SlideShare una empresa de Scribd logo
FRENECTOMÍA o FRENILECTOMÍA
Se conoce también como frenectomía, término muy generalizado.
Es un procedimiento quirúrgico por el cual se elimina la brida o frenillo,
afectando a la posición dentaria, protésica o a la movilidad lingual o labial, si
esto no se corrige a tiempo, determina alteraciones ortognáticas. La más
común se realiza corrigiendo el frenillo lingual para solucionar un problema
de anquiloglosia. La inserción patológica en labios se conoce como
anquilosquisis.
Según su localización los frenillos pueden clasificarse en:
a) Mediales: F. Labial Superior, F. Labial Inferior (vestibulares) y F. Lingual.
b) Laterales: a la altura de los premolares tanto superiores como
inferiores.
PROBLEMAS:
Ortodóntico: presencia de diastema interincisivo.
Funcional: obstáculo a los movimientos del labio.
Protésico: obstáculo a la realización de una prótesis total superior.
Periodontal: factor para la aparición de recesiones gingivales.
Ortognático: Los frenillos cortos o excesivamente fibrosos en primera instancia producirán
dislalia, limitación de la musculatura bucal y facial con la consecuente disminución de
estímulo de crecimiento a nivel óseo.
Los frenillos mal diagnósticados y mal operados son garantía de intervenciones quirúrgigas
de gran envergadura en el futuro. Nó son objeto de manejo por parte de Cirujanos
Pediatras, Plásticos, Cirujanos Generales ni odontólogos de práctica general sin el debido
entrenamiento.
La edad adecuada para intervenir los frenillos es cuando
la totalidad de los dientes temporarios se encuentren en
cavidad oral.
A temprana edad los padres deberán constatar que la
punta de la lengua alcanza la parte posterior del paladar
duro con comodidad, si esto no sucede y el habla del niño
no es normal, requiere la valoración del cirujano.
Dependiendo del criterio del cirujano, la intervención se
hará con anestesia local, sedación o anestesia general.
Recuerden que el frenillo lingual se opera en proximidad
de las arterias linguales y las venas raninas, amén de la
carúncula del conducto de Warthon.
La frenectomía labial superior deberá incluir el cordón fibroso
hasta la papila interdentaria determinante de la distema
Otro caso
Note lo fibroso de la papila, continuación del frenillo hasta
la parte palatina
Ausencia congénita de incisivos laterales superiores, de
molares superiores, en la arcada inferior sólo existe un
primer molar inferior derecho.
Como indicaciones postoperatorias serán
las comunes para la cirugía bucal:
Posición de semifowler
Papillas y dieta blanda
Aplicación de hielo en los áreas operados,
también es valedero dar a los niños helado
(se acostumbra darles nieve de limón, pero
cualquier tipo de nieve es correcto).
El niño estará incapacitado para sus
actividades escolares tres días en
promedio.
Paracetamol de cuerdo a su peso
Eritromicina también de acuerdo al peso
Tomar abundantes líquidos
La gingivectomía es un procedimiento quirúrgico mediante el cual se realiza la escisión y supresión
del tejido gingival lesionado. Su objetivo fundamental es la eliminación de la pared blanda de la bolsa,
para disminuir su profundidad y proporcionar la visibilidad y el acceso necesarios para eliminar los
irritantes locales. Actualmente se emplea, entre otros, para el tratamiento de la hiperplastia o
crecimiento de la encía por medicamentos, de la fibrosis de la misma, de las bolsas supra-óseas y
para mejorar el acceso en técnicas restauradoras que invaden el espacio sub-gingival.
La gingivectomía es un procedimiento que se realiza bajo anestesia local. Consiste en eliminar la
pared enferma de la bolsa. La gingivectomía se realiza comúnmente en pacientes con agrandamientos
gingivales inflamatorios crónicos o en pacientes que presentan agrandamiento después de un
tratamiento de Ortodoncia. Por lo general la cicatrización no supone un problema, ya que el área se
cubre con cemento periodontal. Los pasos a seguir son los siguientes:
1.- Anestesia local del área quirúrgica.
2.- Localización de bolsas. Para ello se emplea una sonda periodontal que identifica el fondo de la
bolsa. Posteriormente, se determina su profundidad y se señala esta distancia, por la parte externa de
la encía, con el marcador de Crane-Kaplan, tanto por vestibular como por lingual.
3.- Incisión primaria. La incisión empieza desde apical hasta los puntos marcados, y se dirige coronal
hacia un punto entre la base de la bolsa y la cresta ósea. Ésta debe ser biselada a 450 respecto a la
superficie del diente, siguiendo el festoneado de la encía. Se debe evitar exponer el hueso.
