SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es el formato estándar de guion?
Por David Esteban Cubero.
El guion de cine que ahora conocemos es una evolución de los
libretos teatrales en el que se fueron incorporando los elementos
específicos del medio audiovisual. Con la llegada del cine sonoro se
introdujeron los diálogos en los guiones y los estudios se lanzaron a
la búsqueda de autores de teatro y novelistas, que invadieron los
nuevos estudios sonoros de Hollywood. Ellos aplicaron sus técnicas
de escritura al nuevo medio en lo que se fue conociendo como
guion literario, pues no contenía información sobre el tipo o tamaño
de los planos, que dependían de director.
Entonces los guiones se redactaban en máquinas de escribir y se
utilizaban como producto final tal cual salían de la máquina, sin
edición posterior. Con el tiempo aquellas herramientas cambiaron y
llegaron los ordenadores, las impresoras y los archivos PDF que
ahora utilizamos. Pero los guiones han mantenido el mismo aspecto
que cuando salían de las máquinas de escribir. En concreto los
guiones están escritos con la tipografía Courier a tamaño de 12
puntos. Su origen está en la máquina de escribir más popular de
IBM, la Selectric II, y pronto se convirtió en la tipografía por defecto
en Hollywood.
Además del tipo de letra, a lo largo del tiempo se han ido
estandarizando en los guiones otros requisitos de formato. Son
características que la industria del cine espera encontrar en un
guion profesional y que detallaré más adelante. Si queréis ver algún
guion como ejemplo os remito al podcast donde hablé del trabajo
del guionista donde os ponía enlaces a dos páginas repletas de
guiones de Hollywood que podéis descargar.
¿Para qué sirve el formato estándar de guion?
1. Facilitar su lectura.
Gracias al formato de guion estándar, de un vistazo se puede
diferenciar cuándo empieza o acaba una escena, dónde se
produce, qué texto es una descripción o un diálogo. Los lectores de
guiones de las productoras y los jurados de los concursos tienen
muchos proyectos que leer y que todo los guiones esté escritos de
la misma forma les facilita la tarea. Cuando estás acostumbrado a
leer guiones, y los profesionales de todas las áreas de la
producción lo están, sabes detectar qué quiere decir cada elemento
del guion y cómo interpretarlo en tu trabajo. Los guiones deben ser
fáciles de leer y el formato estándar lo posibilita.
2. Ayudar en la preproducción.
El formato de guion está diseñado para facilitar los cálculos de
preproducción. En principio porque se estipula que una página es
un minuto de audiovisual, de forma estimada, pero lo es siempre
que se utilice el formato convencional. Si escribimos en Helvética
14, en lugar de Courier 12, que es la tipología estándar, el formato
es inexacto e inútil. También, debemos tener en cuenta que es la
guía que desglosan todas las áreas para poder hacer el trabajo que
les corresponde. El ayudante de dirección divide cada página en 8/8
y calcula con ello el tiempo que requiere la grabación de cada
escena y así organiza el trabajo, si está en otro formato todo se
descuadra y debe hacer otro tipo de cálculos.
3. Filtrar los guionistas novatos.
El formato estándar de guion te permite saber en un par de minutos
si se trata de un guionista profesional o no… o por lo menos,
aunque no lo sea, si conoce las reglas de juego. Que no esté
escrito en el formato profesional denota que el guionista es
amateur, y que si no tiene la más mínima noción de formato, es
posible que tampoco la tenga en conflicto, estructura, personaje o
diálogos… por lo que muchos lectores de guiones probablemente
dejen de leerlo, independientemente de si es una buena idea o no.
Elementos de un formato de guion
1. Tipografía, interlineado y numeración.
Como comentaba antes, la tipografía utilizada es el Courier o
Courier New, tamaño 12 pto. El interlineado simple, a un espacio,
excepto en el paso de diálogos a descripción, que tiene doble
espacio, y en el paso a una nueva escena o secuencia, que tiene
tres espacios. Todas las páginas deben estar numeradas,
preferentemente en el borde superior derecho. Es la única manera
de saber la extensión total del guion y de encontrar rápidamente
dónde está cada escena y demás elementos claves de la
estructura.
2. Encabezado de escena o secuencia
Los encabezados de secuencia o escena describen el lugar donde
transcurre la acción, se escriben en mayúsculas y están
compuestos de cuatro partes:
– El número de secuencia o escena. Esta es correlativa de
principio a fin de la película. En el guion técnico van siempre
numeradas, y en el guion literario, según la costumbre de cada país
(Ejemplo: en EEUU, no; en España, sí).
– Indica si la escena transcurre en un interior o un exterior. Por
medio de la abreviación “EXT.”, de exterior, o “INT.”, de interior, se
indica si la acción se realizará al aire libre o en un lugar cerrado.
También se emplea “I/E.” para indicar un lugar que es tanto un
interior, como un exterior, como ejemplo: un automóvil o la puerta
exterior de una casa, que puede tener tomas tanto en el interior
como en el exterior del escenario.
– El lugar donde transcurre la escena. Esta información puede
ser general o específica, según las necesidades particulares del
guion. Cuando la localización es parte de un conjunto mayor, se
establece primero el conjunto mayor y después el menor. Ejemplo:
INT. CASA DE DAVID. COCINA – DÍA
– Indica el periodo del día en que transcurre la acción. Por lo
general se especifica si es “DÍA” o “NOCHE”, ya que el uso principal
de esta información es definir si la escena se rodará de día o de
noche. Sin embargo, cuando la historia lo necesita, se pueden
