SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Carrera de Ingeniería Forestal
Tema
PLAN DE MANEJO FORESTAL CON FINES DE
APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE
Elaborado por
Bone Quiñonez Bryan Alexander
Catedrático
Ingeniero Joel Velazco Q.
Cátedra:
Aprovechamiento forestal
Ciclo:
9no
de Ingeniería Forestal
Fecha:
14 Octubre del 2019
ESMERALDAS – ECUADOR
Contenido
1. Introducción..........................................................................................................4
1.1 Justificación ........................................................................................................5
1.2 Objetivo general y específico..............................................................................5
2 Marco legal ............................................................................................................5
3 Beneficios directos e indirectos del plan de manejo forestal .................................6
3.1 Descripción socioeconómica...............................................................................7
4 Tenencia legal, localización y cobertura especial del plan de manejo forestal......8
4.1 Régimen de propiedad ........................................................................................8
4.2 Ubicación política ...............................................................................................8
4.3 Ubicación geográfica ..........................................................................................8
5. Características ambientales del área del plan de manejo forestal .........................8
6. Descripción de la unidad de manejo forestal (UMF)..........................................12
6.1 Zonificación y plan de manejo integral............................................................12
6.2 Información georeferenciada, de todos los límites del área del PMI................12
6.3 Diseño de los cuarteles de producción y conservación.....................................13
7 Evaluación del bosque (inventario forestal).........................................................13
7.1 Tipo de inventario .............................................................................................13
7.2 Diseño de las fajas inventaríales .......................................................................14
7.3 Cálculos y análisis estadísticos .........................................................................14
7.4 Existencia de madera y aprovechamiento estimado .........................................15
7.5 Resumen de las especies a ser aprovechadas ....................................................16
7.6 Intensidad de aprovechamiento e intensidad de intervención...........................16
7.7 Ciclo de corta ....................................................................................................17
7.8 Mapa de aprovechamiento ................................................................................17
8. Planificación, descripción y ejecución de las actividades de aprovechamiento forestal
.................................................................................................................................17
8.1 Planificación del aprovechamiento ...................................................................17
8.1.1 Sistema y método de aprovechamiento forestal.............................................18
8.1.2 Identificación de la maquina forestal.............................................................18
8.1.3 Planificación y construcción de la red vial ....................................................23
8.1.4 Operaciones de corta.....................................................................................24
8.1.5 Operaciones de arrastre..................................................................................25
8.1.6 Operaciones de carga en patio de acopio .......................................................25
8.1.7 Operaciones de transporte..............................................................................26
8.1.8 Mantenimiento de la maquinaria e infraestructura ........................................27
8.1.9 Flujograma del proceso de aprovechamiento de un bosque nativo ...............30
8.1.10 Cronograma de actividades general por semanas y vinculadas ...................30
8.2 Recurso humano................................................................................................31
8.2.1 Selección del talento humano calificado y no calificado ...............................31
8.2.2 Salud y condiciones de vida...........................................................................32
8.2.3 Estructura organizativa (elaborar flujograma organizacional).......................32
8.2.4 Capacitación...................................................................................................32
8.2.5 Seguridad laboral ...........................................................................................33
8.3 Sistema de supervisión y monitoreo del aprovechamiento (definir el sistema) 33
8.4 Estructura de los costos e ingresos....................................................................34
8.4.1 Periodo de análisis .........................................................................................34
8.4.2 Tamaño y unidad de inversión.......................................................................34
8.4.3 Flujo de costos e ingresos del aprovechamiento ...........................................34
8.5 Análisis financiero del aprovechamiento ..........................................................40
8.5.1 Margen bruto, ingreso neto, relación beneficio costo, flujo neto ..................40
8.5.2 Interpretación de los indicadores ...................................................................40
8.5.3 Factibilidad y viabilidad técnica y financiera ................................................41
8.6 Programa de inversiones ...................................................................................41
8.6.1 Flujo de caja...................................................................................................41
8.6.2 Fuente de financiamiento ...............................................................................42
9. Bibliografía .........................................................................................................42
10. Linkografía:.......................................................................................................42
9. Anexos ................................................................................................................42
4
1. Introducción
El plan de manejo forestal es el instrumento que planifica la gestión del patrimonio ecológico
o el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales de un terreno determinado,
resguardando la calidad de las aguas y evitando el deterioro de los suelos, de ello se dice que
la conservación y el manejo sostenible de los bosques son aspectos que recobran importancia
para el desarrollo de la sociedad por la calidad y cantidad de bienes y servicios que nos
brindan. Además de los beneficios socio-ambientales ya aceptados a nivel local y global,
ahora también se enfatiza su gran importancia en la mitigación del cambio climático,
considerado como el mayor problema ambiental global.