4.- Incisión secundaria. Una vez terminada la incisión primaria por vestibular y lingual, se separa el
tejido blando inter-proximal mediante una incisión con bisturí de Orban, número 1 ó 2 o con el bisturí
de Waerhaug.
5.- Los tejidos separados son extraídos cuidadosamente con una cureta y se elimina el tejido de
granulación, los cálculos remanentes y el cemento necrótico, dejando la raíz lisa y limpia. Durante el
procedimiento quirúrgico el área se irriga permanentemente con el propósito de eliminar el tejido
cureteado y mejorar la visibilidad.
6.- La zona se cubre con un apósito de colágeno y si se desea regenerar hueso puede aplicarse hueso
fino para trasplante.
La gingivectomía está indicada cuando se presentan bolsas supra-alveolares. Puede emplearse la técnica
de la gingivectomía para remodelar contornos gingivales anormales, como cráteres e hiperplasias, en
estos casos, la técnica se llama gingivoplastia. No se recomienda esta técnica en zonas donde existe
poca encía insertada pues corremos el riesgo de eliminar toda la encía remanente. La gingivectomía
presenta algunos problemas sí no se evalúa correctamente el grado y el tipo de destrucción que existe
antes de la cirugía. En ocasiones, los defectos no diagnosticados pueden convertirse en un problema que
conlleva, en muchos casos, cambiar la técnica a utilizar en el último momento.
Complicaciones:
Las complicaciones a la hora de realizar la gingivectomía son muy infrecuentes. Se dividen en
inmediatas o mediatas. Las complicaciones inmediatas pueden ser: desgarros, hemorragias,
heridas en partes blandas, lesiones de los nervios cercanos, enfisema sub-mucoso, fractura de
instrumental…Las complicaciones mediatas serían de tipo: infeccioso, hemorrágico o general
(bacteriemas, septicemias, crisis hiperglucémica o hipertiroidea, descompensaciones cardiacas,
hepatitis…).
Sobre todo no se debe practicar de inmediato en pacientes diabéticos descompensados,
hipertensos descompensados o en pacientes con los tiempos de sangrado y coagulación
prolongados.
Cicatrización
En primer lugar se forma un coágulo superficial; el tejido subyacente se inflama de forma aguda; el
coágulo se reemplaza por tejido de granulación; a las 24 horas se inicia la proliferación de nuevas
células de tejido epitelial; las células epiteliales en los márgenes de la herida comienzan a migrar
sobre el tejido de granulación; el tejido de granulación, muy vascular, crece en sentido coronal y
crea un nuevo margen gingival libre y surco.
Posteriormente, los capilares neo-formados migran hacia el tejido de granulación y en dos semanas
se conectan con los vasos gingivales; la epitelialización de la superficie se completa entre 5 y 14
días; la reparación completa del tejido conectivo se realiza en siete semanas; el fluido crevicular al
principio aumenta y después disminuye al progresar la cicatrización. Finalmente ocurrirá que
la queratinización se irá realizando paulatinamente.
Contraindicaciones de la gingivectomía
La gingivectomía está contraindicada en aquellos casos en los que se requiere cirugía ósea, por
la arquitectura irregular del hueso subyacente. Tampoco se recomienda cuando el fondo de la
bolsa es apical a la unión mucogingival, cuando se pueden presentar problemas estéticos
postquirúrgicos ni cuando la banda de la encía queratinizada es insuficiente.
Ventajas y desventajas
La gingivectomía es de gran utilidad ya que la técnica quirúrgica es sencilla. Permite
eliminar la bolsa se completamente y los resultados estéticos son muy predecibles.
Sin embargo sus indicaciones son limitadas. Esto es así debido a que: la herida es
amplia y dolorosa, por lo que a corto plazo resulta en un problema estético para el
paciente; cicatriza por segunda intención; hay riesgo de exposición de hueso; hay
pérdida de la encía queratinizada; y riesgo de exponer la superficie radicular con la
consecuente hipersensibilidad.
Corte histológico de hipertrofia
gingival
Epitelio escamoso
Tejido conjuntivo
Línea de destrucción del hueso alveolar por
vestibular
Irapuato parte2b
Irapuato parte2b
Irapuato parte2b
Irapuato parte2b
Irapuato parte2b
Irapuato parte2b
Irapuato parte2b
Irapuato parte2b
Irapuato parte2b
Irapuato parte2b
Irapuato parte2b
Irapuato parte2b
Irapuato parte2b
Irapuato parte2b
Irapuato parte2b
Irapuato parte2b
Irapuato parte2b
Irapuato parte2b
Irapuato parte2b
Irapuato parte2b
Irapuato parte2b
Irapuato parte2b
Irapuato parte2b
Irapuato parte2b
Irapuato parte2b
Irapuato parte2b
Irapuato parte2b
Irapuato parte2b
Irapuato parte2b
Irapuato parte2b
Irapuato parte2b
Irapuato parte2b
Irapuato parte2b

