SlideShare una empresa de Scribd logo
LA REDACCIÓN DEL GUION DRAMÁTICO. GUIONISMO ,[object Object]
CARACTERÍSTICAS QUE DISTINGUEN A LOS FORMATOS DE GUIÓN DRAMÁTICO SEGÚN EL MEDIO.,[object Object]
Características que distinguen a los formatos de guión dramático según el medio.  Como el término en ingles lo indica, un guion o screenplay es una obra para la pantalla.
Características básicas de estructura de un guión dramático de cine.  1. Todo guión dramático de cine debe escribirse por escenas, es decir, por unidades de lugar en donde uno o varios personajes llevan a cabo acciones, en un tiempo determinado.
2. En algunos países, compañías productoras o escuelas de cine los guiones se escriben por secuencias.  Esta costumbre puede ser resultado de una simple confusión de términos. Una secuencia se define como una pequeña acción, con principio, desarrollo y final propios, que forma parte de la acción total de la historia. Como en algunos casos la acción continua transcurre en un solo lugar, los términos escena y secuencia pueden coincidir. Sin embargo, la práctica común y recomendable es escribir el guion por escenas, para evitar confusiones.
   3. Cada escena debe contener tres elementos básicos. Descripción breve del lugar y personajes. Descripción breve de la acción. Diálogos. 4. La descripción del lugar debe ser concisa. Descripciones detalladas solo deben hacerse en casos indispensables para la comprensión de la historia.
5. Los personajes solo se describen la primera vez que aparecen, o cuando es importante describir su aspecto, ya sea porque este haya cambiado o porque algo de su apariencia sea importante para el desarrollo dramático de la escena.  6. La descripción de la acción es lo más importante de la escena. Debe ser clara y concisa, sin llegar a la exageración del detalle mínimo. Las descripciones deben ser funcionales y deben servir como guía para que el director y los actores tomen decisiones cobre como interpretar la escena.
7. Los diálogos solo se escriben cuando son inteligibles y tienen una intención dramática. Hay que recordar que todo dialogo debe proporcionar información y debe caracterizar al personaje. Como con la descripción de la acción, con el dialogo no hay que llegar al detalle mínimo: si un personaje grita de dolor no se debe escribir ¡Ay!, solo se describe que el personaje grita.
8. Aunque antiguamente se establecían diferencias entre el guion literario y el guion técnico, estas han pasado de moda. Se denomina guion literario al guion que no incluye indicaciones técnicas como movimientos y ángulos de cámara o indicaciones de audio, mientras que el guion técnico si las incluye. En la práctica se ha demostrado que un guion técnico solo es útil cuando el guionista es al mismo tiempo el director de la película.
9. Lo anterior no impide que el guionista pueda sugerir alguna toma o ángulos específicos, siempre y cuando la sugerencia sea solo eso y aporte información a la acción. Es conveniente recordar que un guion escrito con sencillez y claridad no necesita de ninguna indicación técnica para ser útil.
10. No existe un método único para aprender a narrar visualmente ni para escribir diálogos. Cada guionista desarrolla su estilo propio con la práctica. La única característica común de estilo que deben compartir todos los guionistas en la claridad.
Características básicas de formato del guion dramático de cine.   1. En el guion dramático de cine todo se escribe a un solo espacio. Solo se separan con un espacio sencillo: El encabezado de cada escena de su correspondiente bloque de indicaciones y descripción. Este bloque, del dialogo de los personajes. El dialogo de un personaje del dialogo de otro personaje.
2. Cada hoja del guion equivalente aproximadamente a un minuto de tiempo en pantalla. Se debe escribir en hojas tamaño carta, de preferencia blancas, por un solo lado.  3. La portadilla del guion debe contener los datos esenciales del mismo: nombre de la película, duración aproximada, nombre del guionista, versión del guion (PRIMER BORRADOR, SEGUNDO BORRADOR, GUION FINAL), datos del guionista (dirección, teléfono, etcétera,) lugar y fecha.
4. Se debe dejar un margen izquierdo de 2.5 cm en las páginas donde se va a escribir, el margen derecho debe estar a la altura de los 20 cm. Los márgenes superior e inferior se colocan a 2 cm. 5.  En la primera hoja se vuelve a escribir el NOMBRE DE LA PELICULA, con mayúsculas y subrayado, inmediatamente debajo del margen superior, en el centro de la hoja.
