SlideShare una empresa de Scribd logo
Frenillos - Frenectomía
HCV
¿Qué observa?
¿Haga una descripción
de lo observa?
¿ Qué interés clínico
tiene para Ud. Y para
el paciente?
Ica del 2009. HCV)
¿Cómo solucionar este problema?
¿Hay semejanza con la diapositiva anterior?
HCV
HCV
¿Cómo
resolver cada
uno de los
casos clínico
que se
presenten?
Habrá
observado que
las evidencias
clínicas son
diferentes
¿Qué observan?
HCV
¿Qué observan y que diagnósticos y pronósticos puede hacer?
HCV
HCV
¿Los frenillos impiden: Hablar, silbar, comer, beber, besar,
deletrear o solo son causa de afonías?.
“Muchas son las razones por las que el paciente pide tratamiento”
Objetivo general
 Determinar el diagnóstico y técnicas
quirúrgicas que permitan tratar
frenillos hipertróficos o de inserción
anómala en la región gingivodentaria,
para favorecer la funcionalidad, la
estética y el aspecto sicosocial.
HCV
Competencia
 Practica maniobras para diagnosticar
un frenillo hipertrófico o de inserción
anómala
 Es sensible ante las alteraciones que
condicionan la presencia de frenillos
anómalos, e impide un mal mayor
 Hace frenectomía, selecciona material
e instrumental y medica.
 Deriva al paciente a otros terapeutas si
lo considera necesario HCV
HCV
Definición de Frenillo
 Banda de tejido conjuntivo fibroso,
muscular o de ambos, cubierto por la
mucosa.
 Su alteración puede ser de origen
congénito o hereditario y de
localizacón en vientre de lengua o en
zonas vestivulares de los maxi. Y
mandibula.
LOS FRENILLOS
 Dependiendo de su inserción en
boca, puede acompañarse de un
diastema o interferir en la normal
funcionalidad.
HCV
HCV
FRENILLOS
 Frenillo Labial superior
 Frenillo Labial Inferior
 Frenillo lingual
 Frenillos accesorios
HCV
Anormalidades o patologías pueden causar:
 Problemas ortodóncico-ortopédico
 Problemas protésicos
 Alteraciones fonéticas
 Problemas periodontales
Frenillo labial superior e inferior
Banda ancha de tejido fibroso que se proyecta desde el labio
hasta la encía vestibular de maxilar o mandíbula
HCV
. Las fibras pueden pasar entre los incisivos centrales
superiores ocasionando su separación, en dientes
temporales y en definitivos. (observe la inserción
superior y la inferior) Puede provocar retención de
comida a nivel de fondo de surco
HCV
HCV
Frenillo con apéndice (anomalía de desarrollo)
(Investg. U. Santa María ,Caracas, Venezuela)
 El apéndice no es una hipertrofia
reacional, ni neoplasia.
 Mayor Tendencia en el sexo femenino
Frenillo con apéndice: Tenerlo en cuenta como
antecedente y hacer el recuento de todos los signos
evidentes para hacer el plan de tratamiento.
HCV
HCV
Frenillo Labial Superior
 Su formación empieza en la décima semana de gestación
 Es una banda que conecta el tubérculo labial a la papila
palatina atravesando el reborde alveolar
 Al nacer : Se identifica
- Parte palatina, la papila
- Parte vestibular, el frenillo
 El hueso maxilar aumenta con las dos denticiones y la
inserción asciende, lo contrario puede producir diastema o
incomodidad
 O limitar el movimiento del labio
HCV
La exploración del frenillo
 Debe hacerse desde el nacimiento
 Lo hace el pediatra cuando hace la
exploración física del recién nacido
HCV
Lo que debe saber el odontopediatra
 La inserción puede ser baja y fibrosa
 El FLS tiene fibras muscul. en > %
 El diastema es normal a los 7 años
en un 98% y de 7 % entre los 12 y 18
años
 El FLS, es la causa de diastema en
sólo 24 % (Moyers)
HCV
Frenillos hipertróficos
 El FL superior hipertrófico es causa común de
diastema entre los incisivos centrales.
 Es frecuente que se produzca el cierre espontáneo
con la erupción de los caninos definitivos
 Cuando la hipertrofia es exagerada, se precisa la
exéresis del frenillo con:
técnica quirúrgica convencional o con láser .
Frenillos según su morfología
HCV
HCV
Clasificación de frenillos según su
morfología
Jacobs, describe 4 tipos de frenillos
anormales
 Base ancha y forma de abanico en el labio
 Base ancha en forma de abanico entre los
incisivos
 Base ancha con forma de abanico en el
labio y entre los incisivos
 Amplio frenillo difusoadiposo
HCV
FLS y su influencia en los incisivos
centrales
MONTI describe tres tipos
 Alargado y de bordes paralelos
 Triangular con base en el fondo
vestibular
 Triangular de base inferior
HCV
Diagrama de posible presentación
clínica de frenillo hipertrófico
(MONTI)
HCV
Clasificación basada en criterios
clínicos
Placek y cols proponen una guía para
tratamiento quirúrgico:
 Frenillo mucoso con inserción en la unión
mucogingival
 Frenillo gingival con inserción en la encía
adherida
 Frenillo papilar con inserción en la papila
interincisiva
 Frenillo penetrante papilar con inserción en la
papila interincisiva pero que penetra hasta la
papila palatina
HCV
Exploración del frenillo labial superior
 La exploración se hace levantando el
labio hasta producir isquemia en
palatino o identificar su inserción
solo en el vestíbulo.
HCV
Frenillo de base ancha superior
 Es importante
determinar la
disposición
anatómica y
funcional, para
determinar la téc.
Quirúrgica.
HCV
Ver la unión de los maxilares
RX: D
HCV
Incisiones y plastias
Frenillo en los edentulos totales
HCV
Es una banda de tejido fibromucoso que se inserta
entre la cresta alveolar y el labio superior. Su
exéresis depende de condicionantes, es decir del la
pérdida ósea progresiva de los maxilares que
dificulta la restauración funcional y estética,
pudiendo aparecer molestias y ulceración y/o
dificultades en cuanto a la retención de la prótesis.
Las técnicas que se aplican son tres:
HCV
Escisión romboidal: tras infiltrar con anestesia local,
se colocan dos pinzas de mosquito que sujetan el
frenillo, una desde arriba y la otra desde abajo. A
continuación, con bisturí, se secciona el frenillo
siguiendo las ramas de las pinzas de mosquito. El
sector superior de la herida se cierra con sutura,
mientras que el sector inferior se deja cicatrizar por
segunda intención.
//…
HCV
Plastia en V-Y: se infiltra anestesia local y punto de
tracción en el labio superior. Después se realiza una
incisión triangular en V y una exéresis de la banda
fibrosa. El cierre de la herida será en forma de Y, lo
que permite un aumento de la longitud del vestíbulo
labial.
//…
HCV
Plastia en Z: anestesia local, se incide
verticalmente el frenillo, practicando dos incisiones
