SlideShare una empresa de Scribd logo
BALANCE HIDRICO EN EL
PACIENTE PEDIATRICO
Lic. Ronal Aquino Aquino
Enf. Esp. UCI Pediátrica y Neonatal
Los seres vivos ingresan y egresan agua y
solutos continuamente en períodos cortos
de tiempo ,los ingresos pueden exceder a los
egresos o pérdidas, o de manera viceversa,
pero los profesionales de la salud esperamos
es que debe existir un equilibrio entre las
ganancias y las pérdidas hídricas
Los trastornos de líquidos y electrolitos se refieren
a diversos parámetros fisiológicos
interrelacionados unos con otros, los cuales se
modifican con patrones predecibles en una gran
variedad de circunstancias patológicas: trastornos
de volumen (sodio), trastornos de concentración
(agua), trastornos específicos de electrolitos y
trastornos acido básicos.
BALANCE HIDRICO
El BH es el resultado de comparar el volumen ,
tanto de los líquidos y electrolitos recibidos como
perdidos, enmarcando esta comparación dentro de
un período de tiempo determinado
Habitualmente 24 horas
CONCEPTO
Es la relación
cuantificada de los
ingresos y egresos de
líquidos, que ocurren en
el organismo en un
periodo de tiempo
específico, incluyendo
pérdidas insensibles.
OBJETIVOS
• Controlar los aportes y pérdidas de líquidos en el
paciente, durante un tiempo determinado, para
contribuir al mantenimiento del equilibrio
hidroelectrolítico .
• Planear en forma exacta el aporte hídrico que
reemplace las pérdidas basales, previas y
actuales del organismo.
INDICADO EN…
• Pacientes en estado crítico por enfermedad
aguda, con traumatismos graves o grandes
quemaduras.
• Pacientes en estado postoperatorio de cirugía
mayor.
• Pacientes con enfermedades crónicas, tales
como, cardiopatías congénitas, diabetes
mellitus, trastornos gastrointestinales, etc.
• Pacientes sometidos a ventilación mecánica con
vías invasivas y con múltiples infusiones con
monitoreo hemodinámico continuo
• Pacientes con drenajes masivos, como
ileostomías, aspiración de secreciones, sondaje
vesical, sondaje nasogástrico
• Pacientes con pérdidas excesivas de líquidos
como sangrado activo, shock hipovolémico,
Nuestro cuerpo
Liquido
Intracelular
40-50%
(K+, Mg
,Fosfato,etc)
Liquido
Extracelular
20%(Na, Cl-
y Ca)
Agua
intravascular
5%
Agua
Intersticial 15%
• Agua intracelular: porción de agua dentro de las
membranas celulares, con funciones altamente
especializadas. Corresponde a 40 a 50% del agua
corporal total
• Agua extracelular: cumple función
transportadora y corresponde a 20% del peso
corporal.
Plasmático (5%)
Intersticial (15%),
rodea las células, capilares, vasos y representa el
transportador, el mensajero y la gran reserva para el
plasma
Compartimientos
Compartimientos
Regulación del balance Hídrico
corporal
Un gran número de
procesos corporales
intervienen de
manera simultánea
para mantener el
balance de líquidos.
La comprensión
precisa de los
mecanismos de los
procesos reguladores
respuestas de
receptores, enzimas y
hormonas en el
organismo
Es la base para el
tratamiento racional
de los trastornos
hidroelectrolíticos
DIFERENCIAS EN LIQUIDOS
70-80 %
LIQUIDOS 60%
LIQUIDOS
REGULACIÓN
Pulmones
Piel
Riñones
Glándulas
suprarrenales
Hipófisis
Tracto
gastrointestinal
LOS RIÑONES
• El cuerpo mantiene el equilibrio hídrico
fundamentalmente modificando el volumen de la
orina excretada, para adaptarse al volumen de
líquidos egresados.
• El control de volumen de orina esta modulado por
algunos mensajeros químicos presentes en la sangre
como : la hormona antidiurética o ADH que
disminuye la cantidad de orina excretada, la
aldosterona que aumenta la reabsorción de agua a
nivel de los túbulos renales.
Función de los riñones
• Los riñones tienen función primordial en el
manejo del medio interno.
• Si no funcionan de manera adecuada, el
organismo puede tener grandes dificultades para
controlar el balance hídrico.
• El manejo del agua está relacionado con la
filtración glomerular (FG) y la función tubular,
procesos que maduran con la edad.
FLUJO URINARIO
Menor de 10 kg.
Volumen De Orina/ Peso/Horas
1 – 2 cc/kg/hora
Mayor de 10 kg.
Volumen De Orina/ SC/ Horas
60 – 80 cc/ m 2/hora
Datos mayores o menores nos indicaran alteración rápida
de la función renal con reducción del volumen urinario con
el consiguiente aumento de urea y creatinina.
Sistema Renina-Angiotensina
Para ayudar mantener el
balance de sodio y agua en
el organismo, lo mismo que
para mantener el volumen
sanguíneo y la presión
arterial, las células
yuxtaglomerulares renales
secretan una enzima
denominada renina como
respuesta a la disminución
de la filtración glomerular
LA ALDOSTERONA
La secreción de
aldosterona es
estimulada por
angiotensina II.
Tiene función
determinante en
el mantenimiento
de la presión
sanguínea y el
balance
hidroelectrolítico.
Actúa en el
descenso de las
concentraciones
extracelulares de
sodio y el
incremento en las
concentraciones
extracelulares de
potasio.
HORMONA ANTIDIURÉTICA
• .
• La hormona
antidiurética
(ADH) es la
sustancia
retenedora de
agua por
excelencia.
• Se produce en el
hipotálamo y es
almacenada y
liberada por la
hipófisis.
• Su función es
restaurar el
volumen
sanguíneo,
disminuyendo la
diuresis y
aumentando la
retención
hídrica.
• Se libera en
respuesta al
estrés, al
aumento de las
concentraciones
séricas de sodio
y a la
hipotensión.
Un aumento de la ADH
incrementa la reabsorción de