utilizar horas más específicas como: “AMANECER” o
“ATARDECER”, etc. Cuando la escena anterior y la presente
presentan una acción continua, la hora del día se presenta con el
texto “CONTINUO”. Esto indica que mantiene la misma hora del día
que la escena anterior.
Por último, recordar que el paso de una habitación a otra, aunque
sean en la misma casa, son escenas diferentes que demandan
encabezados diferentes.
3. Descripciones.
La descripción, también llamada acción, o dirección, consiste en
párrafos que describen lo que ve y escucha la cámara.
Consecuentemente no se deben introducir oraciones que no se
puedan filmar, como pensamientos, sentimientos o intenciones. La
descripción se escribe siempre en tiempo presente, ya que está
describiendo lo que está sucediendo, y omite referencias
redundantes como “vemos”, o “se ve”, ya que se sobreentiende que
si está escrito como descripción, es porque la cámara lo ve.
INT. COCINA – NOCHE
ROSA entra a la cocina. Mira a su alrededor. Tiene una herida en el
rostro. Sobre la encimera un cuchillo. Lo agarra.
RAMÓN se asoma por la puerta. Rosa se sobresalta. Deja el
cuchillo sobre la encimera. Se sonroja.
Los párrafos de las descripciones acostumbran ser cortos, para
facilitar la lectura. El texto se escribe en minúsculas, salvo
cuando se presenta información particular, que se escribe en
mayúsculas:
– Cuando aparece un personaje por primera vez. Las veces
posteriores que aparece ese personaje, se escribe en minúsculas.
Esto se realiza con el fin de facilitar el desglose de guion.
– Cuando se describe un sonido o un efecto sonoro.
– Cuando se describe el texto de un mensaje que el público leerá
en pantalla.
4. Personaje
Antes de cada bloque de Diálogo, se debe especificar qué
personaje lo recitará. El nombre del Personaje debe escribirse en
mayúsculas, alineado (no centrado) a 10.4 cm del borde de la
hoja.
El nombre del personaje debe ser constante a lo largo del guion,
así sea un personaje que cambia de nombre durante la historia, o
que diversos personajes lo conocen por diferentes nombres. La
razón es que este elemento del guion está dirigido al actor que
debe memorizar las líneas, más que al personaje. Además, para un
productor que hace un desglose “Robe” y “Roberto” son dos
personajes diferentes, aunque tú sepas que es el mismo. Solo en
las líneas de diálogo propiamente dichas puedes tomarte esas
libertades
A la derecha del personaje, algunas veces se colocan marcas
particulares entre paréntesis, que dan información de producción
(no confundir con la acotación, la cual da información de actuación,
y se escribe en el renglón siguiente). Algunas de estas marcas son:
(CONT’D): Indica que el personaje que dijo el último Diálogo de la
escena, es el mismo que dirá la siguiente. Esto se utiliza para
facilitar la lectura, ya que lo usual es que un personaje hable y
luego siga uno diferente.
(O.C.): Del inglés “Off-Camera”. Indica que el personaje que habla
está en la escena pero la cámara no le registra.
(O.S.): Del inglés Off-Screen. Indica que el personaje que habla no
aparece en pantalla.
(V.O.): Del inglés Voice Over. Indica que el personaje que habla no
está en la escena, como es el caso de los narradores. La principal
diferencia entre (V.O.) y (O.S.) es que el diálogo del Voice Over no
lo escuchan los personajes de la escena, mientras que el diálogo
Off-Screen, sí.
(OFF): Para indicar que ese diálogo lo dice un narrador o personaje
que no vemos en la pantalla. Algunos guionistas suelen englobar
(O.C.), (O.S.) y (V.O.) con el término (OFF).
5. Diálogo
El bloque de diálogo indica las palabras que los actores
recitarán. Se escribe en minúsculas, alineado (no centrado),
con un margen izquierdo de 6.8 cm desde el borde izquierdo de la
hoja, y uno derecho de 6.1 cm desde el borde derecho de la hoja.
Un Diálogo nunca debe aparecer sin indicar qué personaje lo
recitará. Cada diálogo es un párrafo continuo, por largo que sea.
Como el diálogo representa los patrones lingüísticos de una gran
variedad de personas, es correcto escribirlos con errores
gramaticales y coloquialismos. Para facilitar la lectura, los números
acostumbran escribirse en palabras. En los diálogos de un guion
NO se utilizan los dos puntos posteriores al nombre del personaje y
tampoco el guion (-) antes de una línea de texto. Si lo pusieras
quedaría claro que eres un gran amateur.
6. Acotación
La acotación, o paréntesis, es un elemento del formato de guion
destinado a dar información adicional a la forma que un
diálogo debe ser dicho, por ejemplo indicando emoción, tono o
acción. La instrucción se coloca entre paréntesis, alineado a 8.6 cm
del borde de la hoja. Se escribe totalmente en minúsculas y se
debe colocar entre el personaje y el diálogo, o entre bloques de
diálogo. Las acotaciones se deben usar esporádicamente y solo
cuando sean necesarias.
ROSA
(irónica)
Nunca había visto alguien tan hermoso como tú.
(pausa)
Cásate conmigo.
7. Transición
Las transiciones indican varios métodos para pasar de una
escena a otra, como varios tipos de cortes y encadenados. Estas
se escriben en mayúsculas, alineadas a 15.2 cm del borde
izquierdo de la página. Las transiciones se pueden efectuar
directamente, a través de un corte, o se pueden efectuar a través
de un efecto óptico determinado. Las más comunes son: corte a
(corte directo), disuelve a o encadena a (disolvencia o encadenado)
y funde a (fundido). Antiguamente, cuando se terminaba una
escena se marcaba la transición “CORTE A:”, antes de iniciar la
siguiente. Pero hoy en día no se utiliza mucho porque el
Encabezado de Escena que no es precedido de una transición tiene
un “CORTE A:” implícito.