El aprovechamiento de los recursos forestales es entendido como una actividad primaria en
la cadena productiva de la madera y la silvicultura, basándose en un conjunto de operaciones
que rodean la extracción de este producto de los bosques (nativo o plantado), por lo que
constituye el fin y la principal herramienta de las ciencias forestales de la planificación y
manejo efectuadas en un bosque que procura extraer la madera hasta el lugar de transporte,
haciendo uso de técnicas y patrones definidos, con la finalidad de transformarlos en un
producto final, para ello debe tomarse en cuenta todos los aspectos técnicos para un manejo
sostenible del bosque donde:
La tasa de aprovechamiento de productos maderables no será superior a la tasa de
reposición natural de dichos productos en el bosque.
La intensidad de aprovechamiento del bosque no podrá ser superior al 30%.
Para especies cuyos árboles de futuro aprovechamiento tienen baja abundancia deberá
ser dejado una reserva de los árboles aprovechables de 20% cuando la abundancia
mencionada es menor o igual a 0,3 árboles/ha y de 40% cuando la abundancia es
mayor a 0,3 árboles/ha y menor o igual a 1 árbol/ha.
El ciclo de corta mínimo para aprovechamiento mecanizado será de 15 años; y para
aprovechamiento no mecanizado dependerá de la intensidad de dicho
aprovechamiento, pudiendo llegar hasta 15 años cuando la intensidad de
aprovechamiento llega al 30%.
El sistema de aprovechamiento utilizado es mecanizado con maquinaria forestal, aplicando
un método de extracción por troza larga o fuste comercial. Las especies a ser aprovechadas y
estipuladas en el censo comercial corresponden a Coco (76m3), Copal (236m3) y Sande
(1460,30m3), el costo de producción fue de $117667,064, financiado por un préstamo en
Corporación Financiera Nacional por la misma cantidad a una tasa de interés fija del 14% por
10 años.
En la venta y comercialización de los 1772,84m3 es de $168419,80, con lo cual se cubrió
todos los gastos generados quedando un saldo de %50752,74, obteniendo se una utilidad de
$28,63 por metro cubico producido, indicando la viabilidad técnica y financiera del presente
plan.
El tamaño de la inversión es de 5001,05ha y la unidad de inversión inicial es de 60ha, a ser
aprovechada en un tiempo estimado de 4 semanas.
5
1.1 Justificación
La explotación y uso de los recursos naturales son actividades que generan un impacto en la
naturaleza, pero es necesaria para el desarrollo productivo de la sociedad, ya que el ser
humano requiere de la madera para construir viviendas y muebles, utensilios utilizados en la
vida diaria; como también para fabricar papel para diferentes propósitos y otros productos
derivados de la madera. Esta explotación de los recursos naturales como el bosque se lo debe
hacer de tal forma que genere el mínimo impacto a la naturaleza, utilizando personal, equipos
y maquinaria con la mayor tecnológica y técnica para llevar a cabo este proceso que implica
la destrucción parcial del área que se interviene es por ello que se debe considerar en este
caso el abrochamiento de los bosques de forma sustentable que conlleve conservación de los
recursos naturales para las futuras generaciones
El término aprovechamiento sustentable se refiere al uso o explotación de un recurso
mediante un proceso de extracción, transformación, o valoración que permite o promueve su
recuperación, de modo que garantiza su renovación y permanencia en el largo plazo. En fin
es necesario el aprovechamiento de los recursos naturales (bosque) para mejorar la calidad de
vida de la población que conviven con él, pero siempre y cuando se haga de forma
responsable y utilizando el equipo técnico y maquinaria óptima para permitir la
sustentabilidad del recurso a largo plazo que servirán para las futuras generaciones.