agua en los túbulos distales
renales y en los conductos
colectores, haciendo que la orina
se torne más concentrada.
El ciclo de la ADH se
comporta como una represa:
el cuerpo retiene
líquidos cuando el nivel
cae y los elimina cuando el
nivel aumenta.
Regulación del balance
electrolítico
• Los electrolitos son sustancias, que cuando se
encuentran en solución, se disocian en partículas
eléctricas denominadas iones.
• El balance de electrolitos puede ser alterado por
una gran variedad de estados patológicos.
• El entendimiento de los electrolitos y el
reconocimiento de sus alteraciones permiten
que la evaluación del paciente sea más exacta
• Los electrólitos poseen una carga eléctrica y se
clasifican en aniones (+) y cationes ( -).
• Cuando éstos se ionizan o se disocian se
denominan iones.
• Los electrolitos tienen una gran importancia
para:
Mantener el pH acido o básico.
Para mantener la presión osmótica.
La temperatura corporal.
Movimiento de Electrolitos
• Aunque los electrolitos se encuentren en mayor
concentración en un compartimento u otro, no
se encuentran estáticos en esas áreas.
• Al igual que los líquidos, los electrolitos se
mueven a través de las membranas y los espacios
tratando de mantener un balance y un estado de
electroneutralidad.
• El balance de estos se encuentra influenciado
por el ingreso y egreso de líquidos, el equilibrio
acido básico, la secreción hormonal y el normal
funcionamiento celular.
Balance de líquidos
Los líquidos son vitales para todas las formas de vida:
transportan nutrientes, elementos gaseosos,
productos de desecho y ayudan a mantener la
temperatura corporal y la forma celular.
• Toda la economía corporal participa en el
balance de líquidos, pero de manera principal
piel, pulmón y riñón.
• Normalmente, el nivel de agua corporal total es
mantenido por el equilibrio entre los ingresos
(ingesta) y las pérdidas (excreción).
• Los mecanismos de entrada y salida de líquidos
se pueden definir en términos de balance que
trata de conservar la exacta proporción de LIC y
LEC.
• Uno de los principios fundamentales del manejo
de líquidos y electrolitos es que la ganancia debe
ser igual a las pérdidas.
NECESIDADES BASALES DE AGUA
• Se pueden calcular en base a la Fórmula de
Holliday:
Primeros 10 kg 0-10 kg : 100 ml /kg
Segundos 10 kg 10-20 kg : 50ml/kg
A partir de 20 kilos Mayor de 20 kilos: 20ml/kg
LOS LÍQUIDOS Y SU MOVIMIENTO
Los líquidos corporales rara vez se encuentran
en su forma pura.
Se pueden encontrar como tres tipos diferentes
de solución:
Isotónicas
hipotónicas
hipertónicas.
SOLUCIÓN ISOTÓNICA
Es la que tiene la misma concentración de
solutos que otra solución.
Dos mezclas con igual concentración de solutos
separadas en compartimentos adyacentes por
una membrana semipermeable están
balanceadas, porque el líquido de cada
compartimento permanece en su lugar, no hay
ganancia o pérdida de volumen.
La solución salina se
considera isotónica ya
que la concentración de
sodio casi iguala la
concentración del sodio
en la sangre.
SOLUCIÓN HIPOTÓNICA
Es aquella que tiene una concentración de
solutos menor que otra solución.
Cuando estas se encuentran separadas por una
membrana semipermeable, el resultado neto es
la salida de líquido de la solución hipotónica a la
otra hasta que las concentraciones de las dos se
igualen.
SOLUCIÓN HIPOTÓNICA
Debe tenerse en mente que el organismo
siempre trata de mantener un estado de
equilibrio.
La solución salina 0,45% (75 mEq/L Na+ ) se
considera hipotónica porque la concentración de
sodio en la solución es menor que la
concentración de sodio en el plasma.
SOLUCIÓN HIPERTÓNICA
Es la que tiene mayor concentración de solutos
que otra solución.
Cuando una primera solución contiene mayor
concentración de sodio que una segunda se dice
que la primera es hipertónica comparada con la
segunda.
Cuando están separadas por
una membrana
semipermeable, pasará
líquido de la segunda
solución a la primera hasta
que las dos soluciones
igualen su concentración.
Una mezcla de solución salina 3% (513 mEq/L de
Na+ ) se considera hipertónica porque la
concentración de sodio en la solución es mayor
que la concentración de sodio en el plasma.
MOVIMIENTO DE LÍQUIDOS
Los líquidos y sus solutos se desplazan
constantemente.
Las membranas son semipermeables, es decir,
permiten solo el paso de ciertos solutos.
Las diferentes formas en que los líquidos y
solutos se mueven a través de las membranas
celulares son:
Difusión
Transporte activo
Ósmosis
DIFUSIÓN
En la los solutos se desplazan de un área de mayor
concentración a una de menor.
Depende de la permeabilidad de la membrana, del
gradiente de presión que la rodea y de la carga
eléctrica de las partículas
Es una forma de transporte pasivo porque no
requiere energía para que suceda,
simplemente pasa.
TRANSPORTE ACTIVO
En el los solutos se desplazan de un área de
menor concentración a otra de mayor
concentración.
Este transporte precisa un gasto energético
para desplazar partículas en contra de ese
gradiente de concentración.
La bomba Na+ /K+ , que desplaza sodio desde el
espacio intracelular al extracelular, en el que la
concentración de sodio es mayor y provoca la
entrada de potasio al espacio intracelular, en el
que la concentración de potasio es mayor es el
mejor ejemplo.
ÓSMOSIS
Es el flujo de solventes desde una solución con
menor concentración de solutos (hipotónica) a