6. A continuación se dejan dos espacios sencillos y junto al margen izquierdo se escribe, con mayúsculas, la indicación FUNDIDO DE APERTURA o FADE IN, la cual es un convencionalismo que indica el inicio de un guion cinematográfico.  7. Se deja un espacio sencillo y junto al margen izquierdo se escribe el número 1, que indica la primera escena. Cada escena se debe numerar en el espacio correspondiente al margen izquierdo.
8. Sobre el mismo renglón donde se escribió el número de la escena, a partir de los 3.7 cm. A la izquierda, se escribe con mayúsculas y subrayado el ENCABEZADO DE LA PRIMERA ESCENA. Este encabezado consta de tres elementos: Indicación que señala si la escena sucede en interior o exterior. En el primer caso se escribe la palabra INTERIOR o la abreviatura INT.; en el segundo, la palabra EXTERIOR o la abreviatura EXT. Identificación breve del lugar donde se desarrolla la acción: PARQUE, RECAMARA DE LUIS, IGLESIA, etcétera. Identificación del tiempo en el que trascurre la escena: DIA o NOCHE. Indicaciones muy específicas como AMANECERE o SEIE DE LA MAÑANA solo se utilizan si es importante que la escena tenga lugar en un tiempo preciso.
9. Se deja un espacio sencillo y a continuación se escribe el primero de los bloques de indicaciones y descripción de escena. Estos se escribe con mayúsculas y minúsculas, a todo lo ancho de la hoja.  10. Los diálogos y las indicaciones de cómo deben decirse estos (acotaciones de dirección) se escriben en una columna angosta, de aproximadamente tres pulgadas de ancho, colocada en el centro de la hoja. Esta columna comienza a partir de los 7.5 cm a la izquierda, y debe terminar a los 16 cm. La columna se encabeza con el nombre del personaje escrito en mayúsculas.
11. Debe existir una separación clara entre los bloques de indicaciones y descripción de la escena y el dialogo, con el fin de que el guion se lea con mayor claridad. De esta manera el dialogo y la acción no se confunden y ambos fluyen suave y claramente. Además, a la 0hora de usar el guion, cada persona involucrada en la producción (director, actores, técnicos, etcétera) puede enfocar su atención a lo que más interesa, sin tener que andar buscando entre los renglones.
12. Es muy importante no cortar las palabras que se escriben a cada cambio de renglón o de hoja, es preferible dejar un espacio vacío a dejar una palabra cortada. 13. Si una escena o dialogo continúan en la siguiente hoja, se debe escribir la palabra CONTINÚA, con mayúsculas, en el margen inferior derecho de la hoja que contiene la escena incompleta. Igualmente, se deberá escribir la palabra (CONTINÚA), con mayúsculas y entre paréntesis, en el margen superior izquierdo de la siguiente hoja.
14. Si la escena o dialogo terminan al final de la hoja, no se debe poner la palabra CONTINÚA. 15. Todas las páginas se numeran en el margen superior derecho, a partir de la segunda hoja. 16. Al finalizar el guion se escribe, con mayúsculas, la palabra FIN o FADE OUT en el margen inferior derecho de la última hoja del guion.
17. Se escriben a renglón seguido: Los bloques de indicaciones y descripción de escena. Los diálogos. 18. se separan entre sí con un espacio sencillo: El encabezado de cada escena de su correspondiente bloque de indicaciones y descripción.  Este bloque, del dialogo de los personajes. El dialogo de un personaje del dialogo de otro personaje.
19. Se escriben con mayúsculas y minúsculas (altas y bajas): Los bloques de indicaciones y descripción de las escenas. Este bloque, del dialogo de los personajes. Las indicaciones de cómo deben decirse los diálogos (acotaciones de dirección)
20. Se escriben con mayúsculas:  El título de la película ( solo en la primera hoja) La indicación FUNDICO DE APERTURA o FADE IN Los encabezados de cada escena (INTERIOR/EXTERIOR/LUGAR-DIA/NOCHE). Los nombres de los personajes La indicación CONTINUA, que indica que la escena continua en la siguiente hoja.
[object Object]
Las indicaciones técnicas que se deseen enfatizar (FUERA DE CUADRO, PAUSA, TOMA ANTERIOR, ANGULO SOBRE EL CARRO, etcétera).
Las indicaciones de cámara (CLOSE UP, ANGULO ALTO, etcétera)
las indicaciones opcionales de audio (SONIDO DE OLAS, etcétera.)
La indicación FIN, FADE OUT, al final del guion.,[object Object]
23. El tipo de la letra que se debe utilizar es el que posee una máquina de escribir normal. Si se utiliza una computadora con procesador de palabras (Microsoft Word, Mac Write o equivalente) es recomendable utilizar letra tipo Courier de 12 puntos.
Guiondramatico, ejemplo:
La redacción del guion dramático
La redacción del guion dramático
La redacción del guion dramático
La redacción del guion dramático

