SlideShare una empresa de Scribd logo
FRACTUARAS
DIAFISIARIAS DEL
MIEMBRO PÉLVICO
Wendy Espinosa Fernández
Traumatología
EPIDEMIOLOGÍA
 Son frecuentes las lesiones asociadas, que pueden
coexistir del 5-15% de los casos, de modo que los
pacientes se encuentran politraumatismo y lesiones de
columna, pelvis, y la extremidad inferior ipsolateral
 En el 50% de pacientes con fracturas de diáfisis
cerradas hay lesiones ligamentosas y meniscales de la
rodilla ipsolatera
(Koval & Zuckerman, 2003)
Causa importante de mortalidad
y morbilidad
Antes de la I guerra mundial
Küntscher (30-40) clavos
intamedulares
(Rockwood, 2007)
(Quiroz, 2013)
Se define como aquella que se
produce entre 5 cm distales al
trocante menor y 5 cm
proximales a la tuberosidad de
los aductores
(Quiroz, 2013)
La diáfisis femoral está sometida a fuerzas musculares importantes que deforman el
músculo tras una fractura. El conocimiento de estas fuerzas permite utilizar una
tracción adecuada para el tratamiento
Abductores: I.TM y abducen la porción proximal del
fémur tras fracturas de la diáfisis proximal
Psoas íliaco: Flexiona y rota externamente el
fragmento proximal
Aductores: Ejercen una intensa fuerza axial y en varo
sobre el hueso al traccionar el fragmento distal
Gastrocnemio: Actúa sobre las fracturas diafisarias
distales angulando el fragmento distal en flexión
(Koval & Zuckerman, 2003)
La musculatura del muslo se divide en tres
compartimientos fasciales
Anterior: Cuadricep
femoral, psoas íliaco,
sartorio (A,V,N Femorales
y N. cutáneo FL
Medial: Gracil, Ad. Largo,
corto, mayor y menor,
obturador externo (A,V,
N Obturador y Art. F
profunda
Posterior: Bicep femoral,
semitendinoso,
semimembranoso
(Ramas Art.F profunda,
N. Ciático, N. Cutáneo FP
(Koval & Zuckerman, 2003)
• Los síndromes compartimentales son
menos frecuentes debido al gran
volumen de los tres compartimientos
• Es necesaria una hemorragia muy
intensa en estos compartimentos para
aumentar las presiones
intracompartimentales y puede
producirse una pérdida importante de
volumen intravascular
El aporte sangíneo endóstico se interrumpe en la mayoría de las fractura y los
vasos periósticos proliferan para actuar como la fuente primaria para la
consolidación. La irrigación medular se restaura finalmente en fases tardías del
proceso de consolidación
(Koval & Zuckerman, 2003)
SIGNOSY
SÍNTOMAS
Dolor
Deformidad
Tumefacción
Acortamiento del muslo
(Rockwood, 2007)
Diagnostico
Radiográfico:
Anteroposteior
Lateral
• Cadera
• Fémur
• Rodilla
MECANISMO
DE LESIÓN
En adultos:
• Traumatismo de alta energía
• Secundarias a heridas por arma de fuego,
accidentes de tráfico o caídas desde altura
En adultos mayores:
• Patológicas
• Unión metafisodiafisiaria
• Cualquier fractura que se produzca y no sea
coherente con el grado de traumatismo se debe
sospechar
(Koval & Zuckerman, 2003)
Fracturas por sobrecarga debidas a insuficiencia
por fatiga secundaria
• Suelen localizarse en la porción proximal o
media de la diáfisis
• La mayoría refiere aumento reciente en la
intensidad del entrenamiento justo antes del
inicio del dolor en el muslo
(Koval & Zuckerman, 2003)
Desplazamient
o
Diafisaria:
 cabalgamiento y desplazamiento medial del fragmento
proximal por acción de los aductores.
Desplazamient
o
Subtrocantérea:
 la flexión y la rotación externa del fragmento
proximal se deben a la acción del psoas iliaco; y la
abducción, a los músculos pelvitrocantéreos
Desplazamient
o
Supracondílea:
 el fragmento distal corto se coloca en flexión
por acción del gemelo, mientras que el
fragmento proximal se coloca en aducción por
acción de los aductores
CLASIFICACIÓN DESCRIPTIVA
Abierta o
cerrada
Localización Patrón
Angulación Desplazamiento
(Koval & Zuckerman, 2003)
AO
32
ABIERTAS
Gustillo-
Anderson
Gustilo-Anderson