una solución con mayor concentración de
solutos (hipertónica).
En la ósmosis la membrana es permeable al
agua, pero es selectivamente permeable a las
partículas.
Este tipo de transporte se detiene cuando
suficiente cantidad de líquidos se ha desplazado
por la membrana para igualar la concentración
de solutos a ambos lados de la membrana.
Componentes del ingreso
Los ingresos de una persona deriva de sus
líquidos y electrólitos de tres fuentes
principales son: el líquido que bebe, el
contenido en los diversos alimentos que
ingiere y el agua que se forma como
subproducto de la oxidación de los alimentos
y de diversas sustancias en el cuerpo.
• La nutrición enteral es la fuente externa del
ingreso de agua, electrolitos, calorías y
proteínas.
• Algunos casos especiales requieren de
nutrición parenteral total
• Mezclas parenterales como tratamientos
endovenosos, infusiones, transfusiones, bolos,
etc.
Agua endógena
El agua que se forma como subproducto de la
oxidación de los alimentos y de diversas sustancias
en el cuerpo.
1/3 de las Perdidas Insensibles
Cuantificar y registrar la cantidad de líquidos que
ingresan al paciente, como:
Líquidos ingeridos
Líquidos intravenosos
Soluciones
Sangre y sus derivados
NPT
Medicamentos administrados
Alimentación por sonda
Líquidos utilizados para irrigación
Infusiones
EXCESO VOLUMÉTRICO
Es la expansión isotónica de líquidos extracelulares, a causa
de la retención supranormal de agua y sodio en los rangos
que corresponden, derivados de una sobrecarga de volumen
o de la alteración de los mecanismos homeostáticos que
regulan el equilibrio.
Causas:
• Aumento en el aporte de sodio, que origina una
mayor retención de agua corporal.
• Aporte rápido y exagerado de volúmenes
endovenosos.
Manifestaciones Clínicas:
a) Dilatación de las venas del cuello. ( ingurgitación yugular).
b) Sonidos pulmonares anormales: crepitaciones, sibilancias.
c) Edema.
d) Aumento de la presión arterial
e) Taquicardia.
f) Aumento de la P.V.C.
g) Aumento del flujo urinario.
h) Aumento del peso ponderal.
Componentes del egreso
• En condiciones basales el agua se pierde a través
de piel, pulmones, riñones y tracto
gastrointestinal.
• Los líquidos que se evaporan de manera
continua y pasiva a través de piel y pulmones y
sirven para regular la temperatura se denominan
perdidas insensibles
Cuantificar y registrar la cantidad de líquidos que
egresan del paciente, como:
Diuresis
Drenajes por sonda nasogástrica
Drenaje de heridas
Evacuaciones
Vómitos.
Hemorragias
Drenajes por tubos de aspiración
Pérdidas insensibles
Pérdidas Insensibles.
• Pacientes de más de 10kg
400 x SC x n° de horas / 24 horas
600 x SC x n° de horas / 24 horas ( fiebre)
• En menores de 10kg
33 x peso x n° de horas / 24 horas
• Superficie corporal
Peso x 4 +7 /peso + 90
Hoja de Monitoreo de Enfermería
Nombre del paciente.
Fecha y hora de inicio del balance.
Sección de ingresos .
Sección de egresos .
Columna para totales de ingresos, egresos
y balance parcial por turno.
 Espacio para balance total de 24 horas
A TENER EN CUENTA
MEDIDA EQUIVALENCIA EN
MILILITROS (ML)
PESO EN GRAMOS
Un centímetro cúbico Un ml Un gramo
Una cucharadita
5 ml Cinco gramos
Una cucharada (sopera)
15 ml Quince gramos
Una onza 30 ml Treinta gramos
Una taza 250 ml Doscientos cincuenta
gramos
Un vaso 200 ml Quinientos gramos
Cualquier alteración en el balance hídrico trae
consecuencias graves porque modifica los
volúmenes de los compartimientos y la relación
solutos /solvente, provocando desplazamiento
y redistribución que impiden el funcionamiento
normal de las células
Caso 1
Sofía es una paciente de 4 años con 9.500 kg durante el
día recibe leche maternizada al 14% 120 cc c/3h y dieta
blanda 200 gr 2 veces al día se encuentra recibiendo
hidratación a 22 cc/h , recibe 1 cucharadita de amoxicilina
c/6h , recibe vancomicina 90mg c/6h diluido en 10 cc de
ClNa , meropenen 150 mg c/8h diluido en 20 ClNa, en los
egresos tenemos que la niña hizo deposiciones liquidas 120
en 12 horas además presentó 2 vómitos de 20 y 30 en 12
hora diuresis 230 en 24 horas realizar balance hídrico en
24 horas.
Caso 2
• Juan lactante de 3 meses con 4.5 kg de peso durante el
turno de 24 horas recibió formula láctea 65 cc cada 3
horas además se encuentra con hidratación a 23 cc/h, de
tratamiento recibe Ceftriaxona 80 mg c/ 12 h diluido en
20 cc recibió transfusión de PFC 90 cc sin
intercurrencias en sus egresos diuresis 320cc en 24 h
presento vomito de 60 cc contenido lácteo deposiciones
semilíquidas de 95 y 35 cc calcular el flujo de orina y
balance en 24 horas.
Caso 3
María es una paciente de 5 años con 12.600 kg durante el
turno de 24 horas recibe leche maternizada al 14% 6
onzas, dieta blanda en 2 oportunidades en total 450
además se encuentra recibiendo hidratación a 12 cc/h,
recibe vancomicina 90mg c/6h diluido en 20 cc de ClNa ,
Metronidazol 130 mg c/12 h , presento fiebre las 3
primeras horas y recibió metamizol 300 mg stat en 20 cc
de ClNa además hizo deposiciones liquidas 420 en 12
horas además presentó 2 vómitos de 20 y 30, diuresis 530
en 24 horas realizar balance hídrico de 24 horas.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritisCuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Sthefaniia
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOSCUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
Leslie Olivares
 