Más contenido relacionado

Similar a formato-estanda-guion-david-cubero.pdf

guion cinematografico y cine por marco manotoa
guion cinematografico y cine por marco manotoaguion cinematografico y cine por marco manotoa
guion cinematografico y cine por marco manotoamark_mh
 
CóMo Formatear Un GuióN Televisivo
CóMo Formatear Un GuióN TelevisivoCóMo Formatear Un GuióN Televisivo
CóMo Formatear Un GuióN TelevisivoJazmin Ramirez
 
Formato de guión técnico y literario (1)
Formato de guión técnico y literario (1)Formato de guión técnico y literario (1)
Formato de guión técnico y literario (1)Linda Altamirano
 
A.formato de guión técnico y literario (1)
A.formato de guión técnico y literario (1)A.formato de guión técnico y literario (1)
A.formato de guión técnico y literario (1)Linda Altamirano
 
Cómo escribir un guión
Cómo escribir un guiónCómo escribir un guión
Cómo escribir un guiónangelaacosta25
 
Tipos de guión y tipos de planos de cámara
Tipos de guión y tipos de planos de cámaraTipos de guión y tipos de planos de cámara
Tipos de guión y tipos de planos de cámaraRichard Alonzo
 
Guion Literario
Guion LiterarioGuion Literario
Guion LiterarioUPB
 
Televisión diapo
Televisión diapoTelevisión diapo
Televisión diapoOscDe4
 
Modulo 8 De La Historia Al Guion
Modulo 8 De La Historia Al GuionModulo 8 De La Historia Al Guion
Modulo 8 De La Historia Al GuionHugo Mejia
 
Proceso de construcción del guión literario
Proceso de construcción del guión literarioProceso de construcción del guión literario
Proceso de construcción del guión literarioPaula Iglesias
 

Similar a formato-estanda-guion-david-cubero.pdf (20)

guion cinematografico y cine por marco manotoa
guion cinematografico y cine por marco manotoaguion cinematografico y cine por marco manotoa
guion cinematografico y cine por marco manotoa
 
