SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE
INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE
Fotogrametría
Nombre: Mariela Alexandra Centeno Chacón
NRC: 1235 Fecha: 29/10/2017
Tema: Planificación de la toma de la fotografía aérea en terreno irregular.
Planificación de la toma de la fotografía aérea en terreno irregular.
El principio fundamental de la misión fotográfica es asegurar la obtención de negativos
fotográficos, de máxima calidad y precisión, cuya finalidad es su utilización como base para la
producción de documentos cartográficos, mediante procesos fotogramétricos. Una de las fases
más importantes del proyecto de elaboración de un documento cartográfico, lo constituye la
planificación de vuelo. La misma se ocupa de preparar instrucciones detalladas para los
tripulantes que integran la misión fotográfica, referente a la obtención de imágenes, recorridos
fotográficos, área a ser volada, etc... La condición fundamental de toda planificación de vuelo,
es la obtención de adecuada cobertura fotográfica con el mínimo de fotografías, tal que cada parte
del terreno por pequeña que sea, debe ser cubierta estereoscópicamente, esto significa que toda
la superficie debe aparecer en las zonas de superposición tanto de fotografías adyacentes de un
recorrido como en las áreas superpuestas de recorridos vecinos.
La misión del vuelo fotogramétrico es:
 Sobrevolar la zona a una altitud que debe calcularse en función de la escala deseada
y de la distancia principal de la cámara.
 Cubrir con sus imágenes una determinada zona y para ello es preciso que cada
fotograma tenga una zona común con las contiguas "zona de recubrimiento".
Influencia del relieve: El cálculo de los intervalos, como se ha visto, supone la existencia de un
terreno plano y una altura del avión
constante. Si el suelo presenta
relieve irregular la escala variará de
manera sensible desde un punto a
otro de la misma fotografía, así
como de una foto a otra. Este hecho
debe ser tenido muy en cuenta para
establecer la cobertura fotográfica
conservando los recubrimientos
indispensables.
Lagunas o huecos: Se denominan “lagunas o huecos” a las anomalías de la cobertura fotográfica,
siendo por lo general el resultado de errores de navegación, del cálculo incorrecto de los
intervalos, de incidentes en el funcionamiento del intervalómetro, de accidentes en el bobinado
(película dañada), de nubes o de sus sombras, de neblinas y humaredas, etc.
Desde un punto de vista técnico:
 El modelo estereoscópico presentará lo más uniforme posible una escala y unos
recubrimientos, y este será de superficie máxima.
 La fotografía aérea será tan vertical como sea posible y deberá existir una buena
información para poder enderezar los desplazamientos angulares.
 La fotografía cumplirá las condiciones propias de aplicación métrica.
Desde el punto de vista económico:
 La superficie que ha sido cubierta con el menor número de fotogramas para la escala
elegida, tendrá un menor número de modelos, con lo cual disminuirá el número de
trabajos, aumentando de esta forma el rendimiento. Un plan de vuelo consta:
 Un mapa de vuelo que muestra donde deben ser tomadas las fotografías.
Especificaciones que trazan como deben tomarse la fotografía
Especificaciones que trazan como deben tomarse, incluyendo requisitos concretos tales como
cámara, película, escala, altura de vuelo, recubrimientos, inclinaciones permitidas...etc (Perez,
s.f.). Los mayores problemas en la planificación de un vuelo se nos van a presentar cuando el
terreno es irregular, montañoso u ondulado (UNSE, 2014).
En estos casos el nivel de referencia (Ht) deberá escogerse, de modo que no produzca huecos en
los recubrimientos entre fotografías en los puntos altos del terreno, caso de la Figura 10, donde
PB no quedará reflejado en la segunda fotografía. En estos casos se fijan unos límites de variación
del desnivel, a partir de las tolerancias fijadas para la variación de la escala (tolerancia que vendrá
expresada en el Pliego de Condiciones). Figura 11 (Perez, s.f.).
En terreno montañoso habrá que tener también en cuenta a la hora de la planificación, las
variaciones entre el espaciado de la línea de vuelo, que se van a producir en la toma de un bloque
de bandas. Si calculamos la distancia entre ejes de vuelo (A), tal y como se realiza en terreno
llano, estaríamos disminuyendo el recubrimiento lateral en las pasadas que se realizan sobre
zonas de terreno más elevadas Figura 12 (Perez, s.f.)
Sobre la cartografía existente, se estudian las diversas altitudes del terreno de la zona objeto de
estudio, procediendo a calcular el espaciado entre las líneas de vuelo, requeridas para
proporcionar el adecuado recubrimiento lateral, pudiendo variar este según la tolerancia fijada
en el Pliego Figura 13-a (Perez, s.f.).
Si el terreno cambia de una manera gradual, se podría aumentar la altitud del vuelo de una forma
progresiva, de modo que mantendríamos la escala global tan constante como fuera posible. En
este caso estamos variando la altura de referencia, a medida que varía la altura del terreno Figura
13-b (Perez, s.f.).
Bibliografía / Web grafía:
Pérez, J. (s.f.). Planificación de un vuelo en terreno montañoso. Obtenido de Universidad de
Extremadura:
http://redgeomatica.rediris.es/cartoprofesores/Fotogrametria/ApuntesFotogrametria3.pdf
http://fcf.unse.edu.ar/archivos/lpr/pdf/p14.PDF
ftp://ftp.unsj.edu.ar/agrimensura/Fotogrametria/Unidad2/3._La_Planificacion_del_Vuel
Planificación de la toma de la fotografía aérea en terreno irregular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (17)

Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Mapas estructurales
Mapas estructuralesMapas estructurales
Mapas estructurales
 
como realizar mapas
como realizar mapascomo realizar mapas
como realizar mapas
 
TOPOGRAFIA CONCEPTOS GENERALES
TOPOGRAFIA CONCEPTOS GENERALESTOPOGRAFIA CONCEPTOS GENERALES
TOPOGRAFIA CONCEPTOS GENERALES
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Resumen
Resumen Resumen
Resumen
 
Fotografía aérea
Fotografía aéreaFotografía aérea
Fotografía aérea
 
Cartografia nociones generales - jorge franco
Cartografia   nociones generales - jorge francoCartografia   nociones generales - jorge franco
Cartografia nociones generales - jorge franco
 
Clasificación y escalas fiooooooooooooo
Clasificación y        escalas fioooooooooooooClasificación y        escalas fiooooooooooooo
Clasificación y escalas fiooooooooooooo
 
Doc
DocDoc
Doc
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Isópacos
IsópacosIsópacos
Isópacos
 
TOPOGRAFIA_UPN.ppt
TOPOGRAFIA_UPN.pptTOPOGRAFIA_UPN.ppt
TOPOGRAFIA_UPN.ppt
 
Capit 01 2ºparte
Capit 01 2ºparteCapit 01 2ºparte
Capit 01 2ºparte
 
Geometria yacimientos-modificado
Geometria yacimientos-modificadoGeometria yacimientos-modificado
Geometria yacimientos-modificado
 
Fotogrametría maestría en geomática - usach
Fotogrametría   maestría en geomática - usachFotogrametría   maestría en geomática - usach
Fotogrametría maestría en geomática - usach
 
TOPOGRAFIA
TOPOGRAFIATOPOGRAFIA
TOPOGRAFIA
 

Similar a Planificación de la toma de la fotografía aérea en terreno irregular

U2_Planificación de vuelo_clase12.pptx
U2_Planificación de vuelo_clase12.pptxU2_Planificación de vuelo_clase12.pptx
U2_Planificación de vuelo_clase12.pptxssuser03b675
 
Diseño geometrico y planeamiento de vuelo
Diseño geometrico y planeamiento de vueloDiseño geometrico y planeamiento de vuelo
Diseño geometrico y planeamiento de vueloJJ VA
 
Procedimiento de trazados de mapas aereos
Procedimiento de trazados de mapas aereosProcedimiento de trazados de mapas aereos
Procedimiento de trazados de mapas aereosedu rodriguez
 
FOTOGRAFIAS_AEREAS. FOTOGRAFIAS_ AEREASpptx
FOTOGRAFIAS_AEREAS. FOTOGRAFIAS_ AEREASpptxFOTOGRAFIAS_AEREAS. FOTOGRAFIAS_ AEREASpptx
FOTOGRAFIAS_AEREAS. FOTOGRAFIAS_ AEREASpptxHumbertoGavilanes
 