1.2 Objetivo general y específico
Objetivo general
 Elaborar el plan de manejo forestal sustentable con fines de aprovechamiento forestal
sustentable para el Centro Chachi “Calle Manza, para extraer la madera comercial de manera
selectiva, permitiendo la sostenibilidad del bosque.
Objetivos específicos
 Determinar las características generales, ambientales, meteorológicas y geomorfológicas del
sitio
 Elaborar el Plan de Manejo Integral para el Centro Chachi Calle Manza.
 Determinar los cotos del plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal
sustentable mediante el flujo de costos e ingresos.
 Realizar el análisis financiero del plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento
forestal sustentable
 Realizar el flujo de caja que converja con todos los paramentos de plan de manejo forestal.
 Determinar la relación beneficio/costo de producción por metro a ser extraído.
2 Marco legal
El marco legal e institucional forestal del Ecuador por el que se rige el aprovechamiento forestal
sostenible se conforma de los siguientes:
La Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre expedida el 24 de Agosto de
bajo el registro oficial suplemento #074 en el capítulo 4, contenido en los artículos 21, 22, 23, 26, 28,
29, 31, 33, 34, 35, 36, 37, 39, 40, 41 que tratan sobre la Producción y Aprovechamiento Forestal.
Establecen los procedimientos administrativos para autorizar el aprovechamiento sustentable de los
recursos forestales maderables de los bosques naturales húmedo, andino y seco; de los bosques
cultivados: plantaciones forestales, árboles plantados, árboles de la regeneración natural en cultivos;
6
las formaciones pioneras; de los árboles en sistemas agroforestales; y, los productos forestales
diferentes de la madera.
Las Normas para el Manejo Forestal Sostenible de los bosques expedida el 23 de febrero del 2015
bajo el nombre de Acuerdo Ministerial Nº 125 y registro oficial #272 . El titulo 2 de la presente
norma trata de los programas de manejo forestal, en el capítulo 1 indica sobre el programa de manejo
forestal sustentable fundamentado en los artículos (del 9 al 19) y en el capítulo 4, donde se hayan las
normas generales para la elaboración, ejecución y post aprovechamiento de programas de manejo
forestal en los artículos (del 28 al 42). Establecen parámetros y pautas para regular el manejo forestal
de los bosques húmedos, utilizando los principios, criterios e indicadores establecidos para fomentar
el manejo forestal sostenible.
La Constitución de la Republica expedida el 10 de octubre del 2008 en la sección tercera habla sobre
del patrimonio natural y ecosistemas en los artículos (del 404 al 410). Establecen aspectos
administrativos para la protección y conservación de de los recursos naturales, considerándose único
e invaluable comprende, entre otras, las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde
el punto de vista ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación,
recuperación y promoción.
El Código Orgánico del Ambiente expedido bajo Registro Oficial No. 983 el 12 de abril del 2017. El
titulo VI del régimen forestal nacional, ene l capítulo 1 del patrimonio forestal nacional los artículos
(del 88 al 92) y en capítulo 5 sobre el manejo y conservación de bosques naturales en los artículos (del
109 al 117), el capítulo 7 sobre el monitoreo, control y seguimiento en los artículos (del 125 al 129).
Que se establece la conformidad del patrimonio forestal nacional, los cuales están dirigidos para
efectos de producción, conservación, promoción, investigación y protección. Además de los procesos
y disposiciones a considerarse para el manejo y conservación de los bosques naturales en busca de
obtener mejores rendimientos productivos de los recursos forestales indicando que la tasa de
aprovechamiento jamás deberá exceder la capacidad de recuperación del bosque y que además todas
las acciones de monitoreo, control y seguimiento son actos de tutela del Patrimonio Forestal Nacional.
