SlideShare una empresa de Scribd logo
Participante:
Marcos Freytes A.
Octubre, 2016
Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la Educación
Especialización en Tecnología de la
Computación
Teorías de Aprendizaje e Informática
APRENDIZAJE INVISIBLE CAPÍTULO 1:
DESDE LA SOCIEDAD 1.0 HACIA LA SOCIEDAD 3.0
Profesor:
Juan Manzano K.
HACIA LA SOCIEDAD 3.0
Moravec (2011) empieza por establecer tres tipos de sociedad, tratando de
establecer las consecuencias del cambio en el desarrollo del capital humano y las
transformaciones que debe experimentar la educación en este sentido.
Para este autor, los “tipos de sociedad” reflejan los cambios histórico-sociales
que, la humanidad ha asumido; presentándolos de la siguiente manera:
Sociedad
1.0
3.0
2.0
Normas, prácticas y cambios que prevalecieron
desde la sociedad pre-industrial hasta la industria
Cambios sociales desde la era industrial hasta la
actualidad
El futuro más inmediato y sus cambios producto
del avance tecnológico sin precedentes
UNA PARADOJA: EDUCACIÓN 1.0
EN LA SOCIEDAD 2.0
Es irónico pero cierto; el plantear una paradoja en cuanto a la educación y la
sociedad. Se vive en un mundo tecnológicamente avanzado donde, todos los
aspectos de la vida están siendo impactados por todo este progreso.
No obstante, Moravec (2011) hace ver cómo el avance social no va a la par
del sistema educativo dejándolo rezagado. Aunque se establece como vital la
formación de las personas, el proceso no ha sido adaptado del todo a esta sociedad
de la Comunicación y la Información.
EXIGENCIAS SOCIALES PARA UNA
EDUCACIÓN 2.0
El surgimiento de la sociedad 2.0 se asocia directamente con dos factores: a)
el manejo del conocimiento/información y b) la interacción social del hombre
gracias a los medios tecnológicos disponibles.
Esto plantea una necesidad imperativa en torno a la transformación del
proceso educativo y de todos los actores y factores que en él convergen. En este
sentido resalta el papel del internet y la globalización que de acuerdo a Moravec
“ha generado una conciencia global sobre la presencia de las redes sociales. En
este contexto, se están aprovechando las TIC no sólo para compartir ideas, sino
también para generar nuevas interpretaciones.” (2011, p.51)
Ante esta realidad existen posturas diversas, por un lado la negación de la
situación social ante la inclusión de las TIC en el ámbito educativo argumentando
que sólo se trata de una cultura “corete y pegue” por lo que bien vale la pena
preguntarse: ¿Qué necesita hacer la educación para seguir siendo relevante?
Esta pregunta la deja el autor, brinda pistas acerca de cómo puede darse este
cambio educativo al incluir las herramientas web 2.0 en el proceso de enseñanza-
aprendizaje al preguntar por ejemplo: ¿Hay sitio en Twitter para escribir novelas
de gran extensión? En un mundo en el que existe YouTube, ¿podremos aguantar
sentados la duración de una película completa?
LA SOCIEDAD 3.0: EL FUTURO YA
ESTÁ AQUÍ…
“El futuro ya está aquí, aunque mal distribuido.” – William Gibson (extraído
de una entrevista para Gladstone, 1999). Estas palabras son las elegidas por el
autor al momento de hablar de la sociedad 3.0, en este sentido indica que esta no
es un futuro lejano como muchos piensan porque está “a la vuelta de la esquina”
así mismo destaca tres factores que la impulsan:
Cambio social
y tecnológico
acelerado
Globalización
constante y
redistribución del
conocimiento y
las relaciones
Sociedad de la
innovación
impulsada por
knowmads
En relación a esto, se definen los paradigmas sociales de acuerdo a los tres
tipos que presenta Moravec (2011) entre los que destacan:
PARADIGMAS
1.0 2.0 3.0
Relaciones
básicas
Simple Complejas creativo-
Complejas
Orden Jerárquico Heterárquico Intencionado,
auto-
organizado
Relación entre
las partes
Mecánica Holográfica Sinérgica
Visión del
mundo
Determinista Interminada Diseñada
causalidad Lineal Mutua Anticasual
Proceso de
cambio
Conjunto Morfogénico Destrucción
creativa
Realidad Objetiva Perspectivista Contextual
LOS KNOWMAD, Y SU EVOLUCIÓN
SOCIAL
Con el término knowmad, Moravec (2008b) hace referencia a aquellos
trabajadores nómadas del conocimiento y la innovación. Un knowmad es alguien
innovador, imaginativo, creativo, capaz de trabajar con prácticamente cualquier
persona, en cualquier lugar y en cualquier momento.
Por lo que un Knowmad es un trabajador y estos de acuerdo a Moravec han
evolucionado de la siguiente manera:
Sociedad 1.0:
Trabajador en
lugares específicos
En la sociedad 3.0:
Ser capaces de
aprender, jugar y
trabajar en
cualquier contexto
Knowmads:
trabajador que
