SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE UN GUION
El guion cinematográfico, que también se utiliza en televisión para las producciones
a una cámara, maneja un formato bastante específico. La razón detrás de la forma,
es que se presenta información de producción de manera implícita; un guion
cinematográfico contiene más información que la que solamente el texto presenta.
Entre la información que encierra el formato, está la idea que una página de guion
corresponde a un minuto de imagen en pantalla. Se asume que si el guion no está
correctamente formateado, esta medida dejará de ser cierta.
Existe una famosa discriminación hacia los guionistas que no dominan el formato,
ya que varios productores asumen que si el guionista no domina algo tan básico
como la forma, seguramente tampoco dominará la estructura.
Elementos de formato
Un guion está conformado por 7 elementos. Cada uno de estos se escribe de una
manera particular, y su forma encierra información relevante para los varios
miembros del equipo de producción. Si un texto no corresponde a uno de estos
elementos, no debe estar en el guion.
1. Encabezado de escena
Los encabezados de escena describen como será el lugar donde transcurrirá la
escena que les sucede.
Los encabezados están compuestos de tres partes que:
1. Dictan si la escena transcurrirá en un interior o un exterior.
2. Indican el lugar donde la escena transcurrirá.
3. Muestran la hora del día en que la acción será filmada.
El primer elemento en el encabezado es la abreviación “EXT.”, de exterior, o “INT.”,
de interior, la cual indica si la acción se realizará al aire libre o en un lugar cerrado.
Algunas veces se emplea “EXT./INT.” o “I/E.” para indicar un lugar que es tanto un
interior, como un exterior. Por ejemplo, un automóvil o la puerta de una casa en la
cual la acción contempla un personaje fuera y uno dentro.
El segundo elemento del encabezado es el lugar donde transcurrirá la escena. Esta
información puede ser general o específica, según las necesidades particulares del
guion.
El último elemento es la hora del día. Por lo general se especifica si es “DÍA” o
“NOCHE”, ya que el uso principal de esta información es definir si la escena
se rodará de día o de noche. Sin embargo, cuando la historia lo pide, se pueden
utilizar horas más específicas como: “MAÑANA”, “3 AM”, etc.
Cuando la escena anterior y la presente presentan una acción continua, la hora del
día se presenta con el texto “CONTINUO”. Esto indica que mantiene la misma hora
del día que la escena anterior.
Un encabezado de escena siempre debe ser seguido por una descripción, nunca
por otro elemento del guion. Tampoco debe ser el último elemento de una página;
cuando esto sucede, debe enviarse a la página siguiente.
2. Descripción
La descripción, también llamada acción, o dirección, consiste en párrafos que
describen lo que ve (y escucha) la cámara. Consecuentemente no se deben
introducir oraciones que no se puedan filmar, como sentimientos, intenciones, etc.
La descripción se escribe siempre en tiempo presente, ya que está describiendo lo
que está sucediendo, y omite referencias redundantes como “vemos”, o “se ve” (ya
que se entiende que si está escrito como Descripción, es porque la cámara lo ve).
Los párrafos de las Descripciones acostumbran ser cortos, para facilitar la lectura.
El texto se escribe en minúsculas, salvo cuando se presenta información particular,
que se escribe en mayúsculas:
 Cuando aparece un personaje por primera vez (las veces subsecuentes que
aparece ese personaje, se escribe en minúsculas). Esto con el fin de facilitar
el desglose de guion.
 Cuando se describe un sonido o un efecto sonoro.
 Cuando se describe una dirección de cámara, como: PANORÁMICA, CÁMARA
BAJA, ÁNGULO, etc.
 Cuando se describe el texto de un mensaje que el público leerá en pantalla.
3. Personaje
Antes de cada bloque de Diálogo, se debe especificar qué personaje lo recitará. El
nombre del Personaje debe escribirse en mayúsculas, alineado (no centrado) a
10.4 cm del borde de la hoja.
El nombre del personaje debe ser constante a lo largo del guion, así sea un
personaje que cambia de nombre durante la historia, o que diversos personajes lo
conocen por diferentes nombres. La razón es que este elemento del guion está
dirigido al actor que debe memorizar las líneas, más que al personaje.
A la derecha del personaje, algunas veces se colocan marcas particulares entre
paréntesis, que dan información de producción (no confundir con la acotación, la
cual da información de actuación, y se escribe en el renglón siguiente). Algunas de
estas marcas son:
1. (CONT’D): Indica que el personaje que dijo el último Diálogo de la escena,
es el mismo que dirá la siguiente. Esto se utiliza para facilitar la lectura, ya
que lo usual es que un personaje hable y luego siga uno diferente.
2. (O.C.): Del inglés "Off-Camera". Indica que el personaje que habla está en la
escena pero la cámara no le registra.
