SlideShare una empresa de Scribd logo
15/04/13 El sector financiero andaluz
educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63339 1/18
AVISO: Esta página ha sido generada para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces externos a otras páginas no serán
funcionales.
El sector financiero andaluz
A lo largo de esta unidad didáctica vais a poder conocer el sector financiero andaluz.
El primer paso para conseguirlo es que conozcáis cuál es su estructura, es decir, cuáles son los elementos
que lo integran. Vamos a verlos.
Un sistema financiero está compuesto por bancos, cajas de ahorros y cooperativas de créditos,
tanto rurales como no rurales.
Además, dentro del sistema financiero también debéis incluir los establecimientos financieros de crédito, las
sociedades de garantía recíproca (Ver sociedad de garantía recíproca), las sociedades y fondos de capital-riesgo,
las instituciones de inversión colectiva, las bolsas de valores, las empresas de servicios de inversión, las entidades
aseguradoras y los fondos de pensiones (Ver fondo de pensiones).
¿Imaginabais que hubiese tantas organizaciones dentro del sistema financiero? Probablemente estéis pensando que analizar
un sistema financiero tan amplio es muy complicado. enéis razón.
Precisamente por eso, para realizar nuestro análisis del sistema financiero andaluz, vamos a
simplificar un poco.
¿Os parece que nos centremos en las instituciones más relevantes?
Para saber más
Instituciones Financieras
http://www.infoconsumo.es/emigrantes/http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/file.php/691/unidad04/images/ESPA/
es_serv_fin_servicios_entidades.htm
El sistema financiero andaluz
El sector financiero andaluz
A lo largo de esta unidad didáctica vais a poder conocer el sector financiero andaluz.
El primer paso para conseguirlo es que conozcáis cuál es su estructura, es decir, cuáles son los elementos
que lo integran. Vamos a verlos.
Un sistema financiero está compuesto por bancos, cajas de ahorros y cooperativas de créditos,
tanto rurales como no rurales.
Además, dentro del sistema financiero también debéis incluir los establecimientos financieros de crédito, las
sociedades de garantía recíproca (Ver sociedad de garantía recíproca), las sociedades y fondos de capital-riesgo,
las instituciones de inversión colectiva, las bolsas de valores, las empresas de servicios de inversión, las entidades
aseguradoras y los fondos de pensiones (Ver fondo de pensiones).
¿Imaginabais que hubiese tantas organizaciones dentro del sistema financiero? Probablemente estéis pensando que analizar
un sistema financiero tan amplio es muy complicado. enéis razón.
Precisamente por eso, para realizar nuestro análisis del sistema financiero andaluz, vamos a
simplificar un poco.
¿Os parece que nos centremos en las instituciones más relevantes?
Para saber más
Instituciones Financieras
http://www.infoconsumo.es/emigrantes/http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/file.php/691/unidad04/images/ESPA/
es_serv_fin_servicios_entidades.htm
El sistema financiero andaluz
Tu navegador no soporta Javascript. Deberías ser capaz de navegar a través de estos materiales aunque las preguntas de autoevaluación no
funcionarán.
Principales entidades financieras
Tal y como acabamos de acordar, para estudiar el sistema financiero de Andalucía nos vamos a ocupar de las principales
15/04/13 El sector financiero andaluz
educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63339 2/18
entidades financieras que trabajan en el territorio andaluz.
Las vamos a agrupar en cuatro categorías, para que os resulte más cómodo su
estudio.
Se trata de los bancos, las cajas de ahorro, las cajas rurales y las instituciones oficiales.
Mirad, en la década de los ochenta, dentro del sistema financiero andaluz existían seis
bancos, catorce cajas de ahorros y ocho cajas rurales de ámbito provincial.
Pero en el sector financiero de Andalucía se ha llevado a cabo un proceso de
redimensionamiento.
Se han producido muchas fusiones y absorciones entre entidades financieras.
¿Sabéis cuál ha sido el resultado? Os lo vamos a mostrar.
El sistema financiero andaluz
Bancos
Vamos a centrarnos, en primer lugar, en los bancos. para ello nos vamos a situarnos entre las
décadas de 1940 y 1960.
A principios de la década de los cuarenta existían en Andalucía trece banqueros autorizados. En poco tiempo, esa
cifra se redujo a casi la mitad. Os preguntaréis por qué. Pues porque muchos de ellos fueron absorbidos por
entidades bancarias de ámbito nacional.
Veréis, este fue el proceso.
La primera absorción se produjo en 1943: la banca de Viuda de Valdecantos (Constantina, Sevilla) es absorbida por el
Banco Hispano Americano.
La siguiente se produce en 1946: la de la Banca Rodríguez-Acosta (Granada) por el Banco Central.
Para saber más
Banca Rodríguez-Acosta
http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num10
/paginas/pdfs/Mtfmesa.pdf
En 1947, las bancas Aramburu Hermanos (Cádiz) y Herederos de Antonio Ridruejo (Sanlúcar) son absorbidas por el Banco de Bilbao.
El año 1952 fue especialmente importante en el proceso:
Desaparecen las bancas de Bernabé y Antonio Padilla y de Sucesores de Encarnación Jiménez. Las dos estaban
situadas en Rute (Córdoba), y fueron absorbidas por el Banco Central.
Además, las bancas de Miñón Hermanos (Andújar) y José María Onieva (Baena) son absorbidas por el Banco de
Bilbao y la de Hijos de López Vázquez (Huelva) por el Banco de Santander.
Y ya en el año 1956, el Banco Popular Español absorbe las bancas de Pedro López (Córdoba) y la de Miguel García
Sánchez de Puerta (La Rambla, Córdoba).
En esos momentos, ya sólo quedaban siete banqueros andaluces.
En 1962 entró en vigor la nueva ley de ordenación bancaria. Esto provocó que los banqueros andaluces que aún
sobrevivían al proceso de absorción por la banca nacional tuviesen que iniciar un proceso de reconversión,
transformándose en sociedades anónimas.
Como consecuencia, casi todos ellos tuvieron que integrarse en grupos bancarios de ámbito nacional.
El sistema financiero andaluz
Absorciones
A principios de los años setenta, en Andalucía operaban siete bancos andaluces: Banco de Andalucía, Banco de
Sevilla, Banco Meridional, Banco de Jerez, Banco de Córdoba, Banco de Granada y Banco de Huelva.
A lo largo de las décadas siguientes, la mayoría de estos bancos han desaparecido, o bien han sido absorbidos por otras entidades de
15/04/13 El sector financiero andaluz
educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63339 3/18
ámbito nacional.
Os vamos a contar cómo sucedió esto. Seguiremos un orden cronológico.
En 1976, el Banco de Córdoba es vendido al Banco Occidental, quien traslada su sede social a Madrid.
Y la crisis de los años setenta y ochenta redujo el sector casi a la mitad. En concreto, en 1984
desaparecen el Banco de Sevilla y el Banco de Huelva, que son vendidos a un consorcio de los
principales bancos españoles.
¡Tan sólo quedan cuatro entidades andaluzas en funcionamiento!
Este proceso de reducción continúa en la década de los noventa:
En 1994 desaparece el Banco Meridional, absorbido por el Banco Bilbao-Vizcaya, y en 1996, el Banco Jerez y el Banco de Granada son
adquiridos, y posteriormente disueltos, por la Caixa de Pensiones de Cataluña.
En resumen, la banca local y regional andaluza ha ido desintegrándose progresivamente desde los años cuarenta.
El sistema financiero andaluz
El Banco de Andalucía
Al finalizar el siglo XX, ya sólo queda en funcionamiento el Banco de Andalucía, que sigue siendo actualmente el
único banco andaluz que continúa activo.
Es el único superviviente.
¿Os parece que conozcamos un poco mejor su historia?
El Banco de Andalucía fue fundado en 1844 por D. Luis Díez y Fernández de la Somera, en Jerez de la
Frontera. Su primer nombre fue el de su fundador.
Pero años más tarde fue cambiando de denominación: en 1861 era la "Caja Agrícola de Jerez Díez y Cía"; en
1893 pasó a llamarse "Díez Vergara y Cía"; en 1932 su nombre cambió al de "Banca Díez y Vergara"; y en
1946 pasó a ser el "Banco de Jerez, S.A.".
Fue en el año 1959 cuando adoptó su nombre actual: "Banco de Andalucía, S.A.".
Su sede social estuvo en Jerez de la Frontera hasta 1965; en ese momento se trasladó a
Sevilla.
En 1970 la sede social volvió a Jerez de la Frontera, pero en 1990 volvió de nuevo a Sevilla,
porque esta ciudad representaba el punto central para la toma de decisiones políticas y
económicas en Andalucía.
Desde 1996, el banco de Andalucía es el único con sede social en Andalucía.
Además, actualmente forma parte del Grupo Banco Popular Español, al que también
pertenecen el Banco Popular, el Banco de Castilla, el Banco de Vasconia, el Banco de
Crédito Balear, el Banco de Galicia, el bancopopular-e.com y Popular Banca Privada.
Para saber más:
Estatutos del Banco de Andalucía
http://www.bancopopular.es/pdf/DatosFinancieros
/estatutos/estatutosBA.pdf
Datos económicos del Banco de Andalucía
http://www.bolsamadrid.es/esp/empresas/htm/fES0113140133.htm
La formación de los bancos en España
http://www.bde.es/informes/be/sroja/roja29.pdf
Autoevaluación
¿Dónde estaba ubicada la primera sede del Banco de Andalucía?
a) Sevilla.
b) Granada.
15/04/13 El sector financiero andaluz
educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63339 4/18
c) Jerez de la Frontera.
¿A qué grupo de bancos pertenece el Banco de Andalucía?
a) Banco Popular Español.
b) Banco Bilbao Vizcaya.
c) Banco Occidental.
d) No pertenece a ningún grupo.
El sistema financiero andaluz
Cajas de Ahorros
Las cajas de ahorros son las entidades bancarias con más arraigo en Andalucía, sobre todo en los
pueblos y ciudades medianos y pequeños.
Vais a comprobar a continuación cómo surgieron y cuál ha sido su evolución.
Las cajas de ahorro andaluzas surgen a partir de dos instituciones que nacen en el siglo XVIII, en el
seno de organizaciones eclesiásticas.
La primera de ellas es el Monte de Piedad de Santa Rita de Casia de Granada. Fue fundado por el agustino Isidro
Antonio Sánchez Jiménez en 1740.
La segunda es el Monte de Piedad del Santísimo Cristo del Sepulcro y Nuestra Señora de los
Dolores de Jaén.
Fue fundado en 1750 por Juan Bonilla. Para ello siguió el modelo del Monte de Piedad de Santa Rita de Casia de
Granada.
¿Sabéis cuál era la principal función de estos Montes de Piedad?
Trataban de ayudar a las clases sociales más necesitadas, y protegerlas contra los abusos de los usureros (Ver usura).
Para ello, les concedían préstamos en condiciones muy favorables. Esos préstamos eran garantizados por las personas que los recibían
mediante ropas y alhajas.
Además, los Montes de Piedad podían aceptar depósitos voluntarios, pero sin dar ningún tipo de
interés a cambio. También admitían donaciones y legados.
El objetivo era que esos depósitos voluntarios sirviesen para ayudar a los necesitados. Se buscaba
la utilidad pública.
Lo que no podían hacer estos Montes de Piedad era pedir limosnas, porque con su actividad no
debían perjudicar a las parroquias y conventos.
El sistema financiero andaluz
Santa Rita de Casia
Para el primero de los Montes de Piedad andaluces, el de Santa Rita de Casia de Granada, hay una fecha
especialmente importante:
En 1772 comenzaron a admitirse los depósitos voluntarios, pero pagando por ellos una tasa de interés.
Había surgido la primera Caja de Ahorros de Andalucía.
15/04/13 El sector financiero andaluz
educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63339 5/18
Su establecimiento oficial como Caja de Ahorros, con estatutos y reglamentos, se produjo en
1839. En esos momentos, en España tan sólo existía la Caja de Ahorros de Madrid, que había
abierto tan sólo unos meses antes.
La prosperidad de esta entidad se vio frenada de repente cuando estalló en
1866 un gran escándalo financiero: la contabilidad reflejaba un déficit de casi
doscientas mil pesetas.
La entidad fue clausurada por orden judicial. Ya nunca volvió a abrir sus puertas.
El sistema financiero andaluz
Monte de Piedad
Os preguntaréis qué ocurrió con el segundo Monte de Piedad andaluz: el Monte de Piedad del Santísimo Cristo del
Sepulcro y Nuestra Señora de los Dolores de Jaén.
Ya sabéis que empezó a funcionar en 1750, de forma muy parecida al de Granada, y con los mismos fines.
Pero la Guerra de la Independencia Española truncó la evolución de esta institución: en 1810 llegaron a Jaén los franceses,
quienes lo saquearon.
Una vez que se marcharon, en 1813, se intentó reorganizarlo, pero no se consiguió.
Durante el siglo XIX se fue creando poco a poco una red de cajas de ahorro en el territorio andaluz.
Ya sabéis que, desde 1772, el Monte de Piedad de Santa Rita de Casia de Granada aceptaba los
depósitos con un interés como contraprestación. Por lo tanto, en la práctica actuaba como una
Caja de Ahorros.
Esta denominación se formalizó en 1838.
Su actividad continuó hasta 1866, cuando diversas crisis económicas y algunas irregularidades en su propio funcionamiento
la llevaron a desaparecer del panorama financiero andaluz.
El sistema financiero andaluz
Surgimiento de otras Cajas
Pero la primera entidad andaluza que adoptó específicamente el nombre de "Caja de Ahorros" fue
la Caja de Ahorros de Jerez de la Frontera. Las primeras noticias que se tienen de ella se remontan
a 1835, aunque debió permanecer en activo poco tiempo, porque su rastro en los archivos se pierde
poco después.
Progresivamente empezaron a surgir otras Cajas de Ahorro diseminadas por el territorio de Andalucía.
La más importante de todas ellas, durante el siglo XIX, fue El Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla, que
comienza su actividad en 1842. Ya en 1990, esta entidad se fusionó con la Caja de Ahorros Provincial de Huelva, lo que
dio lugar al actual Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Huelva y Sevilla.
En 1863 se crean la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Jerez de la Frontera y la Caja de Ahorros y Monte de Piedad
de Málaga :La primera de estas dos entidades fue absorbida en 1993 por la actual Caja de Ahorros San Fernando de
Sevilla. La segunda finalizó su actividad en 1898.
Otra Caja de Ahorros destacable en el panorama andaluz es el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, que inicia su actividad en
1878. En 1995 absorbió a la Caja de Ahorros Provincial de Córdoba, constituida por la Diputación Provincial en 1953. Surge así Cajasur.
Otras Cajas de Ahorros andaluzas que fueron apareciendo a lo largo del siglo XIX son:
La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Linares (1879-1895),
La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Cádiz (1884-1991),
El Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Granada (1893), que más tarde pasó a llamarse Caja General
de Ahorros de Granada, y que es conocida actualmente como "La General",
El Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Almería (1900-1991).
15/04/13 El sector financiero andaluz
educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63339 6/18
Como podéis comprobar, el siglo XIX fue un periodo muy activo en la creación de Cajas de Ahorros en Andalucía.
El sistema financiero andaluz
Cajas en el siglo XX
¿Y qué ha ocurrido a lo largo del siglo XX? Os lo vamos a contar.
A lo largo del siglo XX surgen en Andalucía nuevas Cajas de Ahorros:
La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Andújar (1903-1909),
La Caja de Ahorros y Préstamos de Antequera (1904-1991),
El Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Ronda (1909-1991),
La Caja de Ahorros Provincial de Sevilla (1931), que pasó a llamarse posteriormente Caja de Ahorros San Fernando de Sevilla.