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL LENGUAJE RADIAL
EL LENGUAJE RADIALEL LENGUAJE RADIAL
EL LENGUAJE RADIAL
David Nuñez
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
kmoncada10
 
Las Mitologías Según Roland Barthes
 Las Mitologías Según Roland Barthes Las Mitologías Según Roland Barthes
Las Mitologías Según Roland Barthes
KEVINALEXISFARINANGO
 
Clase 9: Figuras Retóricas en Publicidad
Clase 9: Figuras Retóricas en PublicidadClase 9: Figuras Retóricas en Publicidad
Clase 9: Figuras Retóricas en Publicidad
León Pérez
 
Semiotica2.C. Vidales
Semiotica2.C. VidalesSemiotica2.C. Vidales
Semiotica2.C. Vidales
Noé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S
 
Black Mirror
Black MirrorBlack Mirror
Los codigos visuales
Los codigos visualesLos codigos visuales
Los codigos visuales
EmiDominguez
 
El cuerpo de la noticia alumnos
El cuerpo de la noticia alumnosEl cuerpo de la noticia alumnos
El cuerpo de la noticia alumnos
Angel Rojas
 
Barthes y la retórica de la imagen
Barthes y la retórica de la imagenBarthes y la retórica de la imagen
Barthes y la retórica de la imagen
maferarenas
 
Las Funciones Del Signo
Las Funciones Del SignoLas Funciones Del Signo
Las Funciones Del Signo
academica
 
Genre theory quotes
Genre theory quotesGenre theory quotes
Genre theory quotes
Elle Sullivan
 
Arquetipos
ArquetiposArquetipos
Arquetipos
Farid Gonzalez
 
Tipos de guión y tipos de planos de cámara
Tipos de guión y tipos de planos de cámaraTipos de guión y tipos de planos de cámara
Tipos de guión y tipos de planos de cámara
Richard Alonzo
 
Analisis de tipos de propagandas con ejemplos
Analisis de tipos de propagandas con ejemplosAnalisis de tipos de propagandas con ejemplos
Analisis de tipos de propagandas con ejemplosChristian Müdespacher
 
Peirce
PeircePeirce
Semioticsbasicsbyandresvelasquezvpdf 110324223300-phpapp02
Semioticsbasicsbyandresvelasquezvpdf 110324223300-phpapp02Semioticsbasicsbyandresvelasquezvpdf 110324223300-phpapp02
Semioticsbasicsbyandresvelasquezvpdf 110324223300-phpapp02Trendtail
 
Dimensiones del Lenguaje Audiovisual
Dimensiones del Lenguaje AudiovisualDimensiones del Lenguaje Audiovisual
Dimensiones del Lenguaje Audiovisual
Oscar Sánchez Frausto
 

La actualidad más candente (20)

El guión diapositivas
El guión diapositivasEl guión diapositivas
El guión diapositivas
 
EL LENGUAJE RADIAL
EL LENGUAJE RADIALEL LENGUAJE RADIAL
EL LENGUAJE RADIAL
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
 
Las Mitologías Según Roland Barthes
 Las Mitologías Según Roland Barthes Las Mitologías Según Roland Barthes
Las Mitologías Según Roland Barthes
 
Clase 9: Figuras Retóricas en Publicidad
Clase 9: Figuras Retóricas en PublicidadClase 9: Figuras Retóricas en Publicidad
Clase 9: Figuras Retóricas en Publicidad
 
Semiotica2.C. Vidales
Semiotica2.C. VidalesSemiotica2.C. Vidales
Semiotica2.C. Vidales
 
Black Mirror
Black MirrorBlack Mirror
Black Mirror
 
Los codigos visuales
Los codigos visualesLos codigos visuales
Los codigos visuales
 