Planes hidratacion
Planes hidratacionPlanes hidratacion
Planes hidratacion
Josefina Arellano
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
vickymaquera
 
Pae en pacientes con ave isquemico
Pae en pacientes con ave isquemico Pae en pacientes con ave isquemico
Pae en pacientes con ave isquemico
Miguel Alejandro Canales Ceballos
 
Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNIDiagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
miguel hilario
 
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)jimenuska
 
PAE ANEMIA CASO CLINICO
PAE ANEMIA CASO CLINICO PAE ANEMIA CASO CLINICO
PAE ANEMIA CASO CLINICO
MarlenyMartinezGaram
 
Hemodiálisis. Accesos vasculares
Hemodiálisis. Accesos vascularesHemodiálisis. Accesos vasculares
Hemodiálisis. Accesos vascularesIsabel Timoteo
 
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Daysy Leguia
 
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uciMonitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Sociedad Peruana de Medicina Intensiva
 
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorioAtención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Diego Salazar
 
SEPSIS
SEPSISSEPSIS
SEPSIS
guest9c2e3b
 
balance hidrolectrolitico
balance hidrolectroliticobalance hidrolectrolitico
balance hidrolectroliticojunior alcalde
 
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICC
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICCPlan de Intervencion de Enfermeria de ICC
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICCKeens
 
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Fernanda Silva Lizardi
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritisCuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOSCUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
 
Planes hidratacion
Planes hidratacionPlanes hidratacion
Planes hidratacion
 
Pae recien nacido
Pae recien nacidoPae recien nacido
Pae recien nacido
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
Pae en pacientes con ave isquemico
Pae en pacientes con ave isquemico Pae en pacientes con ave isquemico
Pae en pacientes con ave isquemico
 
Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNIDiagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
 
Plan de cuidado1
Plan de cuidado1Plan de cuidado1
Plan de cuidado1
 
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
 
PAE ANEMIA CASO CLINICO
PAE ANEMIA CASO CLINICO PAE ANEMIA CASO CLINICO
PAE ANEMIA CASO CLINICO
 
Hemodiálisis. Accesos vasculares
Hemodiálisis. Accesos vascularesHemodiálisis. Accesos vasculares
Hemodiálisis. Accesos vasculares
 
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
 
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uciMonitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
 
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREACaso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
 
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorioAtención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
 
SEPSIS
SEPSISSEPSIS
SEPSIS
 
balance hidrolectrolitico
balance hidrolectroliticobalance hidrolectrolitico
balance hidrolectrolitico
 
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICC
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICCPlan de Intervencion de Enfermeria de ICC
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICC
 
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
 
Examen físico Niño Sano
Examen físico Niño SanoExamen físico Niño Sano
Examen físico Niño Sano
 

Similar a balance hidrico. unfv.pptx

Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.pptRol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
yadhiraviloria21
 
Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatria
Margareth
 
Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatria
marcelo alvarez
 
Desequilibrio hidroelectrolítico
Desequilibrio hidroelectrolíticoDesequilibrio hidroelectrolítico
Desequilibrio hidroelectrolíticoKenia Suarez
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
sulin
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
Estefani Tave
 
Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...
Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...
Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...
Samairy Pierina Rondón Peñaloza
 
METABOLISMO DEL AGUA Y ELECTROLÍTOS.pptx
METABOLISMO DEL AGUA Y ELECTROLÍTOS.pptxMETABOLISMO DEL AGUA Y ELECTROLÍTOS.pptx
METABOLISMO DEL AGUA Y ELECTROLÍTOS.pptx
AleSaab
 
Agua
AguaAgua
Manejo y requirimientos normales y en patologias
Manejo y requirimientos normales y en patologiasManejo y requirimientos normales y en patologias
Manejo y requirimientos normales y en patologiasLiz S A
 
equilibrio hidroelectrolitico.pptx
equilibrio hidroelectrolitico.pptxequilibrio hidroelectrolitico.pptx
equilibrio hidroelectrolitico.pptx
MatiasMendez25
 
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásicoCuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásicoluciagrimaldo
 

Similar a balance hidrico. unfv.pptx (20)

Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.pptRol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
 
Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatria
 
Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatria
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Desequilibrio hidroelectrolítico
Desequilibrio hidroelectrolíticoDesequilibrio hidroelectrolítico
Desequilibrio hidroelectrolítico
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...
Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...
Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...
 