laterales oblicuas que forman un triángulo. Estos
dos triángulos son disecados, procediéndose a su
transposición. Finalmente se suturan de la forma
habitual.
HCV
Frenillo triangular de base superior
Retenía alimentos y sonrisa antiestética (UNICA)
(Mujer de 48 años. Ica del 2009)
Recesión y secreción purulenta. Frenillo labial inferior corto, hipertrófico
, alteración que no coincide con las línea media. Presencia de diastemas
HCV
HCV
HCV
Cuando hacer la frenectomía
 Es menos un problema funcional
 Es más un problema que altera la estética dental
 De ahí que algunas escuelas de cirugía proponen
esperar la dentición definitiva para solucionar el
problema.
 Nunca está indicado el tratamiento quirúrgico
antes de completar la dentición caduca.
 De ser necesario, debe efectuarse en la edad de
erupción de los incisivos anteriores superiores,
(6 o 7 años).
HCV
Técnica quirúrgica
 La anestesia alejada de la inserción del frenillo
 Comprobar el efecto anestésico
 Tracción del labio superior hacia arriba y
 Seccionar el frenillo seguido de la extirpación del segmento
carnoso situado entre los incisivos según el tipo de
incisión planeada
 En el espesor del frenillo se encuentra una arteriola que
sangra con facilidad. Control de sangrado
 Eliminar fibras residuales a nivel de encía vestibular
 En la parte labial, hacer disección roma, esto permitirá
afrontar los labios de la herida
HCV
 Si se requiere se puede practicar Z plastia
 Utilizar puntos de sutura para la parte labial con
hilo 4-0.
 La parte del vestíbulo no suturar (en encía)
 Cuando el frenillo paso hasta la papila se puede
pasar una fresa redonda pequeña para eliminar
fibras y favorecer la formación de un callo óseo
 El postoperatorio no es doloroso y el niño realiza
una vida normal pasadas unas horas.
 Se puede usar electrobisturí
HCV
Z-Plastia
 Es una técnica quirúrgica utilizada
para cambiar la dirección de las
cicatrices que cruzan las líneas de
tensión normal de los tejidos
HCV
¿Cómo se hace ?
 Hacer nuevas incisiones a cada lado de la
incisión principal, una en la parte superior y
otra en la inferior del lado contrario
 Creando dos colgajos triangulares del plano
mucoso y submucoso, mediante disección
roma
 Estos colgajos son rotados para cubrir la
herida y darle la dirección adecuada,
formando una Z.
 Afrontar los labios de la herida como
crresponde y suturar
HCV
Casuística, U. Americana - Clínica
Odontológica. Año 2001
 Frenillo labial corto el mas frecuente
 La téc. quirúrgica mas usada: romboidal
 Fines:
Primer lugar Preprotésico
Segundo lugar fonéticos
 Grupo etario de 0 a 10 años
 Complicación:
Dehiscencia (cómo se presenta clínicamente)
Hemorragia 1.61%
HCV
HCV
Frenillo Lingual
 Sólido cordón que se inicia en la
cara ventral de la lengua, recorre el
tercio medio, sigue hacia abajo y
adelante y se inserta en la línea
media de la mucosa del piso de
boca, pudiendo asentarse en la cara
lingual de la mandíbula.
HCV
• En el neonato el frenillo se inserta cerca
de la punta de la lengua y se corrige
espontáneamente en los primeros 2 ó 5
años de vida.
• El crecimiento en altura de la cresta
alveolar y el desarrollo de la lengua tiene
influencia para su ubicación
• Su inserción fibrosa y cerca de la punta
ocasiona la lengua atada o anquiloglosia
HCV
Signos de Anquiloglosia
 La lengua no choca en el paladar con la
boca abierta (no pasa el plano comisural)
 No puede protuir mas allá de 1 a 2 cm.
Fuera de los incisivos (no llega al surco
mentolabial)
 Dificultad la deglución
 Apariencia de lengua bífida al protruirla
FRENILLO LINGUAL CORTO
HCV
HCV
 Mordida anterior abierta,
 Oclusión cruzada posterior, paladar
ojival (Colapso de crecimiento)
 Diastema interincisivo,
Ulceraciones.
 Patología periodontal y caries
(impacto alimenticio)
HCV
 Pronunciación defectuosa: Consonantes
linguo-dento-labiales. t, d, z, n, l, s, r
 Silavas:
TA, DA, LA, NA (autor: Martin Dun)
 Disfonía diaria al finalizar la tarde debido
al gran esfuerzo realizado para poder
hablar y desenvolverse normalmente.
HCV
¡Ferrocarril!
HCV
¡Éste chiquito no sabe decir perrito!
HCV
Tipos de frenillo lingual
Se puede distinguir dos tipos:
a. Fibroso (Tejido conectivo y
mucosa),
b. Muscular (Genihiogloso,
genihioideo)
HCV
Clasificados de distintas maneras
 Frenillos primarios ( no tuvieron tratamiento quirúrgico
 Frenillos secundarios ( tuvieron algún tipo de tratamiento)
Por el nivel de inserción
 Alveolar alto
 Alveolar bajo
 Basal
Por el componente histológico
 Mucoso
 Fibroso
 Fibro mucoso
 Membranoso
HCV
 Autores como Biourge señalan la importancia de
un frenillo lingual corto en la etiología de ciertas
malformaciones maxilo faciales.
HCV
Por el nivel de inserción superior del frenillo
 Cara vertical media de lengua
 Punta de lengua
Por el grado de severidad
 Grado I Moderado (poco limitante para su
movilidad)
 Grado II Severo (limitante para la movilidad)
 Grado III Anquiloglosia es limitante total para la
movilidad (lengua fixata).
HCV
¿Qué obliga a realizar una frenectomía?
 El frenillo lingual hipertrófico y limita la
función de la lengua.
 Trastornos de carácter foniátrico
 Mala retención protésica (Totales,
parciales: diseños)
 Un diastema interincisal inferior.
 Dificultad en la succión, deglución,
ulceraciones linguales
 Problemas de desarrollo de los maxilares
(La posición funcional baja de la lengua comporta una
excesiva presión sobre la arcada inferior)
HCV
Diferencia en la funcionalidad
HCV
Tratamiento: Mecanoterapia
 Iniciarlo antes de los 8 años en caso de
anquiloglosia moderada
 Ejercitar: Colocando la lengua hacia el paladar o
cara palatina de los incisivos superiores y
sacarla al exterior y apretar algún objeto con la
lengua.
 Hacer 10 veces cada uno por 3 veces al día.
 Recomendarlo también después de las
frenectomias.
HCV
Tres procedimientos básicos:
Dependerá de la evidencia clínica
 Procedimiento ortodóntico, que utiliza fuerzas ortodónticas
que comprimen el tejido hipertrófico, promoviendo la atrofia
y migración de la inserción gingival del FLS, lo que hace
innecesaria la frenectomía
 Procedimiento quirúrgico según Edwards pueden ser:
- Frenectomía (remoción completa del frenillo, incluida su
inserción en el hueso) y
- Frenotomía (reposición de la inserción del frenillo hacia
apical) muy utilizada con fines periodontales.
 Díaz Pizán (rev. Herediana, 2004)
HCV
Otros procedimientos, mucho más