El cuerpo de la noticia alumnos
El cuerpo de la noticia alumnosEl cuerpo de la noticia alumnos
El cuerpo de la noticia alumnos
 
Barthes y la retórica de la imagen
Barthes y la retórica de la imagenBarthes y la retórica de la imagen
Barthes y la retórica de la imagen
 
Las Funciones Del Signo
Las Funciones Del SignoLas Funciones Del Signo
Las Funciones Del Signo
 
Genre theory quotes
Genre theory quotesGenre theory quotes
Genre theory quotes
 
Peirce modificado
Peirce modificadoPeirce modificado
Peirce modificado
 
Arquetipos
ArquetiposArquetipos
Arquetipos
 
Tipos de guión y tipos de planos de cámara
Tipos de guión y tipos de planos de cámaraTipos de guión y tipos de planos de cámara
Tipos de guión y tipos de planos de cámara
 
Barthes
BarthesBarthes
Barthes
 
Analisis de tipos de propagandas con ejemplos
Analisis de tipos de propagandas con ejemplosAnalisis de tipos de propagandas con ejemplos
Analisis de tipos de propagandas con ejemplos
 
Peirce
PeircePeirce
Peirce
 
Semioticsbasicsbyandresvelasquezvpdf 110324223300-phpapp02
Semioticsbasicsbyandresvelasquezvpdf 110324223300-phpapp02Semioticsbasicsbyandresvelasquezvpdf 110324223300-phpapp02
Semioticsbasicsbyandresvelasquezvpdf 110324223300-phpapp02
 
Dimensiones del Lenguaje Audiovisual
Dimensiones del Lenguaje AudiovisualDimensiones del Lenguaje Audiovisual
Dimensiones del Lenguaje Audiovisual
 

Destacado

Como Escribir Guion dramatico de_radio
Como Escribir Guion dramatico de_radioComo Escribir Guion dramatico de_radio
Como Escribir Guion dramatico de_radiojenirlopez
 
El guión dramático de radio
El guión dramático de radioEl guión dramático de radio
El guión dramático de radioGuionismo Fch
 
2.- El Guión Literario
2.- El Guión Literario2.- El Guión Literario
2.- El Guión Literario
Yuri Rojas Seminario
 
El guión teatral
El guión teatralEl guión teatral
El guión teatralpbjmiguel25
 
CURRICULUM VITAE
CURRICULUM VITAECURRICULUM VITAE
CURRICULUM VITAE
Palabra En Blanco
 
El Radiodrama
El RadiodramaEl Radiodrama
El Radiodrama
Leonid Virhuez Agüero
 
Software Educativo
Software EducativoSoftware Educativo
Software Educativo
Judaih Yuki
 
Guión teatral y radial
Guión teatral y radialGuión teatral y radial
Guión teatral y radialim3
 
Guión literario
Guión literarioGuión literario
Guión literarioKarma_92
 

Destacado (20)

Como Escribir Guion dramatico de_radio
Como Escribir Guion dramatico de_radioComo Escribir Guion dramatico de_radio
Como Escribir Guion dramatico de_radio
 
El guión dramático de radio
El guión dramático de radioEl guión dramático de radio
El guión dramático de radio
 
Packaging presentacion 1 2013
Packaging presentacion 1 2013Packaging presentacion 1 2013
Packaging presentacion 1 2013
 
El Teatro En La Edad Media
El Teatro En La Edad MediaEl Teatro En La Edad Media
El Teatro En La Edad Media
 
2.- El Guión Literario
2.- El Guión Literario2.- El Guión Literario
2.- El Guión Literario
 
02 el còmic-procés
02 el còmic-procés02 el còmic-procés
02 el còmic-procés
 
El guión teatral
El guión teatralEl guión teatral
El guión teatral
 
CURRICULUM VITAE
CURRICULUM VITAECURRICULUM VITAE
CURRICULUM VITAE
 
El Radiodrama
El RadiodramaEl Radiodrama
El Radiodrama
 
Edicion de video
Edicion de videoEdicion de video
Edicion de video
 
Calificaciones 1
Calificaciones 1Calificaciones 1
Calificaciones 1
 
Software Educativo
Software EducativoSoftware Educativo
Software Educativo
 
Guión teatral y radial
Guión teatral y radialGuión teatral y radial
Guión teatral y radial
 
Disseny industrial activitats
Disseny industrial activitatsDisseny industrial activitats
Disseny industrial activitats
 