METABOLISMO DEL AGUA Y ELECTROLÍTOS.pptx
METABOLISMO DEL AGUA Y ELECTROLÍTOS.pptxMETABOLISMO DEL AGUA Y ELECTROLÍTOS.pptx
METABOLISMO DEL AGUA Y ELECTROLÍTOS.pptx
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Manejo y requirimientos normales y en patologias
Manejo y requirimientos normales y en patologiasManejo y requirimientos normales y en patologias
Manejo y requirimientos normales y en patologias
 
Deshidratación y trastornos hidroelectroliticos
Deshidratación y trastornos hidroelectroliticosDeshidratación y trastornos hidroelectroliticos
Deshidratación y trastornos hidroelectroliticos
 
equilibrio hidroelectrolitico.pptx
equilibrio hidroelectrolitico.pptxequilibrio hidroelectrolitico.pptx
equilibrio hidroelectrolitico.pptx
 
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásicoCuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
 
Homeostasis N°1
Homeostasis N°1Homeostasis N°1
Homeostasis N°1
 
Homeostasis N°1
Homeostasis N°1Homeostasis N°1
Homeostasis N°1
 
Homeostasis N°1
Homeostasis N°1Homeostasis N°1
Homeostasis N°1
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
agua corporal
agua corporalagua corporal
agua corporal
 

Más de JosngelGonzalesZrate

planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdfplanosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
JosngelGonzalesZrate
 
shock en pediatria LOAYZA.pptx
shock en pediatria LOAYZA.pptxshock en pediatria LOAYZA.pptx
shock en pediatria LOAYZA.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Toma de muestras Orina LOAYZA.ppt
Toma de muestras Orina LOAYZA.pptToma de muestras Orina LOAYZA.ppt
Toma de muestras Orina LOAYZA.ppt
JosngelGonzalesZrate
 
incubadora-MANEJO 2023.pptx
incubadora-MANEJO 2023.pptxincubadora-MANEJO 2023.pptx
incubadora-MANEJO 2023.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptxfisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
CLASE 2.pdf
CLASE 2.pdfCLASE 2.pdf
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptxTAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
drenajesquirurgicos-loayza.pptx
drenajesquirurgicos-loayza.pptxdrenajesquirurgicos-loayza.pptx
drenajesquirurgicos-loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdfcarrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
JosngelGonzalesZrate
 
carrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptxcarrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
carrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptxcarrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
cuidadospostmortem-loayza.pptx
cuidadospostmortem-loayza.pptxcuidadospostmortem-loayza.pptx
cuidadospostmortem-loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Ulceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptxUlceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptx
JosngelGonzalesZrate
 
enemas-loayza.pptx
enemas-loayza.pptxenemas-loayza.pptx
enemas-loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
SESION 02.pptx
SESION 02.pptxSESION 02.pptx
SESION 02.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptxSESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
SESION 01 QUIRURGICO.pptx
SESION 01 QUIRURGICO.pptxSESION 01 QUIRURGICO.pptx
SESION 01 QUIRURGICO.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
masoterapia loayza.pptx
masoterapia loayza.pptxmasoterapia loayza.pptx
masoterapia loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
CONTENCION DEL PACIENTE.pptx
CONTENCION DEL PACIENTE.pptxCONTENCION DEL PACIENTE.pptx
CONTENCION DEL PACIENTE.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptxposicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
JosngelGonzalesZrate
 

Más de JosngelGonzalesZrate (20)

planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdfplanosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
 
shock en pediatria LOAYZA.pptx
shock en pediatria LOAYZA.pptxshock en pediatria LOAYZA.pptx
shock en pediatria LOAYZA.pptx
 
Toma de muestras Orina LOAYZA.ppt
Toma de muestras Orina LOAYZA.pptToma de muestras Orina LOAYZA.ppt
Toma de muestras Orina LOAYZA.ppt
 
incubadora-MANEJO 2023.pptx
incubadora-MANEJO 2023.pptxincubadora-MANEJO 2023.pptx
incubadora-MANEJO 2023.pptx
 
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptxfisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
 
CLASE 2.pdf
CLASE 2.pdfCLASE 2.pdf
CLASE 2.pdf
 
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptxTAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
 
drenajesquirurgicos-loayza.pptx
drenajesquirurgicos-loayza.pptxdrenajesquirurgicos-loayza.pptx
drenajesquirurgicos-loayza.pptx
 
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdfcarrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
 
carrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptxcarrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptx
 
carrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptxcarrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptx
 
cuidadospostmortem-loayza.pptx
cuidadospostmortem-loayza.pptxcuidadospostmortem-loayza.pptx
cuidadospostmortem-loayza.pptx
 
Ulceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptxUlceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptx
 
enemas-loayza.pptx
enemas-loayza.pptxenemas-loayza.pptx
enemas-loayza.pptx
 
SESION 02.pptx
SESION 02.pptxSESION 02.pptx
SESION 02.pptx
 
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptxSESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
 
SESION 01 QUIRURGICO.pptx
SESION 01 QUIRURGICO.pptxSESION 01 QUIRURGICO.pptx
SESION 01 QUIRURGICO.pptx
 
masoterapia loayza.pptx
masoterapia loayza.pptxmasoterapia loayza.pptx
masoterapia loayza.pptx
 