Pero, además, se producen procesos de fusiones y absorciones que van generando diversas Cajas Provinciales en
Andalucía.
Es el caso de la Caja de Ahorros Provincial San Fernando de Sevilla y Jerez (1986), que se forma a partir de la
Caja de San Fernando, la Caja Rural Provincial de Cádiz y la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Jerez de la
Frontera, la Caja Provincial de Ahorros y Monte de Piedad de Huelva (1949-1990), la Caja de Ahorros Provincial de
Málaga (1949-1991), la Caja de Ahorros Provincial de Córdoba (1954-1995), la Caja Provincial de Ahorros de
Granada (1974-1991), y la Caja Provincial de Ahorros de Jaén (1981).
Entre 1990 y 1991 surgieron dos nuevas Cajas de Ahorros en Andalucía, como resultados de fusiones entre Cajas de Ahorros andaluzas ya
existentes:
Una de ellas es el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Huelva y Sevilla -El Monte-. Como ya os hemos comentado antes, aparece
en 1990 tras la fusión de las Cajas de Sevilla y de Huelva.
Y la otra es Unicaja (1991), que surge de una gran fusión de cinco Cajas de Ahorros: las de Ronda, Cádiz, Almería, Málaga y
Antequera.
Como veis, el proceso de fusiones ha provocado que, de las catorce Cajas de Ahorros que llegó a haber en Andalucía en la
década de los noventa, actualmente sólo queden seis.
Recapitulando, son las siguientes:
El Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Huelva y Sevilla y la Caja de Ahorros San Fernando, ambas con sede en Sevilla.
Unicaja, con sede en Málaga.
La Caja General de Ahorros de Granada.
Cajasur, con sede en Córdoba.
La Caja Provincial de Ahorros de Jaén.
Para saber más (Cajas de Ahorros andaluzas):
15/04/13 El sector financiero andaluz
educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63339 7/18
Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Huelva y Sevilla
http://www.elmonte.es/
Caja de Ahorros San Fernando
http://www.cajasanfernando.es/
Unicaja
http://www.unicaja.es/es/index.shtml
Caja General de Ahorros de Granada
http://caja.caja-granada.es/Visual/principal.asp
Cajasur
http://www.cajasur.es/
http://usuarios.lycos.es/rafacualquiera/historia.html
Caja Provincial de Ahorros de Jaén
http://www.cajaen.es/
Pautas del comportamiento estratégico reciente de las Cajas andaluzas
http://www.revistaestudiosregionales.com/pdfs/pdf518.pdf
Identificación de factores estratégicos de rentabilidad en el sector andaluz de cajas de ahorro
http://www.revistaestudiosregionales.com/pdfs/pdf541.pdf
También es importante que sepáis que existe una Federación de Cajas de Ahorros de Andalucía. Fue
creada en 1930. Su función es coordinar las actividades de las distintas Cajas de Ahorros andaluzas,
potenciar su imagen y colaborar para conseguir una prestación de servicios eficaz.
Ya hemos hablado de los Bancos y de las Cajas de Ahorros de Andalucía.
Autoevaluación
¿Por qué cerraron el Monte de Piedad de Santa Rita de Casia de Granada?
a) Por un escándalo de faldas.
b) Por un escándalo en las cuentas.
c) Las dos anteriores son correctas.
¿Cuántas Cajas de Ahorros hay actualmente en Andalucía?
a) Diez.
b) Seis.
c) Catorce.
El sistema financiero andaluz
Cajas Rurales
Las Cajas Rurales tienen una presencia importante en Andalucía, si comparamos con el resto
de Comunidades Autónomas de España.
Estas instituciones financieras se centran especialmente en el sector agrícola y en el ámbito rural, aunque
también desarrollan operaciones con el resto de sectores y ámbitos.
¿Os parece que conozcamos un poco sus orígenes?
El sistema financiero andaluz
Antecedentes
El primer antecedente de las Cajas Rurales fueron los Pósitos.
Eran establecimientos en los que se guardaban los excedentes de granos, sobre todo de trigo. En casi
todos los pueblos del país había alguno.
Su función era prestar ese grano a los labradores que lo necesitaran para sus siembras. También se utilizaba para
consumirlo en épocas de escasez. Así se regulaba el precio de mercado y se evitaban tanto las subidas de precios
15/04/13 El sector financiero andaluz
educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63339 8/18
como las crisis de subsistencias.
A mediados del siglo XVI llegó a haber en España unos doce mil Pósitos.
Pero entraron en decadencia en el siglo XVII, y aunque se recuperaron un poco a lo
largo del siglo XVIII, desaparecieron definitivamente a principios del siglo XIX, sobre
todo por causa de la Guerra de la Independencia y por la corrupción.
Para saber más
Los pósitos en España
http://www.geocities.com/trebagorevistas/Revista/1/5positos.html
Los pósitos
http://www.terra.es/personal3/gaston_phoebus/posito.htm
Autoevaluación
La siguiente afirmación ¿es verdadera o falsa?: "El primer antecedente de las Cajas Rurales fueron los Apositos"
a) Verdadero
b) Falso
El sistema financiero andaluz
Extensión por Europa
Ya en la mitad del siglo XIX comienzan a extenderse por Europa las ideas de un alemán,
Friedrich W. Raiffeisen, que son la base de las actuales Cajas Rurales.
Raiffeisen aseguraba que la mejor forma de hacer frente a la usura en el campo, y de proporcionar a los campesinos
créditos favorables, era a través de la creación de cooperativas de crédito.
Para poner en práctica sus ideas, en 1876 creó la Caja Agrícola Central de Préstamos de Neuwied (Alemania). Este
tipo de entidades financieras comenzaron a extenderse rápidamente por Italia, Francia y Reino Unido.
La primera región española en la que empezaron a adoptarse los planteamientos del cooperativismo crediticio agrícola fue Andalucía.
Para saber más
Friedrich W. Raiffeisen
http://www.iru.de/historie_sp/index.htm
15/04/13 El sector financiero andaluz
educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63339 9/18
El sistema financiero andaluz
Extensión por Andalucía
A principios del siglo XIX comenzaron a extenderse con rapidez las Cajas Rurales en España, y
particularmente en Andalucía.
Para que os hagáis una idea, en 1909 existían en Andalucía ocho sindicatos con Caja Rural. Y tan sólo
dos años después, ese número era de 105.
En los años sesenta comenzó a reestructurarse el sector, a través de un proceso de concentración: absorciones,
fusiones... Como veis, sucedió lo mismo que con los Bancos y las Cajas de Ahorro.
A principios de los años ochenta ya sólo quedaban en Andalucía catorce Cajas Rurales. Eran éstas:
Cajas Locales: Utrera (Sevilla), Torredonjimeno (Jaén), Nueva Carteya (Córdoba), Cañete de las Torres (Córdoba),
Adamuz (Córdoba) y La Carlota (Córdoba).
Cajas Comarcales: Baena (Córdoba).
Cajas Provinciales: Cádiz, Sevilla, Jaén, Córdoba, Huelva, Málaga, Almería y Granada.
Entre todas ellas destaca de forma especial la Caja Rural Provincial de Almería (1963), la primera
caja rural española por tamaño.
El sistema financiero andaluz
Fusiones
La crisis financiera de esta época provocó algunas fusiones y absorciones, aunque el proceso
fue mucho menos acusado que en el resto de España.
De este modo, la Caja Rural Provincial de Cádiz fue adquirida por la Caja de Ahorros de San Fernando, y la Caja
Rural de Torredonjimeno y la de La Carlota en fueron absorbidas dentro de sus respectivos ámbitos provinciales.
Ya en el año 2000 se han producido dos fusiones de mucha importancia:
Por una parte está la fusión de las Cajas Rurales Provinciales de Almería y Málaga, de la que surge Cajamar, la primera cooperativa
de crédito de España.
El segundo acuerdo es el de las Cajas Rurales Provinciales de Huelva y de Sevilla, que da lugar a la Caja Rural del Sur, la tercera
caja rural española.
Para saber más
Cajas Rurales en Andalucía
http://www.revistaalcuza.com/revista/200104/pdf/p4.pdf
Fusión de Caja Rural del Sur
http://www.finanzas.com/id.2063283/noticias/noticia.htm
Cajamar
http://www.cajamar.es/
Caja Rural
http://www.cajarural.com/
Por último, también conviene que sepáis que la totalidad de las Cajas Rurales de Andalucía están integradas en la
Federación Andaluza de Cajas Rurales. Su misión es fomentar la cooperación entre ellas y favorecer su imagen.
El sistema financiero andaluz
Instituciones Oficiales
15/04/13 El sector financiero andaluz
educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63339 10/18
Para completar el panorama del sistema financiero andaluz, ya sólo nos queda hablar de las Instituciones Oficiales. Éste
será nuestro siguiente cometido.
El primer Banco español constituido como sociedad fue el Banco de San Carlos, fundado en 1782. Su misión fundamental
era adelantar recursos al Gobierno para financiar las obras públicas y para atender los gastos corrientes.
Por eso, no es de extrañar que se eligiera a Cádiz para establecer una sucursal, donde existía el
mercado de oro y plata más importante de España, Europa y América. Surge así, en 1785, la Caja de
Descuentos del Banco de San Carlos en Cádiz.
Sus actividades duraron hasta 1802, fecha en la que cerró sus puertas debido a los malos resultados de
los últimos años. En 1829, el Banco de San Carlos era incapaz de seguir realizando préstamos al sector
público. Por eso, el gobierno decidió crear el Banco Español de San Fernando.
Esta institución ocupó el lugar del Banco Nacional de San Carlos, y es la antecesora del Banco de España.
Y también aparece el Banco de Isabel II (1844), que también abre sucursal en Cádiz: el Banco Español de
Cádiz.
Estos dos bancos nacionales se fusionaron en 1847. La nueva institución adoptó el
nombre de Banco de San Fernando.
En 1874, el Banco de San Fernando cambia su nombre por el de Banco de España.
Para saber más:
Historia del Banco de España
http://enciclopedia.us.es/index.php/Banco_de_Espa%F1a#Historia
El sistema financiero andaluz
Instituciones oficiales en Andalucía
Dentro de Andalucía, el Banco de España abrió sucursales inicialmente en Málaga, Jerez y Sevilla.
Esta red se amplía progresivamente, para estar presente en el resto de capitales andaluzas, y también en
localidades importantes por su minería, comercio o agricultura: Linares (1892), Algeciras (1902), Cabra (1929) y Antequera
(1929).
Entre 1978 y 1981, el Banco de España cerró las sucursales de Linares, Antequera, Cabra,
Algeciras y Jerez. Sólo estaba ya presente en las ocho capitales de provincia. Y en 2002 anunció
que quiere reducir su red de sucursales en el territorio nacional. Esto afectará a más de la mitad
de las sucursales de Andalucía.
Otra institución financiera oficial con sedes en Andalucía es el Banco Hipotecario de España,
fundado en 1872. Su misión era actuar como agente del gobierno en todo lo relacionado con
el crédito territorial, la desamortización y la deuda pública. Y su principal actividad era la
concesión de préstamos hipotecarios.
El Banco Hipotecario estuvo presente desde sus inicios en las ocho capitales andaluzas.
En 1991 pasó a depender del Ministerio de Economía y Hacienda, y quedó integrada en la
Corporación Bancaria de España S.A., más tarde Argentaria.
Finalmente, nos queda por mencionar la Caja Postal de Ahorros, que empezó a funcionar en 1916.
15/04/13 El sector financiero andaluz
educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63339 11/18
Esta entidad estableció sus sucursales en las oficinas de correos de todo el país. También se integró en Argentaria en 1991.
Es interesante que sepáis que el 1 de enero de 2000, el Banco Bilbao Vizcaya y Argentaria, Caja Postal y Banco Hipotecario se fusionaron,
dando lugar al Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA).
Para saber más:
La historia del BBVA
http://www.bbva.com/TLBB/tlbb/jsp/esp/conozca/historia/index.jsp
Banca Institucional
http://www.bde.es/informes/be/sroja/roja29.pdf
Los flujos financieros regionales
http://www.unizar.es/eueez/cahe/garciaruiz.pdf
Perspectivas del sector bancario
http://www.instituto.cajamar.es/boletin/s6.pdf
El sistema financiero andaluz
Funciones y diferencias
Ya sabéis cuáles son las principales entidades financieras que operan en Andalucía, cómo
surgen y cómo evolucionan. Pero sería conveniente que os quedase claro también cuáles
son sus funciones, y qué diferencia a una de otras. Esa es ahora nuestra misión.
Vamos a centrarnos en los bancos en primer lugar.
Estas entidades financieras desarrollan actividades con una finalidad de obtención de
lucro.
Esto significa que entre sus objetivos prioritarios se encuentra obtener beneficios. Y para conseguirlo, reciben de
sus clientes depósitos y fondos que aplican por cuenta propia a operaciones de crédito y de inversión.
Por todo ello, la forma jurídica que adoptan es la de Sociedades Anónimas.
El sistema financiero andaluz
Las Cajas de Ahorro
Las Cajas de Ahorro se orientan más hacia las obras sociales y benéficas. Por ese motivo, su
naturaleza jurídica se corresponde con Fundaciones de carácter privado, con finalidad social.
De hecho, en los primeros estatutos de la cajas de ahorro se las definía como instituciones exentas
de lucro mercantil. Pero esta finalidad ha ido evolucionando con el tiempo.
Actualmente actúan como verdaderos intermediarios financieros, y su operativa se parece cada vez
más a la de los bancos. Pero siguen manteniendo particularidades.
Un claro ejemplo lo tenéis en la composición de sus Órganos de Gobierno. Para el caso de Andalucía, en los órganos de
15/04/13 El sector financiero andaluz
educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63339 12/18
gobierno de las cajas de ahorro está presente la Junta de Andalucía.
Además, una parte importante de los beneficios que obtienen debe revertir a la sociedad a través de su obra social. De hecho, tienen una
intensa actividad social: conservación del patrimonio históricos, difusión de la cultura, conservación del medio ambiente.
Y, aunque como ya os hemos comentado, actualmente las cajas de ahorro tienen libertad de actuación,
estas entidades financieras están especializadas en la canalización del ahorro popular, y en la
financiación de las familias y de las pequeñas y medianas empresas.
Como consecuencia de todo esto, las cajas de ahorro tienen un fuerte arraigo local, y su red de oficinas
se extiende sobre todo a nivel regional.
El sistema financiero andaluz
Las Cajas Rurales
¿Y qué ocurre con las Cajas Rurales?
¿Qué las diferencia del resto de entidades financieras?
Pues, básicamente, en que centran sus actividades en el ámbito rural, y más concretamente, en los sectores agrícola
forestal y ganadero.
Suelen adoptar la forma jurídica de Sociedades Cooperativas y su principal finalidad es cubrir las
necesidades de financiación de sus socios.
También puede atender las necesidades de financiación de terceras personas no socios, aunque con algunas
limitaciones: no se puede utilizar para ello más del 50% de los recursos totales de la cooperativa.
Por lo demás, pueden realizar todas las actividades características de las entidades de crédito.
Bien, pues con esto ya hemos conseguido nuestra primera meta dentro de esta unidad didáctica.
Ya conocéis la estructura del sistema financiero andaluz.
Pero seguro que tenéis interés por conocer más cosas. Vamos a seguir profundizando un poco más.
El sistema financiero andaluz
Instituciones financieras en Andalucía
Vamos a empezar a hablar, en primer lugar, de la red bancaria de Andalucía: se trata
de las oficinas de Bancos, Cajas de Ahorro y Cajas Rurales que existen en su
territorio.
Para que tengáis una idea de su dimensión, a finales de 2002, el número de oficinas abiertas en el
territorio andaluz era de 5.612 oficinas, 71 más que en el año anterior. Esta cifra representa el 14,5% del
número total de entidades bancarias de España. Es un máximo histórico para Andalucía.