Retrat
RetratRetrat
Retrat
 
Sesión 2: Características de la radio
Sesión 2: Características de la radioSesión 2: Características de la radio
Sesión 2: Características de la radio
 
Guion teatral
Guion teatralGuion teatral
Guion teatral
 
Activitats disseny gràfic
Activitats disseny gràficActivitats disseny gràfic
Activitats disseny gràfic
 
Radio
RadioRadio
Radio
 
Guión literario
Guión literarioGuión literario
Guión literario
 

Similar a La redacción del guion dramático

Formato para la elaboración de un guion
Formato  para la elaboración de  un guionFormato  para la elaboración de  un guion
Formato para la elaboración de un guion
Yahel Castañeda Soto
 
Unidad_12 REDACCION GUION DRAMATICO CINE E HISTORY BOARD.pdf
Unidad_12 REDACCION GUION DRAMATICO CINE E HISTORY BOARD.pdfUnidad_12 REDACCION GUION DRAMATICO CINE E HISTORY BOARD.pdf
Unidad_12 REDACCION GUION DRAMATICO CINE E HISTORY BOARD.pdf
Antonio Rosales Ibarra
 
Como hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez Ruano
Como hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez RuanoComo hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez Ruano
Como hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez RuanoSofita Narvaez
 
Formato de guión técnico y literario (1)
Formato de guión técnico y literario (1)Formato de guión técnico y literario (1)
Formato de guión técnico y literario (1)
Linda Altamirano
 
A.formato de guión técnico y literario (1)
A.formato de guión técnico y literario (1)A.formato de guión técnico y literario (1)
A.formato de guión técnico y literario (1)Linda Altamirano
 
Cómo escribir un guión
Cómo escribir un guiónCómo escribir un guión
Cómo escribir un guión
angelaacosta25
 
formato-estanda-guion-david-cubero.pdf
formato-estanda-guion-david-cubero.pdfformato-estanda-guion-david-cubero.pdf
formato-estanda-guion-david-cubero.pdf
RocioVirginia
 
formato-estanda-guion-david-cubero.pdf
formato-estanda-guion-david-cubero.pdfformato-estanda-guion-david-cubero.pdf
formato-estanda-guion-david-cubero.pdf
RocioVirginia
 
Guion de cine
Guion de cineGuion de cine
Guion de cine
Angela Morales Mejia
 
Guion Literario
Guion LiterarioGuion Literario
Guion LiterarioUPB
 
Guion de cine expo
Guion de cine expoGuion de cine expo
Guion de cine expo
Angela Morales Mejia
 
Guión literario
Guión literarioGuión literario
Guión literario
José Delgado
 
guion cinematografico y cine por marco manotoa
guion cinematografico y cine por marco manotoaguion cinematografico y cine por marco manotoa
guion cinematografico y cine por marco manotoamark_mh
 
CóMo Formatear Un GuióN Televisivo
CóMo Formatear Un GuióN TelevisivoCóMo Formatear Un GuióN Televisivo
CóMo Formatear Un GuióN TelevisivoJazmin Ramirez
 
Guion literario
Guion literarioGuion literario
Guion literarioUPB
 
El Guion Prof. Jahin Sira
El Guion Prof. Jahin SiraEl Guion Prof. Jahin Sira
El Guion Prof. Jahin Sira
Jahin Sira Gorrin
 
El Guión Cinematográfico
El Guión CinematográficoEl Guión Cinematográfico
El Guión Cinematográfico
mariaca_26
 
Que es el guion
Que es el guion Que es el guion
Que es el guion
Dolores Almonte Marte
 

Similar a La redacción del guion dramático (20)

Formato para la elaboración de un guion
Formato  para la elaboración de  un guionFormato  para la elaboración de  un guion
Formato para la elaboración de un guion
 
Unidad_12 REDACCION GUION DRAMATICO CINE E HISTORY BOARD.pdf
Unidad_12 REDACCION GUION DRAMATICO CINE E HISTORY BOARD.pdfUnidad_12 REDACCION GUION DRAMATICO CINE E HISTORY BOARD.pdf
Unidad_12 REDACCION GUION DRAMATICO CINE E HISTORY BOARD.pdf
 
Como hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez Ruano
Como hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez RuanoComo hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez Ruano
Como hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez Ruano
 