puede configurar su
espacio de trabajo
presencial o a
distancia
LA EDUCACIÓN 3.0
Pese a todo lo antes descrito, Moravec asegura que “son pocos los indicios
existentesque nos permitan afirmar que la educación está evolucionado hacia el
paradigma 3.0.” (Moravec (2011) En este sentido, para poder hablar de una
educación 3.0 habría que ver si se cumple con algunos postulados o condiciones
necesarias para ello entre los que se destacan:
No está limitada a una edad determinada
Creativo, innovador, colaborativo y motivado
Utiliza información y genera conocimientos en diferentes contextos
Aprende a compartir sin límites geográficos
Experimenta constantemente con las TIC
No teme al fracaso
ELAPRENDIZAJE INVISIBLE EN LA
SOCIEDAD 3.0
Para avanzar hacia un nuevo modelo y concepción de aprendizaje, es
necesario dejar atrás el paradigma “bancario” de educación preventiva en el cual
se memorizan datos, para avanzar así hacia “formas de aprendizaje que hagan uso
de los espacios invisibles para construir conocimiento práctico y valioso a nivel
personal y social. En el cual las personas sean ejes del éxito.” (Moravec 2011 y
Goodwing citado por Moravec, 2011)
ELAPRENDIZAJE INVISIBLE: ¿CÓMO
MEDIRLO?
En este sentido, ver el aprendizaje como invisible pasa por dejar de lado el
culto a los resultados. Para lo cual es necesario centrar la atención en el
conocimiento y no en la cantidad de lo que se sabe, en otras palabras “la clave está
en valorar cómo se aprende y no qué se aprende.” (Moravec, 2011, p.61)
Tomando en cuenta esto, la llave para medir el aprendizaje invisible se
basa en responder a las siguientes inquietudes:
¿Qué ha ocurrido?
 ¿Ha ocurrido algo nuevo? ¿Algo inesperado?
 ¿Ha proporcionado algún beneficio?
¿Qué pueden aprender otros a partir de esta experiencia?
HACER VISIBLE LO INVISIBLE: ¿REDEFINIR Y
REFORMAR LA EDUCACIÓN?
Esta es una cuestión trascendental, ya que la concepción de educación
occidental se centra en los viejos esquemas y paradigmas ya mencionados
anteriormente. Por eso, la necesidad de redefinir la concepción de educación y la
forma en que se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Ello pasa de acuerdo a Moravec (2011) por romper los paradigmas formales y
aprovechar verdaderamente todo el potencial que tecnológica y culturalmente para
lograr una enseñanza efectiva que se traduzca en aprendizaje eficaz.
12 HABILIDADES HUMANÍSTICAS QUE BIRNDA
ELAPRENDIZAJE INVISIVLE
Por último, el autor plantea 12 habilidades que surgen como resultado del
aprendizaje invisible en los estudiantes y agrega que estas “pueden desarrollarse y
aplicarse en contextos de aprendizaje formal, pero también en los ámbitos
relacionados con el aprendizaje invisible.” (Moravec, 2011, pp.69-71) Estas se
presentan a continuación:
Pensar sistémicamente
Pensar simulando
Prosperar en medio de cambios, retos e incertidumbres
Crear y manipular pasados, presentes y futuros alternativos
Adquirir y responder a las metas y desafíos
Entender y utilizar eficazmente la información existente
Construir y utilizar conocimiento aplicable a nivel individual
Construir y utilizar nuevos conocimientos relacionados con
los contextos, procesos y culturas
Utilizar eficazmente las actuales y emergentes tecnologías
de información y comunicación
Adquirir y evaluar el conocimiento de diversas tendencias globales
Escribir y hablar de manera independiente
Asumir el compromiso personal de hacer las cosas bien
12 HABILIDADES HUMANÍSTICAS QUE BIRNDA
ELAPRENDIZAJE INVISIVLE
ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES
Luego de haber hecho una visión integral sobre la concepción de educación y
aprendizaje, es necesario preguntarse si, todo lo antes expuesto está vigente en el
contexto particular de cada quien y así preguntarse: ¿Cómo está el papel del
educador? ¿Cómo ocurre el aprendizaje en los estudiantes próximos a
determinado entorno? ¿Responden estas concepciones a las necesidades actuales?
Y sólo a la luz de estas respuestas, se podrá valorar si las concepciones y
métodos que se emplean en el proceso de enseñanza-aprendizaje en un entorno
propio se adecuan a las demandas actuales en el contexto planteado por Moravec a
lo largo de este capítulo, de ser positiva la respuesta, como educador usted irá un
paso adelante sino tiene la oportunidad de volver su práctica pedagógica eficaz y
efectiva.
Marcos Freytes A.
REFERENCIAS
Cobo, C. y Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva
ecología de la educación. Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans
Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona,
pp.50-71