Fijaos, éste es el reparto de las oficinas bancarias de Andalucía por entidades. Comparad con el del conjunto de España.
15/04/13 El sector financiero andaluz
educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63339 13/18
Año 2002: Nº de oficinas de entidades bancarias
Andalucía
España
5.612 38.673
Bancos 29,4% Bancos 36,4%
Cajas Ahorro 53,3% Cajas Ahorro 52,6%
Coop.Créditos 17,3% Coop. Créditos 11,1%
Es fácil que comprobéis que las Cajas de Ahorro predominan en el territorio andaluz, y también en el conjunto de
España.
Y además, las Cooperativas de Crédito están más presentes en Andalucía que en el resto de España.
El motivo fundamental es que, como sabéis, esas Cooperativas de Crédito están vinculadas especialmente al
sector primario, que tiene un peso importante en la economía de Andalucía.
Con los Bancos ocurre lo contrario. Durante 2001, en Andalucía se abrieron 97 nuevas oficinas de Cajas de Ahorro y 54 de Cooperativas de
Crédito.Sin embargo, los Bancos cerraron 80 oficinas.
Por provincias, donde más ha aumentado la red bancaria en el año 2002 es en Málaga y en Córdoba.
En el punto opuesto tenéis la provincia de Jaén, donde se ha producido una reducción del tamaño de
su red bancaria.
Y en todas las provincias andaluzas ha ocurrido lo mismo: Disminuye el número de oficinas de los
Bancos, pero no el de Cajas de Ahorro y Cooperativas de Crédito.
Otro punto interesante es que la ampliación de la red bancaria de Andalucía de
los últimos años está acompañada por un aumento del número de ocupados del
sector.
Una vez analizada la composición de la red bancaria andaluza, vamos a ocuparnos de conocer un poco las actividades
de cada uno de los grupos de entidades que la componen.
El sistema financiero andaluz
Actividades de los bancos
Los bancos siempre han dado prioridad a la inversión en créditos, y se han centrado menos en las inversiones en
bolsa.
Además, el peso de estas actividades en el conjunto del sistema financiero andaluz ha ido reduciéndose
progresivamente a lo largo de la segunda mitad del siglo XX.
Mirad estas cifras:
En 1950, los depósitos de la banca privada en Andalucía representaban el 88,56% del total del sistema
financiero de la región.
En el año 2000 ese porcentaje ya sólo era el 33,46%.
Ya sabéis que el Banco de Andalucía es el único que tiene su sede en esta Comunidad Autónoma:
El Banco de Andalucía contaba en el año 2002 con 6.065 accionistas, 1.596 empleados, 298 oficinas y 422 cajeros automáticos.
Sus oficinas se reparten entre las ocho provincias andaluzas. Además, tiene dos oficinas en Madrid y una en Badajoz.
15/04/13 El sector financiero andaluz
educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63339 14/18
El sistema financiero andaluz
Actividades de las Cajas de Ahorros
El grupo de entidades financieras más importante en Andalucía es el de las Cajas de
Ahorros.
Como prueba tenéis, por ejemplo, ésta: Las Cajas de Ahorros (andaluzas y del resto de España) absorben
aproximadamente el 55% de los depósitos totales en Andalucía.
A los bancos les corresponde en torno al 33%.
Durante los últimos años, el crecimiento de la economía andaluza ha provocado que, desde el año 1997, el volumen
de préstamos de las Cajas de Ahorros en Andalucía supere al volumen de ahorro captado por las Cajas dentro del
territorio andaluz.
En sus orígenes, la misión de las Cajas de Ahorros era social, moral y de combate contra la usura. Pero, ¿sabéis a
qué se dedican actualmente?
Durante el siglo XX, las Cajas de Ahorros se han centrado, sobre todo, en la realización de préstamos (inversión
crediticia) para el sector privado: empresas y personas físicas.
En el año 2002, el 47% de sus créditos sirvieron para financiar actividades de empresas y el 52% para operaciones
de personas físicas.
En el caso de las empresas, los destinos fundamentales de los créditos concedidos han sido:
la construcción (12,45%),
la actividad agraria (7,66%),
las actividades inmobiliarias (7,37%),
el comercio y reparaciones (6,44%),
y las industrias manufactureras (4,28%).
Además, juegan un papel fundamental en la financiación de las empresas andaluzas, a las que ofrecen productos financieros muy variados.
Aquí tenéis algunos ejemplos:
Financiación de programas sectoriales: vivienda, sector agrario, pequeñas y medianas empresas, ...
Ayudas para la reestructuración de empresas.
Financiación de proyectos de riesgo.
Prestación de servicios.
Y en el caso de las personas físicas, destacan claramente los préstamos para la adquisición de viviendas (36,61%). Este es el ámbito
principal de la actividad crediticia de las Cajas de Ahorros andaluzas.
Por provincias, es Sevilla la que absorbe el mayor volumen de créditos de las Cajas de Ahorros (26%), seguida de
Málaga (18%), Cádiz (13%), Almería (11%), Granada (10,6%) y Córdoba (10%). Las dos provincias con menores
porcentajes de créditos son Huelva (5%) y Jaén (6,4%).
En cuanto a los depósitos, también es Sevilla la provincia que acapara el mayor porcentaje (22,6%), aunque la
distancia con Málaga (20,2%) es ahora mucho menor.
De hecho, en Málaga, el porcentaje de depósitos supera al de créditos, en contra de la tendencia general para el
conjunto de Andalucía, como ya os hemos explicado.
Les siguen Granada, Córdoba y Cádiz, con porcentajes en torno al 12%. A Jaén le corresponde un 9%, y a Almería un 8%.
Como veis, a Granada, Córdoba y Jaén les ocurre igual que a Málaga: los depósitos superan a los créditos.
De nuevo, Huelva es la provincia con menor capacidad de absorción: tan sólo le corresponde un 5% de los depósitos
totales.
Una tendencia que se está observando en los últimos años es que las Cajas de Ahorros andaluzas tienen una
presencia reducida fuera de la región, mientras que las cajas procedentes de otras regiones están cada vez más
implantadas en el territorio andaluz.
15/04/13 El sector financiero andaluz
educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63339 15/18
El motivo es éste: Acabamos de explicaros que el volumen de recursos captados (depósitos) por las Cajas de
Ahorros andaluzas es menor que su volumen de créditos.
Pero para ese desequilibrio existen restricciones. Por eso, las Cajas de Ahorros andaluzas no son
capaces de atender la demanda total de recursos que les realizan las empresas andaluzas, sobre
todo las de mayor tamaño. Esto ha atraído a entidades procedentes de otras Comunidades
Autónomas.
Para saber más
Cajas Ahorros
http://www.revistaestudiosregionales.com/pdfs/pdf518.pdf
El sistema financiero andaluz
Actividades de las Cajas Rurales
El caso de las Cajas Rurales también es muy significativo en Andalucía.
De hecho, a finales del año 2000, sus recursos propios representaban el 34,6% de las Cajas
Rurales españolas.
Y, dentro de las Cajas Rurales andaluzas, la Caja Rural de Almería y Málaga (Cajamar) acapara más
de la mitad de esos recursos propios totales de Andalucía.
La actividad de estas Cajas Rurales se centra en la realización de préstamos. Su inversión en bolsa es bastante
limitada.
Y lo más importante es que esos préstamos se concentran sobre todo en el ámbito agrícola.
Por eso cumplen una función tan importante para la economía de Andalucía.
Para saber más (sistema bancario andaluz en general):
El sistema financiero en Andalucía
http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/historicas/sistemafinanciero/sistemafinanciero.pdf
Actividad financiera y empresarial
http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/anuario/anuario03/pub/
anuario03cap12.pdf
El sistema financiero
http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/historicas/siglo20/pub/
EsxxCap11.pdf
El papel del sistema bancario en el desarrollo regional
http://www.revistaestudiosregionales.com/pdfs/pdf519.pdf
Autoevaluación
¿Cuál es la primera Caja Rural española por tamaño en 1963?
a) La de Almería.
b) La de Cádiz.
c) La de Córdoba.
d) La de Sevilla.
La siguiente afirmación ¿es verdadera o falsa?: "La Federación Andaluza de Cajas Rurales tiene como misión
fomentar la imagen de la Cajas Rurales"
a) Falso
b) Verdadero
El sistema financiero andaluz
Leyes aplicables al sector financiero
Hasta el momento nos hemos ocupado de mostraros cómo es el sector financiero andaluz.
Ya conocéis su estructura, cuáles son las principales entidades que lo componen, cómo son y a qué se dedican.
15/04/13 El sector financiero andaluz
educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63339 16/18
Para completar esta visión del sistema financiero andaluz necesitáis saber algo más. Y es que la
actividad de las entidades financieras que operan en Andalucía debe respetar un conjunto de
normativas.
Vamos a ver cuáles son las más importantes.
El sistema financiero andaluz
Ley de Cajas de Ahorros
En primer lugar tenemos que hablaros de le Ley de Cajas de Ahorros de Andalucía, porque ya
sabéis que éstas son las entidades financieras con más peso en esta región.
Es la Ley 15/1999 de 16 de diciembre, y fue aprobada por el Parlamento tras un largo debate.
Conviene que sepáis cuáles son las características más importantes de esta Ley de Cajas de Andalucía.
Esta ley realiza una aportación de gran relevancia, porque refunde todas las normativas
que se encontraban dispersas por decretos y órdenes, y les da el rango de ley. De este modo se unifican
cuestiones como la naturaleza jurídica de las Cajas, su creación, fusión, disolución, publicidad, régimen de
sanciones,...
Además, se establece que en sus órganos de gobierno tiene que estar presente la Junta de Andalucía.
También crea instituciones como el Registro de Cajas de Ahorros de Andalucía y el Defensor del Cliente, y regula
otras que ya existían, como la Federación Andaluza de Cajas de Ahorros.
Por último, en la Ley de Cajas de Ahorros de Andalucía se regula la creación de obras sociales conjuntas o
dependientes de la Federación de Cajas de Ahorros de Andalucía.
Si queréis conocer el contenido completo de la Ley de Cajas de Ahorros de Andalucía, podéis
consultar este vínculo:
http://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/an-l15-1999.html
El sistema financiero andaluz
Normativa para bancos
Para el caso de los Bancos, la legislación española les concedió prácticamente libertad de
acción desde la promulgación del Código de Comercio de 1829 hasta la Ley de Ordenación
Bancaria de 1921.
Progresivamente, las nuevas normativas fueron acotando su marco de actuación. Las normativas posteriores han
ido permitiendo liberalizar el sector, pero también han aumentado los sistemas de control.
Como podéis imaginar, la normativa aplicable al sistema bancario es muy amplia. Os vamos a ofrecer un listado de las
más relevantes:
Ley de ordenación bancaria, de 1946.
Ley sobre disciplina e intervención de las entidades de crédito, de 1988.
Ley sobre prevención del blanqueo de capitales, de 1993.
Ley de autonomía del Banco de España, de 1994.
Ley de recursos propios y supervisión en base consolidada de las entidades financieras, de 1992, y su
Reglamento.
Ley de regulación de normas básicas sobre órganos rectores de las cajas de ahorro, de 1985.
Ley de cooperativas de crédito, de 1989, y su Reglamento.
Real Decreto Legislativo de regulación del mercado hipotecario, de 1981, y su Reglamento.
Ley reguladora de las instituciones de inversión colectiva, de 1984, y su Reglamento.
Ley reguladora de las entidades de capital-riesgo y de sus sociedades gestoras, de 1999.
Ley de regulación de los planes y fondos de pensiones, de 2002.
Real Decreto sobre creación de bancos, actividad transfronteriza y otras cuestiones relativas al régimen jurídico de las entidades de
crédito, de 1995.
Real Decreto sobre el régimen jurídico de los establecimientos financieros de crédito, de 1996.
Real Decreto sobre fondos de garantía de depósitos de entidades de crédito, de 1996.
Ley del mercado de valores, de 1988, reformada.
Ley sobre sistemas de pagos y de liquidación de valores, de 1999.
Real Decreto sobre régimen jurídico de las empresas de servicios de inversión, de 2001.
De entre todas las normativas bancarias vigentes, vamos a destacar dos.
Una de ellas es la Ley 3/1994 de 14 de abril.
15/04/13 El sector financiero andaluz
educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63339 17/18
Con esta ley se adapta la legislación española en materia de entidades de crédito a la Segunda Directiva de
Coordinación Bancaria (89/646). Esta es la pieza clave de la creación del mercado financiero único en el seno de la
Unión Europea.
Esta ley permite la libre la apertura en España de sucursales de entidades de crédito de otros
estados miembros de la Unión Europea, y también regula el procedimiento para que las
entidades españolas puedan operar en otros países de la Unión Europea.
Además, también se establece un sistema de control sobre las participaciones accionariales significativas en
entidades de crédito.
Para saber mas.
El contenido completo de la Ley 3/1994 de 14 de abril lo podéis encontrar aquí:
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Fiscal/l3-1994.html
Una ley muy reciente, y de gran trascendencia para el sistema bancario español, es la Ley 44/2002, de 22 de noviembre, de Medidas de
Reforma del Sistema Financiero ("Ley Financiera").
Esta normativa se centra en tres grandes áreas del sistema financiero: el mercado de valores, el del crédito y el de los seguros.
Sus objetivos generales son aumentar la transparencia del sector, proteger a los inversores y regular la utilización de la información
privilegiada.
Para saber más
Texto completo de la Ley 44/2002, de 22 de noviembre: (Ley Finaciera)
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Fiscal/l44-2002.html
El sistema financiero andaluz
Normativa para Cajas Rurales
Nos falta conocer un poco legislación específica para la Cajas Rurales.
Su marco general de actuación se establece en la Ley 13/1989,de 26 mayo, de Cooperativas de
Crédito.
Para saber más
Ley 13/1989,de 26 mayo, de Cooperativas de Crédito
http://www.mtas.es/empleo/economia-soc/NoticiasDoc/EconomiaSocial/
ley13-89.htm
Además, dentro de la Comunidad Autónoma Andaluza, existen normativas concretas aplicables a las
Sociedades Cooperativas en general. Son éstas:
Ley 2/1999, de 31 de marzo, de Sociedades Cooperativas Andaluzas.
Ley 3/2002, de 16 de diciembre, por la que se modifica la Ley 2/1999, de 31 de marzo, de
Sociedades Cooperativas Andaluzas.
Con esto habéis completado vuestro estudio del sistema financiero andaluz.
Para saber más.
Ley 2/1999, de 31 de marzo, de Sociedades Cooperativas Andaluzas.
http://www.infoagro.com/legislacion/leyes_cooperativas/ley_andalucia.htm
Ley 3/2002, de 16 de diciembre, por la que se modifica la Ley 2/1999, de 31 de marzo, de Sociedades Cooperativas Andaluzas.
http://www.andaluciajunta.es/SP/AJ/CDA/Ficheros/Leyes/Ley_3-2002.pdf
Autoevaluación
La Ley de Cajas de Ahorros de Andalucía establece que en sus órganos de gobierno tiene que estar presente un
Consejero de la Junta de Andalucía.
a) Verdadero
b) Falso
15/04/13 El sector financiero andaluz
educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63339 18/18
La Ley de Cajas de Ahorros de Andalucía regula instituciones que ya existían, como es el Registro de Cajas de
Ahorros de Andalucía.
a) Verdadero
b) Falso
La Ley bancaria 3/1994 de 14 de abril permite la libre apertura en España de sucursales de entidades de crédito de
otros estados miembros de la Unión Europea.
a) Verdadero
b) Falso
La Ley de Medidas de Reforma de Sistema Financiero tiene como objetivos generales: aumentar la transparencia
del sector, proteger a los inversores y regular la utilización de la información privilegiada.
a) Verdadero
b) Falso
El sistema financiero andaluz