radicales:
 osteotomía subapical,
 corticotomías,
 septotomias,
HCV
Inicio del tratamiento
 Durante el primer año de vida, cuando el frenillo
es tipo tectolabial persistente, adiposo, fibroso y
se une al labio impidiendo la alimentación y
fonación del niño.
(Comparten esta opinión Curran, Walter y Pereira)
 Durante el proceso de exfoliación de los incisivos
deciduos y la erupción de los permanentes, es
decir, alrededor de los 6 a 8 años de edad, criterio
sostenido por Walter
HCV
 Después de la erupción de los incisivos
permanentes, opinión sostenida por Parker y
Fonseca
 Cuando los caninos permanentes se encuentran
en proceso de erupción o después de la erupción
de éstos, sostenido por Jacobs, Shirazy, Taylor
y otros
 Después de la erupción de las segundas molares
permanentes, momento preferido por Ceremello
(1953), Dewel (1966), Ewen (1968), Baer y
Benjamin (1975), Compostella (1980).
HCV
 Procedimiento ortodóntico-quirúrgico:
luego de realizar la aproximación de los
incisivos centrales mediante aparatología
ortodóntica, se realiza la cirugía del
frenillo fibroso, a fin de evitar la formación
de una amplia masa de tejido cicatrizal,
que impediría la aproximación de los
incisivos.
 Seguido de un periodo de estabilización
para evitar recidiva
HCV
Tratamiento Quirúrgico
 Se efectúa con anestesia local (Vasoconstrictor)
anestesiar los nervios correspondientes
 Incisión con hoja # 15
 Usar Punto de tracción para evitar
desplazamientos (Lingual)
 Incidir según la disposición del frenillo
 Eliminar tejido fibroso y fibras intersuturales con
fresa redonda (formación de callo óseo)
 Practicar plastias en : Z, V, ó Y
HCV
Importancia del punto de tracción
Conservarlo en la línea media hasta el final.
HCV
HCV
 Suturar con seda 4-0, poniendo
primero el punto de ubicación de
los colgajos.
 Retirar sutura desde el tercer día,
primero los puntos más dístales.
 Indicar ejercicios y derivar al
foníatra.
HCV
Caso clínico
1. Exploración clínica: Describir signos y síntomas identificables
HCV
Tener en cuenta el plano comisural
 Separar con la cánula ranurada y
tensar el frenillo
HCV
Incisión con tijeras - sonda
acanalada
 ¿Qué debe protegerse?
HCV
Sutura y cicatriz
 Observar el plano comisural
HCV
Plano comisural: Antes y después
Importante ver la funcionalidad de inicio, durante y después
HCV
HCV
Materiales e Instrumental
 Gasa
 Anestesia en vial y tópica en gel
 Suero fisiológico
 Bisturí con hoja # 15
 Tijeras Recta y curva de punta aguda-aguda
 Pinza hemostática y para algodón
 Equipo de sutura con hilos # 3.0 para el punto de
tracción y 4.0 para suturar
 (Agregar otros que son comunes a las técnicas
quirúrgicas de la boca).
HCV
COMPLICACIONES
 Sangrado,
 Dolor,
 Infección, inflamación,
 Mala cicatrización,
 Recurrencia de la lengua anudada
 Daño a los conductos de las glándulas salivales
submandibulares
Otros Tratamientos: Puede utilizar
LASER CO2.
Electrocauterio
¿Este procedimiento odontológico requiere profilaxis antibiótica?
HCV
Gutiérrez JL1, Bagán JV2, Bascones A3, Llamas R4, Llena J5, Morales A6,
Noguerol B7, Planells P8,
Prieto J9, Salmerón JI10
Documento de consenso sobre la utilización de profilaxis antibiótica en cirugía
y procedimientos dentales
Av Odontoestomatol v.22 n.1 Madrid ene.-feb. 2006
- Es un procedimiento invasivo
- su riesgo de infección es alto,
- Dar antibioticoterapia
“Los procedimientos bucodentales invasivos, aquellos
susceptibles de producir un sangrado significativo pueden
ser considerados de alto riesgo en pacientes frágiles”.
HCV
Recomendaciones Postoperatorias
Es importante comenzar la
movilización precoz de la lengua
para vencer la retracción cicatricial
Procedimientos invasivos y sus riesgos
 Procedimiento Riesgo
Anestesia interligamentosa Alto
Anestesia troncular Bajo
Sutura y retiro de puntos Bajo
Biopsias Alto
Cirugía mucogingival Alto
HCV
HCV
Frenectomía láser ND:YAG
 Algunas veces puede necesitarse el uso de
anestésico tópico, dependiendo del grosor del
tejido
 El LÁSER se pone en contacto con el tejido y se
mueve la fibra óptica a lo largo del frenillo,
comenzando desde arriba
 Con la otra mano se efectúa una leve tensión
sobre el frenillo, de tal forma que las fibras del
músculo del frenillo se extiendan y estén bien
puestas para que el efecto del corte del láser sea
bueno.
 En el procedimiento no se observa sangramiento
ni se requiere sutura
HCV
 La energía aplicada con el láser de ND:
YAG evapora el tejido, los pequeños
vasos de sangre del tejido circundante se
sueldan juntos, como resultado del efecto
térmico de la energía láser
 La hemostasis lograda por el láser reduce
la formación de hematomas y conduce a
un tratamiento mas cómodo.
HCV
VENTAJAS DE USO
 Menor dolor intraoperatorio
 Menor tiempo de cicatrización (similar a un
bisturí frío),debido a que prácticamente no existe
capa necrótica por la ausencia de calor al corte.
 Mayor presición
 Menor stress del paciente
HCV
DESVENTAJAS
 Mayor dificultad para lograr coagulación , aunque
existen lasers de diferente longitud de onda que
se utilizan específicamente para tejidos blandos
(diodo ne-yag, argon) que producen corte y
coagulación total por su afinidad con la
hemoglobina.
 Elevado costo del equipo
 Necesidad de un entrenamiento adecuado
HCV
Cirugía con láser de alta potencia
HCV
En la segunda etapa
 Se intenta realizar la hemostasia debido a
que por la longitud de onda que posee
este láser, no produce una coagulación
completa.
 Posteriormente ,se coloca una gaza
estéril, pidiéndole al paciente que la
mantenga comprimida y evite los
movimientos ya que no se realizó sutura
ni electrocoagulación .
HCV
1. PACIENTE DE 13 AÑOS DE EDAD CON RETENCION
DENTARIAA CAUSA DE UN FRENILLO
HIPERTROFICO LATERAL (UNICA. HCV)
HCV
Incisión
HCV
HCV
Incisión circular
HCV
HCV
HCV
Pieza quirúrgica (frenillo)
HCV
¡Miren ya me erupciono!
HCV
 Preguntas
 Resumen
 Conclusiónes
FRENILLOS
FRENECTOMIA
Frenillos vestibular
maxilar y mandíbula,
corto e hipertrófico
Frenillo lingual.
Anquiloglosia parcial y
total
- Manejo
multidisiplinario
- Maniobras clínicas
para
diagnosticar(antes y
después)
- Solucionar según
evidencias clínicas
. Diagnóstico
. Pronóstico
. Plan de Tratamiento:
a. Quirúrgico
Frenectomía
Frenotomía
b. LASER
c. Abstención
Recontra fácil, pan comido
HCV
HCV
Visiten Nazca
GRACIAS
Un regalo por su buen comportamiento
HCV