CONTENCION DEL PACIENTE.pptx
CONTENCION DEL PACIENTE.pptxCONTENCION DEL PACIENTE.pptx
CONTENCION DEL PACIENTE.pptx
 
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptxposicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

balance hidrico. unfv.pptx

  • 1. BALANCE HIDRICO EN EL PACIENTE PEDIATRICO Lic. Ronal Aquino Aquino Enf. Esp. UCI Pediátrica y Neonatal
  • 2. Los seres vivos ingresan y egresan agua y solutos continuamente en períodos cortos de tiempo ,los ingresos pueden exceder a los egresos o pérdidas, o de manera viceversa, pero los profesionales de la salud esperamos es que debe existir un equilibrio entre las ganancias y las pérdidas hídricas
  • 3. Los trastornos de líquidos y electrolitos se refieren a diversos parámetros fisiológicos interrelacionados unos con otros, los cuales se modifican con patrones predecibles en una gran variedad de circunstancias patológicas: trastornos de volumen (sodio), trastornos de concentración (agua), trastornos específicos de electrolitos y trastornos acido básicos.
  • 4. BALANCE HIDRICO El BH es el resultado de comparar el volumen , tanto de los líquidos y electrolitos recibidos como perdidos, enmarcando esta comparación dentro de un período de tiempo determinado Habitualmente 24 horas
  • 5. CONCEPTO Es la relación cuantificada de los ingresos y egresos de líquidos, que ocurren en el organismo en un periodo de tiempo específico, incluyendo pérdidas insensibles.
  • 6. OBJETIVOS • Controlar los aportes y pérdidas de líquidos en el paciente, durante un tiempo determinado, para contribuir al mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico . • Planear en forma exacta el aporte hídrico que reemplace las pérdidas basales, previas y actuales del organismo.
  • 7. INDICADO EN… • Pacientes en estado crítico por enfermedad aguda, con traumatismos graves o grandes quemaduras. • Pacientes en estado postoperatorio de cirugía mayor. • Pacientes con enfermedades crónicas, tales como, cardiopatías congénitas, diabetes mellitus, trastornos gastrointestinales, etc.
  • 8. • Pacientes sometidos a ventilación mecánica con vías invasivas y con múltiples infusiones con monitoreo hemodinámico continuo • Pacientes con drenajes masivos, como ileostomías, aspiración de secreciones, sondaje vesical, sondaje nasogástrico • Pacientes con pérdidas excesivas de líquidos como sangrado activo, shock hipovolémico,
  • 10. • Agua intracelular: porción de agua dentro de las membranas celulares, con funciones altamente especializadas. Corresponde a 40 a 50% del agua corporal total • Agua extracelular: cumple función transportadora y corresponde a 20% del peso corporal. Plasmático (5%) Intersticial (15%), rodea las células, capilares, vasos y representa el transportador, el mensajero y la gran reserva para el plasma
  • 13. Regulación del balance Hídrico corporal Un gran número de procesos corporales intervienen de manera simultánea para mantener el balance de líquidos. La comprensión precisa de los mecanismos de los procesos reguladores respuestas de receptores, enzimas y hormonas en el organismo Es la base para el tratamiento racional de los trastornos hidroelectrolíticos
  • 14. DIFERENCIAS EN LIQUIDOS 70-80 % LIQUIDOS 60% LIQUIDOS
  • 16. LOS RIÑONES • El cuerpo mantiene el equilibrio hídrico fundamentalmente modificando el volumen de la orina excretada, para adaptarse al volumen de líquidos egresados. • El control de volumen de orina esta modulado por algunos mensajeros químicos presentes en la sangre como : la hormona antidiurética o ADH que disminuye la cantidad de orina excretada, la aldosterona que aumenta la reabsorción de agua a nivel de los túbulos renales.
  • 17. Función de los riñones • Los riñones tienen función primordial en el manejo del medio interno. • Si no funcionan de manera adecuada, el organismo puede tener grandes dificultades para controlar el balance hídrico. • El manejo del agua está relacionado con la filtración glomerular (FG) y la función tubular, procesos que maduran con la edad.
  • 18. FLUJO URINARIO Menor de 10 kg. Volumen De Orina/ Peso/Horas 1 – 2 cc/kg/hora Mayor de 10 kg. Volumen De Orina/ SC/ Horas 60 – 80 cc/ m 2/hora Datos mayores o menores nos indicaran alteración rápida de la función renal con reducción del volumen urinario con el consiguiente aumento de urea y creatinina.
  • 19. Sistema Renina-Angiotensina Para ayudar mantener el balance de sodio y agua en el organismo, lo mismo que para mantener el volumen sanguíneo y la presión arterial, las células yuxtaglomerulares renales secretan una enzima denominada renina como respuesta a la disminución de la filtración glomerular
  • 20. LA ALDOSTERONA La secreción de aldosterona es estimulada por angiotensina II. Tiene función determinante en el mantenimiento de la presión sanguínea y el balance hidroelectrolítico. Actúa en el descenso de las concentraciones extracelulares de sodio y el incremento en las concentraciones extracelulares de potasio.
  • 21. HORMONA ANTIDIURÉTICA • . • La hormona antidiurética (ADH) es la sustancia retenedora de agua por excelencia. • Se produce en el hipotálamo y es almacenada y liberada por la hipófisis. • Su función es restaurar el volumen sanguíneo, disminuyendo la diuresis y aumentando la retención hídrica. • Se libera en respuesta al estrés, al aumento de las concentraciones séricas de sodio y a la hipotensión.