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento comunicación bucosinusal
Tratamiento comunicación bucosinusalTratamiento comunicación bucosinusal
Tratamiento comunicación bucosinusaliliayasha
 
Colgajos periodontales
Colgajos periodontalesColgajos periodontales
Colgajos periodontales
Angel Nadal
 
TEMA 3 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL
TEMA 3 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCALTEMA 3 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL
TEMA 3 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL
Peter A. Flores Ocampo
 
Proyección de resto radicular a seno maxilar
Proyección de resto radicular a seno maxilarProyección de resto radicular a seno maxilar
Proyección de resto radicular a seno maxilarCamila Silva
 
Colgajos de Cavidad Bucal
Colgajos de Cavidad BucalColgajos de Cavidad Bucal
Colgajos de Cavidad Bucal
Elio Jimenez Batista
 
Cirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontalCirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontal
John Sisalima
 
Tratamientos periodontales quirúrgicos.
Tratamientos periodontales quirúrgicos.Tratamientos periodontales quirúrgicos.
Tratamientos periodontales quirúrgicos.
Antonella Velásquez
 
Tiempos fundamentales de la cirugia
Tiempos fundamentales de la cirugiaTiempos fundamentales de la cirugia
Tiempos fundamentales de la cirugia
Ximena Colorado
 
Cirugía y Prótesis
Cirugía y PrótesisCirugía y Prótesis
Cirugía y Prótesis
estefaniayasabes
 
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía BucalIncisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Elevación de seno
Elevación de senoElevación de seno
Elevación de seno
Dr. Zaera Le Gal, Ramiro
 
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ciCirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
Alex Polit Luna
 
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentaria
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion DentariaComplicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentaria
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentariamili hoyis
 
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJOCirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 
Regeneración tisular guiada
Regeneración tisular guiadaRegeneración tisular guiada
Regeneración tisular guiada
zeratul sandoval
 
Cartílago en la miringoplastia
Cartílago en la miringoplastiaCartílago en la miringoplastia
Cartílago en la miringoplastia
Gabriel Aguilera Aguilera
 
Cirugías del oído
Cirugías del oídoCirugías del oído
Cirugías del oídoAnita Arias
 
Timpanoplastia tipo under over
Timpanoplastia tipo under overTimpanoplastia tipo under over
Timpanoplastia tipo under overdoctorvaldivia
 
Principios de Técnicas Quirúrgicas
Principios de Técnicas QuirúrgicasPrincipios de Técnicas Quirúrgicas
Principios de Técnicas Quirúrgicas
Jorge Luis Rivas Galindo
 

La actualidad más candente (20)

Tratamiento comunicación bucosinusal
Tratamiento comunicación bucosinusalTratamiento comunicación bucosinusal
Tratamiento comunicación bucosinusal
 
Colgajos periodontales
Colgajos periodontalesColgajos periodontales
Colgajos periodontales
 
TEMA 3 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL
TEMA 3 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCALTEMA 3 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL
TEMA 3 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL
 
Proyección de resto radicular a seno maxilar
Proyección de resto radicular a seno maxilarProyección de resto radicular a seno maxilar
Proyección de resto radicular a seno maxilar
 
Colgajos de Cavidad Bucal
Colgajos de Cavidad BucalColgajos de Cavidad Bucal
Colgajos de Cavidad Bucal
 
Cirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontalCirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontal
 
aa
aaaa
aa
 
Tratamientos periodontales quirúrgicos.
Tratamientos periodontales quirúrgicos.Tratamientos periodontales quirúrgicos.
Tratamientos periodontales quirúrgicos.
 