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FACTORES QUE FAVORECEN LA PRESENCIA DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZ...
FACTORES QUE FAVORECEN LA PRESENCIA DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZ...FACTORES QUE FAVORECEN LA PRESENCIA DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZ...
FACTORES QUE FAVORECEN LA PRESENCIA DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZ...
eraser Juan José Calderón
 
El modelo constructivista con las TIC aplicado en el proceso de aprendizaje
El modelo constructivista con las TIC aplicado en el proceso de aprendizajeEl modelo constructivista con las TIC aplicado en el proceso de aprendizaje
El modelo constructivista con las TIC aplicado en el proceso de aprendizaje
Daniel Vega Yaguel
 
Ensayosociedadvirtual la llave a la sociedad del conocimiento
Ensayosociedadvirtual la llave a la sociedad del conocimientoEnsayosociedadvirtual la llave a la sociedad del conocimiento
Ensayosociedadvirtual la llave a la sociedad del conocimiento
innovaciones_4
 
INNOVACION EDUCATIVA CON TECNOLOGIAS EMERGENTE, EN 6TO. CONGRESO EDUQ@2015
INNOVACION EDUCATIVA CON TECNOLOGIAS EMERGENTE, EN 6TO. CONGRESO EDUQ@2015INNOVACION EDUCATIVA CON TECNOLOGIAS EMERGENTE, EN 6TO. CONGRESO EDUQ@2015
INNOVACION EDUCATIVA CON TECNOLOGIAS EMERGENTE, EN 6TO. CONGRESO EDUQ@2015
ruben2936
 
El lugar de la ie
El lugar de la ieEl lugar de la ie
El lugar de la ie
FES Acatlán - UNAM
 
¿Qué significa para mi SER emprendedor en la actualidad?
¿Qué significa para mi SER emprendedor en la actualidad?¿Qué significa para mi SER emprendedor en la actualidad?
¿Qué significa para mi SER emprendedor en la actualidad?
erubio
 
Jóvenes, generaciones, tecnologías, comunicación
Jóvenes, generaciones, tecnologías, comunicaciónJóvenes, generaciones, tecnologías, comunicación
Jóvenes, generaciones, tecnologías, comunicación
Sergio Balardini
 
Pros y contras del conectivismo
Pros y contras del conectivismoPros y contras del conectivismo
Pros y contras del conectivismo
Elves Barragan
 
George siemens (Conectivismo: Una teoría para la era digital)
George siemens (Conectivismo: Una teoría para la era digital)George siemens (Conectivismo: Una teoría para la era digital)
George siemens (Conectivismo: Una teoría para la era digital)
FRANXIRIS FORTUNA CRUEL
 
Conectivismo avgomez
Conectivismo avgomezConectivismo avgomez
Conectivismo avgomez
Ana Victoria Gomez Gonzalez
 
Examen virtual cun educacionycibercultura
Examen virtual cun educacionyciberculturaExamen virtual cun educacionycibercultura
Examen virtual cun educacionycibercultura
jarmendipg
 
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
AmadaNoemiCastroMeza
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Presentación1.pptproblematica
Presentación1.pptproblematicaPresentación1.pptproblematica
Presentación1.pptproblematicaLily Acuña
 

La actualidad más candente (18)

FACTORES QUE FAVORECEN LA PRESENCIA DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZ...
FACTORES QUE FAVORECEN LA PRESENCIA DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZ...FACTORES QUE FAVORECEN LA PRESENCIA DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZ...
FACTORES QUE FAVORECEN LA PRESENCIA DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZ...
 
El modelo constructivista con las TIC aplicado en el proceso de aprendizaje
El modelo constructivista con las TIC aplicado en el proceso de aprendizajeEl modelo constructivista con las TIC aplicado en el proceso de aprendizaje
El modelo constructivista con las TIC aplicado en el proceso de aprendizaje
 
.
..
.
 
Ensayosociedadvirtual la llave a la sociedad del conocimiento
Ensayosociedadvirtual la llave a la sociedad del conocimientoEnsayosociedadvirtual la llave a la sociedad del conocimiento
Ensayosociedadvirtual la llave a la sociedad del conocimiento
 
INNOVACION EDUCATIVA CON TECNOLOGIAS EMERGENTE, EN 6TO. CONGRESO EDUQ@2015
INNOVACION EDUCATIVA CON TECNOLOGIAS EMERGENTE, EN 6TO. CONGRESO EDUQ@2015INNOVACION EDUCATIVA CON TECNOLOGIAS EMERGENTE, EN 6TO. CONGRESO EDUQ@2015
INNOVACION EDUCATIVA CON TECNOLOGIAS EMERGENTE, EN 6TO. CONGRESO EDUQ@2015
 
El lugar de la ie
El lugar de la ieEl lugar de la ie
El lugar de la ie
 
¿Qué significa para mi SER emprendedor en la actualidad?
¿Qué significa para mi SER emprendedor en la actualidad?¿Qué significa para mi SER emprendedor en la actualidad?
¿Qué significa para mi SER emprendedor en la actualidad?
 