Estas acciones incluirán el seguimiento de la degradación y deforestación, así como el monitoreo del
inventario nacional forestal.
3 Beneficios directos e indirectos del plan de manejo forestal
Los beneficiarios directos del presente plan están comprendidos a todos aquellos que intervienen en el
proceso de extracción, transporte y comercialización de la madera:
 El posesionario dueño del predio
 La empresa que compra la madera
 Los operadores y ayudantes
 Los técnicos y administradores
 Los transportistas
Los beneficiarios indirectos del presente plan son todos aquellos que de una u otra manera se hacen
notar durante el proceso de extracción:
 Dueños de tiendas
 Dueños de comedores
 Dueños de hospederos
 Dueños de talleres
 Vendedores de combustibles
 Vendedores de respuestas
 Organismos del estado y Empresas de servicios
7
3.1 Descripción socioeconómica
La economía en el Cantón y por ende en la Parroquia Telembí, tiene una dinámica débil en la
articulación y capacidad del sector para generar una sinergia de las actividades económicas; además
se puede indicar que las actividades productivas actuales no son muy diversificadas, basándose en su
mayoría en actividades extractivas; no existiendo de esta manera valor agregado de las producciones
que se obtienen, constituyéndose en pérdidas potencial en la generación de fuentes de trabajo e
ingresos económicos para la población y el fisco (GADP Telembí, 2015).
Productos como maíz, yuca, frutas cítricas y tropicales, caña de azúcar y cocoteros contribuyen al
consumo interno provincial, aportan al mercado de la provincia de Imbabura, Pichincha y Tungurahua
y consumo de las familias (GADP Telembí, 2015).
Los Chachi y Afrodescendientes tradicionalmente han subsistido de la caza, la pesca, recolección de
productos del bosque, labranzas, artesanía y en algunos casos de la agricultura; esto determina que si
dichas actividades han sido la base de subsistencia, su conservación es indispensable; en la actualidad,
su articulación al mercado ha pasado a ser el elemento dominante, que ha incidido en el cambio de
formas de producción y la introducción de nuevos valores. Pero sin embargo las tendencias
demográficas, económicas, sociales, políticas y ambientales configuran una situación crítica en la
Parroquia Telembí y por ende en el Cantón y Provincia; donde la estructura productiva de la
Parroquia está sometida por actividades como la explotación agresiva del bosque(GADP Telembí,
2015).
A nivel provincial, de acuerdo a los datos del INEC 2010, en Esmeraldas la población
económicamente activa para los hombres comprende a 135,472 habitantes y para las mujeres 67,982
habitantes. Datos muy por debajo de la media poblacional a nivel provincial (INEC, 2010).
De todas estas personas que cuentan con un trabajo activo el 18,4% son jornaleros o peones, en
relación al 19,9% que cuentan con empleo privado. Esto está por debajo del 25,6% que representan
aquellas personas que han decidido trabajar por su cuenta propia sin dependencia de nadie realizando
amplios esfuerzo en busca de una mejor calidad de vida.
8
De la población que cuenta con un empleo privado 26.621 personas son hombres y 10.127 son
mujeres, y de aquellos que son jornaleros 31.917 son hombres y solo 2.566 son mujeres.
4 Tenencia legal, localización y cobertura especial del plan de manejo forestal
El presente plan se efectuara en las propiedades del Centro Chachi Calle Manza, quien presenta al
señor Atanasio Quintero Simarron en calidad de beneficiario. Se localiza en la provincia de
Esmeraldas, cantón Eloy Alfaro, parroquia Telembí, en un sitio que lleva de nombre “El Combo”. El
área a intervenir es de 240ha, iniciando por el primer cuartel de 60ha de las cuales 57 ha corresponden
a la zona de manejo de bosque nativo y las 3ha restante son pastizales correspondientes a la zona de
otros usos de acuerdo al Plan de Manejo Integral del Predio.