Tiempos fundamentales de la cirugia
Tiempos fundamentales de la cirugiaTiempos fundamentales de la cirugia
Tiempos fundamentales de la cirugia
 
Cirugía y Prótesis
Cirugía y PrótesisCirugía y Prótesis
Cirugía y Prótesis
 
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía BucalIncisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
 
Elevación de seno
Elevación de senoElevación de seno
Elevación de seno
 
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ciCirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
 
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentaria
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion DentariaComplicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentaria
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentaria
 
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJOCirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
 
Regeneración tisular guiada
Regeneración tisular guiadaRegeneración tisular guiada
Regeneración tisular guiada
 
Cartílago en la miringoplastia
Cartílago en la miringoplastiaCartílago en la miringoplastia
Cartílago en la miringoplastia
 
Cirugías del oído
Cirugías del oídoCirugías del oído
Cirugías del oído
 
Timpanoplastia tipo under over
Timpanoplastia tipo under overTimpanoplastia tipo under over
Timpanoplastia tipo under over
 
Principios de Técnicas Quirúrgicas
Principios de Técnicas QuirúrgicasPrincipios de Técnicas Quirúrgicas
Principios de Técnicas Quirúrgicas
 

Similar a Irapuato parte2b

Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
Sebastian Arango
 
Frenillos y Vestibuloplastia.pptx
Frenillos y Vestibuloplastia.pptxFrenillos y Vestibuloplastia.pptx
Frenillos y Vestibuloplastia.pptx
carlos882350
 
tecnica del colgajo.docx
tecnica del colgajo.docxtecnica del colgajo.docx
tecnica del colgajo.docx
ClexymarCampos
 
periodoncia.Qx
periodoncia.Qxperiodoncia.Qx
periodoncia.Qx
Lalymerly L. Valer
 
Cirugía de los tumores malignos del piso de la boca
Cirugía de los tumores malignos del piso de la bocaCirugía de los tumores malignos del piso de la boca
Cirugía de los tumores malignos del piso de la boca
Lucas Bordino
 
Erupcion Pasiva Alterada
Erupcion Pasiva AlteradaErupcion Pasiva Alterada
Erupcion Pasiva Alterada
claudia cano
 
CORRECCION DE FRENILLOS LINGUALES Y LABIALES CORTOS CON Z-FRENULOPLASTIA
CORRECCION DE FRENILLOS LINGUALES Y LABIALES CORTOS CON Z-FRENULOPLASTIACORRECCION DE FRENILLOS LINGUALES Y LABIALES CORTOS CON Z-FRENULOPLASTIA
CORRECCION DE FRENILLOS LINGUALES Y LABIALES CORTOS CON Z-FRENULOPLASTIA
Edwin José Calderón Flores
 
Incisiones y colgajos
Incisiones y colgajosIncisiones y colgajos
Incisiones y colgajos
Victor Hugo Piminchumo Castañeda
 
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptxCirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
LauraJulianaVillamiz1
 
Accidentes en cirugía bucal.pdf
Accidentes en cirugía bucal.pdfAccidentes en cirugía bucal.pdf
Accidentes en cirugía bucal.pdf
KarlaRojas867955
 
Accidentes en cirugía bucal.pdf
Accidentes en cirugía bucal.pdfAccidentes en cirugía bucal.pdf
Accidentes en cirugía bucal.pdf
KarlaRojas867955
 
Cirugía en endodoncia
Cirugía  en endodonciaCirugía  en endodoncia
Cirugía en endodoncia
Urich Jusepe
 
Deformidades andquirida periodoncia
Deformidades andquirida periodonciaDeformidades andquirida periodoncia
Deformidades andquirida periodonciazeratul sandoval
 
Reimplantes dentarios intencionados
Reimplantes dentarios intencionadosReimplantes dentarios intencionados
Reimplantes dentarios intencionadosmarianchis
 
Cirugia-Preprotesica
Cirugia-Preprotesica Cirugia-Preprotesica
Cirugia-Preprotesica
CarlillosRamirez
 