  • 22. Un aumento de la ADH incrementa la reabsorción de agua en los túbulos distales renales y en los conductos colectores, haciendo que la orina se torne más concentrada. El ciclo de la ADH se comporta como una represa: el cuerpo retiene líquidos cuando el nivel cae y los elimina cuando el nivel aumenta.
  • 23. Regulación del balance electrolítico • Los electrolitos son sustancias, que cuando se encuentran en solución, se disocian en partículas eléctricas denominadas iones. • El balance de electrolitos puede ser alterado por una gran variedad de estados patológicos. • El entendimiento de los electrolitos y el reconocimiento de sus alteraciones permiten que la evaluación del paciente sea más exacta
  • 24. • Los electrólitos poseen una carga eléctrica y se clasifican en aniones (+) y cationes ( -). • Cuando éstos se ionizan o se disocian se denominan iones. • Los electrolitos tienen una gran importancia para: Mantener el pH acido o básico. Para mantener la presión osmótica. La temperatura corporal.
  • 25.
  • 26. Movimiento de Electrolitos • Aunque los electrolitos se encuentren en mayor concentración en un compartimento u otro, no se encuentran estáticos en esas áreas. • Al igual que los líquidos, los electrolitos se mueven a través de las membranas y los espacios tratando de mantener un balance y un estado de electroneutralidad.
  • 27. • El balance de estos se encuentra influenciado por el ingreso y egreso de líquidos, el equilibrio acido básico, la secreción hormonal y el normal funcionamiento celular.
  • 28. Balance de líquidos Los líquidos son vitales para todas las formas de vida: transportan nutrientes, elementos gaseosos, productos de desecho y ayudan a mantener la temperatura corporal y la forma celular.
  • 29. • Toda la economía corporal participa en el balance de líquidos, pero de manera principal piel, pulmón y riñón. • Normalmente, el nivel de agua corporal total es mantenido por el equilibrio entre los ingresos (ingesta) y las pérdidas (excreción).
  • 30. • Los mecanismos de entrada y salida de líquidos se pueden definir en términos de balance que trata de conservar la exacta proporción de LIC y LEC. • Uno de los principios fundamentales del manejo de líquidos y electrolitos es que la ganancia debe ser igual a las pérdidas.
  • 31. NECESIDADES BASALES DE AGUA • Se pueden calcular en base a la Fórmula de Holliday: Primeros 10 kg 0-10 kg : 100 ml /kg Segundos 10 kg 10-20 kg : 50ml/kg A partir de 20 kilos Mayor de 20 kilos: 20ml/kg
  • 32. LOS LÍQUIDOS Y SU MOVIMIENTO Los líquidos corporales rara vez se encuentran en su forma pura. Se pueden encontrar como tres tipos diferentes de solución: Isotónicas hipotónicas hipertónicas.
  • 33. SOLUCIÓN ISOTÓNICA Es la que tiene la misma concentración de solutos que otra solución. Dos mezclas con igual concentración de solutos separadas en compartimentos adyacentes por una membrana semipermeable están balanceadas, porque el líquido de cada compartimento permanece en su lugar, no hay ganancia o pérdida de volumen.
  • 34. La solución salina se considera isotónica ya que la concentración de sodio casi iguala la concentración del sodio en la sangre.
  • 35. SOLUCIÓN HIPOTÓNICA Es aquella que tiene una concentración de solutos menor que otra solución. Cuando estas se encuentran separadas por una membrana semipermeable, el resultado neto es la salida de líquido de la solución hipotónica a la otra hasta que las concentraciones de las dos se igualen.
  • 37. Debe tenerse en mente que el organismo siempre trata de mantener un estado de equilibrio. La solución salina 0,45% (75 mEq/L Na+ ) se considera hipotónica porque la concentración de sodio en la solución es menor que la concentración de sodio en el plasma.
  • 38. SOLUCIÓN HIPERTÓNICA Es la que tiene mayor concentración de solutos que otra solución. Cuando una primera solución contiene mayor concentración de sodio que una segunda se dice que la primera es hipertónica comparada con la segunda.
  • 39. Cuando están separadas por una membrana semipermeable, pasará líquido de la segunda solución a la primera hasta que las dos soluciones igualen su concentración.
  • 40. Una mezcla de solución salina 3% (513 mEq/L de Na+ ) se considera hipertónica porque la concentración de sodio en la solución es mayor que la concentración de sodio en el plasma.
  • 41. MOVIMIENTO DE LÍQUIDOS Los líquidos y sus solutos se desplazan constantemente. Las membranas son semipermeables, es decir, permiten solo el paso de ciertos solutos.
  • 42. Las diferentes formas en que los líquidos y solutos se mueven a través de las membranas celulares son: Difusión Transporte activo Ósmosis
  • 43. DIFUSIÓN En la los solutos se desplazan de un área de mayor concentración a una de menor. Depende de la permeabilidad de la membrana, del gradiente de presión que la rodea y de la carga eléctrica de las partículas
  • 44. Es una forma de transporte pasivo porque no requiere energía para que suceda, simplemente pasa.
  • 45. TRANSPORTE ACTIVO En el los solutos se desplazan de un área de menor concentración a otra de mayor concentración. Este transporte precisa un gasto energético para desplazar partículas en contra de ese gradiente de concentración.
  • 46. La bomba Na+ /K+ , que desplaza sodio desde el espacio intracelular al extracelular, en el que la concentración de sodio es mayor y provoca la entrada de potasio al espacio intracelular, en el que la concentración de potasio es mayor es el mejor ejemplo.