Jóvenes, generaciones, tecnologías, comunicación
Jóvenes, generaciones, tecnologías, comunicaciónJóvenes, generaciones, tecnologías, comunicación
Jóvenes, generaciones, tecnologías, comunicación
 
Pros y contras del conectivismo
Pros y contras del conectivismoPros y contras del conectivismo
Pros y contras del conectivismo
 
TEMA 1
TEMA 1TEMA 1
TEMA 1
 
TEMA 1
TEMA 1TEMA 1
TEMA 1
 
George siemens (Conectivismo: Una teoría para la era digital)
George siemens (Conectivismo: Una teoría para la era digital)George siemens (Conectivismo: Una teoría para la era digital)
George siemens (Conectivismo: Una teoría para la era digital)
 
Conectivismo avgomez
Conectivismo avgomezConectivismo avgomez
Conectivismo avgomez
 
Quinta
QuintaQuinta
Quinta
 
Examen virtual cun educacionycibercultura
Examen virtual cun educacionyciberculturaExamen virtual cun educacionycibercultura
Examen virtual cun educacionycibercultura
 
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
 
Presentación1.pptproblematica
Presentación1.pptproblematicaPresentación1.pptproblematica
Presentación1.pptproblematica
 

Destacado

Escrito azucena
Escrito azucenaEscrito azucena
Escrito azucena
AZUCENA AMAYA CARTAGENA
 
Maritza saavedra
Maritza saavedraMaritza saavedra
Presentación MECPA
Presentación MECPA Presentación MECPA
Presentación MECPA
tpineiro
 
2016 uRDa mexico - John Moravec
2016 uRDa mexico - John Moravec2016 uRDa mexico - John Moravec
2016 uRDa mexico - John Moravec
John Moravec
 
Procesos de formación con tecnologías emergentes
Procesos de formación con tecnologías emergentesProcesos de formación con tecnologías emergentes
Procesos de formación con tecnologías emergentes
Marcela Tagua
 
APRENDIZAJE UBICUO, COMPETENCIAS Y PEDAGOGIAS EMERGENTES. Lic Javier Cucaita
APRENDIZAJE UBICUO, COMPETENCIAS Y PEDAGOGIAS EMERGENTES. Lic Javier CucaitaAPRENDIZAJE UBICUO, COMPETENCIAS Y PEDAGOGIAS EMERGENTES. Lic Javier Cucaita
APRENDIZAJE UBICUO, COMPETENCIAS Y PEDAGOGIAS EMERGENTES. Lic Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
Semana 9 foro de discusión 6 aprendizaje móvil vs aprendizaje ubicuo gaviria ...
Semana 9 foro de discusión 6 aprendizaje móvil vs aprendizaje ubicuo gaviria ...Semana 9 foro de discusión 6 aprendizaje móvil vs aprendizaje ubicuo gaviria ...
Semana 9 foro de discusión 6 aprendizaje móvil vs aprendizaje ubicuo gaviria ...
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
Luci Hoyos
 
Rol Del Estudiante Ruth[1]
Rol Del Estudiante Ruth[1]Rol Del Estudiante Ruth[1]
Rol Del Estudiante Ruth[1]guest0293b470
 
Taller practico 10 mayra ospitia
Taller practico 10 mayra ospitiaTaller practico 10 mayra ospitia
Taller practico 10 mayra ospitia
Mayra Alejandra Ospitia Rojas
 
Conceptualización tendencias pedagogicas y 10 claves eucativas (1)
Conceptualización tendencias pedagogicas y 10 claves eucativas (1)Conceptualización tendencias pedagogicas y 10 claves eucativas (1)
Conceptualización tendencias pedagogicas y 10 claves eucativas (1)
Sandra Revelo Psico revelo ortega
 
TALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
TALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadoresTALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
TALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Carlos Alberto Oviedo Diaz
 
Los nuevos escenarios para el aprendizaje
Los nuevos escenarios para el aprendizajeLos nuevos escenarios para el aprendizaje
Los nuevos escenarios para el aprendizajeeclimosis
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Mary Jurado
 

Destacado (20)

Escrito azucena
Escrito azucenaEscrito azucena
Escrito azucena
 
Maritza saavedra
Maritza saavedraMaritza saavedra
Maritza saavedra
 
Grupo1act1 39315901
Grupo1act1 39315901Grupo1act1 39315901
Grupo1act1 39315901
 
Presentación MECPA
Presentación MECPA Presentación MECPA
Presentación MECPA
 
2016 uRDa mexico - John Moravec
2016 uRDa mexico - John Moravec2016 uRDa mexico - John Moravec
2016 uRDa mexico - John Moravec
 
