioteca poesia ag
 
Sentido de pertenencia por daniela duque rodriguez
Sentido de pertenencia  por  daniela duque rodriguezSentido de pertenencia  por  daniela duque rodriguez
Sentido de pertenencia por daniela duque rodriguez
 
Fechamento da PythonBrasil[8]
Fechamento da PythonBrasil[8]Fechamento da PythonBrasil[8]
Fechamento da PythonBrasil[8]
 
6 lei complementar nº 1 164 de 04 01-2012 - com as alterações
6  lei complementar nº 1 164 de 04 01-2012 - com as alterações6  lei complementar nº 1 164 de 04 01-2012 - com as alterações
6 lei complementar nº 1 164 de 04 01-2012 - com as alterações
 
5 lei complementar nº 1 164 de 04 01-2012
5  lei complementar nº 1 164 de 04 01-20125  lei complementar nº 1 164 de 04 01-2012
5 lei complementar nº 1 164 de 04 01-2012
 
Regalo de amor
Regalo de amorRegalo de amor
Regalo de amor
 
Dia dos pais
Dia dos paisDia dos pais
Dia dos pais
 
Reglamento particular
Reglamento particularReglamento particular
Reglamento particular
 
Distribuição de livros
Distribuição de livrosDistribuição de livros
Distribuição de livros
 
A falsa tese do MENSALÃO
A falsa tese do MENSALÃOA falsa tese do MENSALÃO
A falsa tese do MENSALÃO
 
Trabajo tema 2 rsanjose
Trabajo tema 2   rsanjoseTrabajo tema 2   rsanjose
Trabajo tema 2 rsanjose
 
Diferenciación y Gestión por Fortalezas - Jornadas de Actualización Empresari...
Diferenciación y Gestión por Fortalezas - Jornadas de Actualización Empresari...Diferenciación y Gestión por Fortalezas - Jornadas de Actualización Empresari...
Diferenciación y Gestión por Fortalezas - Jornadas de Actualización Empresari...
 
Aula06 – sistemas de proteção de dispositivos
Aula06 – sistemas de proteção de dispositivosAula06 – sistemas de proteção de dispositivos
Aula06 – sistemas de proteção de dispositivos
 
Rede de atenção psicossocial crs sul roda de conv infancia14
Rede de atenção psicossocial  crs sul roda de conv  infancia14Rede de atenção psicossocial  crs sul roda de conv  infancia14
Rede de atenção psicossocial crs sul roda de conv infancia14
 
Reunion rfc 201415 10_15_v2.0 (presentacion)
Reunion rfc 201415 10_15_v2.0 (presentacion)Reunion rfc 201415 10_15_v2.0 (presentacion)
Reunion rfc 201415 10_15_v2.0 (presentacion)
 
Informática e aprendizagem
Informática e aprendizagemInformática e aprendizagem
Informática e aprendizagem
 
Projeto CONECTA --> 2012
Projeto CONECTA --> 2012Projeto CONECTA --> 2012
Projeto CONECTA --> 2012
 
Apresentacao claudia mascarenhas
Apresentacao claudia mascarenhasApresentacao claudia mascarenhas
Apresentacao claudia mascarenhas
 
Gimnospermas
GimnospermasGimnospermas
Gimnospermas
 

Similar a Formato proyectos de aula1

3.1 protocolo. taller profundización matemáticas iii
3.1 protocolo. taller profundización matemáticas iii3.1 protocolo. taller profundización matemáticas iii
3.1 protocolo. taller profundización matemáticas iii
YomaraGarciaAlvarez
 
Actividad de aprendizaje integrando tic
Actividad de aprendizaje integrando ticActividad de aprendizaje integrando tic
Actividad de aprendizaje integrando ticdifemen
 
Unidad didáctica integrada "La Estadística en nuestra vida diaria " 1º ESO
Unidad didáctica integrada "La Estadística en nuestra vida diaria " 1º ESOUnidad didáctica integrada "La Estadística en nuestra vida diaria " 1º ESO
Unidad didáctica integrada "La Estadística en nuestra vida diaria " 1º ESO
M Carmen Márquez
 
Luis moncayo
Luis moncayoLuis moncayo
Luis moncayo
elyeljos83
 
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizaje Situación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
Coordinacion Industrial Itp
 
Estadistica aplicada unificado
Estadistica aplicada unificadoEstadistica aplicada unificado
Estadistica aplicada unificado
MAGDALENA ELIZABETH DA SILVA
 
Las tic en el quehacer educativo del aula
Las tic en el quehacer educativo del aulaLas tic en el quehacer educativo del aula
Las tic en el quehacer educativo del aula
yovany16
 