  • 47. ÓSMOSIS Es el flujo de solventes desde una solución con menor concentración de solutos (hipotónica) a una solución con mayor concentración de solutos (hipertónica). En la ósmosis la membrana es permeable al agua, pero es selectivamente permeable a las partículas.
  • 48. Este tipo de transporte se detiene cuando suficiente cantidad de líquidos se ha desplazado por la membrana para igualar la concentración de solutos a ambos lados de la membrana.
  • 49. Componentes del ingreso Los ingresos de una persona deriva de sus líquidos y electrólitos de tres fuentes principales son: el líquido que bebe, el contenido en los diversos alimentos que ingiere y el agua que se forma como subproducto de la oxidación de los alimentos y de diversas sustancias en el cuerpo.
  • 50. • La nutrición enteral es la fuente externa del ingreso de agua, electrolitos, calorías y proteínas. • Algunos casos especiales requieren de nutrición parenteral total • Mezclas parenterales como tratamientos endovenosos, infusiones, transfusiones, bolos, etc.
  • 51. Agua endógena El agua que se forma como subproducto de la oxidación de los alimentos y de diversas sustancias en el cuerpo. 1/3 de las Perdidas Insensibles
  • 52. Cuantificar y registrar la cantidad de líquidos que ingresan al paciente, como: Líquidos ingeridos Líquidos intravenosos Soluciones Sangre y sus derivados NPT Medicamentos administrados Alimentación por sonda Líquidos utilizados para irrigación Infusiones
  • 53. EXCESO VOLUMÉTRICO Es la expansión isotónica de líquidos extracelulares, a causa de la retención supranormal de agua y sodio en los rangos que corresponden, derivados de una sobrecarga de volumen o de la alteración de los mecanismos homeostáticos que regulan el equilibrio.
  • 54. Causas: • Aumento en el aporte de sodio, que origina una mayor retención de agua corporal. • Aporte rápido y exagerado de volúmenes endovenosos.
  • 55. Manifestaciones Clínicas: a) Dilatación de las venas del cuello. ( ingurgitación yugular). b) Sonidos pulmonares anormales: crepitaciones, sibilancias. c) Edema. d) Aumento de la presión arterial e) Taquicardia. f) Aumento de la P.V.C. g) Aumento del flujo urinario. h) Aumento del peso ponderal.
  • 56. Componentes del egreso • En condiciones basales el agua se pierde a través de piel, pulmones, riñones y tracto gastrointestinal. • Los líquidos que se evaporan de manera continua y pasiva a través de piel y pulmones y sirven para regular la temperatura se denominan perdidas insensibles
  • 57. Cuantificar y registrar la cantidad de líquidos que egresan del paciente, como: Diuresis Drenajes por sonda nasogástrica Drenaje de heridas Evacuaciones Vómitos. Hemorragias Drenajes por tubos de aspiración Pérdidas insensibles
  • 58. Pérdidas Insensibles. • Pacientes de más de 10kg 400 x SC x n° de horas / 24 horas 600 x SC x n° de horas / 24 horas ( fiebre) • En menores de 10kg 33 x peso x n° de horas / 24 horas • Superficie corporal Peso x 4 +7 /peso + 90
  • 59. Hoja de Monitoreo de Enfermería Nombre del paciente. Fecha y hora de inicio del balance. Sección de ingresos . Sección de egresos . Columna para totales de ingresos, egresos y balance parcial por turno.  Espacio para balance total de 24 horas
  • 60.
  • 61. A TENER EN CUENTA MEDIDA EQUIVALENCIA EN MILILITROS (ML) PESO EN GRAMOS Un centímetro cúbico Un ml Un gramo Una cucharadita 5 ml Cinco gramos Una cucharada (sopera) 15 ml Quince gramos Una onza 30 ml Treinta gramos Una taza 250 ml Doscientos cincuenta gramos Un vaso 200 ml Quinientos gramos
  • 62. Cualquier alteración en el balance hídrico trae consecuencias graves porque modifica los volúmenes de los compartimientos y la relación solutos /solvente, provocando desplazamiento y redistribución que impiden el funcionamiento normal de las células
  • 63. Caso 1 Sofía es una paciente de 4 años con 9.500 kg durante el día recibe leche maternizada al 14% 120 cc c/3h y dieta blanda 200 gr 2 veces al día se encuentra recibiendo hidratación a 22 cc/h , recibe 1 cucharadita de amoxicilina c/6h , recibe vancomicina 90mg c/6h diluido en 10 cc de ClNa , meropenen 150 mg c/8h diluido en 20 ClNa, en los egresos tenemos que la niña hizo deposiciones liquidas 120 en 12 horas además presentó 2 vómitos de 20 y 30 en 12 hora diuresis 230 en 24 horas realizar balance hídrico en 24 horas.
  • 64. Caso 2 • Juan lactante de 3 meses con 4.5 kg de peso durante el turno de 24 horas recibió formula láctea 65 cc cada 3 horas además se encuentra con hidratación a 23 cc/h, de tratamiento recibe Ceftriaxona 80 mg c/ 12 h diluido en 20 cc recibió transfusión de PFC 90 cc sin intercurrencias en sus egresos diuresis 320cc en 24 h presento vomito de 60 cc contenido lácteo deposiciones semilíquidas de 95 y 35 cc calcular el flujo de orina y balance en 24 horas.
  • 65. Caso 3 María es una paciente de 5 años con 12.600 kg durante el turno de 24 horas recibe leche maternizada al 14% 6 onzas, dieta blanda en 2 oportunidades en total 450 además se encuentra recibiendo hidratación a 12 cc/h, recibe vancomicina 90mg c/6h diluido en 20 cc de ClNa , Metronidazol 130 mg c/12 h , presento fiebre las 3 primeras horas y recibió metamizol 300 mg stat en 20 cc de ClNa además hizo deposiciones liquidas 420 en 12 horas además presentó 2 vómitos de 20 y 30, diuresis 530 en 24 horas realizar balance hídrico de 24 horas.