3. (O.S.): Del inglés Off-Screen. Indica que el personaje que habla no aparece
en pantalla.
4. (V.O.): Del inglés Voice Over. Indica que el personaje que habla no está en
la escena, como es el caso de los narradores. La principal diferencia entre
(V.O.) y (O.S.) es que el diálogo del Voice Over no lo escuchan los
personajes de la escena, mientras que el diálogo Off-Screen, sí.
5. (OFF): Para indicar que ese diálogo lo dice un narrador o personaje que no
vemos en la pantalla. Algunos guionistas suelen englobar (O.C.), (O.S.) y
(V.O.) con el término (OFF).
4. Diálogo
El bloque de diálogo indica las palabras que los actores recitarán. Se escribe en
minúsculas, alineado (no centrado), con un margen izquierdo de 6.8 cm desde el
borde izquierdo de la hoja, y uno derecho de 6.1 cm desde el borde derecho de la
hoja.
Un Diálogo nunca debe aparecer sin indicar qué personaje lo recitará. Cuando es
muy extenso, y pasa a la página siguiente, la marca “(MAS)” se coloca al final del
texto que alcanza a aparecer en la primera página, y en la siguiente, debe iniciarse
con el Personaje, seguido de la marca “(CONT’D)”.
Puesto que el diálogo representa los patrones lingüísticos de una gran variedad de
personas, es correcto escribirlos con errores gramaticales y coloquialismos. Para
facilitar la lectura, los números acostumbran escribirse en palabras.
Cada diálogo es un párrafo continuo, por largo que sea.
Cuando un diálogo es interrumpido se utiliza en símbolo “--“ para indicar que en ese
punto el personaje deja de hablar abruptamente.
Para darle énfasis a una palabra o frase, ésta se puede subrayar.
5. Acotación
La acotación, o paréntesis, es un elemento del formato de guion, destinado a dar
información adicional a la forma que un diálogo debe ser dicho. La instrucción se
coloca entre paréntesis, alineado a 8.6 cm del borde de la hoja. Se escribe
totalmente en minúsculas; es decir, no se capitaliza la primera letra, y se debe
colocar entre el personaje y el diálogo, o entre bloques de diálogo.
Las acotaciones se deben usar esporádicamente, y sólo cuando sean necesarias.
6. Transición
Las transiciones indican varios métodos para pasar de una escena a otra, como
varios tipos de cortes y disolvencias. Estas se escriben en mayúsculas, alineadas a
15.2 cm del borde izquierdo de la página.
La excepción es el “FADE IN:”, que se acostumbra colocar para indicar el inicio de
un guion. Esta transición se tabula a 4.3 cm.
Las transiciones terminan en dos puntos “:” cuando indican una relación con la
escena siguiente, y en punto “.” cuando no.
Antiguamente, cuando se terminaba una escena se marcaba la transición “CORTE
A:”, antes de iniciar la siguiente. Sin embargo, el Encabezado de Escena que no es
precedido de una transición tiene un “CORTE A:” implícito, por lo cual hoy en día no
se utiliza mucho. Sin embargo, todavía se ve en algunas escenas, cuando un
escritor quiere darle cierta puntuación al final de una secuencia.
Una transición nunca debe iniciar una página. Cuando esto sucede, una porción de
la descripción o del Diálogo que la antecede, debe trasladarse a la nueva página.
7. Plano
El Plano es un elemento que indica una instrucción de dirección. Se utiliza para
resaltar que un plano cinematográfico particular es fundamental para la historia.
Puesto que la elección de los planos es función del director y no del guionista, este
elemento debe usarse con moderación.
El Plano se escribe en dos partes: Se separa el sujeto del plano de la acción en
dos líneas diferentes.
La línea que describe al sujeto va en mayúsculas, y la línea que describe la acción
va en minúsculas. Pero a pesar de estar dividida en dos renglones, a nivel de
puntuación, se trata como si fuera una sola oración.
Numeración de páginas
El número de página en un guion se coloca a 18.2 cm del borde izquierdo de la página, y a 1.3
cm del borde superior. El número de página va inmediatamente seguido de un punto ".", el
cual facilita distinguirlo de un número de escena.
Ejemplo:
Bibliografía
Bibliografía sobre la técnica de escritura de guiones cinematográficos
 La artesanía del guion, técnica y arte de escribir un buen guion para el cine, de
Pablo Alvort.
 The Complete Guide to Standard Script Formats: The Screenplay, de Judith H.
Haag and Hillis R. Cole.
 The Screenwriter's Bible: A Complete Guide to Writing, Formatting, and Selling
Your Script, de David Trottier
 Riley, Christopher (2009). The Hollywood Standard (en inglés) (2ª edición).
Studio City, Los Ángeles: Michael Wiese Productions.
 Jean-Paul Torok, Le scénario. Ed. Henri Veyrier, París, 1988. (en francés).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura del-texto
Estructura del-textoEstructura del-texto
Estructura del-texto
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
El ensayo y Texto argumentativo
El ensayo y Texto argumentativoEl ensayo y Texto argumentativo
El ensayo y Texto argumentativo
jennifer_hernandez
 