Procesos de formación con tecnologías emergentes
Procesos de formación con tecnologías emergentesProcesos de formación con tecnologías emergentes
Procesos de formación con tecnologías emergentes
 
Miprcticaeducativa 161109035603
Miprcticaeducativa 161109035603Miprcticaeducativa 161109035603
Miprcticaeducativa 161109035603
 
32346433
3234643332346433
32346433
 
39308135
3930813539308135
39308135
 
42980560
4298056042980560
42980560
 
1037579861
10375798611037579861
1037579861
 
APRENDIZAJE UBICUO, COMPETENCIAS Y PEDAGOGIAS EMERGENTES. Lic Javier Cucaita
APRENDIZAJE UBICUO, COMPETENCIAS Y PEDAGOGIAS EMERGENTES. Lic Javier CucaitaAPRENDIZAJE UBICUO, COMPETENCIAS Y PEDAGOGIAS EMERGENTES. Lic Javier Cucaita
APRENDIZAJE UBICUO, COMPETENCIAS Y PEDAGOGIAS EMERGENTES. Lic Javier Cucaita
 
Semana 9 foro de discusión 6 aprendizaje móvil vs aprendizaje ubicuo gaviria ...
Semana 9 foro de discusión 6 aprendizaje móvil vs aprendizaje ubicuo gaviria ...Semana 9 foro de discusión 6 aprendizaje móvil vs aprendizaje ubicuo gaviria ...
Semana 9 foro de discusión 6 aprendizaje móvil vs aprendizaje ubicuo gaviria ...
 
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
 
Rol Del Estudiante Ruth[1]
Rol Del Estudiante Ruth[1]Rol Del Estudiante Ruth[1]
Rol Del Estudiante Ruth[1]
 
Taller practico 10 mayra ospitia
Taller practico 10 mayra ospitiaTaller practico 10 mayra ospitia
Taller practico 10 mayra ospitia
 
Conceptualización tendencias pedagogicas y 10 claves eucativas (1)
Conceptualización tendencias pedagogicas y 10 claves eucativas (1)Conceptualización tendencias pedagogicas y 10 claves eucativas (1)
Conceptualización tendencias pedagogicas y 10 claves eucativas (1)
 
TALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
TALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadoresTALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
TALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
 
Los nuevos escenarios para el aprendizaje
Los nuevos escenarios para el aprendizajeLos nuevos escenarios para el aprendizaje
Los nuevos escenarios para el aprendizaje
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 

Similar a Freytes aprendizaje invisible_cap_1

idea de innovación tecnológica.pptx
idea de innovación tecnológica.pptxidea de innovación tecnológica.pptx
idea de innovación tecnológica.pptx
paogonzalezaponte
 
Capitulo Iii
Capitulo IiiCapitulo Iii
Capitulo Iiijosephyne
 
Capitulo 0 introduccion al aprendizaje invisible
Capitulo 0 introduccion al aprendizaje invisible Capitulo 0 introduccion al aprendizaje invisible
Capitulo 0 introduccion al aprendizaje invisible
majopolo6543
 
Desde la sociedad 1.0 a la 3.0
Desde la sociedad 1.0 a la 3.0Desde la sociedad 1.0 a la 3.0
Desde la sociedad 1.0 a la 3.0
Luis Soria
 
Presentacion final sociedad_delconocimiento_desde_una_perspectiva_interdiscip...
Presentacion final sociedad_delconocimiento_desde_una_perspectiva_interdiscip...Presentacion final sociedad_delconocimiento_desde_una_perspectiva_interdiscip...
Presentacion final sociedad_delconocimiento_desde_una_perspectiva_interdiscip...
Stephany Amaya
 
Presentacion final sociedad_delconocimiento_desde_una_perspectiva_interdiscip...
Presentacion final sociedad_delconocimiento_desde_una_perspectiva_interdiscip...Presentacion final sociedad_delconocimiento_desde_una_perspectiva_interdiscip...
Presentacion final sociedad_delconocimiento_desde_una_perspectiva_interdiscip...
Stephany Amaya
 
Reporte conferencias
Reporte conferenciasReporte conferencias
Reporte conferencias
Lorenzo1987
 
Empoderamiento, redes sociales y cambio de ocio
Empoderamiento, redes sociales y cambio de ocioEmpoderamiento, redes sociales y cambio de ocio
Empoderamiento, redes sociales y cambio de ocio
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Palma foro-semana-4
Palma foro-semana-4Palma foro-semana-4
Palma foro-semana-4
Luz Palma
 