Más contenido relacionado

Destacado

INVESTIGACIÓN COMERCIAL - TEMA 7 ESTADISTICA APLICABLE A LA INVESTIGACION COM...
INVESTIGACIÓN COMERCIAL - TEMA 7 ESTADISTICA APLICABLE A LA INVESTIGACION COM...INVESTIGACIÓN COMERCIAL - TEMA 7 ESTADISTICA APLICABLE A LA INVESTIGACION COM...
INVESTIGACIÓN COMERCIAL - TEMA 7 ESTADISTICA APLICABLE A LA INVESTIGACION COM...
Alex Lolol
 
INFORMATICA - TEMA 5 CONCEPTOS BASICOS DE ACCESS - FP A DISTANCIA ANDALUCIA -...
INFORMATICA - TEMA 5 CONCEPTOS BASICOS DE ACCESS - FP A DISTANCIA ANDALUCIA -...INFORMATICA - TEMA 5 CONCEPTOS BASICOS DE ACCESS - FP A DISTANCIA ANDALUCIA -...
INFORMATICA - TEMA 5 CONCEPTOS BASICOS DE ACCESS - FP A DISTANCIA ANDALUCIA -...
Alex Lolol
 
INVESTIGACIÓN COMERCIAL - TEMA 2 EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR - FP A DIST...
INVESTIGACIÓN COMERCIAL - TEMA 2 EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR - FP A DIST...INVESTIGACIÓN COMERCIAL - TEMA 2 EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR - FP A DIST...
INVESTIGACIÓN COMERCIAL - TEMA 2 EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR - FP A DIST...
Alex Lolol
 
Distribución de productos
Distribución de productosDistribución de productos
Distribución de productos
carlos_villalba
 
INFORMATICA - TEMA 8 ACROBAT READER, WINZIP Y MICROSOFT PAINT - FP A DISTANCI...
INFORMATICA - TEMA 8 ACROBAT READER, WINZIP Y MICROSOFT PAINT - FP A DISTANCI...INFORMATICA - TEMA 8 ACROBAT READER, WINZIP Y MICROSOFT PAINT - FP A DISTANCI...
INFORMATICA - TEMA 8 ACROBAT READER, WINZIP Y MICROSOFT PAINT - FP A DISTANCI...
Alex Lolol
 
English Task 5 - Ford Fiesta 2014 Presentation
English Task 5 - Ford Fiesta 2014 PresentationEnglish Task 5 - Ford Fiesta 2014 Presentation
English Task 5 - Ford Fiesta 2014 Presentation
Alex Lolol
 
Programa electoral 2011 Psoe La Linea
Programa electoral 2011 Psoe La LineaPrograma electoral 2011 Psoe La Linea
Programa electoral 2011 Psoe La Linea
Alex Lolol
 
Grado Superior Gestión Comercial y Marketing - Trabajo Informe Promoción de V...
Grado Superior Gestión Comercial y Marketing - Trabajo Informe Promoción de V...Grado Superior Gestión Comercial y Marketing - Trabajo Informe Promoción de V...
Grado Superior Gestión Comercial y Marketing - Trabajo Informe Promoción de V...
Alex Lolol
 
[Tarea Informática] INFORME DE VENTAS FICTICIO
[Tarea Informática] INFORME DE VENTAS FICTICIO[Tarea Informática] INFORME DE VENTAS FICTICIO
[Tarea Informática] INFORME DE VENTAS FICTICIO
Alex Lolol
 
COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 1 LA ECONOMÍA ANDALUZA - FP A DISTA...
COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 1 LA ECONOMÍA ANDALUZA - FP A DISTA...COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 1 LA ECONOMÍA ANDALUZA - FP A DISTA...
COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 1 LA ECONOMÍA ANDALUZA - FP A DISTA...
Alex Lolol
 
INFORMATICA - TEMA 11 EXCEL AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPER...
INFORMATICA - TEMA 11 EXCEL AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPER...INFORMATICA - TEMA 11 EXCEL AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPER...
INFORMATICA - TEMA 11 EXCEL AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPER...
Alex Lolol
 
Canales de distribución
Canales de distribuciónCanales de distribución
Canales de distribución
carlos_villalba
 
INFORMATICA - TEMA 1 INTRODUCCION A LA INFORMATICA, EL ORDENADOR PERSONAL - F...
INFORMATICA - TEMA 1 INTRODUCCION A LA INFORMATICA, EL ORDENADOR PERSONAL - F...INFORMATICA - TEMA 1 INTRODUCCION A LA INFORMATICA, EL ORDENADOR PERSONAL - F...
INFORMATICA - TEMA 1 INTRODUCCION A LA INFORMATICA, EL ORDENADOR PERSONAL - F...
Alex Lolol
 
MARKETING EN EL PUNTO DE VENTA - TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO - FP A DISTA...
MARKETING EN EL PUNTO DE VENTA - TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO - FP A DISTA...MARKETING EN EL PUNTO DE VENTA - TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO - FP A DISTA...
MARKETING EN EL PUNTO DE VENTA - TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO - FP A DISTA...
Alex Lolol
 
Guia práctica de Comercio Electrónico para PYMES
Guia práctica de Comercio Electrónico para PYMESGuia práctica de Comercio Electrónico para PYMES
Guia práctica de Comercio Electrónico para PYMES
Alex Lolol
 
GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 8 SISTEMA DE GESTION Y TRATAMIENTO DE LA INF...
GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 8 SISTEMA DE GESTION Y TRATAMIENTO DE LA INF...GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 8 SISTEMA DE GESTION Y TRATAMIENTO DE LA INF...
GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 8 SISTEMA DE GESTION Y TRATAMIENTO DE LA INF...
Alex Lolol
 
Curso rápido de Edición de Video Andalucia Compromiso Digital
Curso rápido de Edición de Video Andalucia Compromiso DigitalCurso rápido de Edición de Video Andalucia Compromiso Digital
Curso rápido de Edición de Video Andalucia Compromiso Digital
Alex Lolol
 
LA LINEA OLYMPIC CITY PROYECT
LA LINEA OLYMPIC CITY PROYECTLA LINEA OLYMPIC CITY PROYECT
LA LINEA OLYMPIC CITY PROYECT
Alex Lolol
 
(POWERPOINT) Proyecto de Marketing OPTISOL VERANO 2014
(POWERPOINT) Proyecto de Marketing OPTISOL VERANO 2014(POWERPOINT) Proyecto de Marketing OPTISOL VERANO 2014
(POWERPOINT) Proyecto de Marketing OPTISOL VERANO 2014
Alex Lolol
 
MARKETING EN EL PUNTO DE VENTA - TEMA 3 ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR - FP A DISTAN...
MARKETING EN EL PUNTO DE VENTA - TEMA 3 ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR - FP A DISTAN...MARKETING EN EL PUNTO DE VENTA - TEMA 3 ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR - FP A DISTAN...
MARKETING EN EL PUNTO DE VENTA - TEMA 3 ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR - FP A DISTAN...
Alex Lolol
 

Destacado (20)

INVESTIGACIÓN COMERCIAL - TEMA 7 ESTADISTICA APLICABLE A LA INVESTIGACION COM...
INVESTIGACIÓN COMERCIAL - TEMA 7 ESTADISTICA APLICABLE A LA INVESTIGACION COM...INVESTIGACIÓN COMERCIAL - TEMA 7 ESTADISTICA APLICABLE A LA INVESTIGACION COM...
INVESTIGACIÓN COMERCIAL - TEMA 7 ESTADISTICA APLICABLE A LA INVESTIGACION COM...
 
INFORMATICA - TEMA 5 CONCEPTOS BASICOS DE ACCESS - FP A DISTANCIA ANDALUCIA -...
INFORMATICA - TEMA 5 CONCEPTOS BASICOS DE ACCESS - FP A DISTANCIA ANDALUCIA -...INFORMATICA - TEMA 5 CONCEPTOS BASICOS DE ACCESS - FP A DISTANCIA ANDALUCIA -...
INFORMATICA - TEMA 5 CONCEPTOS BASICOS DE ACCESS - FP A DISTANCIA ANDALUCIA -...
 
INVESTIGACIÓN COMERCIAL - TEMA 2 EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR - FP A DIST...
INVESTIGACIÓN COMERCIAL - TEMA 2 EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR - FP A DIST...INVESTIGACIÓN COMERCIAL - TEMA 2 EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR - FP A DIST...
INVESTIGACIÓN COMERCIAL - TEMA 2 EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR - FP A DIST...
 
Distribución de productos
Distribución de productosDistribución de productos
Distribución de productos
 
INFORMATICA - TEMA 8 ACROBAT READER, WINZIP Y MICROSOFT PAINT - FP A DISTANCI...
INFORMATICA - TEMA 8 ACROBAT READER, WINZIP Y MICROSOFT PAINT - FP A DISTANCI...INFORMATICA - TEMA 8 ACROBAT READER, WINZIP Y MICROSOFT PAINT - FP A DISTANCI...
INFORMATICA - TEMA 8 ACROBAT READER, WINZIP Y MICROSOFT PAINT - FP A DISTANCI...
 
English Task 5 - Ford Fiesta 2014 Presentation
English Task 5 - Ford Fiesta 2014 PresentationEnglish Task 5 - Ford Fiesta 2014 Presentation
English Task 5 - Ford Fiesta 2014 Presentation
 
Programa electoral 2011 Psoe La Linea
Programa electoral 2011 Psoe La LineaPrograma electoral 2011 Psoe La Linea
Programa electoral 2011 Psoe La Linea
 
Grado Superior Gestión Comercial y Marketing - Trabajo Informe Promoción de V...
Grado Superior Gestión Comercial y Marketing - Trabajo Informe Promoción de V...Grado Superior Gestión Comercial y Marketing - Trabajo Informe Promoción de V...
Grado Superior Gestión Comercial y Marketing - Trabajo Informe Promoción de V...
 
[Tarea Informática] INFORME DE VENTAS FICTICIO
[Tarea Informática] INFORME DE VENTAS FICTICIO[Tarea Informática] INFORME DE VENTAS FICTICIO
[Tarea Informática] INFORME DE VENTAS FICTICIO
 
COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 1 LA ECONOMÍA ANDALUZA - FP A DISTA...
COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 1 LA ECONOMÍA ANDALUZA - FP A DISTA...COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 1 LA ECONOMÍA ANDALUZA - FP A DISTA...
COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 1 LA ECONOMÍA ANDALUZA - FP A DISTA...
 
INFORMATICA - TEMA 11 EXCEL AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPER...
INFORMATICA - TEMA 11 EXCEL AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPER...INFORMATICA - TEMA 11 EXCEL AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPER...
INFORMATICA - TEMA 11 EXCEL AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPER...
 
Canales de distribución
Canales de distribuciónCanales de distribución
Canales de distribución
 
INFORMATICA - TEMA 1 INTRODUCCION A LA INFORMATICA, EL ORDENADOR PERSONAL - F...
INFORMATICA - TEMA 1 INTRODUCCION A LA INFORMATICA, EL ORDENADOR PERSONAL - F...INFORMATICA - TEMA 1 INTRODUCCION A LA INFORMATICA, EL ORDENADOR PERSONAL - F...
INFORMATICA - TEMA 1 INTRODUCCION A LA INFORMATICA, EL ORDENADOR PERSONAL - F...
 
MARKETING EN EL PUNTO DE VENTA - TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO - FP A DISTA...
MARKETING EN EL PUNTO DE VENTA - TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO - FP A DISTA...MARKETING EN EL PUNTO DE VENTA - TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO - FP A DISTA...
MARKETING EN EL PUNTO DE VENTA - TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO - FP A DISTA...
 
Guia práctica de Comercio Electrónico para PYMES
Guia práctica de Comercio Electrónico para PYMESGuia práctica de Comercio Electrónico para PYMES
Guia práctica de Comercio Electrónico para PYMES
 
GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 8 SISTEMA DE GESTION Y TRATAMIENTO DE LA INF...
GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 8 SISTEMA DE GESTION Y TRATAMIENTO DE LA INF...GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 8 SISTEMA DE GESTION Y TRATAMIENTO DE LA INF...
GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 8 SISTEMA DE GESTION Y TRATAMIENTO DE LA INF...
 
Curso rápido de Edición de Video Andalucia Compromiso Digital
Curso rápido de Edición de Video Andalucia Compromiso DigitalCurso rápido de Edición de Video Andalucia Compromiso Digital
Curso rápido de Edición de Video Andalucia Compromiso Digital
 
LA LINEA OLYMPIC CITY PROYECT
LA LINEA OLYMPIC CITY PROYECTLA LINEA OLYMPIC CITY PROYECT
LA LINEA OLYMPIC CITY PROYECT
 
(POWERPOINT) Proyecto de Marketing OPTISOL VERANO 2014
(POWERPOINT) Proyecto de Marketing OPTISOL VERANO 2014(POWERPOINT) Proyecto de Marketing OPTISOL VERANO 2014
(POWERPOINT) Proyecto de Marketing OPTISOL VERANO 2014
 
MARKETING EN EL PUNTO DE VENTA - TEMA 3 ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR - FP A DISTAN...
MARKETING EN EL PUNTO DE VENTA - TEMA 3 ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR - FP A DISTAN...MARKETING EN EL PUNTO DE VENTA - TEMA 3 ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR - FP A DISTAN...
MARKETING EN EL PUNTO DE VENTA - TEMA 3 ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR - FP A DISTAN...
 

Similar a COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 4 EL SECTOR FINANCIERO ANDALUZ - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

Historia de la banca nacional (bancos de honduras)
Historia de la banca nacional (bancos de honduras)Historia de la banca nacional (bancos de honduras)
Historia de la banca nacional (bancos de honduras)
waleska alipson
 
Historia de la banca nacional (bancos de honduras) Instituto carlos Flores
Historia de la banca nacional (bancos de honduras) Instituto carlos Flores Historia de la banca nacional (bancos de honduras) Instituto carlos Flores
Historia de la banca nacional (bancos de honduras) Instituto carlos Flores
waleska alipson
 
Bankia: como hemos llegado hasta aqui
Bankia: como hemos llegado hasta aquiBankia: como hemos llegado hasta aqui
Bankia: como hemos llegado hasta aqui
clopets
 
Sistema Financiero en el Perú
Sistema Financiero en el PerúSistema Financiero en el Perú
Sistema Financiero en el Perú
Elardvj2
 
(El Salvador)El sistema bancario
(El Salvador)El sistema bancario(El Salvador)El sistema bancario
(El Salvador)El sistema bancario
Automoto Corp.
 