Más contenido relacionado

Similar a Frenillos - Frenectomia.cirugia basica y metodos

Traumatología dentoalveolar
Traumatología dentoalveolarTraumatología dentoalveolar
Traumatología dentoalveolar
ESTEFANIA MORALES GONZALEZ
 
CASO_CLINICO_CIRUGIA_FRENILLO.pptx
CASO_CLINICO_CIRUGIA_FRENILLO.pptxCASO_CLINICO_CIRUGIA_FRENILLO.pptx
CASO_CLINICO_CIRUGIA_FRENILLO.pptx
RosarioVargasCollazo
 
Urgencias Odontológicas
Urgencias Odontológicas Urgencias Odontológicas
Urgencias Odontológicas GabrielRojasZ
 
Caso clinico periodoncia alargamiento de corona
Caso clinico periodoncia alargamiento de coronaCaso clinico periodoncia alargamiento de corona
Caso clinico periodoncia alargamiento de corona
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Seminario 10 urgencias odontológicas
Seminario 10 urgencias odontológicasSeminario 10 urgencias odontológicas
Seminario 10 urgencias odontológicaskatylieu
 
Seminario 10 urgencias odontológicas
Seminario 10 urgencias odontológicasSeminario 10 urgencias odontológicas
Seminario 10 urgencias odontológicaskatylieu
 
lengua
 lengua lengua
Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
Rosa Liz Esther Bardales Figini
 
Deformidades andquirida periodoncia
Deformidades andquirida periodonciaDeformidades andquirida periodoncia
Deformidades andquirida periodonciazeratul sandoval
 
Seno frontal y concha bulllosa
Seno frontal y concha bulllosaSeno frontal y concha bulllosa
Seno frontal y concha bulllosa
Guencho Diaz
 
PresentacióN De Ev Y T To De Fisuras
PresentacióN De Ev Y T To De FisurasPresentacióN De Ev Y T To De Fisuras
PresentacióN De Ev Y T To De FisurasDavid Parra
 
Diagnostico clinico
Diagnostico clinicoDiagnostico clinico
Diagnostico clinico
Milagros Daly
 
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCOTUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
YessicaChecnes
 
Manejo quirúrgico de la Perforacion esofagica
Manejo quirúrgico de la Perforacion esofagicaManejo quirúrgico de la Perforacion esofagica
Manejo quirúrgico de la Perforacion esofagica
University of Panama
 
Abordajes de los senos paranasales.pdf
Abordajes de los senos paranasales.pdfAbordajes de los senos paranasales.pdf
Abordajes de los senos paranasales.pdf
wandatorres24
 
Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA
Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍASeminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA
Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍAPiaCiuchi
 

Similar a Frenillos - Frenectomia.cirugia basica y metodos (20)

Traumatología dentoalveolar
Traumatología dentoalveolarTraumatología dentoalveolar
Traumatología dentoalveolar
 
CASO_CLINICO_CIRUGIA_FRENILLO.pptx
CASO_CLINICO_CIRUGIA_FRENILLO.pptxCASO_CLINICO_CIRUGIA_FRENILLO.pptx
CASO_CLINICO_CIRUGIA_FRENILLO.pptx
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
Urgencias Odontológicas
Urgencias Odontológicas Urgencias Odontológicas
Urgencias Odontológicas
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Caso clinico periodoncia alargamiento de corona
Caso clinico periodoncia alargamiento de coronaCaso clinico periodoncia alargamiento de corona
Caso clinico periodoncia alargamiento de corona
 
Seminario 10 urgencias odontológicas
Seminario 10 urgencias odontológicasSeminario 10 urgencias odontológicas
Seminario 10 urgencias odontológicas
 
Seminario 10 urgencias odontológicas
Seminario 10 urgencias odontológicasSeminario 10 urgencias odontológicas
Seminario 10 urgencias odontológicas
 
lengua
 lengua lengua
lengua
 
Parte lucho cata dani
Parte lucho cata daniParte lucho cata dani
Parte lucho cata dani
 
Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
 
Deformidades andquirida periodoncia
Deformidades andquirida periodonciaDeformidades andquirida periodoncia
Deformidades andquirida periodoncia
 
Seno frontal y concha bulllosa
Seno frontal y concha bulllosaSeno frontal y concha bulllosa
Seno frontal y concha bulllosa
 
PresentacióN De Ev Y T To De Fisuras
PresentacióN De Ev Y T To De FisurasPresentacióN De Ev Y T To De Fisuras
PresentacióN De Ev Y T To De Fisuras
 
Diagnostico clinico
Diagnostico clinicoDiagnostico clinico
Diagnostico clinico
 
Comunicación bucosinusal
Comunicación bucosinusalComunicación bucosinusal
Comunicación bucosinusal
 
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCOTUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
 
Manejo quirúrgico de la Perforacion esofagica
Manejo quirúrgico de la Perforacion esofagicaManejo quirúrgico de la Perforacion esofagica
Manejo quirúrgico de la Perforacion esofagica
 
Abordajes de los senos paranasales.pdf
Abordajes de los senos paranasales.pdfAbordajes de los senos paranasales.pdf
Abordajes de los senos paranasales.pdf
 
Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA
Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍASeminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA
Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA
 

Más de JulioSam2

CURVAS DE COMPENSACIÓN DENTAL EN PACIENTES.pptx
CURVAS DE COMPENSACIÓN DENTAL EN PACIENTES.pptxCURVAS DE COMPENSACIÓN DENTAL EN PACIENTES.pptx
CURVAS DE COMPENSACIÓN DENTAL EN PACIENTES.pptx
JulioSam2
 
trazado cefalometria ortodoncia basica odontologia
trazado cefalometria ortodoncia basica odontologiatrazado cefalometria ortodoncia basica odontologia
trazado cefalometria ortodoncia basica odontologia
JulioSam2
 
CIENCIAS SOCIALES fundamentos y conceptos
CIENCIAS SOCIALES fundamentos y conceptosCIENCIAS SOCIALES fundamentos y conceptos
CIENCIAS SOCIALES fundamentos y conceptos
JulioSam2
 
PREVENCION Y PROMOCION SALUD DE LA BOCA Y ANEXOS
PREVENCION Y PROMOCION SALUD DE LA BOCA Y ANEXOSPREVENCION Y PROMOCION SALUD DE LA BOCA Y ANEXOS
PREVENCION Y PROMOCION SALUD DE LA BOCA Y ANEXOS
JulioSam2
 
ilide.info-2-causas-de-dao-pulpar-pr_dd266e03647438c29b570da717ea659b.pptx
ilide.info-2-causas-de-dao-pulpar-pr_dd266e03647438c29b570da717ea659b.pptxilide.info-2-causas-de-dao-pulpar-pr_dd266e03647438c29b570da717ea659b.pptx
ilide.info-2-causas-de-dao-pulpar-pr_dd266e03647438c29b570da717ea659b.pptx
JulioSam2
 
ORTODONCIA PREVENTIVA. CASOS CLINICOSppt
ORTODONCIA PREVENTIVA. CASOS CLINICOSpptORTODONCIA PREVENTIVA. CASOS CLINICOSppt
ORTODONCIA PREVENTIVA. CASOS CLINICOSppt
JulioSam2
 