CóMo Formatear Un GuióN Televisivo
CóMo Formatear Un GuióN TelevisivoCóMo Formatear Un GuióN Televisivo
CóMo Formatear Un GuióN Televisivo
 
Formato de guión técnico y literario (1)
Formato de guión técnico y literario (1)Formato de guión técnico y literario (1)
Formato de guión técnico y literario (1)
 
A.evidencia 1
A.evidencia 1A.evidencia 1
A.evidencia 1
 
A.formato de guión técnico y literario (1)
A.formato de guión técnico y literario (1)A.formato de guión técnico y literario (1)
A.formato de guión técnico y literario (1)
 
Corto
CortoCorto
Corto
 
Cómo escribir un guión
Cómo escribir un guiónCómo escribir un guión
Cómo escribir un guión
 
Tipos de guión y tipos de planos de cámara
Tipos de guión y tipos de planos de cámaraTipos de guión y tipos de planos de cámara
Tipos de guión y tipos de planos de cámara
 
Guion Literario
Guion LiterarioGuion Literario
Guion Literario
 
Guion
GuionGuion
Guion
 
Guion y + 3.1
Guion y + 3.1Guion y + 3.1
Guion y + 3.1
 
Televisión diapo
Televisión diapoTelevisión diapo
Televisión diapo
 
El Guion Prof. Jahin Sira
El Guion Prof. Jahin SiraEl Guion Prof. Jahin Sira
El Guion Prof. Jahin Sira
 
Modulo 8 De La Historia Al Guion
Modulo 8 De La Historia Al GuionModulo 8 De La Historia Al Guion
Modulo 8 De La Historia Al Guion
 
El guión
El guiónEl guión
El guión
 
Proceso de construcción del guión literario
Proceso de construcción del guión literarioProceso de construcción del guión literario
Proceso de construcción del guión literario
 
Cómo Redactar el Guión
Cómo Redactar el GuiónCómo Redactar el Guión
Cómo Redactar el Guión
 
Que es el guion
Que es el guion Que es el guion
Que es el guion
 
Como Escribir para TV
Como Escribir para TVComo Escribir para TV
Como Escribir para TV
 
El Guion I
El Guion IEl Guion I
El Guion I
 

Más de RocioVirginia

Planner-de-guion-David-Esteban-Cubero.pdf
Planner-de-guion-David-Esteban-Cubero.pdfPlanner-de-guion-David-Esteban-Cubero.pdf
Planner-de-guion-David-Esteban-Cubero.pdfRocioVirginia
 
Planner-de-personajes-David-Esteban-Cubero.pdf
Planner-de-personajes-David-Esteban-Cubero.pdfPlanner-de-personajes-David-Esteban-Cubero.pdf
Planner-de-personajes-David-Esteban-Cubero.pdfRocioVirginia
 
formato-estanda-guion-david-cubero.pdf
formato-estanda-guion-david-cubero.pdfformato-estanda-guion-david-cubero.pdf
formato-estanda-guion-david-cubero.pdfRocioVirginia
 
EDITORIAL COLUMBA (Seymour W. Fred-Adan Marcos) - Fuga en el Siglo 23...
EDITORIAL COLUMBA         (Seymour W. Fred-Adan Marcos) - Fuga en el Siglo 23...EDITORIAL COLUMBA         (Seymour W. Fred-Adan Marcos) - Fuga en el Siglo 23...
EDITORIAL COLUMBA (Seymour W. Fred-Adan Marcos) - Fuga en el Siglo 23...RocioVirginia
 
Planner-de-guion-David-Esteban-Cubero.pdf
Planner-de-guion-David-Esteban-Cubero.pdfPlanner-de-guion-David-Esteban-Cubero.pdf
Planner-de-guion-David-Esteban-Cubero.pdfRocioVirginia
 
Planner-de-personajes-David-Esteban-Cubero.pdf
Planner-de-personajes-David-Esteban-Cubero.pdfPlanner-de-personajes-David-Esteban-Cubero.pdf
Planner-de-personajes-David-Esteban-Cubero.pdfRocioVirginia
 
co-mo-crear-la-premisa-de-un-guion-david-esteban-cubero-pdf.pdf
co-mo-crear-la-premisa-de-un-guion-david-esteban-cubero-pdf.pdfco-mo-crear-la-premisa-de-un-guion-david-esteban-cubero-pdf.pdf
co-mo-crear-la-premisa-de-un-guion-david-esteban-cubero-pdf.pdfRocioVirginia
 
ALICE GUY BLANCHE.pdf
ALICE GUY BLANCHE.pdfALICE GUY BLANCHE.pdf
ALICE GUY BLANCHE.pdfRocioVirginia
 