Generalidades de la topografía
Generalidades de la topografíaGeneralidades de la topografía
Generalidades de la topografíaeliarosa
 
Te01 planeamiento de vuelo-tv 413 i-2013 ii 070913
Te01 planeamiento de vuelo-tv 413 i-2013 ii 070913Te01 planeamiento de vuelo-tv 413 i-2013 ii 070913
Te01 planeamiento de vuelo-tv 413 i-2013 ii 070913Kenny Perez
 
Seleccion De Alternativas Iii Presentacion 3 5.000
Seleccion De Alternativas Iii Presentacion 3  5.000Seleccion De Alternativas Iii Presentacion 3  5.000
Seleccion De Alternativas Iii Presentacion 3 5.000anitacrios
 
Etapas de la construcción vial
Etapas de la construcción vialEtapas de la construcción vial
Etapas de la construcción vialanitacrios
 
Levantamientos especiales para_obras_1
Levantamientos especiales para_obras_1Levantamientos especiales para_obras_1
Levantamientos especiales para_obras_1Daniel Jara Abanto
 
topografia en aeropuertos
 topografia en aeropuertos topografia en aeropuertos
topografia en aeropuertosGonzalo Rivera
 

Similar a Planificación de la toma de la fotografía aérea en terreno irregular (20)

U2_Planificación de vuelo_clase12.pptx
U2_Planificación de vuelo_clase12.pptxU2_Planificación de vuelo_clase12.pptx
U2_Planificación de vuelo_clase12.pptx
 
389018052-FOTOGRAMETRIA-TERRESTRE.docx
389018052-FOTOGRAMETRIA-TERRESTRE.docx389018052-FOTOGRAMETRIA-TERRESTRE.docx
389018052-FOTOGRAMETRIA-TERRESTRE.docx
 
Diseño geometrico y planeamiento de vuelo
Diseño geometrico y planeamiento de vueloDiseño geometrico y planeamiento de vuelo
Diseño geometrico y planeamiento de vuelo
 
Procedimiento de trazados de mapas aereos
Procedimiento de trazados de mapas aereosProcedimiento de trazados de mapas aereos
Procedimiento de trazados de mapas aereos
 
Fotografias aéreas.ppt
Fotografias aéreas.pptFotografias aéreas.ppt
Fotografias aéreas.ppt
 
FOTOGRAFIAS_AEREAS. FOTOGRAFIAS_ AEREASpptx
FOTOGRAFIAS_AEREAS. FOTOGRAFIAS_ AEREASpptxFOTOGRAFIAS_AEREAS. FOTOGRAFIAS_ AEREASpptx
FOTOGRAFIAS_AEREAS. FOTOGRAFIAS_ AEREASpptx
 
Generalidades de la topografía
Generalidades de la topografíaGeneralidades de la topografía
Generalidades de la topografía
 
Te01 planeamiento de vuelo-tv 413 i-2013 ii 070913
Te01 planeamiento de vuelo-tv 413 i-2013 ii 070913Te01 planeamiento de vuelo-tv 413 i-2013 ii 070913
Te01 planeamiento de vuelo-tv 413 i-2013 ii 070913
 
Seleccion De Alternativas Iii Presentacion 3 5.000
Seleccion De Alternativas Iii Presentacion 3  5.000Seleccion De Alternativas Iii Presentacion 3  5.000
Seleccion De Alternativas Iii Presentacion 3 5.000
 
Etapas de la construcción vial
Etapas de la construcción vialEtapas de la construcción vial
Etapas de la construcción vial
 
1 levantamientos para obras (1)
1   levantamientos para obras (1)1   levantamientos para obras (1)
1 levantamientos para obras (1)
 
Levantamientos especiales para_obras_1
Levantamientos especiales para_obras_1Levantamientos especiales para_obras_1
Levantamientos especiales para_obras_1
 
1 levantamientos para obras
1   levantamientos para obras1   levantamientos para obras
1 levantamientos para obras
 