Paso 1 la sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista p1
Paso 1  la sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista p1Paso 1  la sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista p1
Paso 1 la sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista p1
molisa0510
 
primer producto diplomando 3° y 4° RIEB
primer producto diplomando 3° y 4° RIEBprimer producto diplomando 3° y 4° RIEB
primer producto diplomando 3° y 4° RIEB
Jose Hernandez Hernandez
 
Educación y TIC
Educación y TICEducación y TIC
Educación y TIC
Andres Agudelo Rios
 
Guia academica2
Guia academica2Guia academica2
Guia academica2
Larisa Enríquez
 
GENERACIÓN Z
GENERACIÓN ZGENERACIÓN Z
La importancia de las habilidades tecnológicas en el siglo XXI
La importancia de las habilidades tecnológicas en el siglo XXILa importancia de las habilidades tecnológicas en el siglo XXI
La importancia de las habilidades tecnológicas en el siglo XXI
Cesar Julio
 
Unidad 1- Tarea 2: La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdi...
Unidad 1- Tarea 2: La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdi...Unidad 1- Tarea 2: La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdi...
Unidad 1- Tarea 2: La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdi...
MARIAINESCALDERONAVI
 
Tarea i
Tarea iTarea i
Formacion docente 1
Formacion docente 1Formacion docente 1
Formacion docente 1
marlen pichardo
 
Unidad1 tarea 2_grupo_13
Unidad1 tarea 2_grupo_13Unidad1 tarea 2_grupo_13
Unidad1 tarea 2_grupo_13
SantiagoArdilaEspino
 

Similar a Freytes aprendizaje invisible_cap_1 (20)

idea de innovación tecnológica.pptx
idea de innovación tecnológica.pptxidea de innovación tecnológica.pptx
idea de innovación tecnológica.pptx
 
Capitulo Iii
Capitulo IiiCapitulo Iii
Capitulo Iii
 
Capitulo 0 introduccion al aprendizaje invisible
Capitulo 0 introduccion al aprendizaje invisible Capitulo 0 introduccion al aprendizaje invisible
Capitulo 0 introduccion al aprendizaje invisible
 
Desde la sociedad 1.0 a la 3.0
Desde la sociedad 1.0 a la 3.0Desde la sociedad 1.0 a la 3.0
Desde la sociedad 1.0 a la 3.0
 
Presentacion final sociedad_delconocimiento_desde_una_perspectiva_interdiscip...
Presentacion final sociedad_delconocimiento_desde_una_perspectiva_interdiscip...Presentacion final sociedad_delconocimiento_desde_una_perspectiva_interdiscip...
Presentacion final sociedad_delconocimiento_desde_una_perspectiva_interdiscip...
 
Presentacion final sociedad_delconocimiento_desde_una_perspectiva_interdiscip...
Presentacion final sociedad_delconocimiento_desde_una_perspectiva_interdiscip...Presentacion final sociedad_delconocimiento_desde_una_perspectiva_interdiscip...
Presentacion final sociedad_delconocimiento_desde_una_perspectiva_interdiscip...
 
Reporte conferencias
Reporte conferenciasReporte conferencias
Reporte conferencias
 
Empoderamiento, redes sociales y cambio de ocio
Empoderamiento, redes sociales y cambio de ocioEmpoderamiento, redes sociales y cambio de ocio
Empoderamiento, redes sociales y cambio de ocio
 
Palma foro-semana-4
Palma foro-semana-4Palma foro-semana-4
Palma foro-semana-4
 
Paso 1 la sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista p1
Paso 1  la sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista p1Paso 1  la sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista p1
Paso 1 la sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista p1
 
primer producto diplomando 3° y 4° RIEB
primer producto diplomando 3° y 4° RIEBprimer producto diplomando 3° y 4° RIEB
primer producto diplomando 3° y 4° RIEB
 
Educación y TIC
Educación y TICEducación y TIC
Educación y TIC
 
Guia academica2
Guia academica2Guia academica2
Guia academica2
 
GENERACIÓN Z
GENERACIÓN ZGENERACIÓN Z
GENERACIÓN Z
 
La importancia de las habilidades tecnológicas en el siglo XXI
La importancia de las habilidades tecnológicas en el siglo XXILa importancia de las habilidades tecnológicas en el siglo XXI
La importancia de las habilidades tecnológicas en el siglo XXI
 
Marco referencial
Marco referencialMarco referencial
Marco referencial
 
Unidad 1- Tarea 2: La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdi...
Unidad 1- Tarea 2: La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdi...Unidad 1- Tarea 2: La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdi...
Unidad 1- Tarea 2: La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdi...
 