Proyecto de aula 11° nuevo periodo 1 11 (2)
Proyecto de aula 11°  nuevo periodo 1  11 (2)Proyecto de aula 11°  nuevo periodo 1  11 (2)
Proyecto de aula 11° nuevo periodo 1 11 (2)
Guillermo Mondragon
 
Proyecto de aula 11° nuevo periodo 1 11 (2)
Proyecto de aula 11°  nuevo periodo 1  11 (2)Proyecto de aula 11°  nuevo periodo 1  11 (2)
Proyecto de aula 11° nuevo periodo 1 11 (2)
Guillermo Mondragon
 
Que Es La Computadora
Que Es La ComputadoraQue Es La Computadora
Que Es La Computadorajquinabanda
 
M. i. t
M. i. tM. i. t
Matriz tpack estadisticas versión final
Matriz tpack  estadisticas versión finalMatriz tpack  estadisticas versión final
Matriz tpack estadisticas versión final
Shirley_Riascos
 
Formato proyecto 31463
Formato proyecto 31463Formato proyecto 31463
Formato proyecto 31463angelmanuel22
 
Situación de aprendizaje de matemáticas.
Situación de aprendizaje de matemáticas.Situación de aprendizaje de matemáticas.
Situación de aprendizaje de matemáticas.
alagma1979
 

Similar a Formato proyectos de aula1 (20)

3.1 protocolo. taller profundización matemáticas iii
3.1 protocolo. taller profundización matemáticas iii3.1 protocolo. taller profundización matemáticas iii
3.1 protocolo. taller profundización matemáticas iii
 
Temario estadistica
Temario estadisticaTemario estadistica
Temario estadistica
 
Actividad de aprendizaje integrando tic
Actividad de aprendizaje integrando ticActividad de aprendizaje integrando tic
Actividad de aprendizaje integrando tic
 
29719 2
29719 229719 2
29719 2
 
Unidad didáctica integrada "La Estadística en nuestra vida diaria " 1º ESO
Unidad didáctica integrada "La Estadística en nuestra vida diaria " 1º ESOUnidad didáctica integrada "La Estadística en nuestra vida diaria " 1º ESO
Unidad didáctica integrada "La Estadística en nuestra vida diaria " 1º ESO
 
Luis moncayo
Luis moncayoLuis moncayo
Luis moncayo
 
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizaje Situación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
 
Estadistica aplicada unificado
Estadistica aplicada unificadoEstadistica aplicada unificado
Estadistica aplicada unificado
 
Formato proyecto 39006
Formato proyecto 39006Formato proyecto 39006
Formato proyecto 39006
 
Las tic en el quehacer educativo del aula
Las tic en el quehacer educativo del aulaLas tic en el quehacer educativo del aula
Las tic en el quehacer educativo del aula
 
Proyecto de aula 11° nuevo periodo 1 11 (2)
Proyecto de aula 11°  nuevo periodo 1  11 (2)Proyecto de aula 11°  nuevo periodo 1  11 (2)
Proyecto de aula 11° nuevo periodo 1 11 (2)
 
Proyecto de aula 11° nuevo periodo 1 11 (2)
Proyecto de aula 11°  nuevo periodo 1  11 (2)Proyecto de aula 11°  nuevo periodo 1  11 (2)
Proyecto de aula 11° nuevo periodo 1 11 (2)
 
Que Es La Computadora
Que Es La ComputadoraQue Es La Computadora
Que Es La Computadora
 
M. i. t
M. i. tM. i. t
M. i. t
 
Matriz tpack estadisticas versión final
Matriz tpack  estadisticas versión finalMatriz tpack  estadisticas versión final
Matriz tpack estadisticas versión final
 
Tics y educación
Tics y educaciónTics y educación
Tics y educación
 
Formato proyecto 31463
Formato proyecto 31463Formato proyecto 31463
Formato proyecto 31463
 
Situación de aprendizaje de matemáticas.
Situación de aprendizaje de matemáticas.Situación de aprendizaje de matemáticas.
Situación de aprendizaje de matemáticas.
 