10-Ejemplos-de-Guiones-de-Obras-de-Teatro-Cortas.pdf
10-Ejemplos-de-Guiones-de-Obras-de-Teatro-Cortas.pdf10-Ejemplos-de-Guiones-de-Obras-de-Teatro-Cortas.pdf
10-Ejemplos-de-Guiones-de-Obras-de-Teatro-Cortas.pdfRocioVirginia
 
01 - LA IDEA - LA LINEA ARGUMENTAL - REVELADORES DE INFORMACIÓN-1.pdf
01 - LA IDEA - LA LINEA ARGUMENTAL - REVELADORES DE INFORMACIÓN-1.pdf01 - LA IDEA - LA LINEA ARGUMENTAL - REVELADORES DE INFORMACIÓN-1.pdf
01 - LA IDEA - LA LINEA ARGUMENTAL - REVELADORES DE INFORMACIÓN-1.pdfRocioVirginia
 
02 - EL ARGUMENTO-1.pdf
02 - EL ARGUMENTO-1.pdf02 - EL ARGUMENTO-1.pdf
02 - EL ARGUMENTO-1.pdfRocioVirginia
 
03 - EL CONFLICTO-1.pdf
03 - EL CONFLICTO-1.pdf03 - EL CONFLICTO-1.pdf
03 - EL CONFLICTO-1.pdfRocioVirginia
 
ALICE GUY BLANCHE.pdf
ALICE GUY BLANCHE.pdfALICE GUY BLANCHE.pdf
ALICE GUY BLANCHE.pdfRocioVirginia
 
el-guion-del-siglo-xxi-daniel-tubau.pdf
el-guion-del-siglo-xxi-daniel-tubau.pdfel-guion-del-siglo-xxi-daniel-tubau.pdf
el-guion-del-siglo-xxi-daniel-tubau.pdfRocioVirginia
 
scribd.vdownloaders.com_formato-de-television-de-dos-columnas.pdf
scribd.vdownloaders.com_formato-de-television-de-dos-columnas.pdfscribd.vdownloaders.com_formato-de-television-de-dos-columnas.pdf
scribd.vdownloaders.com_formato-de-television-de-dos-columnas.pdfRocioVirginia
 
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdfEL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdfRocioVirginia
 

Más de RocioVirginia (18)

Planner-de-guion-David-Esteban-Cubero.pdf
Planner-de-guion-David-Esteban-Cubero.pdfPlanner-de-guion-David-Esteban-Cubero.pdf
Planner-de-guion-David-Esteban-Cubero.pdf
 
Planner-de-personajes-David-Esteban-Cubero.pdf
Planner-de-personajes-David-Esteban-Cubero.pdfPlanner-de-personajes-David-Esteban-Cubero.pdf
Planner-de-personajes-David-Esteban-Cubero.pdf
 
guion_web.pdf
guion_web.pdfguion_web.pdf
guion_web.pdf
 
formato-estanda-guion-david-cubero.pdf
formato-estanda-guion-david-cubero.pdfformato-estanda-guion-david-cubero.pdf
formato-estanda-guion-david-cubero.pdf
 
EDITORIAL COLUMBA (Seymour W. Fred-Adan Marcos) - Fuga en el Siglo 23...
EDITORIAL COLUMBA         (Seymour W. Fred-Adan Marcos) - Fuga en el Siglo 23...EDITORIAL COLUMBA         (Seymour W. Fred-Adan Marcos) - Fuga en el Siglo 23...
EDITORIAL COLUMBA (Seymour W. Fred-Adan Marcos) - Fuga en el Siglo 23...
 
Planner-de-guion-David-Esteban-Cubero.pdf
Planner-de-guion-David-Esteban-Cubero.pdfPlanner-de-guion-David-Esteban-Cubero.pdf
Planner-de-guion-David-Esteban-Cubero.pdf
 
Planner-de-personajes-David-Esteban-Cubero.pdf
Planner-de-personajes-David-Esteban-Cubero.pdfPlanner-de-personajes-David-Esteban-Cubero.pdf
Planner-de-personajes-David-Esteban-Cubero.pdf
 
co-mo-crear-la-premisa-de-un-guion-david-esteban-cubero-pdf.pdf
co-mo-crear-la-premisa-de-un-guion-david-esteban-cubero-pdf.pdfco-mo-crear-la-premisa-de-un-guion-david-esteban-cubero-pdf.pdf
co-mo-crear-la-premisa-de-un-guion-david-esteban-cubero-pdf.pdf
 