Tarea i
Tarea iTarea i
Tarea i
 
Formacion docente 1
Formacion docente 1Formacion docente 1
Formacion docente 1
 
Unidad1 tarea 2_grupo_13
Unidad1 tarea 2_grupo_13Unidad1 tarea 2_grupo_13
Unidad1 tarea 2_grupo_13
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Freytes aprendizaje invisible_cap_1

  • 1. Participante: Marcos Freytes A. Octubre, 2016 Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Educación Especialización en Tecnología de la Computación Teorías de Aprendizaje e Informática APRENDIZAJE INVISIBLE CAPÍTULO 1: DESDE LA SOCIEDAD 1.0 HACIA LA SOCIEDAD 3.0 Profesor: Juan Manzano K.
  • 2. HACIA LA SOCIEDAD 3.0 Moravec (2011) empieza por establecer tres tipos de sociedad, tratando de establecer las consecuencias del cambio en el desarrollo del capital humano y las transformaciones que debe experimentar la educación en este sentido. Para este autor, los “tipos de sociedad” reflejan los cambios histórico-sociales que, la humanidad ha asumido; presentándolos de la siguiente manera: Sociedad 1.0 3.0 2.0 Normas, prácticas y cambios que prevalecieron desde la sociedad pre-industrial hasta la industria Cambios sociales desde la era industrial hasta la actualidad El futuro más inmediato y sus cambios producto del avance tecnológico sin precedentes
  • 3. UNA PARADOJA: EDUCACIÓN 1.0 EN LA SOCIEDAD 2.0 Es irónico pero cierto; el plantear una paradoja en cuanto a la educación y la sociedad. Se vive en un mundo tecnológicamente avanzado donde, todos los aspectos de la vida están siendo impactados por todo este progreso. No obstante, Moravec (2011) hace ver cómo el avance social no va a la par del sistema educativo dejándolo rezagado. Aunque se establece como vital la formación de las personas, el proceso no ha sido adaptado del todo a esta sociedad de la Comunicación y la Información.
  • 4. EXIGENCIAS SOCIALES PARA UNA EDUCACIÓN 2.0 El surgimiento de la sociedad 2.0 se asocia directamente con dos factores: a) el manejo del conocimiento/información y b) la interacción social del hombre gracias a los medios tecnológicos disponibles. Esto plantea una necesidad imperativa en torno a la transformación del proceso educativo y de todos los actores y factores que en él convergen. En este sentido resalta el papel del internet y la globalización que de acuerdo a Moravec “ha generado una conciencia global sobre la presencia de las redes sociales. En este contexto, se están aprovechando las TIC no sólo para compartir ideas, sino también para generar nuevas interpretaciones.” (2011, p.51)
  • 5. Ante esta realidad existen posturas diversas, por un lado la negación de la situación social ante la inclusión de las TIC en el ámbito educativo argumentando que sólo se trata de una cultura “corete y pegue” por lo que bien vale la pena preguntarse: ¿Qué necesita hacer la educación para seguir siendo relevante? Esta pregunta la deja el autor, brinda pistas acerca de cómo puede darse este cambio educativo al incluir las herramientas web 2.0 en el proceso de enseñanza- aprendizaje al preguntar por ejemplo: ¿Hay sitio en Twitter para escribir novelas de gran extensión? En un mundo en el que existe YouTube, ¿podremos aguantar sentados la duración de una película completa?
  • 6. LA SOCIEDAD 3.0: EL FUTURO YA ESTÁ AQUÍ… “El futuro ya está aquí, aunque mal distribuido.” – William Gibson (extraído de una entrevista para Gladstone, 1999). Estas palabras son las elegidas por el autor al momento de hablar de la sociedad 3.0, en este sentido indica que esta no es un futuro lejano como muchos piensan porque está “a la vuelta de la esquina” así mismo destaca tres factores que la impulsan: Cambio social y tecnológico acelerado Globalización constante y redistribución del conocimiento y las relaciones Sociedad de la innovación impulsada por knowmads
  • 7. En relación a esto, se definen los paradigmas sociales de acuerdo a los tres tipos que presenta Moravec (2011) entre los que destacan: PARADIGMAS 1.0 2.0 3.0 Relaciones básicas Simple Complejas creativo- Complejas Orden Jerárquico Heterárquico Intencionado, auto- organizado Relación entre las partes Mecánica Holográfica Sinérgica Visión del mundo Determinista Interminada Diseñada causalidad Lineal Mutua Anticasual Proceso de cambio Conjunto Morfogénico Destrucción creativa Realidad Objetiva Perspectivista Contextual
  • 8. LOS KNOWMAD, Y SU EVOLUCIÓN SOCIAL Con el término knowmad, Moravec (2008b) hace referencia a aquellos trabajadores nómadas del conocimiento y la innovación. Un knowmad es alguien innovador, imaginativo, creativo, capaz de trabajar con prácticamente cualquier persona, en cualquier lugar y en cualquier momento. Por lo que un Knowmad es un trabajador y estos de acuerdo a Moravec han evolucionado de la siguiente manera: Sociedad 1.0: Trabajador en lugares específicos En la sociedad 3.0: Ser capaces de aprender, jugar y trabajar en cualquier contexto Knowmads: trabajador que puede configurar su espacio de trabajo presencial o a distancia