Texto argumentativo presentación
Texto argumentativo presentaciónTexto argumentativo presentación
Texto argumentativo presentación
Malvina Hernandez
 
El comentario
El comentarioEl comentario
El comentario
Expresión Libre
 
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOSPROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
Vicente Moreno Cullell
 
Diferencias entre la crónica y el reportaje
Diferencias entre la crónica y el reportajeDiferencias entre la crónica y el reportaje
Diferencias entre la crónica y el reportaje
saioakortamadina
 
La carta de lectores
La carta de lectoresLa carta de lectores
La carta de lectores
jennybeltan
 
El Editorial
El EditorialEl Editorial
Ensayo academico
Ensayo academicoEnsayo academico
Ensayo academico
Saulo Hormazabal Rubilar
 
El proceso de redactar
El proceso de redactarEl proceso de redactar
El proceso de redactar
kimberling pacheco
 
Tipos de párrafos
Tipos de párrafosTipos de párrafos
Tipos de párrafos
xamelito
 
Taller de lectura y escritura académicas 02 - la secuencia expositivo - exp...
Taller de lectura y escritura académicas   02 - la secuencia expositivo - exp...Taller de lectura y escritura académicas   02 - la secuencia expositivo - exp...
Taller de lectura y escritura académicas 02 - la secuencia expositivo - exp...
Manuela Molina
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
Meudys Figueroa
 
El Informe
El InformeEl Informe
El Informe
veronicazib
 
Creación y gestión de una revista académica. Roles y responsabilidades
Creación y gestión de una revista académica. Roles y responsabilidadesCreación y gestión de una revista académica. Roles y responsabilidades
Creación y gestión de una revista académica. Roles y responsabilidades
CPAA UNAM - ReDiERAA. Seminario Permanente de Editores
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
juanantlopez
 
Pp genero de opinion
Pp genero de opinionPp genero de opinion
Pp genero de opinion
veritosito
 
Linguistica del texto
Linguistica del textoLinguistica del texto
Linguistica del texto
Fernando Arcos
 
La paráfrasis
La paráfrasisLa paráfrasis
La paráfrasis
Augusto Zavala
 
El discurso-argumentativo-1222817560728109-8
El discurso-argumentativo-1222817560728109-8El discurso-argumentativo-1222817560728109-8
El discurso-argumentativo-1222817560728109-8
Paulo Andrés Carreras Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Estructura del-texto
Estructura del-textoEstructura del-texto
Estructura del-texto
 
El ensayo y Texto argumentativo
El ensayo y Texto argumentativoEl ensayo y Texto argumentativo
El ensayo y Texto argumentativo
 
Texto argumentativo presentación
Texto argumentativo presentaciónTexto argumentativo presentación
Texto argumentativo presentación
 
El comentario
El comentarioEl comentario
El comentario
 
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOSPROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
 
Diferencias entre la crónica y el reportaje
Diferencias entre la crónica y el reportajeDiferencias entre la crónica y el reportaje
Diferencias entre la crónica y el reportaje
 
La carta de lectores
La carta de lectoresLa carta de lectores
La carta de lectores
 
El Editorial
El EditorialEl Editorial
El Editorial
 
Ensayo academico
Ensayo academicoEnsayo academico
Ensayo academico
 
El proceso de redactar
El proceso de redactarEl proceso de redactar
El proceso de redactar
 
Tipos de párrafos
Tipos de párrafosTipos de párrafos
Tipos de párrafos
 
Taller de lectura y escritura académicas 02 - la secuencia expositivo - exp...
Taller de lectura y escritura académicas   02 - la secuencia expositivo - exp...Taller de lectura y escritura académicas   02 - la secuencia expositivo - exp...
Taller de lectura y escritura académicas 02 - la secuencia expositivo - exp...
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 
El Informe
El InformeEl Informe
El Informe
 
Creación y gestión de una revista académica. Roles y responsabilidades
Creación y gestión de una revista académica. Roles y responsabilidadesCreación y gestión de una revista académica. Roles y responsabilidades
Creación y gestión de una revista académica. Roles y responsabilidades
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
 
Pp genero de opinion
Pp genero de opinionPp genero de opinion
Pp genero de opinion
 
Linguistica del texto
Linguistica del textoLinguistica del texto
Linguistica del texto
 
La paráfrasis
La paráfrasisLa paráfrasis
La paráfrasis
 
El discurso-argumentativo-1222817560728109-8
El discurso-argumentativo-1222817560728109-8El discurso-argumentativo-1222817560728109-8
El discurso-argumentativo-1222817560728109-8
 

Destacado

pytell JE
pytell JEpytell JE
pytell JE
Robert Pytell
 
Les coulisses de Nomination
Les coulisses de NominationLes coulisses de Nomination
Les coulisses de Nomination
Marina Melaimi
 
4-H Parliamentary Procedure Basics
4-H Parliamentary Procedure Basics4-H Parliamentary Procedure Basics
4-H Parliamentary Procedure Basics
University of Florida
 
Amostra lelê
Amostra lelêAmostra lelê
Amostra lelê
Letras Mágicas
 
Guion para radio y tv
Guion para radio y tvGuion para radio y tv
Guion para radio y tv
Yahel Castañeda Soto
 
Fox and rabbit dribbling
Fox and rabbit dribblingFox and rabbit dribbling
Fox and rabbit dribblingRyan Rich
 
Mechanical Maintenance Supervisor CV
Mechanical  Maintenance  Supervisor CVMechanical  Maintenance  Supervisor CV
Mechanical Maintenance Supervisor CV
vaithiya nathan
 
Guarigione delle ferite e sua patologia
Guarigione delle ferite e sua patologiaGuarigione delle ferite e sua patologia
Guarigione delle ferite e sua patologiaSalvatore Taglialatela
 
Quality Management Systems
Quality Management SystemsQuality Management Systems
Resume-Manish Gupta (Static Equipment)
Resume-Manish Gupta (Static Equipment)Resume-Manish Gupta (Static Equipment)
Resume-Manish Gupta (Static Equipment)
Manish Gupta
 
Elaboración del guión multimedia.
Elaboración del guión multimedia.Elaboración del guión multimedia.
Elaboración del guión multimedia.
roberto_27tepa
 