ODONTOLOGIA EN TIEMPOS DE LA PANDEMIA SARS COV 2 covid 19.pptx
ODONTOLOGIA EN TIEMPOS DE LA PANDEMIA SARS COV 2 covid 19.pptxODONTOLOGIA EN TIEMPOS DE LA PANDEMIA SARS COV 2 covid 19.pptx
ODONTOLOGIA EN TIEMPOS DE LA PANDEMIA SARS COV 2 covid 19.pptx
JulioSam2
 
BIOELEMENTOS DE LA NATURALEZA Y DISPOSICION
BIOELEMENTOS DE LA NATURALEZA Y DISPOSICIONBIOELEMENTOS DE LA NATURALEZA Y DISPOSICION
BIOELEMENTOS DE LA NATURALEZA Y DISPOSICION
JulioSam2
 
TIPO CLINICO CARIES DENTAL Y SU COMPLICACIONES
TIPO CLINICO CARIES DENTAL Y SU COMPLICACIONESTIPO CLINICO CARIES DENTAL Y SU COMPLICACIONES
TIPO CLINICO CARIES DENTAL Y SU COMPLICACIONES
JulioSam2
 
tema 9 ENFERMEDADES DE LA PULPA DENTARIA (CARIES DENTAL).pptx
tema 9 ENFERMEDADES DE LA PULPA DENTARIA (CARIES DENTAL).pptxtema 9 ENFERMEDADES DE LA PULPA DENTARIA (CARIES DENTAL).pptx
tema 9 ENFERMEDADES DE LA PULPA DENTARIA (CARIES DENTAL).pptx
JulioSam2
 
ENFERMEDADES Y LESIONES MAS FRECUENTES DE LA CAVIDAD ORAL.pptx
ENFERMEDADES Y LESIONES MAS FRECUENTES DE LA CAVIDAD ORAL.pptxENFERMEDADES Y LESIONES MAS FRECUENTES DE LA CAVIDAD ORAL.pptx
ENFERMEDADES Y LESIONES MAS FRECUENTES DE LA CAVIDAD ORAL.pptx
JulioSam2
 
PATOLOGIA BUCAL noxa y consecuencias.pptx
PATOLOGIA BUCAL noxa y consecuencias.pptxPATOLOGIA BUCAL noxa y consecuencias.pptx
PATOLOGIA BUCAL noxa y consecuencias.pptx
JulioSam2
 
precancer y cancer oral noxa y consecuencias.pptx
precancer y cancer oral noxa y consecuencias.pptxprecancer y cancer oral noxa y consecuencias.pptx
precancer y cancer oral noxa y consecuencias.pptx
JulioSam2
 
Biopsia en tejidos bucales FORMAS Y TECNICAS ACTUALES
Biopsia en tejidos bucales FORMAS Y TECNICAS ACTUALESBiopsia en tejidos bucales FORMAS Y TECNICAS ACTUALES
Biopsia en tejidos bucales FORMAS Y TECNICAS ACTUALES
JulioSam2
 

Más de JulioSam2 (14)

CURVAS DE COMPENSACIÓN DENTAL EN PACIENTES.pptx
CURVAS DE COMPENSACIÓN DENTAL EN PACIENTES.pptxCURVAS DE COMPENSACIÓN DENTAL EN PACIENTES.pptx
CURVAS DE COMPENSACIÓN DENTAL EN PACIENTES.pptx
 
trazado cefalometria ortodoncia basica odontologia
trazado cefalometria ortodoncia basica odontologiatrazado cefalometria ortodoncia basica odontologia
trazado cefalometria ortodoncia basica odontologia
 
CIENCIAS SOCIALES fundamentos y conceptos
CIENCIAS SOCIALES fundamentos y conceptosCIENCIAS SOCIALES fundamentos y conceptos
CIENCIAS SOCIALES fundamentos y conceptos
 
PREVENCION Y PROMOCION SALUD DE LA BOCA Y ANEXOS
PREVENCION Y PROMOCION SALUD DE LA BOCA Y ANEXOSPREVENCION Y PROMOCION SALUD DE LA BOCA Y ANEXOS
PREVENCION Y PROMOCION SALUD DE LA BOCA Y ANEXOS
 
ilide.info-2-causas-de-dao-pulpar-pr_dd266e03647438c29b570da717ea659b.pptx
ilide.info-2-causas-de-dao-pulpar-pr_dd266e03647438c29b570da717ea659b.pptxilide.info-2-causas-de-dao-pulpar-pr_dd266e03647438c29b570da717ea659b.pptx
ilide.info-2-causas-de-dao-pulpar-pr_dd266e03647438c29b570da717ea659b.pptx
 
ORTODONCIA PREVENTIVA. CASOS CLINICOSppt
ORTODONCIA PREVENTIVA. CASOS CLINICOSpptORTODONCIA PREVENTIVA. CASOS CLINICOSppt
ORTODONCIA PREVENTIVA. CASOS CLINICOSppt
 
ODONTOLOGIA EN TIEMPOS DE LA PANDEMIA SARS COV 2 covid 19.pptx
ODONTOLOGIA EN TIEMPOS DE LA PANDEMIA SARS COV 2 covid 19.pptxODONTOLOGIA EN TIEMPOS DE LA PANDEMIA SARS COV 2 covid 19.pptx
ODONTOLOGIA EN TIEMPOS DE LA PANDEMIA SARS COV 2 covid 19.pptx
 
BIOELEMENTOS DE LA NATURALEZA Y DISPOSICION
BIOELEMENTOS DE LA NATURALEZA Y DISPOSICIONBIOELEMENTOS DE LA NATURALEZA Y DISPOSICION
BIOELEMENTOS DE LA NATURALEZA Y DISPOSICION
 
TIPO CLINICO CARIES DENTAL Y SU COMPLICACIONES
TIPO CLINICO CARIES DENTAL Y SU COMPLICACIONESTIPO CLINICO CARIES DENTAL Y SU COMPLICACIONES
TIPO CLINICO CARIES DENTAL Y SU COMPLICACIONES
 
tema 9 ENFERMEDADES DE LA PULPA DENTARIA (CARIES DENTAL).pptx
tema 9 ENFERMEDADES DE LA PULPA DENTARIA (CARIES DENTAL).pptxtema 9 ENFERMEDADES DE LA PULPA DENTARIA (CARIES DENTAL).pptx
tema 9 ENFERMEDADES DE LA PULPA DENTARIA (CARIES DENTAL).pptx
 
ENFERMEDADES Y LESIONES MAS FRECUENTES DE LA CAVIDAD ORAL.pptx
ENFERMEDADES Y LESIONES MAS FRECUENTES DE LA CAVIDAD ORAL.pptxENFERMEDADES Y LESIONES MAS FRECUENTES DE LA CAVIDAD ORAL.pptx
ENFERMEDADES Y LESIONES MAS FRECUENTES DE LA CAVIDAD ORAL.pptx
 