LA FOTOGRAMETRÍA.pdf
LA FOTOGRAMETRÍA.pdfLA FOTOGRAMETRÍA.pdf
LA FOTOGRAMETRÍA.pdf
 
Fotogrametria
FotogrametriaFotogrametria
Fotogrametria
 
Fotogrametria
FotogrametriaFotogrametria
Fotogrametria
 
Fotogrametría aérea (2).pdf
Fotogrametría aérea (2).pdfFotogrametría aérea (2).pdf
Fotogrametría aérea (2).pdf
 
topografia en aeropuertos
 topografia en aeropuertos topografia en aeropuertos
topografia en aeropuertos
 
Metodos de cubicacion
Metodos de cubicacionMetodos de cubicacion
Metodos de cubicacion
 
La fotogrametría
La fotogrametríaLa fotogrametría
La fotogrametría
 

Más de Mariela Centeno

Análisis fotos 4159 - 4160
Análisis fotos 4159  - 4160Análisis fotos 4159  - 4160
Análisis fotos 4159 - 4160Mariela Centeno
 
ejercicios fotográficamente
ejercicios fotográficamenteejercicios fotográficamente
ejercicios fotográficamenteMariela Centeno
 
Desplazamiento por inclinación
Desplazamiento por inclinaciónDesplazamiento por inclinación
Desplazamiento por inclinaciónMariela Centeno
 
Ejercicios de aplicación
Ejercicios de aplicaciónEjercicios de aplicación
Ejercicios de aplicaciónMariela Centeno
 
Observatorio Astronòmico Informe
Observatorio Astronòmico InformeObservatorio Astronòmico Informe
Observatorio Astronòmico InformeMariela Centeno
 

Más de Mariela Centeno (9)

Plan de vuelo conocoto
Plan de vuelo conocotoPlan de vuelo conocoto
Plan de vuelo conocoto
 
Análisis fotos 4159 - 4160
Análisis fotos 4159  - 4160Análisis fotos 4159  - 4160
Análisis fotos 4159 - 4160
 
ejercicios fotográficamente
ejercicios fotográficamenteejercicios fotográficamente
ejercicios fotográficamente
 
Desplazamiento por inclinación
Desplazamiento por inclinaciónDesplazamiento por inclinación
Desplazamiento por inclinación
 
Img 20171129 0013_new
Img 20171129 0013_newImg 20171129 0013_new
Img 20171129 0013_new
 
Img 20171129 0009_new
Img 20171129 0009_newImg 20171129 0009_new
Img 20171129 0009_new
 
Ejercicios de aplicación
Ejercicios de aplicaciónEjercicios de aplicación
Ejercicios de aplicación
 
Observatorio Astronòmico Informe
Observatorio Astronòmico InformeObservatorio Astronòmico Informe
Observatorio Astronòmico Informe
 