Aa 7485 Dd 6941 Odo 225 2009 2
Aa 7485   Dd 6941 Odo 225 2009 2Aa 7485   Dd 6941 Odo 225 2009 2
Aa 7485 Dd 6941 Odo 225 2009 2Milagros Daly
 
cirugía ortognática para tratamiento de ortodoncia
cirugía ortognática para tratamiento de ortodonciacirugía ortognática para tratamiento de ortodoncia
cirugía ortognática para tratamiento de ortodoncia
monse180521
 
Trab. De Operatoria Ii
Trab. De Operatoria IiTrab. De Operatoria Ii
Trab. De Operatoria IiMilagros Daly
 

Similar a Irapuato parte2b (20)

Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Frenillos y Vestibuloplastia.pptx
Frenillos y Vestibuloplastia.pptxFrenillos y Vestibuloplastia.pptx
Frenillos y Vestibuloplastia.pptx
 
Cirugia periapical
Cirugia periapicalCirugia periapical
Cirugia periapical
 
tecnica del colgajo.docx
tecnica del colgajo.docxtecnica del colgajo.docx
tecnica del colgajo.docx
 
periodoncia.Qx
periodoncia.Qxperiodoncia.Qx
periodoncia.Qx
 
Cirugía de los tumores malignos del piso de la boca
Cirugía de los tumores malignos del piso de la bocaCirugía de los tumores malignos del piso de la boca
Cirugía de los tumores malignos del piso de la boca
 
Erupcion Pasiva Alterada
Erupcion Pasiva AlteradaErupcion Pasiva Alterada
Erupcion Pasiva Alterada
 
CORRECCION DE FRENILLOS LINGUALES Y LABIALES CORTOS CON Z-FRENULOPLASTIA
CORRECCION DE FRENILLOS LINGUALES Y LABIALES CORTOS CON Z-FRENULOPLASTIACORRECCION DE FRENILLOS LINGUALES Y LABIALES CORTOS CON Z-FRENULOPLASTIA
CORRECCION DE FRENILLOS LINGUALES Y LABIALES CORTOS CON Z-FRENULOPLASTIA
 
Incisiones y colgajos
Incisiones y colgajosIncisiones y colgajos
Incisiones y colgajos
 
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptxCirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
 
Accidentes en cirugía bucal.pdf
Accidentes en cirugía bucal.pdfAccidentes en cirugía bucal.pdf
Accidentes en cirugía bucal.pdf
 
Accidentes en cirugía bucal.pdf
Accidentes en cirugía bucal.pdfAccidentes en cirugía bucal.pdf
Accidentes en cirugía bucal.pdf
 
Cirugía en endodoncia
Cirugía  en endodonciaCirugía  en endodoncia
Cirugía en endodoncia
 
Deformidades andquirida periodoncia
Deformidades andquirida periodonciaDeformidades andquirida periodoncia
Deformidades andquirida periodoncia
 
Reimplantes dentarios intencionados
Reimplantes dentarios intencionadosReimplantes dentarios intencionados
Reimplantes dentarios intencionados
 
Cirugia-Preprotesica
Cirugia-Preprotesica Cirugia-Preprotesica
Cirugia-Preprotesica
 
Cirugia preprotesica
Cirugia preprotesicaCirugia preprotesica
Cirugia preprotesica
 
Aa 7485 Dd 6941 Odo 225 2009 2
Aa 7485   Dd 6941 Odo 225 2009 2Aa 7485   Dd 6941 Odo 225 2009 2
Aa 7485 Dd 6941 Odo 225 2009 2
 
cirugía ortognática para tratamiento de ortodoncia
cirugía ortognática para tratamiento de ortodonciacirugía ortognática para tratamiento de ortodoncia
cirugía ortognática para tratamiento de ortodoncia
 
Trab. De Operatoria Ii
Trab. De Operatoria IiTrab. De Operatoria Ii
Trab. De Operatoria Ii
 