Formato de guión técnico y literario (1)
Formato de guión técnico y literario (1)Formato de guión técnico y literario (1)
Formato de guión técnico y literario (1)
 
A.evidencia 1
A.evidencia 1A.evidencia 1
A.evidencia 1
 
A.formato de guión técnico y literario (1)
A.formato de guión técnico y literario (1)A.formato de guión técnico y literario (1)
A.formato de guión técnico y literario (1)
 
Cómo escribir un guión
Cómo escribir un guiónCómo escribir un guión
Cómo escribir un guión
 
formato-estanda-guion-david-cubero.pdf
formato-estanda-guion-david-cubero.pdfformato-estanda-guion-david-cubero.pdf
formato-estanda-guion-david-cubero.pdf
 
formato-estanda-guion-david-cubero.pdf
formato-estanda-guion-david-cubero.pdfformato-estanda-guion-david-cubero.pdf
formato-estanda-guion-david-cubero.pdf
 
Guion de cine
Guion de cineGuion de cine
Guion de cine
 
Guion Literario
Guion LiterarioGuion Literario
Guion Literario
 
Guion de cine expo
Guion de cine expoGuion de cine expo
Guion de cine expo
 
Guión literario
Guión literarioGuión literario
Guión literario
 
guion cinematografico y cine por marco manotoa
guion cinematografico y cine por marco manotoaguion cinematografico y cine por marco manotoa
guion cinematografico y cine por marco manotoa
 
CóMo Formatear Un GuióN Televisivo
CóMo Formatear Un GuióN TelevisivoCóMo Formatear Un GuióN Televisivo
CóMo Formatear Un GuióN Televisivo
 
Guion literario
Guion literarioGuion literario
Guion literario
 
El Guion Prof. Jahin Sira
El Guion Prof. Jahin SiraEl Guion Prof. Jahin Sira
El Guion Prof. Jahin Sira
 
El Guión Cinematográfico
El Guión CinematográficoEl Guión Cinematográfico
El Guión Cinematográfico
 
Guion y + 3.1
Guion y + 3.1Guion y + 3.1
Guion y + 3.1
 
Que es el guion
Que es el guion Que es el guion
Que es el guion
 

Más de Guionismo Fch

Formato a dos columnas
Formato a dos columnasFormato a dos columnas
Formato a dos columnasGuionismo Fch
 
Realidad, información y estructura informativa
Realidad, información y estructura informativaRealidad, información y estructura informativa
Realidad, información y estructura informativaGuionismo Fch
 
La estructura dramática y la televisión.
La estructura dramática y la televisión.La estructura dramática y la televisión.
La estructura dramática y la televisión.
Guionismo Fch
 
La redacción del guion dramático
La redacción del guion dramáticoLa redacción del guion dramático
La redacción del guion dramáticoGuionismo Fch
 
La redaccion de la historia
La redaccion de la historiaLa redaccion de la historia
La redaccion de la historiaGuionismo Fch
 

Más de Guionismo Fch (9)

Formato a dos columnas
Formato a dos columnasFormato a dos columnas
Formato a dos columnas
 
Realidad, información y estructura informativa
Realidad, información y estructura informativaRealidad, información y estructura informativa
Realidad, información y estructura informativa
 
La estructura dramática y la televisión.
La estructura dramática y la televisión.La estructura dramática y la televisión.
La estructura dramática y la televisión.
 
La redacción del guion dramático
La redacción del guion dramáticoLa redacción del guion dramático
La redacción del guion dramático
 
Scan0003
Scan0003Scan0003
Scan0003
 
Scan0002
Scan0002Scan0002
Scan0002
 
Scan0001
Scan0001Scan0001
Scan0001
 
La redaccion de la historia
La redaccion de la historiaLa redaccion de la historia
La redaccion de la historia
 