4.1 Régimen de propiedad
El predio a intervenirse cuenta con la siguiente prescripción de propiedad:
• Propietario : Centro Chachi Calle Manza
• Beneficiario : Atanasio Quintero Simarron
• Superficie: 501,05ha
• Documento certificante: Escritura de propiedad #3120
4.2 Ubicación política
El presente plan se llevara a cabo en:
• Provincia: Esmeraldas
• Cantón: Eloy Alfaro
• Parroquia: Telembí
• Sitio : El Combo
4.3 Ubicación geográfica
El presente plan se ubica en las coordenadas latitud (17N723171) y longitud (UTM 10078421), y
tiene como colindantes geográficos a los siguientes:
• Norte: Hoja blanca
• Sur: Corriente grande
• Este: San Miguel, estero Calle Manza
• Oeste: Pambilar
5. Características ambientales del área del plan de manejo forestal
El sector el Combo, de la parroquia Telembí, donde se ubica el predio a intervenir, de acuerdo a datos
del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (2015-2019), presenta los datos siguientes:
9
Clima
La Parroquia, presenta indicadores climáticos que permiten disfrutar de temperaturas agradables y sol
durante la mayor parte del año, con épocas de precipitaciones bien definidas (GADP Telembí, 2015).
El clima del Territorio de la Parroquia Telembí es cálido húmedo, con temperaturas que oscilan entre
23º y 26º C, la humedad relativa varía entre el 87% y 90,7%, las precipitaciones alcanzan alrededor de
2.000 mm. A 3.500M mm anuales; pero en algunos años oxila hasta los 4.500 mm (GADP Telembí,
2015).
Las características geográficas de la región y el régimen pluviométrico definen en gran parte el clima
de la zona en el litoral. Las masas de Aire provenientes del pacífico, íntimamente vinculadas al
desplazamiento del frente de choque de la Corriente fría (Humbolt) y caliente (Niño) definen
claramente dos periodos anuales: el invierno lluvioso de diciembre a junio, a un periodo de verano de
julio a noviembre caracterizado por precipitaciones esporádicas (GADP Telembí, 2015).
El territorio de la Parroquia se encuentra dentro de la clasificación del bosque húmedo tropical, se
nota que la vegetación original se caracteriza por ser un bosque siempre verde, heterogéneo, denso de
especie de gran tamaño cuya composición varía según las condiciones del suelo, drenaje y topografía
(GADP Telembí, 2015).
La siguiente tabla muestra el resumen encuentra al clima de la parroquia en la que se ubica el predio a
intervenir:
Información climática
Precipitación 2000mm a 3500mm al año
Temperatura Entre 23º y 26ºC
Pisos climáticos Alcanzan alrededor de 2000mm
Humedad relativa 87 y 90%
Flora
La Parroquia Telembí, es la que mayor cantidad de bosque posee frente a otras del Cantón y
Provincia; las actividades de manejo, aprovechamiento y comercialización de productos forestales
como actividad secundaria, constituye la actividad que mayor ingreso genera frente a la actividad
agropecuaria que representa la primera actividad de la Parroquia. En la Parroquia Telembí la tierra
utilizada para la actividad agropecuaria representa el 15 %, de la cual más del 90% es área de pasto.
Las tierras boscosas representan todavía el 85% del territorio (GADP Telembí, 2015).
Esta dinámica de explotación irracional de los recursos naturales, ha provocado desde hace más de 30
años una alta pérdida de áreas boscosas y biodiversidad; por ello en la actualidad la mayor parte de
los bosques con posibilidades de manejo se encuentran bajo condiciones difíciles o en proceso de
empobrecimiento de su cobertura vegetal.
De acuerdo al estudio de Valoración de Bosques realizado, en la actualidad existirían en la Parroquia
Telembí alrededor de 70.967,21 has de bosques susceptible de manejo y aprovechamiento y
70.667,94 de áreas de reserva del Estado y Privadas. Tomando en cuenta esta posibilidad actual, los
pobladores están conscientes, pero no cuentan con los medios técnicos y económicos
para realizar planes de manejo forestal de sus bosques. Ver mapa de bosque natural en la Parroquia
Telembí.