PATOLOGIA BUCAL noxa y consecuencias.pptx
PATOLOGIA BUCAL noxa y consecuencias.pptxPATOLOGIA BUCAL noxa y consecuencias.pptx
PATOLOGIA BUCAL noxa y consecuencias.pptx
 
precancer y cancer oral noxa y consecuencias.pptx
precancer y cancer oral noxa y consecuencias.pptxprecancer y cancer oral noxa y consecuencias.pptx
precancer y cancer oral noxa y consecuencias.pptx
 
Biopsia en tejidos bucales FORMAS Y TECNICAS ACTUALES
Biopsia en tejidos bucales FORMAS Y TECNICAS ACTUALESBiopsia en tejidos bucales FORMAS Y TECNICAS ACTUALES
Biopsia en tejidos bucales FORMAS Y TECNICAS ACTUALES
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

Frenillos - Frenectomia.cirugia basica y metodos

  • 1. Frenillos - Frenectomía HCV ¿Qué observa? ¿Haga una descripción de lo observa? ¿ Qué interés clínico tiene para Ud. Y para el paciente? Ica del 2009. HCV)
  • 2. ¿Cómo solucionar este problema? ¿Hay semejanza con la diapositiva anterior? HCV
  • 3. HCV ¿Cómo resolver cada uno de los casos clínico que se presenten? Habrá observado que las evidencias clínicas son diferentes
  • 5. ¿Qué observan y que diagnósticos y pronósticos puede hacer? HCV
  • 6. HCV ¿Los frenillos impiden: Hablar, silbar, comer, beber, besar, deletrear o solo son causa de afonías?. “Muchas son las razones por las que el paciente pide tratamiento”
  • 7. Objetivo general  Determinar el diagnóstico y técnicas quirúrgicas que permitan tratar frenillos hipertróficos o de inserción anómala en la región gingivodentaria, para favorecer la funcionalidad, la estética y el aspecto sicosocial. HCV
  • 8. Competencia  Practica maniobras para diagnosticar un frenillo hipertrófico o de inserción anómala  Es sensible ante las alteraciones que condicionan la presencia de frenillos anómalos, e impide un mal mayor  Hace frenectomía, selecciona material e instrumental y medica.  Deriva al paciente a otros terapeutas si lo considera necesario HCV
  • 9. HCV Definición de Frenillo  Banda de tejido conjuntivo fibroso, muscular o de ambos, cubierto por la mucosa.  Su alteración puede ser de origen congénito o hereditario y de localizacón en vientre de lengua o en zonas vestivulares de los maxi. Y mandibula.
  • 10. LOS FRENILLOS  Dependiendo de su inserción en boca, puede acompañarse de un diastema o interferir en la normal funcionalidad. HCV
  • 11. HCV FRENILLOS  Frenillo Labial superior  Frenillo Labial Inferior  Frenillo lingual  Frenillos accesorios
  • 12. HCV Anormalidades o patologías pueden causar:  Problemas ortodóncico-ortopédico  Problemas protésicos  Alteraciones fonéticas  Problemas periodontales
  • 13. Frenillo labial superior e inferior Banda ancha de tejido fibroso que se proyecta desde el labio hasta la encía vestibular de maxilar o mandíbula HCV
  • 14. . Las fibras pueden pasar entre los incisivos centrales superiores ocasionando su separación, en dientes temporales y en definitivos. (observe la inserción superior y la inferior) Puede provocar retención de comida a nivel de fondo de surco HCV
  • 15. HCV Frenillo con apéndice (anomalía de desarrollo) (Investg. U. Santa María ,Caracas, Venezuela)  El apéndice no es una hipertrofia reacional, ni neoplasia.  Mayor Tendencia en el sexo femenino
  • 16. Frenillo con apéndice: Tenerlo en cuenta como antecedente y hacer el recuento de todos los signos evidentes para hacer el plan de tratamiento. HCV
  • 17. HCV Frenillo Labial Superior  Su formación empieza en la décima semana de gestación  Es una banda que conecta el tubérculo labial a la papila palatina atravesando el reborde alveolar  Al nacer : Se identifica - Parte palatina, la papila - Parte vestibular, el frenillo  El hueso maxilar aumenta con las dos denticiones y la inserción asciende, lo contrario puede producir diastema o incomodidad  O limitar el movimiento del labio
  • 18. HCV La exploración del frenillo  Debe hacerse desde el nacimiento  Lo hace el pediatra cuando hace la exploración física del recién nacido
  • 19. HCV Lo que debe saber el odontopediatra  La inserción puede ser baja y fibrosa  El FLS tiene fibras muscul. en > %  El diastema es normal a los 7 años en un 98% y de 7 % entre los 12 y 18 años  El FLS, es la causa de diastema en sólo 24 % (Moyers)
  • 20. HCV Frenillos hipertróficos  El FL superior hipertrófico es causa común de diastema entre los incisivos centrales.  Es frecuente que se produzca el cierre espontáneo con la erupción de los caninos definitivos  Cuando la hipertrofia es exagerada, se precisa la exéresis del frenillo con: técnica quirúrgica convencional o con láser .
  • 21. Frenillos según su morfología HCV
  • 22. HCV Clasificación de frenillos según su morfología Jacobs, describe 4 tipos de frenillos anormales  Base ancha y forma de abanico en el labio  Base ancha en forma de abanico entre los incisivos  Base ancha con forma de abanico en el labio y entre los incisivos  Amplio frenillo difusoadiposo
  • 23. HCV FLS y su influencia en los incisivos centrales MONTI describe tres tipos  Alargado y de bordes paralelos  Triangular con base en el fondo vestibular  Triangular de base inferior
  • 24. HCV Diagrama de posible presentación clínica de frenillo hipertrófico (MONTI)
  • 25. HCV Clasificación basada en criterios clínicos Placek y cols proponen una guía para tratamiento quirúrgico:  Frenillo mucoso con inserción en la unión mucogingival  Frenillo gingival con inserción en la encía adherida  Frenillo papilar con inserción en la papila interincisiva  Frenillo penetrante papilar con inserción en la papila interincisiva pero que penetra hasta la papila palatina
  • 26. HCV Exploración del frenillo labial superior  La exploración se hace levantando el labio hasta producir isquemia en palatino o identificar su inserción solo en el vestíbulo.
  • 27. HCV Frenillo de base ancha superior  Es importante determinar la disposición anatómica y funcional, para determinar la téc. Quirúrgica.
  • 28. HCV Ver la unión de los maxilares RX: D
  • 30. Frenillo en los edentulos totales HCV Es una banda de tejido fibromucoso que se inserta entre la cresta alveolar y el labio superior. Su exéresis depende de condicionantes, es decir del la pérdida ósea progresiva de los maxilares que dificulta la restauración funcional y estética, pudiendo aparecer molestias y ulceración y/o dificultades en cuanto a la retención de la prótesis.
  • 31. Las técnicas que se aplican son tres: HCV Escisión romboidal: tras infiltrar con anestesia local, se colocan dos pinzas de mosquito que sujetan el frenillo, una desde arriba y la otra desde abajo. A continuación, con bisturí, se secciona el frenillo siguiendo las ramas de las pinzas de mosquito. El sector superior de la herida se cierra con sutura, mientras que el sector inferior se deja cicatrizar por segunda intención.