Scan0004
Scan0004Scan0004
Scan0004
 

Último

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

La redacción del guion dramático

  • 1.
  • 2.
  • 3. Características que distinguen a los formatos de guión dramático según el medio. Como el término en ingles lo indica, un guion o screenplay es una obra para la pantalla.
  • 4. Características básicas de estructura de un guión dramático de cine. 1. Todo guión dramático de cine debe escribirse por escenas, es decir, por unidades de lugar en donde uno o varios personajes llevan a cabo acciones, en un tiempo determinado.
  • 5. 2. En algunos países, compañías productoras o escuelas de cine los guiones se escriben por secuencias. Esta costumbre puede ser resultado de una simple confusión de términos. Una secuencia se define como una pequeña acción, con principio, desarrollo y final propios, que forma parte de la acción total de la historia. Como en algunos casos la acción continua transcurre en un solo lugar, los términos escena y secuencia pueden coincidir. Sin embargo, la práctica común y recomendable es escribir el guion por escenas, para evitar confusiones.
  • 6. 3. Cada escena debe contener tres elementos básicos. Descripción breve del lugar y personajes. Descripción breve de la acción. Diálogos. 4. La descripción del lugar debe ser concisa. Descripciones detalladas solo deben hacerse en casos indispensables para la comprensión de la historia.
  • 7. 5. Los personajes solo se describen la primera vez que aparecen, o cuando es importante describir su aspecto, ya sea porque este haya cambiado o porque algo de su apariencia sea importante para el desarrollo dramático de la escena. 6. La descripción de la acción es lo más importante de la escena. Debe ser clara y concisa, sin llegar a la exageración del detalle mínimo. Las descripciones deben ser funcionales y deben servir como guía para que el director y los actores tomen decisiones cobre como interpretar la escena.
  • 8. 7. Los diálogos solo se escriben cuando son inteligibles y tienen una intención dramática. Hay que recordar que todo dialogo debe proporcionar información y debe caracterizar al personaje. Como con la descripción de la acción, con el dialogo no hay que llegar al detalle mínimo: si un personaje grita de dolor no se debe escribir ¡Ay!, solo se describe que el personaje grita.
  • 9. 8. Aunque antiguamente se establecían diferencias entre el guion literario y el guion técnico, estas han pasado de moda. Se denomina guion literario al guion que no incluye indicaciones técnicas como movimientos y ángulos de cámara o indicaciones de audio, mientras que el guion técnico si las incluye. En la práctica se ha demostrado que un guion técnico solo es útil cuando el guionista es al mismo tiempo el director de la película.
  • 10. 9. Lo anterior no impide que el guionista pueda sugerir alguna toma o ángulos específicos, siempre y cuando la sugerencia sea solo eso y aporte información a la acción. Es conveniente recordar que un guion escrito con sencillez y claridad no necesita de ninguna indicación técnica para ser útil.
  • 11. 10. No existe un método único para aprender a narrar visualmente ni para escribir diálogos. Cada guionista desarrolla su estilo propio con la práctica. La única característica común de estilo que deben compartir todos los guionistas en la claridad.
  • 12. Características básicas de formato del guion dramático de cine. 1. En el guion dramático de cine todo se escribe a un solo espacio. Solo se separan con un espacio sencillo: El encabezado de cada escena de su correspondiente bloque de indicaciones y descripción. Este bloque, del dialogo de los personajes. El dialogo de un personaje del dialogo de otro personaje.
  • 13. 2. Cada hoja del guion equivalente aproximadamente a un minuto de tiempo en pantalla. Se debe escribir en hojas tamaño carta, de preferencia blancas, por un solo lado. 3. La portadilla del guion debe contener los datos esenciales del mismo: nombre de la película, duración aproximada, nombre del guionista, versión del guion (PRIMER BORRADOR, SEGUNDO BORRADOR, GUION FINAL), datos del guionista (dirección, teléfono, etcétera,) lugar y fecha.
  • 14. 4. Se debe dejar un margen izquierdo de 2.5 cm en las páginas donde se va a escribir, el margen derecho debe estar a la altura de los 20 cm. Los márgenes superior e inferior se colocan a 2 cm. 5. En la primera hoja se vuelve a escribir el NOMBRE DE LA PELICULA, con mayúsculas y subrayado, inmediatamente debajo del margen superior, en el centro de la hoja.