Leo Doc (CV)A(Mechanical Supervisor)
Leo Doc (CV)A(Mechanical Supervisor)Leo Doc (CV)A(Mechanical Supervisor)
Leo Doc (CV)A(Mechanical Supervisor)
Leonardo David
 

Destacado (13)

2692
26922692
2692
 
pytell JE
pytell JEpytell JE
pytell JE
 
Les coulisses de Nomination
Les coulisses de NominationLes coulisses de Nomination
Les coulisses de Nomination
 
4-H Parliamentary Procedure Basics
4-H Parliamentary Procedure Basics4-H Parliamentary Procedure Basics
4-H Parliamentary Procedure Basics
 
Amostra lelê
Amostra lelêAmostra lelê
Amostra lelê
 
Guion para radio y tv
Guion para radio y tvGuion para radio y tv
Guion para radio y tv
 
Fox and rabbit dribbling
Fox and rabbit dribblingFox and rabbit dribbling
Fox and rabbit dribbling
 
Mechanical Maintenance Supervisor CV
Mechanical  Maintenance  Supervisor CVMechanical  Maintenance  Supervisor CV
Mechanical Maintenance Supervisor CV
 
Guarigione delle ferite e sua patologia
Guarigione delle ferite e sua patologiaGuarigione delle ferite e sua patologia
Guarigione delle ferite e sua patologia
 
Quality Management Systems
Quality Management SystemsQuality Management Systems
Quality Management Systems
 
Resume-Manish Gupta (Static Equipment)
Resume-Manish Gupta (Static Equipment)Resume-Manish Gupta (Static Equipment)
Resume-Manish Gupta (Static Equipment)
 
Elaboración del guión multimedia.
Elaboración del guión multimedia.Elaboración del guión multimedia.
Elaboración del guión multimedia.
 
Leo Doc (CV)A(Mechanical Supervisor)
Leo Doc (CV)A(Mechanical Supervisor)Leo Doc (CV)A(Mechanical Supervisor)
Leo Doc (CV)A(Mechanical Supervisor)
 

Similar a Formato para la elaboración de un guion

Como hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez Ruano
Como hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez RuanoComo hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez Ruano
Como hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez Ruano
Sofita Narvaez
 
Guion de cine
Guion de cineGuion de cine
Guion de cine
Angela Morales Mejia
 
formato-estanda-guion-david-cubero.pdf
formato-estanda-guion-david-cubero.pdfformato-estanda-guion-david-cubero.pdf
formato-estanda-guion-david-cubero.pdf
RocioVirginia
 
formato-estanda-guion-david-cubero.pdf
formato-estanda-guion-david-cubero.pdfformato-estanda-guion-david-cubero.pdf
formato-estanda-guion-david-cubero.pdf
RocioVirginia
 
Guion de cine expo
Guion de cine expoGuion de cine expo
Guion de cine expo
Angela Morales Mejia
 
La redacción del guion dramático
La redacción del guion dramáticoLa redacción del guion dramático
La redacción del guion dramático
Guionismo Fch
 
La redacción del guion dramático
La redacción del guion dramáticoLa redacción del guion dramático
La redacción del guion dramático
Guionismo Fch
 
El Guión Cinematográfico
El Guión CinematográficoEl Guión Cinematográfico
El Guión Cinematográfico
mariaca_26
 
guion cinematografico y cine por marco manotoa
guion cinematografico y cine por marco manotoaguion cinematografico y cine por marco manotoa
guion cinematografico y cine por marco manotoa
mark_mh
 
Unidad_12 REDACCION GUION DRAMATICO CINE E HISTORY BOARD.pdf
Unidad_12 REDACCION GUION DRAMATICO CINE E HISTORY BOARD.pdfUnidad_12 REDACCION GUION DRAMATICO CINE E HISTORY BOARD.pdf
Unidad_12 REDACCION GUION DRAMATICO CINE E HISTORY BOARD.pdf
Antonio Rosales Ibarra
 
Cómo escribir un guión
Cómo escribir un guiónCómo escribir un guión
Cómo escribir un guión
angelaacosta25
 
Guión literario
Guión literarioGuión literario
Guión literario
José Delgado
 
Formato de guión técnico y literario (1)
Formato de guión técnico y literario (1)Formato de guión técnico y literario (1)
Formato de guión técnico y literario (1)
Linda Altamirano
 
A.evidencia 1
A.evidencia 1A.evidencia 1
A.evidencia 1
Linda Altamirano
 
A.formato de guión técnico y literario (1)
A.formato de guión técnico y literario (1)A.formato de guión técnico y literario (1)
A.formato de guión técnico y literario (1)
Linda Altamirano
 
El guión dramático de radio
El guión dramático de radioEl guión dramático de radio
El guión dramático de radio
Guionismo Fch
 
Tipos de guión
Tipos de guiónTipos de guión
Tipos de guión
josetomas1
 
Guion y + 3.1
Guion y + 3.1Guion y + 3.1
Guion y + 3.1
Lino Christian
 
Proceso de construcción del guión literario
Proceso de construcción del guión literarioProceso de construcción del guión literario
Proceso de construcción del guión literario
Paula Iglesias
 
(PA) Clase 32 producción de impacto
(PA) Clase 32 producción de impacto(PA) Clase 32 producción de impacto
(PA) Clase 32 producción de impacto
Club Docente Digital
 