1º: -1 cm, limpia,
tranversas u
oblicuas cortas
2º:Laceración: +1
cm, daño a tej.
blandos
3ºImportante
lesión en tej.
Blandos
Buena cobertura
Lesión de
periostio y
exposición del
hueso
Lesión vascular
ABIERTAS
Gustilo-Anderson
COMPLICACIO
NES
Inmediatas:
 Lesiones vasculares/Hemorragia interna profusa
 Posibilidad de shock hipovolémico y neurogénico
Mediatas
 Consolidación viciosa ( acortamiento y rotación
externa del miembro inferior)
 Infección posoperatoria
 seudoartrosis
(Rockwood, 2007)
TRATAMIENTO
Las fracturas consolidan con rapidez si el aporte
sanguíneo no se ve muy alterado. Por tanto se debe
evitar denudar el periostio en exceso sobre todo a
nivel posterior
(Koval & Zuckerman, 2003)
Tx. Conservador en fracturas no desplazadas, todo lo
demás es quirúrgico
Cresta ilíaca
Rodilla 20%
Cabeza de los metatarzos
Tobillo 90º
Tratamiento quirúrgico: ha ido desplazando al tratamiento ortopédico
por las ventajas que presenta
Buena
estabilización
del foco
Movilización precoz de las articulaciones
Prevenir
rigideces no
deseadas
Acortar los
plazos de
hospitalización
(Rockwood, 2007)
Enclavado
intramedular
bloqueado:
 Es redondo y que tanto en forma proximal
como distal presenta orificios para la
colocación de dispositivos que impiden el
desplazamiento rotacional del hueso.
 Los clavos acerrojados se pueden usar en casi
todos los tipos de fractura.
Placas de
compresión:
 Proveen reducción anatómica e
inmovilización rígida.
 El grave problema de este sistema
rígido es que las fuerzas se neutralizan
en el foco y toda la carga pasa por la
placa; esto hace a la osteosíntesis
estable pero la consolidación definitiva
es muy lenta.
 Este método es a menudo
insustituible en el tratamiento
de las fracturas expuestas, y las
fracturas multifragmentarias,
también resulta una buena
alternativa cuando se asocia una
fractura diafisaria con una distal
o proximal del fémur
Tutores
externos:
Fractura del
fémur en los
niños
 Causas frecuentes:
accidentes de transito
caídas durante el juego
El tratamiento debe ser siempre ortopédico en
la primera infancia
En los pacientes cercanos a la adolescencia o
en los casos en los que con tratamiento
incruento no se logra la reducción aceptable
puede ser necesario el tratamiento quirúrgico
En los niños menores de 3 años y de contextura
física pequeña, la reducción se logra mediante
tracción de partes blandas al cenit (método de
Bryant), si la fractura es en el tercio medio.
Se debe tener en cuenta que las correcciones solo
son posibles durante los primeros 10 días, ya que
luego el callo fibroso las impide.
Cuando se debe optar por el tratamiento quirúrgico,
éste debe respetar los cartílagos de crecimiento,
tanto proximal como distal.
CASO
CLÍNICO
• Paciente femenino de 9 años. Sin
antecedentes de importancia, ni alergias
• Fractura diafisiaria en tercio medial del
fémur derecho
• Férula de reposo. No hay datos de
compromiso neurovascular distal
• Diagnóstico preopreatorio: Fractura diáfisis
de fémur derecho
• Operación planeada: Reducción abierta y
fijación interna
• Tiempo estimado de cirguía: 120 minutos
CASO
CLÍNICO II
• Paciente masculino de 53 años de edad. Sin
antecedentes de importancia
• Fractura diafisaria de fémur
• Aplastamiento
• Fractura expuesta
Idx. Herida por aplastamiento con
fractura de fémur expuesta GIIIA
Fijadores externos y vendaje compresivo
funcional. No se aprecian datos de
compromiso neurovascular
Reducción abierta, fijación interna
BIBLIOGRAFÍA
 Quiroz, F. (2013). Anatomía humana (Vol. 3). Porrúa.
 Koval, K., & Zuckerman, J. (2003). Fracturas y
luxaciones. NewYork, U.S.A: Marbán.
 Rockwood, C. (2007). Fracturas en el adulto (5ª ed.).
Marban.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de LisfrancFracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Juanjo Targa
 