Herramientas y objetos de aprendizaje
Herramientas y objetos de aprendizajeHerramientas y objetos de aprendizaje
Herramientas y objetos de aprendizaje
 
Herramientas y objetos de aprendizaje
Herramientas y objetos de aprendizajeHerramientas y objetos de aprendizaje
Herramientas y objetos de aprendizaje
 

Último

DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 

Último (20)

DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 

Formato proyectos de aula1

  • 1. FORMATO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS PEDAGOGICOS DE AULA CON TIC. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: TRABAJEMOS CON ARMONIA LAS MATEMÁTICAS Y LA TECNOLOGIA. Curso: Basica Primaria Participantes: Docentes y Estudiantes Duración: 4 Meses I. PLANIFICACIÓN Justificación: Se considera que este proyecto es pertinente puesto que actualmente el desarrollo de tipos de pensamientos es una exigencia de los lineamientos curriculares y los estándares básicos de calidad. Pregunta de investigación ¿Cómo desarrollar el pensamiento aleatorio en los estudiantes del grado 7º de la Institución Educativa San José de Puerto Anchica, mediante el uso pedagógico de las TIC? Exploración previa ¿Qué es el pensamiento aleatorio? ¿Cómo se manejan los sistemas de datos? ¿Cómo se utiliza o como funciona Microsoft Excel? Objetivos del proyecto Objetivo general: - Desarrollar en los alumnos del grado 7º de la Institución Educativa San José de Puerto Anchica, el pensamiento aleatorio mediante el uso pedagógico de las TIC. Objetivos específicos: - Mostrar a los alumnos la utilidad de la estadística en diversas situaciones de la vida real. - Posibilitar en los alumnos el desarrollo de destrezas que les permitan un dominio significativo del programa Microsoft Excel.
  • 2. Competencias Para el área de las matemáticas en sus lineamientos curriculares, se propone el desarrollo de cinco tipos de pensamiento: variaciónal, numérico, geométrico, métrico y aleatorio. Temática a estudiar Pensamiento aleatorio y manejo de sistemas de datos. Referentes conceptuales: Tecnología e informática: La informática se refiere al conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos que hacen posible el acceso, la búsqueda y el manejo de la información por medio de procesadores. La informática hace parte de un campo más amplio denominado Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), entre cuyas manifestaciones cotidianas encontramos el teléfono digital, la radio, la televisión, los computadores, las redes y la Internet. La informática constituye uno de los sistemas tecnológicos de mayor incidencia en la transformación de la cultura contemporánea debido a que atraviesa la mayor parte de las actividades humanas. En las instituciones educativas, por ejemplo, la informática ha ganado terreno como área del conocimiento y se ha constituido en una oportunidad para el mejoramiento de los procesos pedagógicos. Para la educación en tecnología, la informática se configura como herramienta que permite desarrollar proyectos y actividades tales como la búsqueda, la selección, la organización, el almacenamiento, la recuperación y la visualización de información. Así mismo, la simulación, el diseño asistido, la manufactura y el trabajo colaborativo son otras de sus múltiples posibilidades. Tecnología y ética: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), también son fuente de discusiones éticas relacionadas con su uso y con las situaciones de amenaza que se derivan de ellas. Algunos ejemplos de esta problemática tienen que ver con la privacidad y la confidencialidad, con los derechos de propiedad de los programas, con la responsabilidad por su mal funcionamiento, con el acceso a dichas tecnologías en condiciones de equidad y con las relaciones entre los sistemas de información y el poder social1 . Integración de las TIC en el quehacer docente: La incorporación de las TIC en el 1 Mitcham, C. “Cuestiones éticas en ciencia y tecnología: Análisis introductorio y bibliográfico”. González, Marta; López Cerezo, José Antonio; Lujan, José Luis. (1996), Ciencia, tecnología y sociedad: Una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología, 1996.
  • 3. proceso de mediación y la consecuente evolución del concepto de enseñanza, fruto a su vez de una transformación social, afecta elemento como la propia organización, las características, necesidades e intereses del alumno, el tipo de cursos y evidentemente, la metodología y los medios técnicos que se utilizarán. El potencial para la comunicación y acceso ala información de estas herramientas nos permite un “valor añadido” a los procesos de enseñanza-aprendizaje que, en función de su adecuación didáctica, ofrecerá la posibilidad de mejorar estos procesos. Tanto es así, que el problema recae en no pensar excesivamente en términos tecnológicos, es decir, en preocuparnos demasiado por el estudio del uso de estos medios y olvidarnos de estas variables implícitas y explícitas en el acto dinámico. El pensamiento aleatorio y los sistemas de datos: Este tipo de pensamiento, llamado también probabilístico o estocástico, ayuda a tomar decisiones en situaciones de incertidumbre, de azar, de riesgo o de ambigüedad por falta de información confiable, en las que no es