ALICE GUY BLANCHE.pdf
ALICE GUY BLANCHE.pdfALICE GUY BLANCHE.pdf
ALICE GUY BLANCHE.pdf
 
10-Ejemplos-de-Guiones-de-Obras-de-Teatro-Cortas.pdf
10-Ejemplos-de-Guiones-de-Obras-de-Teatro-Cortas.pdf10-Ejemplos-de-Guiones-de-Obras-de-Teatro-Cortas.pdf
10-Ejemplos-de-Guiones-de-Obras-de-Teatro-Cortas.pdf
 
guion_web.pdf
guion_web.pdfguion_web.pdf
guion_web.pdf
 
01 - LA IDEA - LA LINEA ARGUMENTAL - REVELADORES DE INFORMACIÓN-1.pdf
01 - LA IDEA - LA LINEA ARGUMENTAL - REVELADORES DE INFORMACIÓN-1.pdf01 - LA IDEA - LA LINEA ARGUMENTAL - REVELADORES DE INFORMACIÓN-1.pdf
01 - LA IDEA - LA LINEA ARGUMENTAL - REVELADORES DE INFORMACIÓN-1.pdf
 
02 - EL ARGUMENTO-1.pdf
02 - EL ARGUMENTO-1.pdf02 - EL ARGUMENTO-1.pdf
02 - EL ARGUMENTO-1.pdf
 
03 - EL CONFLICTO-1.pdf
03 - EL CONFLICTO-1.pdf03 - EL CONFLICTO-1.pdf
03 - EL CONFLICTO-1.pdf
 
ALICE GUY BLANCHE.pdf
ALICE GUY BLANCHE.pdfALICE GUY BLANCHE.pdf
ALICE GUY BLANCHE.pdf
 
el-guion-del-siglo-xxi-daniel-tubau.pdf
el-guion-del-siglo-xxi-daniel-tubau.pdfel-guion-del-siglo-xxi-daniel-tubau.pdf
el-guion-del-siglo-xxi-daniel-tubau.pdf
 
scribd.vdownloaders.com_formato-de-television-de-dos-columnas.pdf
scribd.vdownloaders.com_formato-de-television-de-dos-columnas.pdfscribd.vdownloaders.com_formato-de-television-de-dos-columnas.pdf
scribd.vdownloaders.com_formato-de-television-de-dos-columnas.pdf
 
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdfEL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
 