  • 32. //… HCV Plastia en V-Y: se infiltra anestesia local y punto de tracción en el labio superior. Después se realiza una incisión triangular en V y una exéresis de la banda fibrosa. El cierre de la herida será en forma de Y, lo que permite un aumento de la longitud del vestíbulo labial.
  • 33. //… HCV Plastia en Z: anestesia local, se incide verticalmente el frenillo, practicando dos incisiones laterales oblicuas que forman un triángulo. Estos dos triángulos son disecados, procediéndose a su transposición. Finalmente se suturan de la forma habitual.
  • 34. HCV Frenillo triangular de base superior Retenía alimentos y sonrisa antiestética (UNICA)
  • 35. (Mujer de 48 años. Ica del 2009) Recesión y secreción purulenta. Frenillo labial inferior corto, hipertrófico , alteración que no coincide con las línea media. Presencia de diastemas HCV HCV
  • 36. HCV Cuando hacer la frenectomía  Es menos un problema funcional  Es más un problema que altera la estética dental  De ahí que algunas escuelas de cirugía proponen esperar la dentición definitiva para solucionar el problema.  Nunca está indicado el tratamiento quirúrgico antes de completar la dentición caduca.  De ser necesario, debe efectuarse en la edad de erupción de los incisivos anteriores superiores, (6 o 7 años).
  • 37. HCV Técnica quirúrgica  La anestesia alejada de la inserción del frenillo  Comprobar el efecto anestésico  Tracción del labio superior hacia arriba y  Seccionar el frenillo seguido de la extirpación del segmento carnoso situado entre los incisivos según el tipo de incisión planeada  En el espesor del frenillo se encuentra una arteriola que sangra con facilidad. Control de sangrado  Eliminar fibras residuales a nivel de encía vestibular  En la parte labial, hacer disección roma, esto permitirá afrontar los labios de la herida
  • 38. HCV  Si se requiere se puede practicar Z plastia  Utilizar puntos de sutura para la parte labial con hilo 4-0.  La parte del vestíbulo no suturar (en encía)  Cuando el frenillo paso hasta la papila se puede pasar una fresa redonda pequeña para eliminar fibras y favorecer la formación de un callo óseo  El postoperatorio no es doloroso y el niño realiza una vida normal pasadas unas horas.  Se puede usar electrobisturí
  • 39. HCV Z-Plastia  Es una técnica quirúrgica utilizada para cambiar la dirección de las cicatrices que cruzan las líneas de tensión normal de los tejidos
  • 40. HCV ¿Cómo se hace ?  Hacer nuevas incisiones a cada lado de la incisión principal, una en la parte superior y otra en la inferior del lado contrario  Creando dos colgajos triangulares del plano mucoso y submucoso, mediante disección roma  Estos colgajos son rotados para cubrir la herida y darle la dirección adecuada, formando una Z.  Afrontar los labios de la herida como crresponde y suturar
  • 41. HCV Casuística, U. Americana - Clínica Odontológica. Año 2001  Frenillo labial corto el mas frecuente  La téc. quirúrgica mas usada: romboidal  Fines: Primer lugar Preprotésico Segundo lugar fonéticos  Grupo etario de 0 a 10 años  Complicación: Dehiscencia (cómo se presenta clínicamente) Hemorragia 1.61%
  • 42. HCV
  • 43. HCV Frenillo Lingual  Sólido cordón que se inicia en la cara ventral de la lengua, recorre el tercio medio, sigue hacia abajo y adelante y se inserta en la línea media de la mucosa del piso de boca, pudiendo asentarse en la cara lingual de la mandíbula.
  • 44. HCV • En el neonato el frenillo se inserta cerca de la punta de la lengua y se corrige espontáneamente en los primeros 2 ó 5 años de vida. • El crecimiento en altura de la cresta alveolar y el desarrollo de la lengua tiene influencia para su ubicación • Su inserción fibrosa y cerca de la punta ocasiona la lengua atada o anquiloglosia
  • 45. HCV Signos de Anquiloglosia  La lengua no choca en el paladar con la boca abierta (no pasa el plano comisural)  No puede protuir mas allá de 1 a 2 cm. Fuera de los incisivos (no llega al surco mentolabial)  Dificultad la deglución  Apariencia de lengua bífida al protruirla
  • 47. HCV  Mordida anterior abierta,  Oclusión cruzada posterior, paladar ojival (Colapso de crecimiento)  Diastema interincisivo, Ulceraciones.  Patología periodontal y caries (impacto alimenticio)
  • 48. HCV  Pronunciación defectuosa: Consonantes linguo-dento-labiales. t, d, z, n, l, s, r  Silavas: TA, DA, LA, NA (autor: Martin Dun)  Disfonía diaria al finalizar la tarde debido al gran esfuerzo realizado para poder hablar y desenvolverse normalmente.
  • 50. HCV ¡Éste chiquito no sabe decir perrito!
  • 51. HCV Tipos de frenillo lingual Se puede distinguir dos tipos: a. Fibroso (Tejido conectivo y mucosa), b. Muscular (Genihiogloso, genihioideo)
  • 52. HCV Clasificados de distintas maneras  Frenillos primarios ( no tuvieron tratamiento quirúrgico  Frenillos secundarios ( tuvieron algún tipo de tratamiento) Por el nivel de inserción  Alveolar alto  Alveolar bajo  Basal Por el componente histológico  Mucoso  Fibroso  Fibro mucoso  Membranoso
  • 53. HCV  Autores como Biourge señalan la importancia de un frenillo lingual corto en la etiología de ciertas malformaciones maxilo faciales.
  • 54. HCV Por el nivel de inserción superior del frenillo  Cara vertical media de lengua  Punta de lengua Por el grado de severidad  Grado I Moderado (poco limitante para su movilidad)  Grado II Severo (limitante para la movilidad)  Grado III Anquiloglosia es limitante total para la movilidad (lengua fixata).
  • 55. HCV ¿Qué obliga a realizar una frenectomía?  El frenillo lingual hipertrófico y limita la función de la lengua.  Trastornos de carácter foniátrico  Mala retención protésica (Totales, parciales: diseños)  Un diastema interincisal inferior.  Dificultad en la succión, deglución, ulceraciones linguales  Problemas de desarrollo de los maxilares (La posición funcional baja de la lengua comporta una excesiva presión sobre la arcada inferior)
  • 56. HCV Diferencia en la funcionalidad
  • 57. HCV Tratamiento: Mecanoterapia  Iniciarlo antes de los 8 años en caso de anquiloglosia moderada  Ejercitar: Colocando la lengua hacia el paladar o cara palatina de los incisivos superiores y sacarla al exterior y apretar algún objeto con la lengua.  Hacer 10 veces cada uno por 3 veces al día.  Recomendarlo también después de las frenectomias.
  • 58. HCV Tres procedimientos básicos: Dependerá de la evidencia clínica  Procedimiento ortodóntico, que utiliza fuerzas ortodónticas que comprimen el tejido hipertrófico, promoviendo la atrofia y migración de la inserción gingival del FLS, lo que hace innecesaria la frenectomía  Procedimiento quirúrgico según Edwards pueden ser: - Frenectomía (remoción completa del frenillo, incluida su inserción en el hueso) y - Frenotomía (reposición de la inserción del frenillo hacia apical) muy utilizada con fines periodontales.  Díaz Pizán (rev. Herediana, 2004)