Similar a Formato para la elaboración de un guion (20)

Como hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez Ruano
Como hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez RuanoComo hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez Ruano
Como hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez Ruano
 
Guion de cine
Guion de cineGuion de cine
Guion de cine
 
formato-estanda-guion-david-cubero.pdf
formato-estanda-guion-david-cubero.pdfformato-estanda-guion-david-cubero.pdf
formato-estanda-guion-david-cubero.pdf
 
formato-estanda-guion-david-cubero.pdf
formato-estanda-guion-david-cubero.pdfformato-estanda-guion-david-cubero.pdf
formato-estanda-guion-david-cubero.pdf
 
Guion de cine expo
Guion de cine expoGuion de cine expo
Guion de cine expo
 
La redacción del guion dramático
La redacción del guion dramáticoLa redacción del guion dramático
La redacción del guion dramático
 
La redacción del guion dramático
La redacción del guion dramáticoLa redacción del guion dramático
La redacción del guion dramático
 
El Guión Cinematográfico
El Guión CinematográficoEl Guión Cinematográfico
El Guión Cinematográfico
 
guion cinematografico y cine por marco manotoa
guion cinematografico y cine por marco manotoaguion cinematografico y cine por marco manotoa
guion cinematografico y cine por marco manotoa
 
Unidad_12 REDACCION GUION DRAMATICO CINE E HISTORY BOARD.pdf
Unidad_12 REDACCION GUION DRAMATICO CINE E HISTORY BOARD.pdfUnidad_12 REDACCION GUION DRAMATICO CINE E HISTORY BOARD.pdf
Unidad_12 REDACCION GUION DRAMATICO CINE E HISTORY BOARD.pdf
 
Cómo escribir un guión
Cómo escribir un guiónCómo escribir un guión
Cómo escribir un guión
 
Guión literario
Guión literarioGuión literario
Guión literario
 
Formato de guión técnico y literario (1)
Formato de guión técnico y literario (1)Formato de guión técnico y literario (1)
Formato de guión técnico y literario (1)
 
A.evidencia 1
A.evidencia 1A.evidencia 1
A.evidencia 1
 
A.formato de guión técnico y literario (1)
A.formato de guión técnico y literario (1)A.formato de guión técnico y literario (1)
A.formato de guión técnico y literario (1)
 
El guión dramático de radio
El guión dramático de radioEl guión dramático de radio
El guión dramático de radio
 
Tipos de guión
Tipos de guiónTipos de guión
Tipos de guión
 
Guion y + 3.1
Guion y + 3.1Guion y + 3.1
Guion y + 3.1
 
Proceso de construcción del guión literario
Proceso de construcción del guión literarioProceso de construcción del guión literario
Proceso de construcción del guión literario
 
(PA) Clase 32 producción de impacto
(PA) Clase 32 producción de impacto(PA) Clase 32 producción de impacto
(PA) Clase 32 producción de impacto
 

Más de Yahel Castañeda Soto

Conmemoración del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y Des...
Conmemoración del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y Des...Conmemoración del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y Des...
Conmemoración del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y Des...
Yahel Castañeda Soto
 
Actividad Socioemocional 4
Actividad Socioemocional 4Actividad Socioemocional 4
Actividad Socioemocional 4
Yahel Castañeda Soto
 
Cómo evitar el plagio
Cómo evitar el plagioCómo evitar el plagio
Cómo evitar el plagio
Yahel Castañeda Soto
 
Aplicaciones y páginas web para aprender inglés
Aplicaciones y páginas web para aprender inglésAplicaciones y páginas web para aprender inglés
Aplicaciones y páginas web para aprender inglés
Yahel Castañeda Soto
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
Yahel Castañeda Soto
 
Módulo 7 Semana 1 Prepa en Linea SEP
Módulo 7 Semana 1 Prepa en Linea SEPMódulo 7 Semana 1 Prepa en Linea SEP
Módulo 7 Semana 1 Prepa en Linea SEP
Yahel Castañeda Soto
 
4to Concurso Calaveras Prepa en Linea SEP
4to Concurso Calaveras Prepa en Linea SEP4to Concurso Calaveras Prepa en Linea SEP
4to Concurso Calaveras Prepa en Linea SEP
Yahel Castañeda Soto
 
Módulo 6 Prepa en Linea SEP/Semana 4
Módulo 6 Prepa en Linea SEP/Semana 4Módulo 6 Prepa en Linea SEP/Semana 4
Módulo 6 Prepa en Linea SEP/Semana 4
Yahel Castañeda Soto
 
Módulo 6 Prepa en Linea SEP
Módulo 6 Prepa en Linea SEPMódulo 6 Prepa en Linea SEP
Módulo 6 Prepa en Linea SEP
Yahel Castañeda Soto
 
Módulo 6 Semana 2/ Prepa en Linea SEP
Módulo 6 Semana 2/ Prepa en Linea SEPMódulo 6 Semana 2/ Prepa en Linea SEP
Módulo 6 Semana 2/ Prepa en Linea SEP
Yahel Castañeda Soto
 
Módulo 6 Semana 1/ Prepa en Linea SEP
Módulo 6  Semana 1/ Prepa en Linea SEPMódulo 6  Semana 1/ Prepa en Linea SEP
Módulo 6 Semana 1/ Prepa en Linea SEP
Yahel Castañeda Soto
 