posible predecir con seguridad lo que va a pasar. El pensamiento aleatorio se apoya directamente en conceptos y procedimientos de la teoría de probabilidades y de la estadística inferencial, e indirectamente en la estadística descriptiva y en la combinatoria. Ayuda a buscar soluciones razonables a problemas en los que no hay una solución clara y segura, abordándolos con un espíritu de exploración y de investigación mediante la construcción de modelos de fenómenos físicos, sociales o de juegos de azar y la utilización de estrategias como la exploración de sistemas de datos, la simulación de experimentos y la realización de conteos. Microsoft Excel: Es un programa del paquete de office que se caracteriza porque es una hoja de cálculo, que sirve para hacer operaciones, cálculos, representaciones gráficas, consta de filas y columnas, cuya intersección se llama celda y es donde se escriben todas formulas. CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA: Población: Es el conjunto el cual se ha seleccionado para realizarle una investigación, sobre una característica particular. Muestra: Es un subconjunto de la población, el cual tiene que ser representativo para la investigación a desarrollar. Datos: Símbolo que representa la característica a investigar. Existen dos tipos, cuantitativo y cualitativo. Frecuencia Absoluta: Es un valor numérico natural asignado a cada dato. Frecuencia Acumulada: En un conjunto de datos cuantitativos organizados es la suma de la frecuencia del dato más las frecuencias de todos los datos anteriores. Frecuencia Relativa: Es el cociente de la frecuencia absoluta entre el número total de datos. Promedio: Es la suma de varias cantidades entre el número total de ellas. Moda: Es el dato que cuenta con mayor frecuencia, es decir, el que más se repite. Mediana: Es el dato central en una distribución ordenada de datos cuantitativos.
  • 4. Diagrama de barra: Es la representación gráfica de datos, diseñada en el plano cartesiano, con barras que indican la frecuencia de cada dato. Diagrama circular: Es la representación gráfica de datos, que consiste en un circulo seccionado, donde cada sección representa la frecuencia de cada dato. Recursos didácticos Libretas, lápices, colores, papel barrilete, cartulina, marcadores, pegante, reglas, escarcha… Recursos digitales Online: páginas web, Youtube, Blog educativo, picasa, slideshare. Metodología Este proyecto propone desarrollarse basado en un modelo pedagógico constructivista, ya que se busca la construcción secuencial del conocimiento. Actividades propuestas 1. Etapa conceptual: - Explicación de los contenidos y aplicación de algunos talleres. ACTIVIDAD No 2 2. Etapa de afianzamiento: - Fase 1: Diseño de encuestas y su respectiva aplicación a una población previamente seleccionada. - Fase 2: Organizar los datos recolectados en tablas de frecuencia y hallar las medidas de tendencia central. - Fase 3: Representar gráficamente los datos tabulados en carteleras y realizar conclusiones respectivas. Actividad 3: 3. Etapa de aplicación de las TIC. Explicación del manejo del software Microsoft Excel para la tabulación y representación gráfica de los datos de la etapa 2.
  • 5. REALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES a. Plan de actividades ACTIVIDAD RESPONSABLES MATERIAL DURACIÓN Actividad1: Una vez explicada toda la temática de estadística, respectiva a la actual propuesta, a los alumnos del grado 7 se les encarga un tema de investigación, en grupo de 3 estudiantes, para que recolecten los datos dentro del mismo curso, por ejemplo: la edad de cada alumno de 7º, el número de hermanos de cada alumno de 7º, el deporte preferido de cada alumno de 7º, etc. Estudiantes del grado 7. Libreta o cuaderno, lápices, borrador. Actividad 2: Luego se les pide que organicen los datos recolectados en tablas de frecuencia, y que además construyan diagramas de barras y circulares con dichos datos. Todas estas representaciones deben ser hechas manualmente en cartulinas bien decoradas, y expuestas por cada grupo al resto del grupo. Estudiantes del grado 7. Cartulina, colbon, marcadores, papel barrilete, escarcha, cinta y lo demás que necesiten para la decoración. Actividad 3: El siguiente paso es que los alumnos trabajen en la sala de sistema, los mismos grupos con el mismo tema de investigación, pero en esta ocasión la tabulación y Estudiantes del grado 7. Microsoft Excel.
  • 6. representación grafica de datos se realizara con ayuda de los computadores mediante el programa Microsoft Excel. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES Buscado mostrar la utilidad de la estadística en la vida cotidiana, se les encarga a los alumnos temas de investigación a nivel de la comunidad, para luego organizarlos en el programa Microsoft Excel, y así sacar conclusiones con ayuda del docente del área. EVALUACIÓN Durante todo el desarrollo del proyecto, mediante talleres y la observación por parte de los docentes a cargo. Evidencias de aprendizaje: Las notas, las pruebas documentales de los talleres realizados y el testimonio de la comunidad estudiantil de la institución educativa Nuestra Señora del Rosario. Instrumentos de evaluación listas de chequeo Cronograma: este debe anexarse como un archivo en Excel.