Más de Jorge Luis Rivas Galindo

Laserterapia
LaserterapiaLaserterapia
Reconstruccion mandibular
Reconstruccion mandibularReconstruccion mandibular
Reconstruccion mandibular
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19
Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19
Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Irapuato parte1b
Irapuato parte1bIrapuato parte1b
Irapuato parte1b
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Irapuato parte1a
Irapuato parte1aIrapuato parte1a
Irapuato parte1a
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Irapuato parte3
Irapuato parte3Irapuato parte3
Irapuato parte3
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Irapuato parte2a
Irapuato parte2aIrapuato parte2a
Irapuato parte2a
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Irapuato parte1
Irapuato parte1Irapuato parte1
Irapuato parte1
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Infeccionesseverasdecavidadbucal 18
Infeccionesseverasdecavidadbucal 18Infeccionesseverasdecavidadbucal 18
Infeccionesseverasdecavidadbucal 18
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Tomografiasinclusiondentaria
TomografiasinclusiondentariaTomografiasinclusiondentaria
Tomografiasinclusiondentaria
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Neoplasias de boca y cara
Neoplasias de boca y caraNeoplasias de boca y cara
Neoplasias de boca y cara
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Fibroma en paladar
Fibroma en paladarFibroma en paladar
Fibroma en paladar
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Cirugiadelengua
CirugiadelenguaCirugiadelengua
Cirugiadelengua
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Cirugiapreimplantaria
CirugiapreimplantariaCirugiapreimplantaria
Cirugiapreimplantaria
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Etica odontologica
Etica odontologicaEtica odontologica
Etica odontologica
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Sindromes dolorosos craneofaciales
Sindromes dolorosos craneofacialesSindromes dolorosos craneofaciales
Sindromes dolorosos craneofaciales
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucalesReflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Estereolitografia cusco
Estereolitografia cuscoEstereolitografia cusco
Estereolitografia cusco
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Infecciones severas de cavidad bucal
Infecciones severas de cavidad bucalInfecciones severas de cavidad bucal
Infecciones severas de cavidad bucal
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Reduccion de fracturas faciales con placas de titanio
Reduccion de fracturas faciales con placas de titanioReduccion de fracturas faciales con placas de titanio
Reduccion de fracturas faciales con placas de titanio
Jorge Luis Rivas Galindo
 

Más de Jorge Luis Rivas Galindo (20)

Laserterapia
LaserterapiaLaserterapia
Laserterapia
 
Reconstruccion mandibular
Reconstruccion mandibularReconstruccion mandibular
Reconstruccion mandibular
 
Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19
Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19
Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19
 
Irapuato parte1b
Irapuato parte1bIrapuato parte1b
Irapuato parte1b
 
Irapuato parte1a
Irapuato parte1aIrapuato parte1a
Irapuato parte1a
 
Irapuato parte3
Irapuato parte3Irapuato parte3
Irapuato parte3
 
Irapuato parte2a
Irapuato parte2aIrapuato parte2a
Irapuato parte2a
 
Irapuato parte1
Irapuato parte1Irapuato parte1
Irapuato parte1
 
Infeccionesseverasdecavidadbucal 18
Infeccionesseverasdecavidadbucal 18Infeccionesseverasdecavidadbucal 18
Infeccionesseverasdecavidadbucal 18
 
Tomografiasinclusiondentaria
TomografiasinclusiondentariaTomografiasinclusiondentaria
Tomografiasinclusiondentaria
 
Neoplasias de boca y cara
Neoplasias de boca y caraNeoplasias de boca y cara
Neoplasias de boca y cara
 
Fibroma en paladar
Fibroma en paladarFibroma en paladar
Fibroma en paladar
 
Cirugiadelengua
CirugiadelenguaCirugiadelengua
Cirugiadelengua
 
Cirugiapreimplantaria
CirugiapreimplantariaCirugiapreimplantaria
Cirugiapreimplantaria
 
Etica odontologica
Etica odontologicaEtica odontologica
Etica odontologica
 
Sindromes dolorosos craneofaciales
Sindromes dolorosos craneofacialesSindromes dolorosos craneofaciales
Sindromes dolorosos craneofaciales
 
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucalesReflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
 
Estereolitografia cusco
Estereolitografia cuscoEstereolitografia cusco
Estereolitografia cusco
 
Infecciones severas de cavidad bucal
Infecciones severas de cavidad bucalInfecciones severas de cavidad bucal
Infecciones severas de cavidad bucal
 
Reduccion de fracturas faciales con placas de titanio
Reduccion de fracturas faciales con placas de titanioReduccion de fracturas faciales con placas de titanio
Reduccion de fracturas faciales con placas de titanio
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Irapuato parte2b