Wegjkgbfyw
WegjkgbfywWegjkgbfyw
Wegjkgbfyw
 

Último

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

Planificación de la toma de la fotografía aérea en terreno irregular

  • 1. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE Fotogrametría Nombre: Mariela Alexandra Centeno Chacón NRC: 1235 Fecha: 29/10/2017 Tema: Planificación de la toma de la fotografía aérea en terreno irregular. Planificación de la toma de la fotografía aérea en terreno irregular. El principio fundamental de la misión fotográfica es asegurar la obtención de negativos fotográficos, de máxima calidad y precisión, cuya finalidad es su utilización como base para la producción de documentos cartográficos, mediante procesos fotogramétricos. Una de las fases más importantes del proyecto de elaboración de un documento cartográfico, lo constituye la planificación de vuelo. La misma se ocupa de preparar instrucciones detalladas para los tripulantes que integran la misión fotográfica, referente a la obtención de imágenes, recorridos fotográficos, área a ser volada, etc... La condición fundamental de toda planificación de vuelo, es la obtención de adecuada cobertura fotográfica con el mínimo de fotografías, tal que cada parte del terreno por pequeña que sea, debe ser cubierta estereoscópicamente, esto significa que toda la superficie debe aparecer en las zonas de superposición tanto de fotografías adyacentes de un recorrido como en las áreas superpuestas de recorridos vecinos. La misión del vuelo fotogramétrico es:  Sobrevolar la zona a una altitud que debe calcularse en función de la escala deseada y de la distancia principal de la cámara.  Cubrir con sus imágenes una determinada zona y para ello es preciso que cada fotograma tenga una zona común con las contiguas "zona de recubrimiento". Influencia del relieve: El cálculo de los intervalos, como se ha visto, supone la existencia de un terreno plano y una altura del avión constante. Si el suelo presenta relieve irregular la escala variará de manera sensible desde un punto a otro de la misma fotografía, así como de una foto a otra. Este hecho debe ser tenido muy en cuenta para establecer la cobertura fotográfica conservando los recubrimientos indispensables.
  • 2. Lagunas o huecos: Se denominan “lagunas o huecos” a las anomalías de la cobertura fotográfica, siendo por lo general el resultado de errores de navegación, del cálculo incorrecto de los intervalos, de incidentes en el funcionamiento del intervalómetro, de accidentes en el bobinado (película dañada), de nubes o de sus sombras, de neblinas y humaredas, etc. Desde un punto de vista técnico:  El modelo estereoscópico presentará lo más uniforme posible una escala y unos recubrimientos, y este será de superficie máxima.  La fotografía aérea será tan vertical como sea posible y deberá existir una buena información para poder enderezar los desplazamientos angulares.  La fotografía cumplirá las condiciones propias de aplicación métrica. Desde el punto de vista económico:  La superficie que ha sido cubierta con el menor número de fotogramas para la escala elegida, tendrá un menor número de modelos, con lo cual disminuirá el número de trabajos, aumentando de esta forma el rendimiento. Un plan de vuelo consta:  Un mapa de vuelo que muestra donde deben ser tomadas las fotografías. Especificaciones que trazan como deben tomarse la fotografía Especificaciones que trazan como deben tomarse, incluyendo requisitos concretos tales como cámara, película, escala, altura de vuelo, recubrimientos, inclinaciones permitidas...etc (Perez, s.f.). Los mayores problemas en la planificación de un vuelo se nos van a presentar cuando el terreno es irregular, montañoso u ondulado (UNSE, 2014). En estos casos el nivel de referencia (Ht) deberá escogerse, de modo que no produzca huecos en los recubrimientos entre fotografías en los puntos altos del terreno, caso de la Figura 10, donde PB no quedará reflejado en la segunda fotografía. En estos casos se fijan unos límites de variación del desnivel, a partir de las tolerancias fijadas para la variación de la escala (tolerancia que vendrá expresada en el Pliego de Condiciones). Figura 11 (Perez, s.f.). En terreno montañoso habrá que tener también en cuenta a la hora de la planificación, las variaciones entre el espaciado de la línea de vuelo, que se van a producir en la toma de un bloque de bandas. Si calculamos la distancia entre ejes de vuelo (A), tal y como se realiza en terreno llano, estaríamos disminuyendo el recubrimiento lateral en las pasadas que se realizan sobre zonas de terreno más elevadas Figura 12 (Perez, s.f.)
  • 3. Sobre la cartografía existente, se estudian las diversas altitudes del terreno de la zona objeto de estudio, procediendo a calcular el espaciado entre las líneas de vuelo, requeridas para proporcionar el adecuado recubrimiento lateral, pudiendo variar este según la tolerancia fijada en el Pliego Figura 13-a (Perez, s.f.). Si el terreno cambia de una manera gradual, se podría aumentar la altitud del vuelo de una forma progresiva, de modo que mantendríamos la escala global tan constante como fuera posible. En este caso estamos variando la altura de referencia, a medida que varía la altura del terreno Figura 13-b (Perez, s.f.). Bibliografía / Web grafía: Pérez, J. (s.f.). Planificación de un vuelo en terreno montañoso. Obtenido de Universidad de Extremadura: http://redgeomatica.rediris.es/cartoprofesores/Fotogrametria/ApuntesFotogrametria3.pdf http://fcf.unse.edu.ar/archivos/lpr/pdf/p14.PDF ftp://ftp.unsj.edu.ar/agrimensura/Fotogrametria/Unidad2/3._La_Planificacion_del_Vuel