Banca multinacional presentación
Banca multinacional presentaciónBanca multinacional presentación
Banca multinacional presentación
Fernando Luis Ramón Ordoñez
 
Bancos en venezuela
Bancos en venezuelaBancos en venezuela
Bancos en venezuela
cjss22
 
Exposicion de instituciones financieras
Exposicion de instituciones financierasExposicion de instituciones financieras
Exposicion de instituciones financieras
Noreidis Alvarado
 
Anteproyecto lineas de credito y ahorro
Anteproyecto lineas de credito y ahorro Anteproyecto lineas de credito y ahorro
Anteproyecto lineas de credito y ahorro
yuyiramos
 
Integración de Banesto y Banif.-Santander reorganiza su división de Banca Com...
Integración de Banesto y Banif.-Santander reorganiza su división de Banca Com...Integración de Banesto y Banif.-Santander reorganiza su división de Banca Com...
Integración de Banesto y Banif.-Santander reorganiza su división de Banca Com...
BANCO SANTANDER
 
Bancos comerciales de Colombia
Bancos comerciales de ColombiaBancos comerciales de Colombia
Bancos comerciales de Colombia
lolopz01
 
Lo que debes_saber_de_los_bancos_en_el_s
Lo que debes_saber_de_los_bancos_en_el_sLo que debes_saber_de_los_bancos_en_el_s
Lo que debes_saber_de_los_bancos_en_el_s
MarvinHeribertoHernn
 
Instituciones financieras
Instituciones financierasInstituciones financieras
Instituciones financieras
LizUrbaez
 
Historia de la banca nacional de Honduras Instituto Carlos Roberto Flores
Historia de la banca nacional de Honduras Instituto Carlos Roberto FloresHistoria de la banca nacional de Honduras Instituto Carlos Roberto Flores
Historia de la banca nacional de Honduras Instituto Carlos Roberto Flores
Ada Osorîo
 
Las Empresas Y Bancos(Presentacion)
Las Empresas Y Bancos(Presentacion)Las Empresas Y Bancos(Presentacion)
Las Empresas Y Bancos(Presentacion)
Sofya
 
Banco santander
Banco santanderBanco santander
Banco santander
CARLOSCHAVARRIA2010
 
Trabajo 23
Trabajo 23Trabajo 23
Trabajo 23
Carlos Rojas
 
Noticias de economía 2
Noticias de economía 2Noticias de economía 2
Noticias de economía 2
Yolanda Castello
 
El sistema financiero en chile
El sistema financiero en chileEl sistema financiero en chile
El sistema financiero en chile
Elardvj2
 
Bancos colombia
Bancos colombiaBancos colombia
Bancos colombia
ivanhhh
 

Similar a COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 4 EL SECTOR FINANCIERO ANDALUZ - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING (20)

Historia de la banca nacional (bancos de honduras)
Historia de la banca nacional (bancos de honduras)Historia de la banca nacional (bancos de honduras)
Historia de la banca nacional (bancos de honduras)
 
Historia de la banca nacional (bancos de honduras) Instituto carlos Flores
Historia de la banca nacional (bancos de honduras) Instituto carlos Flores Historia de la banca nacional (bancos de honduras) Instituto carlos Flores
Historia de la banca nacional (bancos de honduras) Instituto carlos Flores
 
Bankia: como hemos llegado hasta aqui
Bankia: como hemos llegado hasta aquiBankia: como hemos llegado hasta aqui
Bankia: como hemos llegado hasta aqui
 
Sistema Financiero en el Perú
Sistema Financiero en el PerúSistema Financiero en el Perú
Sistema Financiero en el Perú
 
(El Salvador)El sistema bancario
(El Salvador)El sistema bancario(El Salvador)El sistema bancario
(El Salvador)El sistema bancario
 
Banca multinacional presentación
Banca multinacional presentaciónBanca multinacional presentación
Banca multinacional presentación
 
Bancos en venezuela
Bancos en venezuelaBancos en venezuela
Bancos en venezuela
 
Exposicion de instituciones financieras
Exposicion de instituciones financierasExposicion de instituciones financieras
Exposicion de instituciones financieras
 
Anteproyecto lineas de credito y ahorro
Anteproyecto lineas de credito y ahorro Anteproyecto lineas de credito y ahorro
Anteproyecto lineas de credito y ahorro
 
Integración de Banesto y Banif.-Santander reorganiza su división de Banca Com...
Integración de Banesto y Banif.-Santander reorganiza su división de Banca Com...Integración de Banesto y Banif.-Santander reorganiza su división de Banca Com...
Integración de Banesto y Banif.-Santander reorganiza su división de Banca Com...
 
Bancos comerciales de Colombia
Bancos comerciales de ColombiaBancos comerciales de Colombia
Bancos comerciales de Colombia
 
Lo que debes_saber_de_los_bancos_en_el_s
Lo que debes_saber_de_los_bancos_en_el_sLo que debes_saber_de_los_bancos_en_el_s
Lo que debes_saber_de_los_bancos_en_el_s
 
Instituciones financieras
Instituciones financierasInstituciones financieras
Instituciones financieras
 
Historia de la banca nacional de Honduras Instituto Carlos Roberto Flores
Historia de la banca nacional de Honduras Instituto Carlos Roberto FloresHistoria de la banca nacional de Honduras Instituto Carlos Roberto Flores
Historia de la banca nacional de Honduras Instituto Carlos Roberto Flores
 
Las Empresas Y Bancos(Presentacion)
Las Empresas Y Bancos(Presentacion)Las Empresas Y Bancos(Presentacion)
Las Empresas Y Bancos(Presentacion)
 
Banco santander
Banco santanderBanco santander
Banco santander
 
Trabajo 23
Trabajo 23Trabajo 23
Trabajo 23
 
Noticias de economía 2
Noticias de economía 2Noticias de economía 2
Noticias de economía 2
 
El sistema financiero en chile
El sistema financiero en chileEl sistema financiero en chile
El sistema financiero en chile
 
Bancos colombia
Bancos colombiaBancos colombia
Bancos colombia
 

Más de Alex Lolol

INGLES COMERCIAL - CREDIT 2 MANUAL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...
INGLES COMERCIAL - CREDIT 2 MANUAL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...INGLES COMERCIAL - CREDIT 2 MANUAL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...
INGLES COMERCIAL - CREDIT 2 MANUAL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...
Alex Lolol
 
INGLES COMERCIAL - CREDIT 1 MANUAL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...
INGLES COMERCIAL - CREDIT 1 MANUAL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...INGLES COMERCIAL - CREDIT 1 MANUAL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...
INGLES COMERCIAL - CREDIT 1 MANUAL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...
Alex Lolol
 
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 9 EL PLAN DE MARKETING - FP A DISTANCIA ANDALUC...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 9 EL PLAN DE MARKETING - FP A DISTANCIA ANDALUC...POLITICAS DE MARKETING - TEMA 9 EL PLAN DE MARKETING - FP A DISTANCIA ANDALUC...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 9 EL PLAN DE MARKETING - FP A DISTANCIA ANDALUC...
Alex Lolol
 
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 7 LA FRANQUICIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GR...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 7 LA FRANQUICIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GR...POLITICAS DE MARKETING - TEMA 7 LA FRANQUICIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GR...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 7 LA FRANQUICIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GR...
Alex Lolol
 
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 6 COMO LLEGA EL PRODUCTO AL CONSUMIDOR - FP A D...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 6 COMO LLEGA EL PRODUCTO AL CONSUMIDOR - FP A D...POLITICAS DE MARKETING - TEMA 6 COMO LLEGA EL PRODUCTO AL CONSUMIDOR - FP A D...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 6 COMO LLEGA EL PRODUCTO AL CONSUMIDOR - FP A D...
Alex Lolol
 
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 5 COMO DETERMINAR LOS PRECIOS EN LA EMPRESA - F...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 5 COMO DETERMINAR LOS PRECIOS EN LA EMPRESA - F...POLITICAS DE MARKETING - TEMA 5 COMO DETERMINAR LOS PRECIOS EN LA EMPRESA - F...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 5 COMO DETERMINAR LOS PRECIOS EN LA EMPRESA - F...
Alex Lolol
 
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 4 COMO LANZAR UN PRODUCTO AL MERCADO - FP A DIS...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 4 COMO LANZAR UN PRODUCTO AL MERCADO - FP A DIS...POLITICAS DE MARKETING - TEMA 4 COMO LANZAR UN PRODUCTO AL MERCADO - FP A DIS...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 4 COMO LANZAR UN PRODUCTO AL MERCADO - FP A DIS...
Alex Lolol
 
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 3 LA EMPRESA Y SU ENTORNO - FP A DISTANCIA ANDA...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 3 LA EMPRESA Y SU ENTORNO - FP A DISTANCIA ANDA...POLITICAS DE MARKETING - TEMA 3 LA EMPRESA Y SU ENTORNO - FP A DISTANCIA ANDA...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 3 LA EMPRESA Y SU ENTORNO - FP A DISTANCIA ANDA...
Alex Lolol
 
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 2 EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR - FP A DISTA...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 2 EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR - FP A DISTA...POLITICAS DE MARKETING - TEMA 2 EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR - FP A DISTA...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 2 EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR - FP A DISTA...
Alex Lolol
 
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 1 COMO APLICAR EL MARKETING EN LA EMPRESA - FP ...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 1 COMO APLICAR EL MARKETING EN LA EMPRESA - FP ...POLITICAS DE MARKETING - TEMA 1 COMO APLICAR EL MARKETING EN LA EMPRESA - FP ...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 1 COMO APLICAR EL MARKETING EN LA EMPRESA - FP ...
Alex Lolol
 
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 8 COMO CREAR UNA IMAGEN DE MERCADO - FP A DISTA...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 8 COMO CREAR UNA IMAGEN DE MERCADO - FP A DISTA...POLITICAS DE MARKETING - TEMA 8 COMO CREAR UNA IMAGEN DE MERCADO - FP A DISTA...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 8 COMO CREAR UNA IMAGEN DE MERCADO - FP A DISTA...
Alex Lolol
 
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 7 ANALISIS DE COSTES DE LOGISTICA - FP A DISTANCIA...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 7 ANALISIS DE COSTES DE LOGISTICA - FP A DISTANCIA...LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 7 ANALISIS DE COSTES DE LOGISTICA - FP A DISTANCIA...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 7 ANALISIS DE COSTES DE LOGISTICA - FP A DISTANCIA...
Alex Lolol
 
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 6 SERVICIO AL CLIENTE - FP A DISTANCIA ANDALUCIA -...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 6 SERVICIO AL CLIENTE - FP A DISTANCIA ANDALUCIA -...LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 6 SERVICIO AL CLIENTE - FP A DISTANCIA ANDALUCIA -...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 6 SERVICIO AL CLIENTE - FP A DISTANCIA ANDALUCIA -...
Alex Lolol
 
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 5 GESTION DE PEDIDOS Y TRANSPORTE - FP A DISTANCIA...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 5 GESTION DE PEDIDOS Y TRANSPORTE - FP A DISTANCIA...LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 5 GESTION DE PEDIDOS Y TRANSPORTE - FP A DISTANCIA...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 5 GESTION DE PEDIDOS Y TRANSPORTE - FP A DISTANCIA...
Alex Lolol
 
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 4 POLITICAS DE ENVASES Y EMBALAJES - FP A DISTANCI...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 4 POLITICAS DE ENVASES Y EMBALAJES - FP A DISTANCI...LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 4 POLITICAS DE ENVASES Y EMBALAJES - FP A DISTANCI...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 4 POLITICAS DE ENVASES Y EMBALAJES - FP A DISTANCI...
Alex Lolol
 
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 3 POLITICAS DE ALMACENAMIENTO - FP A DISTANCIA AND...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 3 POLITICAS DE ALMACENAMIENTO - FP A DISTANCIA AND...LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 3 POLITICAS DE ALMACENAMIENTO - FP A DISTANCIA AND...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 3 POLITICAS DE ALMACENAMIENTO - FP A DISTANCIA AND...
Alex Lolol
 
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 2 LA GESTION DE STOCKS - FP A DISTANCIA ANDALUCIA ...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 2 LA GESTION DE STOCKS - FP A DISTANCIA ANDALUCIA ...LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 2 LA GESTION DE STOCKS - FP A DISTANCIA ANDALUCIA ...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 2 LA GESTION DE STOCKS - FP A DISTANCIA ANDALUCIA ...
Alex Lolol
 
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 1 LA LOGISTICA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO ...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 1 LA LOGISTICA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO ...LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 1 LA LOGISTICA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO ...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 1 LA LOGISTICA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO ...
Alex Lolol
 
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 8 UTILIZACION DE PROGRAMAS INFORMATICOS EN LA LOGI...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 8 UTILIZACION DE PROGRAMAS INFORMATICOS EN LA LOGI...LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 8 UTILIZACION DE PROGRAMAS INFORMATICOS EN LA LOGI...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 8 UTILIZACION DE PROGRAMAS INFORMATICOS EN LA LOGI...
Alex Lolol
 
INFORMATICA - TEMA 10 ACCESS AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPE...
INFORMATICA - TEMA 10 ACCESS AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPE...INFORMATICA - TEMA 10 ACCESS AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPE...
INFORMATICA - TEMA 10 ACCESS AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPE...
Alex Lolol
 

Más de Alex Lolol (20)

INGLES COMERCIAL - CREDIT 2 MANUAL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...
INGLES COMERCIAL - CREDIT 2 MANUAL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...INGLES COMERCIAL - CREDIT 2 MANUAL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...
INGLES COMERCIAL - CREDIT 2 MANUAL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...
 
INGLES COMERCIAL - CREDIT 1 MANUAL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...
INGLES COMERCIAL - CREDIT 1 MANUAL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...INGLES COMERCIAL - CREDIT 1 MANUAL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...
INGLES COMERCIAL - CREDIT 1 MANUAL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...
 
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 9 EL PLAN DE MARKETING - FP A DISTANCIA ANDALUC...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 9 EL PLAN DE MARKETING - FP A DISTANCIA ANDALUC...POLITICAS DE MARKETING - TEMA 9 EL PLAN DE MARKETING - FP A DISTANCIA ANDALUC...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 9 EL PLAN DE MARKETING - FP A DISTANCIA ANDALUC...
 
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 7 LA FRANQUICIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GR...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 7 LA FRANQUICIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GR...POLITICAS DE MARKETING - TEMA 7 LA FRANQUICIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GR...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 7 LA FRANQUICIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GR...
 
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 6 COMO LLEGA EL PRODUCTO AL CONSUMIDOR - FP A D...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 6 COMO LLEGA EL PRODUCTO AL CONSUMIDOR - FP A D...POLITICAS DE MARKETING - TEMA 6 COMO LLEGA EL PRODUCTO AL CONSUMIDOR - FP A D...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 6 COMO LLEGA EL PRODUCTO AL CONSUMIDOR - FP A D...
 
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 5 COMO DETERMINAR LOS PRECIOS EN LA EMPRESA - F...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 5 COMO DETERMINAR LOS PRECIOS EN LA EMPRESA - F...POLITICAS DE MARKETING - TEMA 5 COMO DETERMINAR LOS PRECIOS EN LA EMPRESA - F...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 5 COMO DETERMINAR LOS PRECIOS EN LA EMPRESA - F...
 
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 4 COMO LANZAR UN PRODUCTO AL MERCADO - FP A DIS...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 4 COMO LANZAR UN PRODUCTO AL MERCADO - FP A DIS...POLITICAS DE MARKETING - TEMA 4 COMO LANZAR UN PRODUCTO AL MERCADO - FP A DIS...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 4 COMO LANZAR UN PRODUCTO AL MERCADO - FP A DIS...
 
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 3 LA EMPRESA Y SU ENTORNO - FP A DISTANCIA ANDA...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 3 LA EMPRESA Y SU ENTORNO - FP A DISTANCIA ANDA...POLITICAS DE MARKETING - TEMA 3 LA EMPRESA Y SU ENTORNO - FP A DISTANCIA ANDA...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 3 LA EMPRESA Y SU ENTORNO - FP A DISTANCIA ANDA...
 
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 2 EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR - FP A DISTA...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 2 EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR - FP A DISTA...POLITICAS DE MARKETING - TEMA 2 EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR - FP A DISTA...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 2 EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR - FP A DISTA...
 
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 1 COMO APLICAR EL MARKETING EN LA EMPRESA - FP ...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 1 COMO APLICAR EL MARKETING EN LA EMPRESA - FP ...POLITICAS DE MARKETING - TEMA 1 COMO APLICAR EL MARKETING EN LA EMPRESA - FP ...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 1 COMO APLICAR EL MARKETING EN LA EMPRESA - FP ...
 
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 8 COMO CREAR UNA IMAGEN DE MERCADO - FP A DISTA...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 8 COMO CREAR UNA IMAGEN DE MERCADO - FP A DISTA...POLITICAS DE MARKETING - TEMA 8 COMO CREAR UNA IMAGEN DE MERCADO - FP A DISTA...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 8 COMO CREAR UNA IMAGEN DE MERCADO - FP A DISTA...
 
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 7 ANALISIS DE COSTES DE LOGISTICA - FP A DISTANCIA...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 7 ANALISIS DE COSTES DE LOGISTICA - FP A DISTANCIA...LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 7 ANALISIS DE COSTES DE LOGISTICA - FP A DISTANCIA...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 7 ANALISIS DE COSTES DE LOGISTICA - FP A DISTANCIA...
 
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 6 SERVICIO AL CLIENTE - FP A DISTANCIA ANDALUCIA -...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 6 SERVICIO AL CLIENTE - FP A DISTANCIA ANDALUCIA -...LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 6 SERVICIO AL CLIENTE - FP A DISTANCIA ANDALUCIA -...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 6 SERVICIO AL CLIENTE - FP A DISTANCIA ANDALUCIA -...
 
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 5 GESTION DE PEDIDOS Y TRANSPORTE - FP A DISTANCIA...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 5 GESTION DE PEDIDOS Y TRANSPORTE - FP A DISTANCIA...LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 5 GESTION DE PEDIDOS Y TRANSPORTE - FP A DISTANCIA...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 5 GESTION DE PEDIDOS Y TRANSPORTE - FP A DISTANCIA...
 