  • 59. HCV Otros procedimientos, mucho más radicales:  osteotomía subapical,  corticotomías,  septotomias,
  • 60. HCV Inicio del tratamiento  Durante el primer año de vida, cuando el frenillo es tipo tectolabial persistente, adiposo, fibroso y se une al labio impidiendo la alimentación y fonación del niño. (Comparten esta opinión Curran, Walter y Pereira)  Durante el proceso de exfoliación de los incisivos deciduos y la erupción de los permanentes, es decir, alrededor de los 6 a 8 años de edad, criterio sostenido por Walter
  • 61. HCV  Después de la erupción de los incisivos permanentes, opinión sostenida por Parker y Fonseca  Cuando los caninos permanentes se encuentran en proceso de erupción o después de la erupción de éstos, sostenido por Jacobs, Shirazy, Taylor y otros  Después de la erupción de las segundas molares permanentes, momento preferido por Ceremello (1953), Dewel (1966), Ewen (1968), Baer y Benjamin (1975), Compostella (1980).
  • 62. HCV  Procedimiento ortodóntico-quirúrgico: luego de realizar la aproximación de los incisivos centrales mediante aparatología ortodóntica, se realiza la cirugía del frenillo fibroso, a fin de evitar la formación de una amplia masa de tejido cicatrizal, que impediría la aproximación de los incisivos.  Seguido de un periodo de estabilización para evitar recidiva
  • 63. HCV Tratamiento Quirúrgico  Se efectúa con anestesia local (Vasoconstrictor) anestesiar los nervios correspondientes  Incisión con hoja # 15  Usar Punto de tracción para evitar desplazamientos (Lingual)  Incidir según la disposición del frenillo  Eliminar tejido fibroso y fibras intersuturales con fresa redonda (formación de callo óseo)  Practicar plastias en : Z, V, ó Y
  • 65. Conservarlo en la línea media hasta el final. HCV
  • 66. HCV  Suturar con seda 4-0, poniendo primero el punto de ubicación de los colgajos.  Retirar sutura desde el tercer día, primero los puntos más dístales.  Indicar ejercicios y derivar al foníatra.
  • 67. HCV Caso clínico 1. Exploración clínica: Describir signos y síntomas identificables
  • 68. HCV Tener en cuenta el plano comisural  Separar con la cánula ranurada y tensar el frenillo
  • 69. HCV Incisión con tijeras - sonda acanalada  ¿Qué debe protegerse?
  • 70. HCV Sutura y cicatriz  Observar el plano comisural
  • 72. Importante ver la funcionalidad de inicio, durante y después HCV
  • 73. HCV Materiales e Instrumental  Gasa  Anestesia en vial y tópica en gel  Suero fisiológico  Bisturí con hoja # 15  Tijeras Recta y curva de punta aguda-aguda  Pinza hemostática y para algodón  Equipo de sutura con hilos # 3.0 para el punto de tracción y 4.0 para suturar  (Agregar otros que son comunes a las técnicas quirúrgicas de la boca).
  • 74. HCV COMPLICACIONES  Sangrado,  Dolor,  Infección, inflamación,  Mala cicatrización,  Recurrencia de la lengua anudada  Daño a los conductos de las glándulas salivales submandibulares Otros Tratamientos: Puede utilizar LASER CO2. Electrocauterio
  • 75. ¿Este procedimiento odontológico requiere profilaxis antibiótica? HCV Gutiérrez JL1, Bagán JV2, Bascones A3, Llamas R4, Llena J5, Morales A6, Noguerol B7, Planells P8, Prieto J9, Salmerón JI10 Documento de consenso sobre la utilización de profilaxis antibiótica en cirugía y procedimientos dentales Av Odontoestomatol v.22 n.1 Madrid ene.-feb. 2006 - Es un procedimiento invasivo - su riesgo de infección es alto, - Dar antibioticoterapia “Los procedimientos bucodentales invasivos, aquellos susceptibles de producir un sangrado significativo pueden ser considerados de alto riesgo en pacientes frágiles”.
  • 76. HCV Recomendaciones Postoperatorias Es importante comenzar la movilización precoz de la lengua para vencer la retracción cicatricial
  • 77. Procedimientos invasivos y sus riesgos  Procedimiento Riesgo Anestesia interligamentosa Alto Anestesia troncular Bajo Sutura y retiro de puntos Bajo Biopsias Alto Cirugía mucogingival Alto HCV
  • 78. HCV Frenectomía láser ND:YAG  Algunas veces puede necesitarse el uso de anestésico tópico, dependiendo del grosor del tejido  El LÁSER se pone en contacto con el tejido y se mueve la fibra óptica a lo largo del frenillo, comenzando desde arriba  Con la otra mano se efectúa una leve tensión sobre el frenillo, de tal forma que las fibras del músculo del frenillo se extiendan y estén bien puestas para que el efecto del corte del láser sea bueno.  En el procedimiento no se observa sangramiento ni se requiere sutura
  • 79. HCV  La energía aplicada con el láser de ND: YAG evapora el tejido, los pequeños vasos de sangre del tejido circundante se sueldan juntos, como resultado del efecto térmico de la energía láser  La hemostasis lograda por el láser reduce la formación de hematomas y conduce a un tratamiento mas cómodo.
  • 80. HCV VENTAJAS DE USO  Menor dolor intraoperatorio  Menor tiempo de cicatrización (similar a un bisturí frío),debido a que prácticamente no existe capa necrótica por la ausencia de calor al corte.  Mayor presición  Menor stress del paciente
  • 81. HCV DESVENTAJAS  Mayor dificultad para lograr coagulación , aunque existen lasers de diferente longitud de onda que se utilizan específicamente para tejidos blandos (diodo ne-yag, argon) que producen corte y coagulación total por su afinidad con la hemoglobina.  Elevado costo del equipo  Necesidad de un entrenamiento adecuado
  • 82. HCV Cirugía con láser de alta potencia
  • 83. HCV En la segunda etapa  Se intenta realizar la hemostasia debido a que por la longitud de onda que posee este láser, no produce una coagulación completa.  Posteriormente ,se coloca una gaza estéril, pidiéndole al paciente que la mantenga comprimida y evite los movimientos ya que no se realizó sutura ni electrocoagulación .
  • 84. HCV 1. PACIENTE DE 13 AÑOS DE EDAD CON RETENCION DENTARIAA CAUSA DE UN FRENILLO HIPERTROFICO LATERAL (UNICA. HCV)
  • 86. HCV
  • 88. HCV
  • 89. HCV
  • 91. HCV ¡Miren ya me erupciono!
  • 93. FRENILLOS FRENECTOMIA Frenillos vestibular maxilar y mandíbula, corto e hipertrófico Frenillo lingual. Anquiloglosia parcial y total - Manejo multidisiplinario - Maniobras clínicas para diagnosticar(antes y después) - Solucionar según evidencias clínicas . Diagnóstico . Pronóstico . Plan de Tratamiento: a. Quirúrgico Frenectomía Frenotomía b. LASER c. Abstención
  • 94. Recontra fácil, pan comido HCV
  • 96. Un regalo por su buen comportamiento HCV