  • 1.
  • 2.
  • 3. FRENECTOMÍA o FRENILECTOMÍA Se conoce también como frenectomía, término muy generalizado. Es un procedimiento quirúrgico por el cual se elimina la brida o frenillo, afectando a la posición dentaria, protésica o a la movilidad lingual o labial, si esto no se corrige a tiempo, determina alteraciones ortognáticas. La más común se realiza corrigiendo el frenillo lingual para solucionar un problema de anquiloglosia. La inserción patológica en labios se conoce como anquilosquisis. Según su localización los frenillos pueden clasificarse en: a) Mediales: F. Labial Superior, F. Labial Inferior (vestibulares) y F. Lingual. b) Laterales: a la altura de los premolares tanto superiores como inferiores.
  • 4. PROBLEMAS: Ortodóntico: presencia de diastema interincisivo. Funcional: obstáculo a los movimientos del labio. Protésico: obstáculo a la realización de una prótesis total superior. Periodontal: factor para la aparición de recesiones gingivales. Ortognático: Los frenillos cortos o excesivamente fibrosos en primera instancia producirán dislalia, limitación de la musculatura bucal y facial con la consecuente disminución de estímulo de crecimiento a nivel óseo. Los frenillos mal diagnósticados y mal operados son garantía de intervenciones quirúrgigas de gran envergadura en el futuro. Nó son objeto de manejo por parte de Cirujanos Pediatras, Plásticos, Cirujanos Generales ni odontólogos de práctica general sin el debido entrenamiento.
  • 5. La edad adecuada para intervenir los frenillos es cuando la totalidad de los dientes temporarios se encuentren en cavidad oral.
  • 6. A temprana edad los padres deberán constatar que la punta de la lengua alcanza la parte posterior del paladar duro con comodidad, si esto no sucede y el habla del niño no es normal, requiere la valoración del cirujano.
  • 7. Dependiendo del criterio del cirujano, la intervención se hará con anestesia local, sedación o anestesia general. Recuerden que el frenillo lingual se opera en proximidad de las arterias linguales y las venas raninas, amén de la carúncula del conducto de Warthon.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. La frenectomía labial superior deberá incluir el cordón fibroso hasta la papila interdentaria determinante de la distema
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Note lo fibroso de la papila, continuación del frenillo hasta la parte palatina Ausencia congénita de incisivos laterales superiores, de molares superiores, en la arcada inferior sólo existe un primer molar inferior derecho.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. Como indicaciones postoperatorias serán las comunes para la cirugía bucal: Posición de semifowler Papillas y dieta blanda Aplicación de hielo en los áreas operados, también es valedero dar a los niños helado (se acostumbra darles nieve de limón, pero cualquier tipo de nieve es correcto). El niño estará incapacitado para sus actividades escolares tres días en promedio. Paracetamol de cuerdo a su peso Eritromicina también de acuerdo al peso Tomar abundantes líquidos
  • 55.
  • 56. La gingivectomía es un procedimiento quirúrgico mediante el cual se realiza la escisión y supresión del tejido gingival lesionado. Su objetivo fundamental es la eliminación de la pared blanda de la bolsa, para disminuir su profundidad y proporcionar la visibilidad y el acceso necesarios para eliminar los irritantes locales. Actualmente se emplea, entre otros, para el tratamiento de la hiperplastia o crecimiento de la encía por medicamentos, de la fibrosis de la misma, de las bolsas supra-óseas y para mejorar el acceso en técnicas restauradoras que invaden el espacio sub-gingival.
  • 57. La gingivectomía es un procedimiento que se realiza bajo anestesia local. Consiste en eliminar la pared enferma de la bolsa. La gingivectomía se realiza comúnmente en pacientes con agrandamientos gingivales inflamatorios crónicos o en pacientes que presentan agrandamiento después de un tratamiento de Ortodoncia. Por lo general la cicatrización no supone un problema, ya que el área se cubre con cemento periodontal. Los pasos a seguir son los siguientes: 1.- Anestesia local del área quirúrgica. 2.- Localización de bolsas. Para ello se emplea una sonda periodontal que identifica el fondo de la bolsa. Posteriormente, se determina su profundidad y se señala esta distancia, por la parte externa de la encía, con el marcador de Crane-Kaplan, tanto por vestibular como por lingual. 3.