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 4 POLITICAS DE ENVASES Y EMBALAJES - FP A DISTANCI...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 4 POLITICAS DE ENVASES Y EMBALAJES - FP A DISTANCI...LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 4 POLITICAS DE ENVASES Y EMBALAJES - FP A DISTANCI...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 4 POLITICAS DE ENVASES Y EMBALAJES - FP A DISTANCI...
 
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 3 POLITICAS DE ALMACENAMIENTO - FP A DISTANCIA AND...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 3 POLITICAS DE ALMACENAMIENTO - FP A DISTANCIA AND...LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 3 POLITICAS DE ALMACENAMIENTO - FP A DISTANCIA AND...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 3 POLITICAS DE ALMACENAMIENTO - FP A DISTANCIA AND...
 
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 2 LA GESTION DE STOCKS - FP A DISTANCIA ANDALUCIA ...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 2 LA GESTION DE STOCKS - FP A DISTANCIA ANDALUCIA ...LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 2 LA GESTION DE STOCKS - FP A DISTANCIA ANDALUCIA ...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 2 LA GESTION DE STOCKS - FP A DISTANCIA ANDALUCIA ...
 
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 1 LA LOGISTICA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO ...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 1 LA LOGISTICA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO ...LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 1 LA LOGISTICA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO ...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 1 LA LOGISTICA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO ...
 
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 8 UTILIZACION DE PROGRAMAS INFORMATICOS EN LA LOGI...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 8 UTILIZACION DE PROGRAMAS INFORMATICOS EN LA LOGI...LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 8 UTILIZACION DE PROGRAMAS INFORMATICOS EN LA LOGI...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 8 UTILIZACION DE PROGRAMAS INFORMATICOS EN LA LOGI...
 
INFORMATICA - TEMA 10 ACCESS AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPE...
INFORMATICA - TEMA 10 ACCESS AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPE...INFORMATICA - TEMA 10 ACCESS AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPE...
INFORMATICA - TEMA 10 ACCESS AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPE...
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 4 EL SECTOR FINANCIERO ANDALUZ - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