Tejidos blandos
Tejidos blandosTejidos blandos
Tejidos blandos
Michael Almengot
 
Fracturas femur distal
Fracturas femur distal Fracturas femur distal
Fracturas femur distal reviewmirror
 
Fracturas de falanges completa 2
Fracturas de falanges completa 2Fracturas de falanges completa 2
Fracturas de falanges completa 2
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Fractura de tobillo PP
Fractura de tobillo PPFractura de tobillo PP
Fractura de tobillo PP
Ricardo Martínez V
 
Fracturas Subtrocantericas.pptx
Fracturas Subtrocantericas.pptxFracturas Subtrocantericas.pptx
Fracturas Subtrocantericas.pptx
Juan Carlos Fuentes Osorio
 
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Oscar Guerrero Rivera
 
Fracturas de tibia
Fracturas de tibiaFracturas de tibia
Fracturas de tibia
Andy Copca
 
Metodo para la planificacion preoperatoria
Metodo para la planificacion preoperatoriaMetodo para la planificacion preoperatoria
Metodo para la planificacion preoperatoria
Omar Salazar
 
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicos
yuzzomatri69
 
Fracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femurFracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femur
Juanjo Targa
 
Fractura de Cadera
Fractura de CaderaFractura de Cadera
Fractura de Cadera
CAMILA AZOCAR
 
Abordajes de rodilla
Abordajes de rodillaAbordajes de rodilla
Abordajes de rodilla
Oswaldo Fernandez
 
Fracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservadorFracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservadorKatya Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Estabilidad absoluta
Estabilidad absolutaEstabilidad absoluta
Estabilidad absoluta
 
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de LisfrancFracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
 
Fracturas de Pilón Tibial
Fracturas de Pilón TibialFracturas de Pilón Tibial
Fracturas de Pilón Tibial
 
Fx femur distal
Fx femur distalFx femur distal
Fx femur distal
 
Tejidos blandos
Tejidos blandosTejidos blandos
Tejidos blandos
 
A bordajes en cirugia ortopedica mi
A bordajes en cirugia ortopedica  miA bordajes en cirugia ortopedica  mi
A bordajes en cirugia ortopedica mi
 
Fracturas femur distal
Fracturas femur distal Fracturas femur distal
Fracturas femur distal
 
Fracturas de falanges completa 2
Fracturas de falanges completa 2Fracturas de falanges completa 2
Fracturas de falanges completa 2
 
Fractura de tobillo PP
Fractura de tobillo PPFractura de tobillo PP
Fractura de tobillo PP
 
Fracturas Subtrocantericas.pptx
Fracturas Subtrocantericas.pptxFracturas Subtrocantericas.pptx
Fracturas Subtrocantericas.pptx
 
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
 
Fracturas de tibia
Fracturas de tibiaFracturas de tibia
Fracturas de tibia
 
Metodo para la planificacion preoperatoria
Metodo para la planificacion preoperatoriaMetodo para la planificacion preoperatoria
Metodo para la planificacion preoperatoria
 
25. fractura de femur
25.  fractura de femur25.  fractura de femur
25. fractura de femur
 
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicos
 
Fracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femurFracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femur
 
Fx cuello femur
Fx cuello femurFx cuello femur
Fx cuello femur
 
Fractura de Cadera
Fractura de CaderaFractura de Cadera
Fractura de Cadera
 
Abordajes de rodilla
Abordajes de rodillaAbordajes de rodilla
Abordajes de rodilla
 
Fracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservadorFracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservador
 

Similar a Fracturas diafisiarias de femur

Fracturas de la diáfisis femoral
Fracturas de la diáfisis femoralFracturas de la diáfisis femoral
Fracturas de la diáfisis femoralCogito_Odnos
 
Fracturas miembro superior en biomecanica
Fracturas miembro superior en biomecanicaFracturas miembro superior en biomecanica
Fracturas miembro superior en biomecanica
AlexaOsga
 
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferiorClase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferiorKarel Bernt
 
FRACTURAS VERTEBRALES CLASE DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
FRACTURAS VERTEBRALES CLASE DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIAFRACTURAS VERTEBRALES CLASE DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
FRACTURAS VERTEBRALES CLASE DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
LeslyEspinel1
 
Fracturas y epifisiolisis pediatricas
Fracturas y epifisiolisis pediatricasFracturas y epifisiolisis pediatricas
Fracturas y epifisiolisis pediatricas
IMSS
 