Tipos de dialogo/Módulo 5/ Prepa en Linea SEP
Tipos de dialogo/Módulo 5/ Prepa en Linea SEPTipos de dialogo/Módulo 5/ Prepa en Linea SEP
Tipos de dialogo/Módulo 5/ Prepa en Linea SEP
Yahel Castañeda Soto
 
Módulo 5 argumentación Prepa en Linea SEP
Módulo 5 argumentación Prepa en Linea SEPMódulo 5 argumentación Prepa en Linea SEP
Módulo 5 argumentación Prepa en Linea SEP
Yahel Castañeda Soto
 
Campañas de Prepa en linea SEP
Campañas de Prepa en linea SEPCampañas de Prepa en linea SEP
Campañas de Prepa en linea SEP
Yahel Castañeda Soto
 
Cómo elaborar una reseña
Cómo elaborar una reseñaCómo elaborar una reseña
Cómo elaborar una reseña
Yahel Castañeda Soto
 
Sitios web que no debes utilizar como fuentes de consulta en la elaboración d...
Sitios web que no debes utilizar como fuentes de consulta en la elaboración d...Sitios web que no debes utilizar como fuentes de consulta en la elaboración d...
Sitios web que no debes utilizar como fuentes de consulta en la elaboración d...
Yahel Castañeda Soto
 
Cómo consultar fuentes válidas del internet
Cómo consultar fuentes válidas del internetCómo consultar fuentes válidas del internet
Cómo consultar fuentes válidas del internet
Yahel Castañeda Soto
 
Módulo 4 textos y visiones del mundo/Prepa en Linea SEP
Módulo 4 textos y visiones del mundo/Prepa en Linea SEPMódulo 4 textos y visiones del mundo/Prepa en Linea SEP
Módulo 4 textos y visiones del mundo/Prepa en Linea SEP
Yahel Castañeda Soto
 
Cómo citar referencia bibliográficas en formato APA sin tener toda la infor...
Cómo citar referencia bibliográficas en formato APA sin tener toda la infor...Cómo citar referencia bibliográficas en formato APA sin tener toda la infor...
Cómo citar referencia bibliográficas en formato APA sin tener toda la infor...
Yahel Castañeda Soto
 
Programa sesiones de seguridad en internet y redes sociales
Programa sesiones de seguridad en internet y redes sociales Programa sesiones de seguridad en internet y redes sociales
Programa sesiones de seguridad en internet y redes sociales
Yahel Castañeda Soto
 

Más de Yahel Castañeda Soto (20)

Conmemoración del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y Des...
Conmemoración del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y Des...Conmemoración del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y Des...
Conmemoración del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y Des...
 
Actividad Socioemocional 4
Actividad Socioemocional 4Actividad Socioemocional 4
Actividad Socioemocional 4
 
Cómo evitar el plagio
Cómo evitar el plagioCómo evitar el plagio
Cómo evitar el plagio
 
Aplicaciones y páginas web para aprender inglés
Aplicaciones y páginas web para aprender inglésAplicaciones y páginas web para aprender inglés
Aplicaciones y páginas web para aprender inglés
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Módulo 7 Semana 1 Prepa en Linea SEP
Módulo 7 Semana 1 Prepa en Linea SEPMódulo 7 Semana 1 Prepa en Linea SEP
Módulo 7 Semana 1 Prepa en Linea SEP
 
4to Concurso Calaveras Prepa en Linea SEP
4to Concurso Calaveras Prepa en Linea SEP4to Concurso Calaveras Prepa en Linea SEP
4to Concurso Calaveras Prepa en Linea SEP
 
Módulo 6 Prepa en Linea SEP/Semana 4
Módulo 6 Prepa en Linea SEP/Semana 4Módulo 6 Prepa en Linea SEP/Semana 4
Módulo 6 Prepa en Linea SEP/Semana 4
 
Módulo 6 Prepa en Linea SEP
Módulo 6 Prepa en Linea SEPMódulo 6 Prepa en Linea SEP
Módulo 6 Prepa en Linea SEP
 
Módulo 6 Semana 2/ Prepa en Linea SEP
Módulo 6 Semana 2/ Prepa en Linea SEPMódulo 6 Semana 2/ Prepa en Linea SEP
Módulo 6 Semana 2/ Prepa en Linea SEP
 
Módulo 6 Semana 1/ Prepa en Linea SEP
Módulo 6  Semana 1/ Prepa en Linea SEPMódulo 6  Semana 1/ Prepa en Linea SEP
Módulo 6 Semana 1/ Prepa en Linea SEP
 
Tipos de dialogo/Módulo 5/ Prepa en Linea SEP
Tipos de dialogo/Módulo 5/ Prepa en Linea SEPTipos de dialogo/Módulo 5/ Prepa en Linea SEP
Tipos de dialogo/Módulo 5/ Prepa en Linea SEP
 
Módulo 5 argumentación Prepa en Linea SEP
Módulo 5 argumentación Prepa en Linea SEPMódulo 5 argumentación Prepa en Linea SEP
Módulo 5 argumentación Prepa en Linea SEP
 
Campañas de Prepa en linea SEP
Campañas de Prepa en linea SEPCampañas de Prepa en linea SEP
Campañas de Prepa en linea SEP
 
Cómo elaborar una reseña
Cómo elaborar una reseñaCómo elaborar una reseña
Cómo elaborar una reseña
 
Sitios web que no debes utilizar como fuentes de consulta en la elaboración d...
Sitios web que no debes utilizar como fuentes de consulta en la elaboración d...Sitios web que no debes utilizar como fuentes de consulta en la elaboración d...
Sitios web que no debes utilizar como fuentes de consulta en la elaboración d...
 