  • 1. 15/04/13 El sector financiero andaluz educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63339 1/18 AVISO: Esta página ha sido generada para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces externos a otras páginas no serán funcionales. El sector financiero andaluz A lo largo de esta unidad didáctica vais a poder conocer el sector financiero andaluz. El primer paso para conseguirlo es que conozcáis cuál es su estructura, es decir, cuáles son los elementos que lo integran. Vamos a verlos. Un sistema financiero está compuesto por bancos, cajas de ahorros y cooperativas de créditos, tanto rurales como no rurales. Además, dentro del sistema financiero también debéis incluir los establecimientos financieros de crédito, las sociedades de garantía recíproca (Ver sociedad de garantía recíproca), las sociedades y fondos de capital-riesgo, las instituciones de inversión colectiva, las bolsas de valores, las empresas de servicios de inversión, las entidades aseguradoras y los fondos de pensiones (Ver fondo de pensiones). ¿Imaginabais que hubiese tantas organizaciones dentro del sistema financiero? Probablemente estéis pensando que analizar un sistema financiero tan amplio es muy complicado. enéis razón. Precisamente por eso, para realizar nuestro análisis del sistema financiero andaluz, vamos a simplificar un poco. ¿Os parece que nos centremos en las instituciones más relevantes? Para saber más Instituciones Financieras http://www.infoconsumo.es/emigrantes/http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/file.php/691/unidad04/images/ESPA/ es_serv_fin_servicios_entidades.htm El sistema financiero andaluz El sector financiero andaluz A lo largo de esta unidad didáctica vais a poder conocer el sector financiero andaluz. El primer paso para conseguirlo es que conozcáis cuál es su estructura, es decir, cuáles son los elementos que lo integran. Vamos a verlos. Un sistema financiero está compuesto por bancos, cajas de ahorros y cooperativas de créditos, tanto rurales como no rurales. Además, dentro del sistema financiero también debéis incluir los establecimientos financieros de crédito, las sociedades de garantía recíproca (Ver sociedad de garantía recíproca), las sociedades y fondos de capital-riesgo, las instituciones de inversión colectiva, las bolsas de valores, las empresas de servicios de inversión, las entidades aseguradoras y los fondos de pensiones (Ver fondo de pensiones). ¿Imaginabais que hubiese tantas organizaciones dentro del sistema financiero? Probablemente estéis pensando que analizar un sistema financiero tan amplio es muy complicado. enéis razón. Precisamente por eso, para realizar nuestro análisis del sistema financiero andaluz, vamos a simplificar un poco. ¿Os parece que nos centremos en las instituciones más relevantes? Para saber más Instituciones Financieras http://www.infoconsumo.es/emigrantes/http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/file.php/691/unidad04/images/ESPA/ es_serv_fin_servicios_entidades.htm El sistema financiero andaluz Tu navegador no soporta Javascript. Deberías ser capaz de navegar a través de estos materiales aunque las preguntas de autoevaluación no funcionarán. Principales entidades financieras Tal y como acabamos de acordar, para estudiar el sistema financiero de Andalucía nos vamos a ocupar de las principales
  • 2. 15/04/13 El sector financiero andaluz educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63339 2/18 entidades financieras que trabajan en el territorio andaluz. Las vamos a agrupar en cuatro categorías, para que os resulte más cómodo su estudio. Se trata de los bancos, las cajas de ahorro, las cajas rurales y las instituciones oficiales. Mirad, en la década de los ochenta, dentro del sistema financiero andaluz existían seis bancos, catorce cajas de ahorros y ocho cajas rurales de ámbito provincial. Pero en el sector financiero de Andalucía se ha llevado a cabo un proceso de redimensionamiento. Se han producido muchas fusiones y absorciones entre entidades financieras. ¿Sabéis cuál ha sido el resultado? Os lo vamos a mostrar. El sistema financiero andaluz Bancos Vamos a centrarnos, en primer lugar, en los bancos. para ello nos vamos a situarnos entre las décadas de 1940 y 1960. A principios de la década de los cuarenta existían en Andalucía trece banqueros autorizados. En poco tiempo, esa cifra se redujo a casi la mitad. Os preguntaréis por qué. Pues porque muchos de ellos fueron absorbidos por entidades bancarias de ámbito nacional. Veréis, este fue el proceso. La primera absorción se produjo en 1943: la banca de Viuda de Valdecantos (Constantina, Sevilla) es absorbida por el Banco Hispano Americano. La siguiente se produce en 1946: la de la Banca Rodríguez-Acosta (Granada) por el Banco Central. Para saber más Banca Rodríguez-Acosta http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num10 /paginas/pdfs/Mtfmesa.pdf En 1947, las bancas Aramburu Hermanos (Cádiz) y Herederos de Antonio Ridruejo (Sanlúcar) son absorbidas por el Banco de Bilbao. El año 1952 fue especialmente importante en el proceso: Desaparecen las bancas de Bernabé y Antonio Padilla y de Sucesores de Encarnación Jiménez. Las dos estaban situadas en Rute (Córdoba), y fueron absorbidas por el Banco Central. Además, las bancas de Miñón Hermanos (Andújar) y José María Onieva (Baena) son absorbidas por el Banco de Bilbao y la de Hijos de López Vázquez (Huelva) por el Banco de Santander. Y ya en el año 1956, el Banco Popular Español absorbe las bancas de Pedro López (Córdoba) y la de Miguel García Sánchez de Puerta (La Rambla, Córdoba). En esos momentos, ya sólo quedaban siete banqueros andaluces. En 1962 entró en vigor la nueva ley de ordenación bancaria. Esto provocó que los banqueros andaluces que aún sobrevivían al proceso de absorción por la banca nacional tuviesen que iniciar un proceso de reconversión, transformándose en sociedades anónimas. Como consecuencia, casi todos ellos tuvieron que integrarse en grupos bancarios de ámbito nacional. El sistema financiero andaluz Absorciones A principios de los años setenta, en Andalucía operaban siete bancos andaluces: Banco de Andalucía, Banco de Sevilla, Banco Meridional, Banco de Jerez, Banco de Córdoba, Banco de Granada y Banco de Huelva. A lo largo de las décadas siguientes, la mayoría de estos bancos han desaparecido, o bien han sido absorbidos por otras entidades de
  • 3. 15/04/13 El sector financiero andaluz educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63339 3/18 ámbito nacional. Os vamos a contar cómo sucedió esto. Seguiremos un orden cronológico. En 1976, el Banco de Córdoba es vendido al Banco Occidental, quien traslada su sede social a Madrid. Y la crisis de los años setenta y ochenta redujo el sector casi a la mitad. En concreto, en 1984 desaparecen el Banco de Sevilla y el Banco de Huelva, que son vendidos a un consorcio de los principales bancos españoles. ¡Tan sólo quedan cuatro entidades andaluzas en funcionamiento! Este proceso de reducción continúa en la década de los noventa: En 1994 desaparece el Banco Meridional, absorbido por el Banco Bilbao-Vizcaya, y en 1996, el Banco Jerez y el Banco de Granada son adquiridos, y posteriormente disueltos, por la Caixa de Pensiones de Cataluña. En resumen, la banca local y regional andaluza ha ido desintegrándose progresivamente desde los años cuarenta. El sistema financiero andaluz El Banco de Andalucía Al finalizar el siglo XX, ya sólo queda en funcionamiento el Banco de Andalucía, que sigue siendo actualmente el único banco andaluz que continúa activo. Es el único superviviente. ¿Os parece que conozcamos un poco mejor su historia? El Banco de Andalucía fue fundado en 1844 por D. Luis Díez y Fernández de la Somera, en Jerez de la Frontera. Su primer nombre fue el de su fundador. Pero años más tarde fue cambiando de denominación: en 1861 era la "Caja Agrícola de Jerez Díez y Cía"; en 1893 pasó a llamarse "Díez Vergara y Cía"; en 1932 su nombre cambió al de "Banca Díez y Vergara"; y en 1946 pasó a ser el "Banco de Jerez, S.A.". Fue en el año 1959 cuando adoptó su nombre actual: "Banco de Andalucía, S.A.". Su sede social estuvo en Jerez de la Frontera hasta 1965; en ese momento se trasladó a Sevilla. En 1970 la sede social volvió a Jerez de la Frontera, pero en 1990 volvió de nuevo a Sevilla, porque esta ciudad representaba el punto central para la toma de decisiones políticas y económicas en Andalucía. Desde 1996, el banco de Andalucía es el único con sede social en Andalucía. Además, actualmente forma parte del Grupo Banco Popular Español, al que también pertenecen el Banco Popular, el Banco de Castilla, el Banco de Vasconia, el Banco de Crédito Balear, el Banco de Galicia, el bancopopular-e.com y Popular Banca Privada. Para saber más: Estatutos del Banco de Andalucía http://www.bancopopular.es/pdf/DatosFinancieros /estatutos/estatutosBA.pdf Datos económicos del Banco de Andalucía http://www.bolsamadrid.es/esp/empresas/htm/fES0113140133.htm La formación de los bancos en España http://www.bde.es/informes/be/sroja/roja29.pdf Autoevaluación ¿Dónde estaba ubicada la primera sede del Banco de Andalucía? a) Sevilla. b) Granada.
  • 4. 15/04/13 El sector financiero andaluz educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63339 4/18 c) Jerez de la Frontera. ¿A qué grupo de bancos pertenece el Banco de Andalucía? a) Banco Popular Español. b) Banco Bilbao Vizcaya. c) Banco Occidental. d) No pertenece a ningún grupo. El sistema financiero andaluz Cajas de Ahorros Las cajas de ahorros son las entidades bancarias con más arraigo en Andalucía, sobre todo en los pueblos y ciudades medianos y pequeños. Vais a comprobar a continuación cómo surgieron y cuál ha sido su evolución. Las cajas de ahorro andaluzas surgen a partir de dos instituciones que nacen en el siglo XVIII, en el seno de organizaciones eclesiásticas. La primera de ellas es el Monte de Piedad de Santa Rita de Casia de Granada. Fue fundado por el agustino Isidro Antonio Sánchez Jiménez en 1740. La segunda es el Monte de Piedad del Santísimo Cristo del Sepulcro y Nuestra Señora de los Dolores de Jaén. Fue fundado en 1750 por Juan Bonilla. Para ello siguió el modelo del Monte de Piedad de Santa Rita de Casia de Granada. ¿Sabéis cuál era la principal función de estos Montes de Piedad? Trataban de ayudar a las clases sociales más necesitadas, y protegerlas contra los abusos de los usureros (Ver usura). Para ello, les concedían préstamos en condiciones muy favorables. Esos préstamos eran garantizados por las personas que los recibían mediante ropas y alhajas. Además, los Montes de Piedad podían aceptar depósitos voluntarios, pero sin dar ningún tipo de interés a cambio. También admitían donaciones y legados. El objetivo era que esos depósitos voluntarios sirviesen para ayudar a los necesitados. Se buscaba la utilidad pública. Lo que no podían hacer estos Montes de Piedad era pedir limosnas, porque con su actividad no debían perjudicar a las parroquias y conventos. El sistema financiero andaluz Santa Rita de Casia Para el primero de los Montes de Piedad andaluces, el de Santa Rita de Casia de Granada, hay una fecha especialmente importante: En 1772 comenzaron a admitirse los depósitos voluntarios, pero pagando por ellos una tasa de interés. Había surgido la primera Caja de Ahorros de Andalucía.
  • 5. 15/04/13 El sector financiero andaluz educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63339 5/18 Su establecimiento oficial como Caja de Ahorros, con estatutos y reglamentos, se produjo en 1839. En esos momentos, en España tan sólo existía la Caja de Ahorros de Madrid, que había abierto tan sólo unos meses antes. La prosperidad de esta entidad se vio frenada de repente cuando estalló en 1866 un gran escándalo financiero: la contabilidad reflejaba un déficit de casi doscientas mil pesetas. La entidad fue clausurada por orden judicial. Ya nunca volvió a abrir sus puertas. El sistema financiero andaluz Monte de Piedad Os preguntaréis qué ocurrió con el segundo Monte de Piedad andaluz: el Monte de Piedad del Santísimo Cristo del Sepulcro y Nuestra Señora de los Dolores de Jaén. Ya sabéis que empezó a funcionar en 1750, de forma muy parecida al de Granada, y con los mismos fines. Pero la Guerra de la Independencia Española truncó la evolución de esta institución: en 1810 llegaron a Jaén los franceses, quienes lo saquearon. Una vez que se marcharon, en 1813, se intentó reorganizarlo, pero no se consiguió. Durante el siglo XIX se fue creando poco a poco una red de cajas de ahorro en el territorio andaluz. Ya sabéis que, desde 1772, el Monte de Piedad de Santa Rita de Casia de Granada aceptaba los depósitos con un interés como contraprestación. Por lo tanto, en la práctica actuaba como una Caja de Ahorros. Esta denominación se formalizó en 1838. Su actividad continuó hasta 1866, cuando diversas crisis económicas y algunas irregularidades en su propio funcionamiento la llevaron a desaparecer del panorama financiero andaluz. El sistema financiero andaluz Surgimiento de otras Cajas Pero la primera entidad andaluza que adoptó específicamente el nombre de "Caja de Ahorros" fue la Caja de Ahorros de Jerez de la Frontera. Las primeras noticias que se tienen de ella se remontan a 1835, aunque debió permanecer en activo poco tiempo, porque su rastro en los archivos se pierde poco después. Progresivamente empezaron a surgir otras Cajas de Ahorro diseminadas por el territorio de Andalucía. La más importante de todas ellas, durante el siglo XIX, fue El Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla, que comienza su actividad en 1842. Ya en 1990, esta entidad se fusionó con la Caja de Ahorros Provincial de Huelva, lo que dio lugar al actual Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Huelva y Sevilla. En 1863 se crean la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Jerez de la Frontera y la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Málaga :La primera de estas dos entidades fue absorbida en 1993 por la actual Caja de Ahorros San Fernando de Sevilla. La segunda finalizó su actividad en 1898. Otra Caja de Ahorros destacable en el panorama andaluz es el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, que inicia su actividad en 1878. En 1995 absorbió a la Caja de Ahorros Provincial de Córdoba, constituida por la Diputación Provincial en 1953. Surge así Cajasur. Otras Cajas de Ahorros andaluzas que fueron apareciendo a lo largo del siglo XIX son: La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Linares (1879-1895), La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Cádiz (1884-1991), El Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Granada (1893), que más tarde pasó a llamarse Caja General de Ahorros de Granada, y que es conocida actualmente como "La General", El Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Almería (1900-1991).
  • 6. 15/04/13 El sector financiero andaluz educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63339 6/18 Como podéis comprobar, el siglo XIX fue un periodo muy activo en la creación de Cajas de Ahorros en Andalucía. El sistema financiero andaluz Cajas en el siglo XX ¿Y qué ha ocurrido a lo largo del siglo XX? Os lo vamos a contar. A lo largo del siglo XX surgen en Andalucía nuevas Cajas de Ahorros: La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Andújar (1903-1909), La Caja de Ahorros y Préstamos de Antequera (1904-1991), El Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Ronda (1909-1991), La Caja de Ahorros Provincial de Sevilla (1931), que pasó a llamarse posteriormente Caja de Ahorros San Fernando de Sevilla. Pero, además, se producen procesos de fusiones y absorciones que van generando diversas Cajas Provinciales en Andalucía. Es el caso de la Caja de Ahorros Provincial San Fernando de Sevilla y Jerez (1986), que se forma a partir de la Caja de San Fernando, la Caja Rural Provincial de Cádiz y la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Jerez de la Frontera, la Caja Provincial de Ahorros y Monte de Piedad de Huelva (1949-1990), la Caja de Ahorros Provincial de Málaga (1949-1991), la Caja de Ahorros Provincial de Córdoba (1954-1995), la Caja Provincial de Ahorros de Granada (1974-1991), y la Caja Provincial de Ahorros de Jaén (1981). Entre 1990 y 1991 surgieron dos nuevas Cajas de Ahorros en Andalucía, como resultados de fusiones entre Cajas de Ahorros andaluzas ya existentes: Una de ellas es el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Huelva y Sevilla -El Monte-. Como ya os hemos comentado antes, aparece en 1990 tras la fusión de las Cajas de Sevilla y de Huelva. Y la otra es Unicaja (1991), que surge de una gran fusión de cinco Cajas de Ahorros: las de Ronda, Cádiz, Almería, Málaga y Antequera. Como veis, el proceso de fusiones ha provocado que, de las catorce Cajas de Ahorros que llegó a haber en Andalucía en la década de los noventa, actualmente sólo queden seis. Recapitulando, son las siguientes: El Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Huelva y Sevilla y la Caja de Ahorros San Fernando, ambas con sede en Sevilla. Unicaja, con sede en Málaga. La Caja General de Ahorros de Granada. Cajasur, con sede en Córdoba. La Caja Provincial de Ahorros de Jaén. Para saber más (Cajas de Ahorros andaluzas):
  • 7. 15/04/13 El sector financiero andaluz educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63339 7/18 Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Huelva y Sevilla http://www.elmonte.es/ Caja de Ahorros San Fernando http://www.cajasanfernando.es/ Unicaja http://www.unicaja.es/es/index.shtml Caja General de Ahorros de Granada http://caja.caja-granada.es/Visual/principal.asp Cajasur http://www.cajasur.es/ http://usuarios.lycos.es/rafacualquiera/historia.html Caja Provincial de Ahorros de Jaén http://www.cajaen.es/ Pautas del comportamiento estratégico reciente de las Cajas andaluzas http://www.revistaestudiosregionales.com/pdfs/pdf518.pdf Identificación de factores estratégicos de rentabilidad en el sector andaluz de cajas de ahorro http://www.revistaestudiosregionales.com/pdfs/pdf541.pdf También es importante que sepáis que existe una Federación de Cajas de Ahorros de Andalucía. Fue creada en 1930. Su función es coordinar las actividades de las distintas Cajas de Ahorros andaluzas, potenciar su imagen y colaborar para conseguir una prestación de servicios eficaz. Ya hemos hablado de los Bancos y de las Cajas de Ahorros de Andalucía. Autoevaluación ¿Por qué cerraron el Monte de Piedad de Santa Rita de Casia de Granada? a) Por un escándalo de faldas. b) Por un escándalo en las cuentas. c) Las dos anteriores son correctas. ¿Cuántas Cajas de Ahorros hay actualmente en Andalucía? a) Diez. b) Seis. c) Catorce. El sistema financiero andaluz Cajas Rurales Las Cajas Rurales tienen una presencia importante en Andalucía, si comparamos con el resto de Comunidades Autónomas de España. Estas instituciones financieras se centran especialmente en el sector agrícola y en el ámbito rural, aunque también desarrollan operaciones con el resto de sectores y ámbitos. ¿Os parece que conozcamos un poco sus orígenes? El sistema financiero andaluz Antecedentes El primer antecedente de las Cajas Rurales fueron los Pósitos. Eran establecimientos en los que se guardaban los excedentes de granos, sobre todo de trigo. En casi todos los pueblos del país había alguno. Su función era prestar ese grano a los labradores que lo necesitaran para sus siembras. También se utilizaba para consumirlo en épocas de escasez. Así se regulaba el precio de mercado y se evitaban tanto las subidas de precios
  • 8. 15/04/13 El sector financiero andaluz educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63339 8/18 como las crisis de subsistencias. A mediados del siglo XVI llegó a haber en España unos doce mil Pósitos. Pero entraron en decadencia en el siglo XVII, y aunque se recuperaron un poco a lo largo del siglo XVIII, desaparecieron definitivamente a principios del siglo XIX, sobre todo por causa de la Guerra de la Independencia y por la corrupción. Para saber más Los pósitos en España http://www.geocities.com/trebagorevistas/Revista/1/5positos.html Los pósitos http://www.terra.es/personal3/gaston_phoebus/posito.htm Autoevaluación La siguiente afirmación ¿es verdadera o falsa?: "El primer antecedente de las Cajas Rurales fueron los Apositos" a) Verdadero b) Falso El sistema financiero andaluz Extensión por Europa Ya en la mitad del siglo XIX comienzan a extenderse por Europa las ideas de un alemán, Friedrich W. Raiffeisen, que son la base de las actuales Cajas Rurales. Raiffeisen aseguraba que la mejor forma de hacer frente a la usura en el campo, y de proporcionar a los campesinos créditos favorables, era a través de la creación de cooperativas de crédito. Para poner en práctica sus ideas, en 1876 creó la Caja Agrícola Central de Préstamos de Neuwied (Alemania). Este tipo de entidades financieras comenzaron a extenderse rápidamente por Italia, Francia y Reino Unido. La primera región española en la que empezaron a adoptarse los planteamientos del cooperativismo crediticio agrícola fue Andalucía. Para saber más Friedrich W. Raiffeisen http://www.iru.de/historie_sp/index.htm
  • 9. 15/04/13 El sector financiero andaluz educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63339 9/18 El sistema financiero andaluz Extensión por Andalucía A principios del siglo XIX comenzaron a extenderse con rapidez las Cajas Rurales en España, y particularmente en Andalucía. Para que os hagáis una idea, en 1909 existían en Andalucía ocho sindicatos con Caja Rural. Y tan sólo dos años después, ese número era de 105. En los años sesenta comenzó a reestructurarse el sector, a través de un proceso de concentración: absorciones, fusiones... Como veis, sucedió lo mismo que con los Bancos y las Cajas de Ahorro. A principios de los años ochenta ya sólo quedaban en Andalucía catorce Cajas Rurales. Eran éstas: Cajas Locales: Utrera (Sevilla), Torredonjimeno (Jaén), Nueva Carteya (Córdoba), Cañete de las Torres (Córdoba), Adamuz (Córdoba) y La Carlota (Córdoba). Cajas Comarcales: Baena (Córdoba). Cajas Provinciales: Cádiz, Sevilla, Jaén, Córdoba, Huelva, Málaga, Almería y Granada. Entre todas ellas destaca de forma especial la Caja Rural Provincial de Almería (1963), la primera caja rural española por tamaño. El sistema financiero andaluz Fusiones La crisis financiera de esta época provocó algunas fusiones y absorciones, aunque el proceso fue mucho menos acusado que en el resto de España. De este modo, la Caja Rural Provincial de Cádiz fue adquirida por la Caja de Ahorros de San Fernando, y la Caja Rural de Torredonjimeno y la de La Carlota en fueron absorbidas dentro de sus respectivos ámbitos provinciales. Ya en el año 2000 se han producido dos fusiones de mucha importancia: Por una parte está la fusión de las Cajas Rurales Provinciales de Almería y Málaga, de la que surge Cajamar, la primera cooperativa de crédito de España. El segundo acuerdo es el de las Cajas Rurales Provinciales de Huelva y de Sevilla, que da lugar a la Caja Rural del Sur, la tercera caja rural española. Para saber más Cajas Rurales en Andalucía http://www.revistaalcuza.com/revista/200104/pdf/p4.pdf Fusión de Caja Rural del Sur http://www.finanzas.com/id.2063283/noticias/noticia.htm Cajamar http://www.cajamar.es/ Caja Rural http://www.cajarural.com/ Por último, también conviene que sepáis que la totalidad de las Cajas Rurales de Andalucía están integradas en la Federación Andaluza de Cajas Rurales. Su misión es fomentar la cooperación entre ellas y favorecer su imagen. El sistema financiero andaluz Instituciones Oficiales