Último

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 

formato-estanda-guion-david-cubero.pdf

  • 1. ¿Qué es el formato estándar de guion? Por David Esteban Cubero. El guion de cine que ahora conocemos es una evolución de los libretos teatrales en el que se fueron incorporando los elementos específicos del medio audiovisual. Con la llegada del cine sonoro se introdujeron los diálogos en los guiones y los estudios se lanzaron a la búsqueda de autores de teatro y novelistas, que invadieron los nuevos estudios sonoros de Hollywood. Ellos aplicaron sus técnicas de escritura al nuevo medio en lo que se fue conociendo como guion literario, pues no contenía información sobre el tipo o tamaño de los planos, que dependían de director. Entonces los guiones se redactaban en máquinas de escribir y se utilizaban como producto final tal cual salían de la máquina, sin edición posterior. Con el tiempo aquellas herramientas cambiaron y llegaron los ordenadores, las impresoras y los archivos PDF que ahora utilizamos. Pero los guiones han mantenido el mismo aspecto que cuando salían de las máquinas de escribir. En concreto los guiones están escritos con la tipografía Courier a tamaño de 12 puntos. Su origen está en la máquina de escribir más popular de IBM, la Selectric II, y pronto se convirtió en la tipografía por defecto en Hollywood. Además del tipo de letra, a lo largo del tiempo se han ido estandarizando en los guiones otros requisitos de formato. Son características que la industria del cine espera encontrar en un guion profesional y que detallaré más adelante. Si queréis ver algún guion como ejemplo os remito al podcast donde hablé del trabajo del guionista donde os ponía enlaces a dos páginas repletas de guiones de Hollywood que podéis descargar. ¿Para qué sirve el formato estándar de guion? 1. Facilitar su lectura. Gracias al formato de guion estándar, de un vistazo se puede diferenciar cuándo empieza o acaba una escena, dónde se produce, qué texto es una descripción o un diálogo. Los lectores de guiones de las productoras y los jurados de los concursos tienen
  • 2. muchos proyectos que leer y que todo los guiones esté escritos de la misma forma les facilita la tarea. Cuando estás acostumbrado a leer guiones, y los profesionales de todas las áreas de la producción lo están, sabes detectar qué quiere decir cada elemento del guion y cómo interpretarlo en tu trabajo. Los guiones deben ser fáciles de leer y el formato estándar lo posibilita. 2. Ayudar en la preproducción. El formato de guion está diseñado para facilitar los cálculos de preproducción. En principio porque se estipula que una página es un minuto de audiovisual, de forma estimada, pero lo es siempre que se utilice el formato convencional. Si escribimos en Helvética 14, en lugar de Courier 12, que es la tipología estándar, el formato es inexacto e inútil. También, debemos tener en cuenta que es la guía que desglosan todas las áreas para poder hacer el trabajo que les corresponde. El ayudante de dirección divide cada página en 8/8 y calcula con ello el tiempo que requiere la grabación de cada escena y así organiza el trabajo, si está en otro formato todo se descuadra y debe hacer otro tipo de cálculos. 3. Filtrar los guionistas novatos. El formato estándar de guion te permite saber en un par de minutos si se trata de un guionista profesional o no… o por lo menos, aunque no lo sea, si conoce las reglas de juego. Que no esté escrito en el formato profesional denota que el guionista es amateur, y que si no tiene la más mínima noción de formato, es posible que tampoco la tenga en conflicto, estructura, personaje o diálogos… por lo que muchos lectores de guiones probablemente dejen de leerlo, independientemente de si es una buena idea o no. Elementos de un formato de guion 1. Tipografía, interlineado y numeración. Como comentaba antes, la tipografía utilizada es el Courier o Courier New, tamaño 12 pto. El interlineado simple, a un espacio, excepto en el paso de diálogos a descripción, que tiene doble espacio, y en el paso a una nueva escena o secuencia, que tiene tres espacios. Todas las páginas deben estar numeradas, preferentemente en el borde superior derecho. Es la única manera de saber la extensión total del guion y de encontrar rápidamente
  • 3. dónde está cada escena y demás elementos claves de la estructura. 2. Encabezado de escena o secuencia Los encabezados de secuencia o escena describen el lugar donde transcurre la acción, se escriben en mayúsculas y están compuestos de cuatro partes: – El número de secuencia o escena. Esta es correlativa de principio a fin de la película. En el guion técnico van siempre numeradas, y en el guion literario, según la costumbre de cada país (Ejemplo: en EEUU, no; en España, sí). – Indica si la escena transcurre en un interior o un exterior. Por medio de la abreviación “EXT.”, de exterior, o “INT.”, de interior, se indica si la acción se realizará al aire libre o en un lugar cerrado. También se emplea “I/E.” para indicar un lugar que es tanto un interior, como un exterior, como ejemplo: un automóvil o la puerta exterior de una casa, que puede tener tomas tanto en el interior como en el exterior del escenario. – El lugar donde transcurre la escena. Esta información puede ser general o específica, según las necesidades particulares del guion. Cuando la localización es parte de un conjunto mayor, se establece primero el conjunto mayor y después el menor. Ejemplo: INT. CASA DE DAVID. COCINA – DÍA – Indica el periodo del día en que transcurre la acción. Por lo general se especifica si es “DÍA” o “NOCHE”, ya que el uso principal de esta información es definir si la escena se rodará de día o de noche. Sin embargo, cuando la historia lo necesita, se pueden utilizar horas más específicas como: “AMANECER” o “ATARDECER”, etc. Cuando la escena anterior y la presente presentan una acción continua, la hora del día se presenta con el texto “CONTINUO”. Esto indica que mantiene la misma hora del día que la escena anterior. Por último, recordar que el paso de una habitación a otra, aunque sean en la misma casa, son escenas diferentes que demandan encabezados diferentes. 3. Descripciones.