GPC Fracturas de cadera 2.docx
GPC Fracturas de cadera 2.docxGPC Fracturas de cadera 2.docx
GPC Fracturas de cadera 2.docx
ssuser090017
 
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaFracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Rosario Vacas Espino
 
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓNFRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
Rochy Montenegro
 
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptxFractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Nancy Barrera
 
CLASE FEMUR DISTAL.pptx
CLASE FEMUR DISTAL.pptxCLASE FEMUR DISTAL.pptx
CLASE FEMUR DISTAL.pptx
Gilder Tirado
 
FRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptxFRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptx
Seranti
 
Artículo fx de rodilla
Artículo fx de rodillaArtículo fx de rodilla
Artículo fx de rodilla
alejandra1105
 
protesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicacionesprotesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicaciones
elmer narvaez
 
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
Coxartrosis atc y sus comnplicacionesCoxartrosis atc y sus comnplicaciones
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
elmer narvaez
 
Fracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatricaFracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatricaBrenda Yabr
 
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superiorFracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
Brenda Yabr
 
Pae de fractura
Pae de fracturaPae de fractura
Pae de fractura
hospitaldechancaysbs
 

Similar a Fracturas diafisiarias de femur (20)

Fracturas de la diáfisis femoral
Fracturas de la diáfisis femoralFracturas de la diáfisis femoral
Fracturas de la diáfisis femoral
 
Fracturas miembro superior en biomecanica
Fracturas miembro superior en biomecanicaFracturas miembro superior en biomecanica
Fracturas miembro superior en biomecanica
 
NO ESTA NADA
NO ESTA NADANO ESTA NADA
NO ESTA NADA
 
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferiorClase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
 
FRACTURAS VERTEBRALES CLASE DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
FRACTURAS VERTEBRALES CLASE DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIAFRACTURAS VERTEBRALES CLASE DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
FRACTURAS VERTEBRALES CLASE DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
 
Fracturas y epifisiolisis pediatricas
Fracturas y epifisiolisis pediatricasFracturas y epifisiolisis pediatricas
Fracturas y epifisiolisis pediatricas
 
GPC Fracturas de cadera 2.docx
GPC Fracturas de cadera 2.docxGPC Fracturas de cadera 2.docx
GPC Fracturas de cadera 2.docx
 
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaFracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
 
Clavicula fractura
Clavicula fracturaClavicula fractura
Clavicula fractura
 
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓNFRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
 
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptxFractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
 
CLASE FEMUR DISTAL.pptx
CLASE FEMUR DISTAL.pptxCLASE FEMUR DISTAL.pptx
CLASE FEMUR DISTAL.pptx
 
FRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptxFRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptx
 
Artículo fx de rodilla
Artículo fx de rodillaArtículo fx de rodilla
Artículo fx de rodilla
 
protesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicacionesprotesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicaciones
 
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
Coxartrosis atc y sus comnplicacionesCoxartrosis atc y sus comnplicaciones
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
 
Fracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatricaFracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatrica
 
Fracturas..
Fracturas..Fracturas..
Fracturas..
 
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superiorFracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
 
Pae de fractura
Pae de fracturaPae de fractura
Pae de fractura
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Fracturas diafisiarias de femur