  • 10. 15/04/13 El sector financiero andaluz educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63339 10/18 Para completar el panorama del sistema financiero andaluz, ya sólo nos queda hablar de las Instituciones Oficiales. Éste será nuestro siguiente cometido. El primer Banco español constituido como sociedad fue el Banco de San Carlos, fundado en 1782. Su misión fundamental era adelantar recursos al Gobierno para financiar las obras públicas y para atender los gastos corrientes. Por eso, no es de extrañar que se eligiera a Cádiz para establecer una sucursal, donde existía el mercado de oro y plata más importante de España, Europa y América. Surge así, en 1785, la Caja de Descuentos del Banco de San Carlos en Cádiz. Sus actividades duraron hasta 1802, fecha en la que cerró sus puertas debido a los malos resultados de los últimos años. En 1829, el Banco de San Carlos era incapaz de seguir realizando préstamos al sector público. Por eso, el gobierno decidió crear el Banco Español de San Fernando. Esta institución ocupó el lugar del Banco Nacional de San Carlos, y es la antecesora del Banco de España. Y también aparece el Banco de Isabel II (1844), que también abre sucursal en Cádiz: el Banco Español de Cádiz. Estos dos bancos nacionales se fusionaron en 1847. La nueva institución adoptó el nombre de Banco de San Fernando. En 1874, el Banco de San Fernando cambia su nombre por el de Banco de España. Para saber más: Historia del Banco de España http://enciclopedia.us.es/index.php/Banco_de_Espa%F1a#Historia El sistema financiero andaluz Instituciones oficiales en Andalucía Dentro de Andalucía, el Banco de España abrió sucursales inicialmente en Málaga, Jerez y Sevilla. Esta red se amplía progresivamente, para estar presente en el resto de capitales andaluzas, y también en localidades importantes por su minería, comercio o agricultura: Linares (1892), Algeciras (1902), Cabra (1929) y Antequera (1929). Entre 1978 y 1981, el Banco de España cerró las sucursales de Linares, Antequera, Cabra, Algeciras y Jerez. Sólo estaba ya presente en las ocho capitales de provincia. Y en 2002 anunció que quiere reducir su red de sucursales en el territorio nacional. Esto afectará a más de la mitad de las sucursales de Andalucía. Otra institución financiera oficial con sedes en Andalucía es el Banco Hipotecario de España, fundado en 1872. Su misión era actuar como agente del gobierno en todo lo relacionado con el crédito territorial, la desamortización y la deuda pública. Y su principal actividad era la concesión de préstamos hipotecarios. El Banco Hipotecario estuvo presente desde sus inicios en las ocho capitales andaluzas. En 1991 pasó a depender del Ministerio de Economía y Hacienda, y quedó integrada en la Corporación Bancaria de España S.A., más tarde Argentaria. Finalmente, nos queda por mencionar la Caja Postal de Ahorros, que empezó a funcionar en 1916.
  • 11. 15/04/13 El sector financiero andaluz educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63339 11/18 Esta entidad estableció sus sucursales en las oficinas de correos de todo el país. También se integró en Argentaria en 1991. Es interesante que sepáis que el 1 de enero de 2000, el Banco Bilbao Vizcaya y Argentaria, Caja Postal y Banco Hipotecario se fusionaron, dando lugar al Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA). Para saber más: La historia del BBVA http://www.bbva.com/TLBB/tlbb/jsp/esp/conozca/historia/index.jsp Banca Institucional http://www.bde.es/informes/be/sroja/roja29.pdf Los flujos financieros regionales http://www.unizar.es/eueez/cahe/garciaruiz.pdf Perspectivas del sector bancario http://www.instituto.cajamar.es/boletin/s6.pdf El sistema financiero andaluz Funciones y diferencias Ya sabéis cuáles son las principales entidades financieras que operan en Andalucía, cómo surgen y cómo evolucionan. Pero sería conveniente que os quedase claro también cuáles son sus funciones, y qué diferencia a una de otras. Esa es ahora nuestra misión. Vamos a centrarnos en los bancos en primer lugar. Estas entidades financieras desarrollan actividades con una finalidad de obtención de lucro. Esto significa que entre sus objetivos prioritarios se encuentra obtener beneficios. Y para conseguirlo, reciben de sus clientes depósitos y fondos que aplican por cuenta propia a operaciones de crédito y de inversión. Por todo ello, la forma jurídica que adoptan es la de Sociedades Anónimas. El sistema financiero andaluz Las Cajas de Ahorro Las Cajas de Ahorro se orientan más hacia las obras sociales y benéficas. Por ese motivo, su naturaleza jurídica se corresponde con Fundaciones de carácter privado, con finalidad social. De hecho, en los primeros estatutos de la cajas de ahorro se las definía como instituciones exentas de lucro mercantil. Pero esta finalidad ha ido evolucionando con el tiempo. Actualmente actúan como verdaderos intermediarios financieros, y su operativa se parece cada vez más a la de los bancos. Pero siguen manteniendo particularidades. Un claro ejemplo lo tenéis en la composición de sus Órganos de Gobierno. Para el caso de Andalucía, en los órganos de
  • 12. 15/04/13 El sector financiero andaluz educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63339 12/18 gobierno de las cajas de ahorro está presente la Junta de Andalucía. Además, una parte importante de los beneficios que obtienen debe revertir a la sociedad a través de su obra social. De hecho, tienen una intensa actividad social: conservación del patrimonio históricos, difusión de la cultura, conservación del medio ambiente. Y, aunque como ya os hemos comentado, actualmente las cajas de ahorro tienen libertad de actuación, estas entidades financieras están especializadas en la canalización del ahorro popular, y en la financiación de las familias y de las pequeñas y medianas empresas. Como consecuencia de todo esto, las cajas de ahorro tienen un fuerte arraigo local, y su red de oficinas se extiende sobre todo a nivel regional. El sistema financiero andaluz Las Cajas Rurales ¿Y qué ocurre con las Cajas Rurales? ¿Qué las diferencia del resto de entidades financieras? Pues, básicamente, en que centran sus actividades en el ámbito rural, y más concretamente, en los sectores agrícola forestal y ganadero. Suelen adoptar la forma jurídica de Sociedades Cooperativas y su principal finalidad es cubrir las necesidades de financiación de sus socios. También puede atender las necesidades de financiación de terceras personas no socios, aunque con algunas limitaciones: no se puede utilizar para ello más del 50% de los recursos totales de la cooperativa. Por lo demás, pueden realizar todas las actividades características de las entidades de crédito. Bien, pues con esto ya hemos conseguido nuestra primera meta dentro de esta unidad didáctica. Ya conocéis la estructura del sistema financiero andaluz. Pero seguro que tenéis interés por conocer más cosas. Vamos a seguir profundizando un poco más. El sistema financiero andaluz Instituciones financieras en Andalucía Vamos a empezar a hablar, en primer lugar, de la red bancaria de Andalucía: se trata de las oficinas de Bancos, Cajas de Ahorro y Cajas Rurales que existen en su territorio. Para que tengáis una idea de su dimensión, a finales de 2002, el número de oficinas abiertas en el territorio andaluz era de 5.612 oficinas, 71 más que en el año anterior. Esta cifra representa el 14,5% del número total de entidades bancarias de España. Es un máximo histórico para Andalucía. Fijaos, éste es el reparto de las oficinas bancarias de Andalucía por entidades. Comparad con el del conjunto de España.
  • 13. 15/04/13 El sector financiero andaluz educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63339 13/18 Año 2002: Nº de oficinas de entidades bancarias Andalucía España 5.612 38.673 Bancos 29,4% Bancos 36,4% Cajas Ahorro 53,3% Cajas Ahorro 52,6% Coop.Créditos 17,3% Coop. Créditos 11,1% Es fácil que comprobéis que las Cajas de Ahorro predominan en el territorio andaluz, y también en el conjunto de España. Y además, las Cooperativas de Crédito están más presentes en Andalucía que en el resto de España. El motivo fundamental es que, como sabéis, esas Cooperativas de Crédito están vinculadas especialmente al sector primario, que tiene un peso importante en la economía de Andalucía. Con los Bancos ocurre lo contrario. Durante 2001, en Andalucía se abrieron 97 nuevas oficinas de Cajas de Ahorro y 54 de Cooperativas de Crédito.Sin embargo, los Bancos cerraron 80 oficinas. Por provincias, donde más ha aumentado la red bancaria en el año 2002 es en Málaga y en Córdoba. En el punto opuesto tenéis la provincia de Jaén, donde se ha producido una reducción del tamaño de su red bancaria. Y en todas las provincias andaluzas ha ocurrido lo mismo: Disminuye el número de oficinas de los Bancos, pero no el de Cajas de Ahorro y Cooperativas de Crédito. Otro punto interesante es que la ampliación de la red bancaria de Andalucía de los últimos años está acompañada por un aumento del número de ocupados del sector. Una vez analizada la composición de la red bancaria andaluza, vamos a ocuparnos de conocer un poco las actividades de cada uno de los grupos de entidades que la componen. El sistema financiero andaluz Actividades de los bancos Los bancos siempre han dado prioridad a la inversión en créditos, y se han centrado menos en las inversiones en bolsa. Además, el peso de estas actividades en el conjunto del sistema financiero andaluz ha ido reduciéndose progresivamente a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Mirad estas cifras: En 1950, los depósitos de la banca privada en Andalucía representaban el 88,56% del total del sistema financiero de la región. En el año 2000 ese porcentaje ya sólo era el 33,46%. Ya sabéis que el Banco de Andalucía es el único que tiene su sede en esta Comunidad Autónoma: El Banco de Andalucía contaba en el año 2002 con 6.065 accionistas, 1.596 empleados, 298 oficinas y 422 cajeros automáticos. Sus oficinas se reparten entre las ocho provincias andaluzas. Además, tiene dos oficinas en Madrid y una en Badajoz.
  • 14. 15/04/13 El sector financiero andaluz educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63339 14/18 El sistema financiero andaluz Actividades de las Cajas de Ahorros El grupo de entidades financieras más importante en Andalucía es el de las Cajas de Ahorros. Como prueba tenéis, por ejemplo, ésta: Las Cajas de Ahorros (andaluzas y del resto de España) absorben aproximadamente el 55% de los depósitos totales en Andalucía. A los bancos les corresponde en torno al 33%. Durante los últimos años, el crecimiento de la economía andaluza ha provocado que, desde el año 1997, el volumen de préstamos de las Cajas de Ahorros en Andalucía supere al volumen de ahorro captado por las Cajas dentro del territorio andaluz. En sus orígenes, la misión de las Cajas de Ahorros era social, moral y de combate contra la usura. Pero, ¿sabéis a qué se dedican actualmente? Durante el siglo XX, las Cajas de Ahorros se han centrado, sobre todo, en la realización de préstamos (inversión crediticia) para el sector privado: empresas y personas físicas. En el año 2002, el 47% de sus créditos sirvieron para financiar actividades de empresas y el 52% para operaciones de personas físicas. En el caso de las empresas, los destinos fundamentales de los créditos concedidos han sido: la construcción (12,45%), la actividad agraria (7,66%), las actividades inmobiliarias (7,37%), el comercio y reparaciones (6,44%), y las industrias manufactureras (4,28%). Además, juegan un papel fundamental en la financiación de las empresas andaluzas, a las que ofrecen productos financieros muy variados. Aquí tenéis algunos ejemplos: Financiación de programas sectoriales: vivienda, sector agrario, pequeñas y medianas empresas, ... Ayudas para la reestructuración de empresas. Financiación de proyectos de riesgo. Prestación de servicios. Y en el caso de las personas físicas, destacan claramente los préstamos para la adquisición de viviendas (36,61%). Este es el ámbito principal de la actividad crediticia de las Cajas de Ahorros andaluzas. Por provincias, es Sevilla la que absorbe el mayor volumen de créditos de las Cajas de Ahorros (26%), seguida de Málaga (18%), Cádiz (13%), Almería (11%), Granada (10,6%) y Córdoba (10%). Las dos provincias con menores porcentajes de créditos son Huelva (5%) y Jaén (6,4%). En cuanto a los depósitos, también es Sevilla la provincia que acapara el mayor porcentaje (22,6%), aunque la distancia con Málaga (20,2%) es ahora mucho menor. De hecho, en Málaga, el porcentaje de depósitos supera al de créditos, en contra de la tendencia general para el conjunto de Andalucía, como ya os hemos explicado. Les siguen Granada, Córdoba y Cádiz, con porcentajes en torno al 12%. A Jaén le corresponde un 9%, y a Almería un 8%. Como veis, a Granada, Córdoba y Jaén les ocurre igual que a Málaga: los depósitos superan a los créditos. De nuevo, Huelva es la provincia con menor capacidad de absorción: tan sólo le corresponde un 5% de los depósitos totales. Una tendencia que se está observando en los últimos años es que las Cajas de Ahorros andaluzas tienen una presencia reducida fuera de la región, mientras que las cajas procedentes de otras regiones están cada vez más implantadas en el territorio andaluz.
  • 15. 15/04/13 El sector financiero andaluz educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63339 15/18 El motivo es éste: Acabamos de explicaros que el volumen de recursos captados (depósitos) por las Cajas de Ahorros andaluzas es menor que su volumen de créditos. Pero para ese desequilibrio existen restricciones. Por eso, las Cajas de Ahorros andaluzas no son capaces de atender la demanda total de recursos que les realizan las empresas andaluzas, sobre todo las de mayor tamaño. Esto ha atraído a entidades procedentes de otras Comunidades Autónomas. Para saber más Cajas Ahorros http://www.revistaestudiosregionales.com/pdfs/pdf518.pdf El sistema financiero andaluz Actividades de las Cajas Rurales El caso de las Cajas Rurales también es muy significativo en Andalucía. De hecho, a finales del año 2000, sus recursos propios representaban el 34,6% de las Cajas Rurales españolas. Y, dentro de las Cajas Rurales andaluzas, la Caja Rural de Almería y Málaga (Cajamar) acapara más de la mitad de esos recursos propios totales de Andalucía. La actividad de estas Cajas Rurales se centra en la realización de préstamos. Su inversión en bolsa es bastante limitada. Y lo más importante es que esos préstamos se concentran sobre todo en el ámbito agrícola. Por eso cumplen una función tan importante para la economía de Andalucía. Para saber más (sistema bancario andaluz en general): El sistema financiero en Andalucía http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/historicas/sistemafinanciero/sistemafinanciero.pdf Actividad financiera y empresarial http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/anuario/anuario03/pub/ anuario03cap12.pdf El sistema financiero http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/historicas/siglo20/pub/ EsxxCap11.pdf El papel del sistema bancario en el desarrollo regional http://www.revistaestudiosregionales.com/pdfs/pdf519.pdf Autoevaluación ¿Cuál es la primera Caja Rural española por tamaño en 1963? a) La de Almería. b) La de Cádiz. c) La de Córdoba. d) La de Sevilla. La siguiente afirmación ¿es verdadera o falsa?: "La Federación Andaluza de Cajas Rurales tiene como misión fomentar la imagen de la Cajas Rurales" a) Falso b) Verdadero El sistema financiero andaluz Leyes aplicables al sector financiero Hasta el momento nos hemos ocupado de mostraros cómo es el sector financiero andaluz. Ya conocéis su estructura, cuáles son las principales entidades que lo componen, cómo son y a qué se dedican.
  • 16. 15/04/13 El sector financiero andaluz educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63339 16/18 Para completar esta visión del sistema financiero andaluz necesitáis saber algo más. Y es que la actividad de las entidades financieras que operan en Andalucía debe respetar un conjunto de normativas. Vamos a ver cuáles son las más importantes. El sistema financiero andaluz Ley de Cajas de Ahorros En primer lugar tenemos que hablaros de le Ley de Cajas de Ahorros de Andalucía, porque ya sabéis que éstas son las entidades financieras con más peso en esta región. Es la Ley 15/1999 de 16 de diciembre, y fue aprobada por el Parlamento tras un largo debate. Conviene que sepáis cuáles son las características más importantes de esta Ley de Cajas de Andalucía. Esta ley realiza una aportación de gran relevancia, porque refunde todas las normativas que se encontraban dispersas por decretos y órdenes, y les da el rango de ley. De este modo se unifican cuestiones como la naturaleza jurídica de las Cajas, su creación, fusión, disolución, publicidad, régimen de sanciones,... Además, se establece que en sus órganos de gobierno tiene que estar presente la Junta de Andalucía. También crea instituciones como el Registro de Cajas de Ahorros de Andalucía y el Defensor del Cliente, y regula otras que ya existían, como la Federación Andaluza de Cajas de Ahorros. Por último, en la Ley de Cajas de Ahorros de Andalucía se regula la creación de obras sociales conjuntas o dependientes de la Federación de Cajas de Ahorros de Andalucía. Si queréis conocer el contenido completo de la Ley de Cajas de Ahorros de Andalucía, podéis consultar este vínculo: http://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/an-l15-1999.html El sistema financiero andaluz Normativa para bancos Para el caso de los Bancos, la legislación española les concedió prácticamente libertad de acción desde la promulgación del Código de Comercio de 1829 hasta la Ley de Ordenación Bancaria de 1921. Progresivamente, las nuevas normativas fueron acotando su marco de actuación. Las normativas posteriores han ido permitiendo liberalizar el sector, pero también han aumentado los sistemas de control. Como podéis imaginar, la normativa aplicable al sistema bancario es muy amplia. Os vamos a ofrecer un listado de las más relevantes: Ley de ordenación bancaria, de 1946. Ley sobre disciplina e intervención de las entidades de crédito, de 1988. Ley sobre prevención del blanqueo de capitales, de 1993. Ley de autonomía del Banco de España, de 1994. Ley de recursos propios y supervisión en base consolidada de las entidades financieras, de 1992, y su Reglamento. Ley de regulación de normas básicas sobre órganos rectores de las cajas de ahorro, de 1985. Ley de cooperativas de crédito, de 1989, y su Reglamento. Real Decreto Legislativo de regulación del mercado hipotecario, de 1981, y su Reglamento. Ley reguladora de las instituciones de inversión colectiva, de 1984, y su Reglamento. Ley reguladora de las entidades de capital-riesgo y de sus sociedades gestoras, de 1999. Ley de regulación de los planes y fondos de pensiones, de 2002. Real Decreto sobre creación de bancos, actividad transfronteriza y otras cuestiones relativas al régimen jurídico de las entidades de crédito, de 1995. Real Decreto sobre el régimen jurídico de los establecimientos financieros de crédito, de 1996. Real Decreto sobre fondos de garantía de depósitos de entidades de crédito, de 1996. Ley del mercado de valores, de 1988, reformada. Ley sobre sistemas de pagos y de liquidación de valores, de 1999. Real Decreto sobre régimen jurídico de las empresas de servicios de inversión, de 2001. De entre todas las normativas bancarias vigentes, vamos a destacar dos. Una de ellas es la Ley 3/1994 de 14 de abril.
  • 17. 15/04/13 El sector financiero andaluz educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63339 17/18 Con esta ley se adapta la legislación española en materia de entidades de crédito a la Segunda Directiva de Coordinación Bancaria (89/646). Esta es la pieza clave de la creación del mercado financiero único en el seno de la Unión Europea. Esta ley permite la libre la apertura en España de sucursales de entidades de crédito de otros estados miembros de la Unión Europea, y también regula el procedimiento para que las entidades españolas puedan operar en otros países de la Unión Europea. Además, también se establece un sistema de control sobre las participaciones accionariales significativas en entidades de crédito. Para saber mas. El contenido completo de la Ley 3/1994 de 14 de abril lo podéis encontrar aquí: http://noticias.juridicas.com/base_datos/Fiscal/l3-1994.html Una ley muy reciente, y de gran trascendencia para el sistema bancario español, es la Ley 44/2002, de 22 de noviembre, de Medidas de Reforma del Sistema Financiero ("Ley Financiera"). Esta normativa se centra en tres grandes áreas del sistema financiero: el mercado de valores, el del crédito y el de los seguros. Sus objetivos generales son aumentar la transparencia del sector, proteger a los inversores y regular la utilización de la información privilegiada. Para saber más Texto completo de la Ley 44/2002, de 22 de noviembre: (Ley Finaciera) http://noticias.juridicas.com/base_datos/Fiscal/l44-2002.html El sistema financiero andaluz Normativa para Cajas Rurales Nos falta conocer un poco legislación específica para la Cajas Rurales. Su marco general de actuación se establece en la Ley 13/1989,de 26 mayo, de Cooperativas de Crédito. Para saber más Ley 13/1989,de 26 mayo, de Cooperativas de Crédito http://www.mtas.es/empleo/economia-soc/NoticiasDoc/EconomiaSocial/ ley13-89.htm Además, dentro de la Comunidad Autónoma Andaluza, existen normativas concretas aplicables a las Sociedades Cooperativas en general. Son éstas: Ley 2/1999, de 31 de marzo, de Sociedades Cooperativas Andaluzas. Ley 3/2002, de 16 de diciembre, por la que se modifica la Ley 2/1999, de 31 de marzo, de Sociedades Cooperativas Andaluzas. Con esto habéis completado vuestro estudio del sistema financiero andaluz. Para saber más. Ley 2/1999, de 31 de marzo, de Sociedades Cooperativas Andaluzas. http://www.infoagro.com/legislacion/leyes_cooperativas/ley_andalucia.htm Ley 3/2002, de 16 de diciembre, por la que se modifica la Ley 2/1999, de 31 de marzo, de Sociedades Cooperativas Andaluzas. http://www.andaluciajunta.es/SP/AJ/CDA/Ficheros/Leyes/Ley_3-2002.pdf Autoevaluación La Ley de Cajas de Ahorros de Andalucía establece que en sus órganos de gobierno tiene que estar presente un Consejero de la Junta de Andalucía. a) Verdadero b) Falso
  • 18. 15/04/13 El sector financiero andaluz educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63339 18/18 La Ley de Cajas de Ahorros de Andalucía regula instituciones que ya existían, como es el Registro de Cajas de Ahorros de Andalucía. a) Verdadero b) Falso La Ley bancaria 3/1994 de 14 de abril permite la libre apertura en España de sucursales de entidades de crédito de otros estados miembros de la Unión Europea. a) Verdadero b) Falso La Ley de Medidas de Reforma de Sistema Financiero tiene como objetivos generales: aumentar la transparencia del sector, proteger a los inversores y regular la utilización de la información privilegiada. a) Verdadero b) Falso El sistema financiero andaluz