  • 4. La descripción, también llamada acción, o dirección, consiste en párrafos que describen lo que ve y escucha la cámara. Consecuentemente no se deben introducir oraciones que no se puedan filmar, como pensamientos, sentimientos o intenciones. La descripción se escribe siempre en tiempo presente, ya que está describiendo lo que está sucediendo, y omite referencias redundantes como “vemos”, o “se ve”, ya que se sobreentiende que si está escrito como descripción, es porque la cámara lo ve. INT. COCINA – NOCHE ROSA entra a la cocina. Mira a su alrededor. Tiene una herida en el rostro. Sobre la encimera un cuchillo. Lo agarra. RAMÓN se asoma por la puerta. Rosa se sobresalta. Deja el cuchillo sobre la encimera. Se sonroja. Los párrafos de las descripciones acostumbran ser cortos, para facilitar la lectura. El texto se escribe en minúsculas, salvo cuando se presenta información particular, que se escribe en mayúsculas: – Cuando aparece un personaje por primera vez. Las veces posteriores que aparece ese personaje, se escribe en minúsculas. Esto se realiza con el fin de facilitar el desglose de guion. – Cuando se describe un sonido o un efecto sonoro. – Cuando se describe el texto de un mensaje que el público leerá en pantalla. 4. Personaje Antes de cada bloque de Diálogo, se debe especificar qué personaje lo recitará. El nombre del Personaje debe escribirse en mayúsculas, alineado (no centrado) a 10.4 cm del borde de la hoja. El nombre del personaje debe ser constante a lo largo del guion, así sea un personaje que cambia de nombre durante la historia, o que diversos personajes lo conocen por diferentes nombres. La razón es que este elemento del guion está dirigido al actor que debe memorizar las líneas, más que al personaje. Además, para un productor que hace un desglose “Robe” y “Roberto” son dos personajes diferentes, aunque tú sepas que es el mismo. Solo en
  • 5. las líneas de diálogo propiamente dichas puedes tomarte esas libertades A la derecha del personaje, algunas veces se colocan marcas particulares entre paréntesis, que dan información de producción (no confundir con la acotación, la cual da información de actuación, y se escribe en el renglón siguiente). Algunas de estas marcas son: (CONT’D): Indica que el personaje que dijo el último Diálogo de la escena, es el mismo que dirá la siguiente. Esto se utiliza para facilitar la lectura, ya que lo usual es que un personaje hable y luego siga uno diferente. (O.C.): Del inglés “Off-Camera”. Indica que el personaje que habla está en la escena pero la cámara no le registra. (O.S.): Del inglés Off-Screen. Indica que el personaje que habla no aparece en pantalla. (V.O.): Del inglés Voice Over. Indica que el personaje que habla no está en la escena, como es el caso de los narradores. La principal diferencia entre (V.O.) y (O.S.) es que el diálogo del Voice Over no lo escuchan los personajes de la escena, mientras que el diálogo Off-Screen, sí. (OFF): Para indicar que ese diálogo lo dice un narrador o personaje que no vemos en la pantalla. Algunos guionistas suelen englobar (O.C.), (O.S.) y (V.O.) con el término (OFF). 5. Diálogo El bloque de diálogo indica las palabras que los actores recitarán. Se escribe en minúsculas, alineado (no centrado), con un margen izquierdo de 6.8 cm desde el borde izquierdo de la hoja, y uno derecho de 6.1 cm desde el borde derecho de la hoja. Un Diálogo nunca debe aparecer sin indicar qué personaje lo recitará. Cada diálogo es un párrafo continuo, por largo que sea. Como el diálogo representa los patrones lingüísticos de una gran variedad de personas, es correcto escribirlos con errores gramaticales y coloquialismos. Para facilitar la lectura, los números acostumbran escribirse en palabras. En los diálogos de un guion NO se utilizan los dos puntos posteriores al nombre del personaje y tampoco el guion (-) antes de una línea de texto. Si lo pusieras quedaría claro que eres un gran amateur. 6. Acotación La acotación, o paréntesis, es un elemento del formato de guion
  • 6. destinado a dar información adicional a la forma que un diálogo debe ser dicho, por ejemplo indicando emoción, tono o acción. La instrucción se coloca entre paréntesis, alineado a 8.6 cm del borde de la hoja. Se escribe totalmente en minúsculas y se debe colocar entre el personaje y el diálogo, o entre bloques de diálogo. Las acotaciones se deben usar esporádicamente y solo cuando sean necesarias. ROSA (irónica) Nunca había visto alguien tan hermoso como tú. (pausa) Cásate conmigo. 7. Transición Las transiciones indican varios métodos para pasar de una escena a otra, como varios tipos de cortes y encadenados. Estas se escriben en mayúsculas, alineadas a 15.2 cm del borde izquierdo de la página. Las transiciones se pueden efectuar directamente, a través de un corte, o se pueden efectuar a través de un efecto óptico determinado. Las más comunes son: corte a (corte directo), disuelve a o encadena a (disolvencia o encadenado) y funde a (fundido). Antiguamente, cuando se terminaba una escena se marcaba la transición “CORTE A:”, antes de iniciar la siguiente. Pero hoy en día no se utiliza mucho porque el Encabezado de Escena que no es precedido de una transición tiene un “CORTE A:” implícito.