  • 9. LA EDUCACIÓN 3.0 Pese a todo lo antes descrito, Moravec asegura que “son pocos los indicios existentesque nos permitan afirmar que la educación está evolucionado hacia el paradigma 3.0.” (Moravec (2011) En este sentido, para poder hablar de una educación 3.0 habría que ver si se cumple con algunos postulados o condiciones necesarias para ello entre los que se destacan: No está limitada a una edad determinada Creativo, innovador, colaborativo y motivado Utiliza información y genera conocimientos en diferentes contextos Aprende a compartir sin límites geográficos Experimenta constantemente con las TIC No teme al fracaso
  • 10. ELAPRENDIZAJE INVISIBLE EN LA SOCIEDAD 3.0 Para avanzar hacia un nuevo modelo y concepción de aprendizaje, es necesario dejar atrás el paradigma “bancario” de educación preventiva en el cual se memorizan datos, para avanzar así hacia “formas de aprendizaje que hagan uso de los espacios invisibles para construir conocimiento práctico y valioso a nivel personal y social. En el cual las personas sean ejes del éxito.” (Moravec 2011 y Goodwing citado por Moravec, 2011)
  • 11. ELAPRENDIZAJE INVISIBLE: ¿CÓMO MEDIRLO? En este sentido, ver el aprendizaje como invisible pasa por dejar de lado el culto a los resultados. Para lo cual es necesario centrar la atención en el conocimiento y no en la cantidad de lo que se sabe, en otras palabras “la clave está en valorar cómo se aprende y no qué se aprende.” (Moravec, 2011, p.61) Tomando en cuenta esto, la llave para medir el aprendizaje invisible se basa en responder a las siguientes inquietudes: ¿Qué ha ocurrido?  ¿Ha ocurrido algo nuevo? ¿Algo inesperado?  ¿Ha proporcionado algún beneficio? ¿Qué pueden aprender otros a partir de esta experiencia?
  • 12. HACER VISIBLE LO INVISIBLE: ¿REDEFINIR Y REFORMAR LA EDUCACIÓN? Esta es una cuestión trascendental, ya que la concepción de educación occidental se centra en los viejos esquemas y paradigmas ya mencionados anteriormente. Por eso, la necesidad de redefinir la concepción de educación y la forma en que se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ello pasa de acuerdo a Moravec (2011) por romper los paradigmas formales y aprovechar verdaderamente todo el potencial que tecnológica y culturalmente para lograr una enseñanza efectiva que se traduzca en aprendizaje eficaz.
  • 13. 12 HABILIDADES HUMANÍSTICAS QUE BIRNDA ELAPRENDIZAJE INVISIVLE Por último, el autor plantea 12 habilidades que surgen como resultado del aprendizaje invisible en los estudiantes y agrega que estas “pueden desarrollarse y aplicarse en contextos de aprendizaje formal, pero también en los ámbitos relacionados con el aprendizaje invisible.” (Moravec, 2011, pp.69-71) Estas se presentan a continuación: Pensar sistémicamente Pensar simulando Prosperar en medio de cambios, retos e incertidumbres Crear y manipular pasados, presentes y futuros alternativos Adquirir y responder a las metas y desafíos Entender y utilizar eficazmente la información existente
  • 14. Construir y utilizar conocimiento aplicable a nivel individual Construir y utilizar nuevos conocimientos relacionados con los contextos, procesos y culturas Utilizar eficazmente las actuales y emergentes tecnologías de información y comunicación Adquirir y evaluar el conocimiento de diversas tendencias globales Escribir y hablar de manera independiente Asumir el compromiso personal de hacer las cosas bien 12 HABILIDADES HUMANÍSTICAS QUE BIRNDA ELAPRENDIZAJE INVISIVLE
  • 15. ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES Luego de haber hecho una visión integral sobre la concepción de educación y aprendizaje, es necesario preguntarse si, todo lo antes expuesto está vigente en el contexto particular de cada quien y así preguntarse: ¿Cómo está el papel del educador? ¿Cómo ocurre el aprendizaje en los estudiantes próximos a determinado entorno? ¿Responden estas concepciones a las necesidades actuales? Y sólo a la luz de estas respuestas, se podrá valorar si las concepciones y métodos que se emplean en el proceso de enseñanza-aprendizaje en un entorno propio se adecuan a las demandas actuales en el contexto planteado por Moravec a lo largo de este capítulo, de ser positiva la respuesta, como educador usted irá un paso adelante sino tiene la oportunidad de volver su práctica pedagógica eficaz y efectiva. Marcos Freytes A. REFERENCIAS Cobo, C. y Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona, pp.50-71