  • 1. FRACTUARAS DIAFISIARIAS DEL MIEMBRO PÉLVICO Wendy Espinosa Fernández Traumatología
  • 2. EPIDEMIOLOGÍA  Son frecuentes las lesiones asociadas, que pueden coexistir del 5-15% de los casos, de modo que los pacientes se encuentran politraumatismo y lesiones de columna, pelvis, y la extremidad inferior ipsolateral  En el 50% de pacientes con fracturas de diáfisis cerradas hay lesiones ligamentosas y meniscales de la rodilla ipsolatera (Koval & Zuckerman, 2003)
  • 3. Causa importante de mortalidad y morbilidad Antes de la I guerra mundial Küntscher (30-40) clavos intamedulares (Rockwood, 2007)
  • 5.
  • 6.
  • 7. Se define como aquella que se produce entre 5 cm distales al trocante menor y 5 cm proximales a la tuberosidad de los aductores (Quiroz, 2013)
  • 8. La diáfisis femoral está sometida a fuerzas musculares importantes que deforman el músculo tras una fractura. El conocimiento de estas fuerzas permite utilizar una tracción adecuada para el tratamiento Abductores: I.TM y abducen la porción proximal del fémur tras fracturas de la diáfisis proximal Psoas íliaco: Flexiona y rota externamente el fragmento proximal Aductores: Ejercen una intensa fuerza axial y en varo sobre el hueso al traccionar el fragmento distal Gastrocnemio: Actúa sobre las fracturas diafisarias distales angulando el fragmento distal en flexión (Koval & Zuckerman, 2003)
  • 9. La musculatura del muslo se divide en tres compartimientos fasciales Anterior: Cuadricep femoral, psoas íliaco, sartorio (A,V,N Femorales y N. cutáneo FL Medial: Gracil, Ad. Largo, corto, mayor y menor, obturador externo (A,V, N Obturador y Art. F profunda Posterior: Bicep femoral, semitendinoso, semimembranoso (Ramas Art.F profunda, N. Ciático, N. Cutáneo FP (Koval & Zuckerman, 2003)
  • 10.
  • 11. • Los síndromes compartimentales son menos frecuentes debido al gran volumen de los tres compartimientos • Es necesaria una hemorragia muy intensa en estos compartimentos para aumentar las presiones intracompartimentales y puede producirse una pérdida importante de volumen intravascular El aporte sangíneo endóstico se interrumpe en la mayoría de las fractura y los vasos periósticos proliferan para actuar como la fuente primaria para la consolidación. La irrigación medular se restaura finalmente en fases tardías del proceso de consolidación (Koval & Zuckerman, 2003)
  • 14.
  • 15. MECANISMO DE LESIÓN En adultos: • Traumatismo de alta energía • Secundarias a heridas por arma de fuego, accidentes de tráfico o caídas desde altura En adultos mayores: • Patológicas • Unión metafisodiafisiaria • Cualquier fractura que se produzca y no sea coherente con el grado de traumatismo se debe sospechar (Koval & Zuckerman, 2003)
  • 16. Fracturas por sobrecarga debidas a insuficiencia por fatiga secundaria • Suelen localizarse en la porción proximal o media de la diáfisis • La mayoría refiere aumento reciente en la intensidad del entrenamiento justo antes del inicio del dolor en el muslo (Koval & Zuckerman, 2003)
  • 17. Desplazamient o Diafisaria:  cabalgamiento y desplazamiento medial del fragmento proximal por acción de los aductores.
  • 18. Desplazamient o Subtrocantérea:  la flexión y la rotación externa del fragmento proximal se deben a la acción del psoas iliaco; y la abducción, a los músculos pelvitrocantéreos
  • 19. Desplazamient o Supracondílea:  el fragmento distal corto se coloca en flexión por acción del gemelo, mientras que el fragmento proximal se coloca en aducción por acción de los aductores
  • 20. CLASIFICACIÓN DESCRIPTIVA Abierta o cerrada Localización Patrón Angulación Desplazamiento (Koval & Zuckerman, 2003)
  • 21. AO 32
  • 22. ABIERTAS Gustillo- Anderson Gustilo-Anderson 1º: -1 cm, limpia, tranversas u oblicuas cortas 2º:Laceración: +1 cm, daño a tej. blandos 3ºImportante lesión en tej. Blandos Buena cobertura Lesión de periostio y exposición del hueso Lesión vascular ABIERTAS Gustilo-Anderson
  • 23. COMPLICACIO NES Inmediatas:  Lesiones vasculares/Hemorragia interna profusa  Posibilidad de shock hipovolémico y neurogénico Mediatas  Consolidación viciosa ( acortamiento y rotación externa del miembro inferior)  Infección posoperatoria  seudoartrosis (Rockwood, 2007)
  • 24. TRATAMIENTO Las fracturas consolidan con rapidez si el aporte sanguíneo no se ve muy alterado. Por tanto se debe evitar denudar el periostio en exceso sobre todo a nivel posterior (Koval & Zuckerman, 2003)
  • 25. Tx. Conservador en fracturas no desplazadas, todo lo demás es quirúrgico Cresta ilíaca Rodilla 20% Cabeza de los metatarzos Tobillo 90º
  • 26. Tratamiento quirúrgico: ha ido desplazando al tratamiento ortopédico por las ventajas que presenta Buena estabilización del foco Movilización precoz de las articulaciones Prevenir rigideces no deseadas Acortar los plazos de hospitalización (Rockwood, 2007)
  • 27. Enclavado intramedular bloqueado:  Es redondo y que tanto en forma proximal como distal presenta orificios para la colocación de dispositivos que impiden el desplazamiento rotacional del hueso.  Los clavos acerrojados se pueden usar en casi todos los tipos de fractura.
  • 28. Placas de compresión:  Proveen reducción anatómica e inmovilización rígida.  El grave problema de este sistema rígido es que las fuerzas se neutralizan en el foco y toda la carga pasa por la placa; esto hace a la osteosíntesis estable pero la consolidación definitiva es muy lenta.
  • 29.  Este método es a menudo insustituible en el tratamiento de las fracturas expuestas, y las fracturas multifragmentarias, también resulta una buena alternativa cuando se asocia una fractura diafisaria con una distal o proximal del fémur Tutores externos:
  • 30. Fractura del fémur en los niños  Causas frecuentes: accidentes de transito caídas durante el juego El tratamiento debe ser siempre ortopédico en la primera infancia En los pacientes cercanos a la adolescencia o en los casos en los que con tratamiento incruento no se logra la reducción aceptable puede ser necesario el tratamiento quirúrgico
  • 31. En los niños menores de 3 años y de contextura física pequeña, la reducción se logra mediante tracción de partes blandas al cenit (método de Bryant), si la fractura es en el tercio medio. Se debe tener en cuenta que las correcciones solo son posibles durante los primeros 10 días, ya que luego el callo fibroso las impide. Cuando se debe optar por el tratamiento quirúrgico, éste debe respetar los cartílagos de crecimiento, tanto proximal como distal.
  • 32. CASO CLÍNICO • Paciente femenino de 9 años. Sin antecedentes de importancia, ni alergias • Fractura diafisiaria en tercio medial del fémur derecho • Férula de reposo. No hay datos de compromiso neurovascular distal
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. • Diagnóstico preopreatorio: Fractura diáfisis de fémur derecho • Operación planeada: Reducción abierta y fijación interna • Tiempo estimado de cirguía: 120 minutos
  • 37. CASO CLÍNICO II • Paciente masculino de 53 años de edad. Sin antecedentes de importancia • Fractura diafisaria de fémur • Aplastamiento • Fractura expuesta
  • 38.
  • 39.
  • 40. Idx. Herida por aplastamiento con fractura de fémur expuesta GIIIA Fijadores externos y vendaje compresivo funcional. No se aprecian datos de compromiso neurovascular Reducción abierta, fijación interna
  • 41. BIBLIOGRAFÍA  Quiroz, F. (2013). Anatomía humana (Vol. 3). Porrúa.  Koval, K., & Zuckerman, J. (2003). Fracturas y luxaciones. NewYork, U.S.A: Marbán.  Rockwood, C. (2007). Fracturas en el adulto (5ª ed.). Marban.