- Incisión primaria. La incisión empieza desde apical hasta los puntos marcados, y se dirige coronal hacia un punto entre la base de la bolsa y la cresta ósea. Ésta debe ser biselada a 450 respecto a la superficie del diente, siguiendo el festoneado de la encía. Se debe evitar exponer el hueso. 4.- Incisión secundaria. Una vez terminada la incisión primaria por vestibular y lingual, se separa el tejido blando inter-proximal mediante una incisión con bisturí de Orban, número 1 ó 2 o con el bisturí de Waerhaug. 5.- Los tejidos separados son extraídos cuidadosamente con una cureta y se elimina el tejido de granulación, los cálculos remanentes y el cemento necrótico, dejando la raíz lisa y limpia. Durante el procedimiento quirúrgico el área se irriga permanentemente con el propósito de eliminar el tejido cureteado y mejorar la visibilidad. 6.- La zona se cubre con un apósito de colágeno y si se desea regenerar hueso puede aplicarse hueso fino para trasplante.
  • 58. La gingivectomía está indicada cuando se presentan bolsas supra-alveolares. Puede emplearse la técnica de la gingivectomía para remodelar contornos gingivales anormales, como cráteres e hiperplasias, en estos casos, la técnica se llama gingivoplastia. No se recomienda esta técnica en zonas donde existe poca encía insertada pues corremos el riesgo de eliminar toda la encía remanente. La gingivectomía presenta algunos problemas sí no se evalúa correctamente el grado y el tipo de destrucción que existe antes de la cirugía. En ocasiones, los defectos no diagnosticados pueden convertirse en un problema que conlleva, en muchos casos, cambiar la técnica a utilizar en el último momento.
  • 59. Complicaciones: Las complicaciones a la hora de realizar la gingivectomía son muy infrecuentes. Se dividen en inmediatas o mediatas. Las complicaciones inmediatas pueden ser: desgarros, hemorragias, heridas en partes blandas, lesiones de los nervios cercanos, enfisema sub-mucoso, fractura de instrumental…Las complicaciones mediatas serían de tipo: infeccioso, hemorrágico o general (bacteriemas, septicemias, crisis hiperglucémica o hipertiroidea, descompensaciones cardiacas, hepatitis…). Sobre todo no se debe practicar de inmediato en pacientes diabéticos descompensados, hipertensos descompensados o en pacientes con los tiempos de sangrado y coagulación prolongados.
  • 60. Cicatrización En primer lugar se forma un coágulo superficial; el tejido subyacente se inflama de forma aguda; el coágulo se reemplaza por tejido de granulación; a las 24 horas se inicia la proliferación de nuevas células de tejido epitelial; las células epiteliales en los márgenes de la herida comienzan a migrar sobre el tejido de granulación; el tejido de granulación, muy vascular, crece en sentido coronal y crea un nuevo margen gingival libre y surco. Posteriormente, los capilares neo-formados migran hacia el tejido de granulación y en dos semanas se conectan con los vasos gingivales; la epitelialización de la superficie se completa entre 5 y 14 días; la reparación completa del tejido conectivo se realiza en siete semanas; el fluido crevicular al principio aumenta y después disminuye al progresar la cicatrización. Finalmente ocurrirá que la queratinización se irá realizando paulatinamente.
  • 61. Contraindicaciones de la gingivectomía La gingivectomía está contraindicada en aquellos casos en los que se requiere cirugía ósea, por la arquitectura irregular del hueso subyacente. Tampoco se recomienda cuando el fondo de la bolsa es apical a la unión mucogingival, cuando se pueden presentar problemas estéticos postquirúrgicos ni cuando la banda de la encía queratinizada es insuficiente.
  • 62. Ventajas y desventajas La gingivectomía es de gran utilidad ya que la técnica quirúrgica es sencilla. Permite eliminar la bolsa se completamente y los resultados estéticos son muy predecibles. Sin embargo sus indicaciones son limitadas. Esto es así debido a que: la herida es amplia y dolorosa, por lo que a corto plazo resulta en un problema estético para el paciente; cicatriza por segunda intención; hay riesgo de exposición de hueso; hay pérdida de la encía queratinizada; y riesgo de exponer la superficie radicular con la consecuente hipersensibilidad.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107. Corte histológico de hipertrofia gingival Epitelio escamoso Tejido conjuntivo
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118. Línea de destrucción del hueso alveolar por vestibular