  • 15. 6. A continuación se dejan dos espacios sencillos y junto al margen izquierdo se escribe, con mayúsculas, la indicación FUNDIDO DE APERTURA o FADE IN, la cual es un convencionalismo que indica el inicio de un guion cinematográfico. 7. Se deja un espacio sencillo y junto al margen izquierdo se escribe el número 1, que indica la primera escena. Cada escena se debe numerar en el espacio correspondiente al margen izquierdo.
  • 16. 8. Sobre el mismo renglón donde se escribió el número de la escena, a partir de los 3.7 cm. A la izquierda, se escribe con mayúsculas y subrayado el ENCABEZADO DE LA PRIMERA ESCENA. Este encabezado consta de tres elementos: Indicación que señala si la escena sucede en interior o exterior. En el primer caso se escribe la palabra INTERIOR o la abreviatura INT.; en el segundo, la palabra EXTERIOR o la abreviatura EXT. Identificación breve del lugar donde se desarrolla la acción: PARQUE, RECAMARA DE LUIS, IGLESIA, etcétera. Identificación del tiempo en el que trascurre la escena: DIA o NOCHE. Indicaciones muy específicas como AMANECERE o SEIE DE LA MAÑANA solo se utilizan si es importante que la escena tenga lugar en un tiempo preciso.
  • 17. 9. Se deja un espacio sencillo y a continuación se escribe el primero de los bloques de indicaciones y descripción de escena. Estos se escribe con mayúsculas y minúsculas, a todo lo ancho de la hoja. 10. Los diálogos y las indicaciones de cómo deben decirse estos (acotaciones de dirección) se escriben en una columna angosta, de aproximadamente tres pulgadas de ancho, colocada en el centro de la hoja. Esta columna comienza a partir de los 7.5 cm a la izquierda, y debe terminar a los 16 cm. La columna se encabeza con el nombre del personaje escrito en mayúsculas.
  • 18. 11. Debe existir una separación clara entre los bloques de indicaciones y descripción de la escena y el dialogo, con el fin de que el guion se lea con mayor claridad. De esta manera el dialogo y la acción no se confunden y ambos fluyen suave y claramente. Además, a la 0hora de usar el guion, cada persona involucrada en la producción (director, actores, técnicos, etcétera) puede enfocar su atención a lo que más interesa, sin tener que andar buscando entre los renglones.
  • 19. 12. Es muy importante no cortar las palabras que se escriben a cada cambio de renglón o de hoja, es preferible dejar un espacio vacío a dejar una palabra cortada. 13. Si una escena o dialogo continúan en la siguiente hoja, se debe escribir la palabra CONTINÚA, con mayúsculas, en el margen inferior derecho de la hoja que contiene la escena incompleta. Igualmente, se deberá escribir la palabra (CONTINÚA), con mayúsculas y entre paréntesis, en el margen superior izquierdo de la siguiente hoja.
  • 20. 14. Si la escena o dialogo terminan al final de la hoja, no se debe poner la palabra CONTINÚA. 15. Todas las páginas se numeran en el margen superior derecho, a partir de la segunda hoja. 16. Al finalizar el guion se escribe, con mayúsculas, la palabra FIN o FADE OUT en el margen inferior derecho de la última hoja del guion.
  • 21. 17. Se escriben a renglón seguido: Los bloques de indicaciones y descripción de escena. Los diálogos. 18. se separan entre sí con un espacio sencillo: El encabezado de cada escena de su correspondiente bloque de indicaciones y descripción. Este bloque, del dialogo de los personajes. El dialogo de un personaje del dialogo de otro personaje.
  • 22. 19. Se escriben con mayúsculas y minúsculas (altas y bajas): Los bloques de indicaciones y descripción de las escenas. Este bloque, del dialogo de los personajes. Las indicaciones de cómo deben decirse los diálogos (acotaciones de dirección)
  • 23. 20. Se escriben con mayúsculas: El título de la película ( solo en la primera hoja) La indicación FUNDICO DE APERTURA o FADE IN Los encabezados de cada escena (INTERIOR/EXTERIOR/LUGAR-DIA/NOCHE). Los nombres de los personajes La indicación CONTINUA, que indica que la escena continua en la siguiente hoja.
  • 24.
  • 25. Las indicaciones técnicas que se deseen enfatizar (FUERA DE CUADRO, PAUSA, TOMA ANTERIOR, ANGULO SOBRE EL CARRO, etcétera).
  • 26. Las indicaciones de cámara (CLOSE UP, ANGULO ALTO, etcétera)
  • 27. las indicaciones opcionales de audio (SONIDO DE OLAS, etcétera.)
  • 28.
  • 29. 23. El tipo de la letra que se debe utilizar es el que posee una máquina de escribir normal. Si se utiliza una computadora con procesador de palabras (Microsoft Word, Mac Write o equivalente) es recomendable utilizar letra tipo Courier de 12 puntos.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.