Notas del editor

  1. Que tan frecuentes son las fracturas diafisisarias
  2. Vistas posteriores Nombre de la articulación
  3. El aporte vascular de la diáfisis femoral deriva sobre todo de la arteria femoral profunda. El vaso nutriente suele penetrar por la porción proximal y posterior del hueso a lo largo de la línea aspera. Esta arteria después de ramifica proximal y distalmente para proporcionar circulación endóstica a la diáfisis. Los vasos periósticos también penetran a lo largo de la línea áspera e irrigan el tercio externo de la cortical
  4. En el ámbito de la ortopedia, la tracción es un procedimiento que se lleva adelante con el objetivo de minimizar la presión que se ejerce sobre el esqueleto o para lograr la alineación de los huesos tras una fractura. I.TM : Se insertan en el trocante
  5. Qué es el sx. compartimetal
  6. Más imágenes
  7. Fracturas patólogicas
  8. Imágenes militares y deportistas
  9. B2: CURVADA B3:FRAGMENTADA C:COMPLEJAS C2:SEGMENTARIA C3:IRREGULAR
  10. 3º :A,B, C
  11. Agregar síndrome compartimental Pseudoartrosis: Consolida mal una fractura, el callo blando no madura
  12. Denudar : Despojar una cosa de lo que la cubre o adorna
  13. Principios compresión
  14. Sosten. protección
  15. Incruento: Que no produce o muestra derramamiento de sangre
  16. “Reducción abierta” significa que el médico realiza una incisión (corte) para llegar a los huesos y volverlos a colocar en su posición normal. “Fijación interna” significa que se colocan tornillos, placas o varillas en el hueso para mantenerlo en su lugar mientras sana. La fijación interna no se quitará.