Cómo consultar fuentes válidas del internet
Cómo consultar fuentes válidas del internetCómo consultar fuentes válidas del internet
Cómo consultar fuentes válidas del internet
 
Módulo 4 textos y visiones del mundo/Prepa en Linea SEP
Módulo 4 textos y visiones del mundo/Prepa en Linea SEPMódulo 4 textos y visiones del mundo/Prepa en Linea SEP
Módulo 4 textos y visiones del mundo/Prepa en Linea SEP
 
Cómo citar referencia bibliográficas en formato APA sin tener toda la infor...
Cómo citar referencia bibliográficas en formato APA sin tener toda la infor...Cómo citar referencia bibliográficas en formato APA sin tener toda la infor...
Cómo citar referencia bibliográficas en formato APA sin tener toda la infor...
 
Programa sesiones de seguridad en internet y redes sociales
Programa sesiones de seguridad en internet y redes sociales Programa sesiones de seguridad en internet y redes sociales
Programa sesiones de seguridad en internet y redes sociales
 

Último

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 

Formato para la elaboración de un guion

  • 1. FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE UN GUION El guion cinematográfico, que también se utiliza en televisión para las producciones a una cámara, maneja un formato bastante específico. La razón detrás de la forma, es que se presenta información de producción de manera implícita; un guion cinematográfico contiene más información que la que solamente el texto presenta. Entre la información que encierra el formato, está la idea que una página de guion corresponde a un minuto de imagen en pantalla. Se asume que si el guion no está correctamente formateado, esta medida dejará de ser cierta. Existe una famosa discriminación hacia los guionistas que no dominan el formato, ya que varios productores asumen que si el guionista no domina algo tan básico como la forma, seguramente tampoco dominará la estructura. Elementos de formato Un guion está conformado por 7 elementos. Cada uno de estos se escribe de una manera particular, y su forma encierra información relevante para los varios miembros del equipo de producción. Si un texto no corresponde a uno de estos elementos, no debe estar en el guion. 1. Encabezado de escena Los encabezados de escena describen como será el lugar donde transcurrirá la escena que les sucede. Los encabezados están compuestos de tres partes que: 1. Dictan si la escena transcurrirá en un interior o un exterior. 2. Indican el lugar donde la escena transcurrirá. 3. Muestran la hora del día en que la acción será filmada. El primer elemento en el encabezado es la abreviación “EXT.”, de exterior, o “INT.”, de interior, la cual indica si la acción se realizará al aire libre o en un lugar cerrado. Algunas veces se emplea “EXT./INT.” o “I/E.” para indicar un lugar que es tanto un interior, como un exterior. Por ejemplo, un automóvil o la puerta de una casa en la cual la acción contempla un personaje fuera y uno dentro. El segundo elemento del encabezado es el lugar donde transcurrirá la escena. Esta información puede ser general o específica, según las necesidades particulares del guion. El último elemento es la hora del día. Por lo general se especifica si es “DÍA” o “NOCHE”, ya que el uso principal de esta información es definir si la escena se rodará de día o de noche. Sin embargo, cuando la historia lo pide, se pueden utilizar horas más específicas como: “MAÑANA”, “3 AM”, etc.
  • 2. Cuando la escena anterior y la presente presentan una acción continua, la hora del día se presenta con el texto “CONTINUO”. Esto indica que mantiene la misma hora del día que la escena anterior. Un encabezado de escena siempre debe ser seguido por una descripción, nunca por otro elemento del guion. Tampoco debe ser el último elemento de una página; cuando esto sucede, debe enviarse a la página siguiente. 2. Descripción La descripción, también llamada acción, o dirección, consiste en párrafos que describen lo que ve (y escucha) la cámara. Consecuentemente no se deben introducir oraciones que no se puedan filmar, como sentimientos, intenciones, etc. La descripción se escribe siempre en tiempo presente, ya que está describiendo lo que está sucediendo, y omite referencias redundantes como “vemos”, o “se ve” (ya que se entiende que si está escrito como Descripción, es porque la cámara lo ve). Los párrafos de las Descripciones acostumbran ser cortos, para facilitar la lectura.
  • 3. El texto se escribe en minúsculas, salvo cuando se presenta información particular, que se escribe en mayúsculas:  Cuando aparece un personaje por primera vez (las veces subsecuentes que aparece ese personaje, se escribe en minúsculas). Esto con el fin de facilitar el desglose de guion.  Cuando se describe un sonido o un efecto sonoro.  Cuando se describe una dirección de cámara, como: PANORÁMICA, CÁMARA BAJA, ÁNGULO, etc.  Cuando se describe el texto de un mensaje que el público leerá en pantalla. 3. Personaje Antes de cada bloque de Diálogo, se debe especificar qué personaje lo recitará. El nombre del Personaje debe escribirse en mayúsculas, alineado (no centrado) a 10.4 cm del borde de la hoja. El nombre del personaje debe ser constante a lo largo del guion, así sea un personaje que cambia de nombre durante la historia, o que diversos personajes lo conocen por diferentes nombres. La razón es que este elemento del guion está dirigido al actor que debe memorizar las líneas, más que al personaje. A la derecha del personaje, algunas veces se colocan marcas particulares entre paréntesis, que dan información de producción (no confundir con la acotación, la cual da información de actuación, y se escribe en el renglón siguiente). Algunas de estas marcas son:
  • 4. 1. (CONT’D): Indica que el personaje que dijo el último Diálogo de la escena, es el mismo que dirá la siguiente. Esto se utiliza para facilitar la lectura, ya que lo usual es que un personaje hable y luego siga uno diferente. 2. (O.C.): Del inglés "Off-Camera". Indica que el personaje que habla está en la escena pero la cámara no le registra. 3. (O.S.): Del inglés Off-Screen. Indica que el personaje que habla no aparece en pantalla. 4. (V.O.): Del inglés Voice Over. Indica que el personaje que habla no está en la escena, como es el caso de los narradores. La principal diferencia entre (V.O.) y (O.S.) es que el diálogo del Voice Over no lo escuchan los personajes de la escena, mientras que el diálogo Off-Screen, sí. 5. (OFF): Para indicar que ese diálogo lo dice un narrador o personaje que no vemos en la pantalla. Algunos guionistas suelen englobar (O.C.), (O.S.) y (V.O.) con el término (OFF). 4. Diálogo El bloque de diálogo indica las palabras que los actores recitarán. Se escribe en minúsculas, alineado (no centrado), con un margen izquierdo de 6.8 cm desde el borde izquierdo de la hoja, y uno derecho de 6.1 cm desde el borde derecho de la hoja. Un Diálogo nunca debe aparecer sin indicar qué personaje lo recitará. Cuando es muy extenso, y pasa a la página siguiente, la marca “(MAS)” se coloca al final del texto que alcanza a aparecer en la primera página, y en la siguiente, debe iniciarse con el Personaje, seguido de la marca “(CONT’D)”.
  • 5. Puesto que el diálogo representa los patrones lingüísticos de una gran variedad de personas, es correcto escribirlos con errores gramaticales y coloquialismos. Para facilitar la lectura, los números acostumbran escribirse en palabras. Cada diálogo es un párrafo continuo, por largo que sea. Cuando un diálogo es interrumpido se utiliza en símbolo “--“ para indicar que en ese punto el personaje deja de hablar abruptamente. Para darle énfasis a una palabra o frase, ésta se puede subrayar. 5. Acotación La acotación, o paréntesis, es un elemento del formato de guion, destinado a dar información adicional a la forma que un diálogo debe ser dicho. La instrucción se coloca entre paréntesis, alineado a 8.6 cm del borde de la hoja. Se escribe totalmente en minúsculas; es decir, no se capitaliza la primera letra, y se debe colocar entre el personaje y el diálogo, o entre bloques de diálogo. Las acotaciones se deben usar esporádicamente, y sólo cuando sean necesarias.
  • 6. 6. Transición Las transiciones indican varios métodos para pasar de una escena a otra, como varios tipos de cortes y disolvencias. Estas se escriben en mayúsculas, alineadas a 15.2 cm del borde izquierdo de la página. La excepción es el “FADE IN:”, que se acostumbra colocar para indicar el inicio de un guion. Esta transición se tabula a 4.3 cm. Las transiciones terminan en dos puntos “:” cuando indican una relación con la escena siguiente, y en punto “.” cuando no. Antiguamente, cuando se terminaba una escena se marcaba la transición “CORTE A:”, antes de iniciar la siguiente. Sin embargo, el Encabezado de Escena que no es precedido de una transición tiene un “CORTE A:” implícito, por lo cual hoy en día no se utiliza mucho. Sin embargo, todavía se ve en algunas escenas, cuando un escritor quiere darle cierta puntuación al final de una secuencia.
  • 7. Una transición nunca debe iniciar una página. Cuando esto sucede, una porción de la descripción o del Diálogo que la antecede, debe trasladarse a la nueva página. 7. Plano El Plano es un elemento que indica una instrucción de dirección. Se utiliza para resaltar que un plano cinematográfico particular es fundamental para la historia. Puesto que la elección de los planos es función del director y no del guionista, este elemento debe usarse con moderación. El Plano se escribe en dos partes: Se separa el sujeto del plano de la acción en dos líneas diferentes. La línea que describe al sujeto va en mayúsculas, y la línea que describe la acción va en minúsculas. Pero a pesar de estar dividida en dos renglones, a nivel de puntuación, se trata como si fuera una sola oración. Numeración de páginas El número de página en un guion se coloca a 18.2 cm del borde izquierdo de la página, y a 1.3 cm del borde superior. El número de página va inmediatamente seguido de un punto ".", el cual facilita distinguirlo de un número de escena.
  • 9. Bibliografía Bibliografía sobre la técnica de escritura de guiones cinematográficos  La artesanía del guion, técnica y arte de escribir un buen guion para el cine, de Pablo Alvort.  The Complete Guide to Standard Script Formats: The Screenplay, de Judith H. Haag and Hillis R. Cole.  The Screenwriter's Bible: A Complete Guide to Writing, Formatting, and Selling Your Script, de David Trottier  Riley, Christopher (2009). The Hollywood Standard (en inglés) (2ª edición). Studio City, Los Ángeles: Michael Wiese Productions.  Jean-Paul Torok, Le scénario. Ed. Henri Veyrier, París, 1988. (en francés).