10
Relieve
Es notable la diversidad del relieve existentes en los Territorios de la Parroquia Telembí, que se
aproximan has 500 m s. n. m.; que las podemos encontrar en las Unidades territoriales de los Chachi
y Afrodescendientes; además existen cadenas montañosas que se articulan entre las Unidades
territoriales de las Organizaciones y las reservas; que además son llamativos como paisajes muy
característicos (GADP Telembí, 2015).
La geomorfología del Territorio de la Parroquia Telembí se conforma de la siguiente manera, como lo
expresa el siguiente cuadro:
El Territorio, posee pendientes naturales que varían entre 7 % y 62 %, y con bordes de Talud en
cuencas y sub cuencas con pendientes de has 55 % o incluso mayores y una altitud que son menores a
500 msnm; las mismas que se encuentran en mayor proporción en la Zona TRES, la Zona Uno es la
que menor pendientes presenta (GADP Telembí, 2015).
Suelo
Los suelos son jóvenes formados por las alteraciones de depósito aluviales y áreas de ceniza
volcánicas (GADP Telembí, 2015).
De acuerdo a INERHI – FAO, estos suelos han sido clasificados como muy accidentados, con
pendientes mayores que oscilan del 12 – 80% con alta frecuencia de deslizamientos; el subsuelo está
constituido por lititos y otras rocas arcillosas muy friables, clasificadas como LITHIC
USTORTTHENT, UMBRIC UTRANDEPT Y TYPIC DISTRANDEPT, además hay unidades
territoriales que están por encima de los 400 m.s.n.m., con altas precipitaciones, fundamentalmente las
que encuentran en parte alta que colindan la Reserva Ecológica Cotacachi – Cayapas, como tesoro
Escondido, Naranjal de Hualpi entre otras (GADP Telembí, 2015).
De esta manera se puede determinar que una característica de estos suelos es que los minerales de
arcilla son productos típicos de la descomposición del material original del suelo. Esto constituye que
el perfil del suelo sea la resultante de la acción de los factores de formación. La profundidad del suelo
depende básicamente de la topografía; la aparición de las arcillas rojas (ricas en óxido de hierro
deshidratado) y las amarillas (ricas en óxido de hierro hidratado) descritos como el perfil clásico de
los suelos con evolución laterítica y una estructura prismática muy completa (GADP Telembí, 2015).
11
Los suelos de las Zona UNO,DOS y Parte de la TRES, en las áreas aledañas a las riberas de los ríos y
esteros (vegas), en su mayoría tienen el mismo origen, a excepción de las Unidades Territoriales que
se encuentran en la Parte alta de las cuencas, como Tesoro Escondido, perla del Guayabamba, El
cristal, El Jordán, el 65% de suelos son plano y consisten en areno arcilloso - limosas y gravosas, con
una capa arable que fluctúa entre 15 a 30 cm. En consecuencia podemos decir que los suelos son poco
desarrollados, erosionados, superficiales, texturas variables, influenciados o no por pedregosidad o
roca a poca profundidad, con pendiente que varían del 25% a más de 70% (GADP Telembí, 2015).
Biodiversidad
El Indígena Chachi y los Afrodescendientes como etnias ancestrales, han contado con sus propias
formas y experiencias de vida; pero estas vivencias donde se recreaban en ese mundo mágico de la
naturaleza que daba vitalidad y fuerza a esos pueblos con una cultura propia oculto entre las montañas
y ríos, se ha ido desvaneciendo de una manera acelerada, debido a la incorporación de estos pueblos al
mundo globalizado y a la poca respuesta del Estado; pero a pesar de todo los Afrodescendientes y
Chachi luchan por mantener los territorios ancestrales para ayudar a la conservación del Planeta; ya
que para estas etnias mantener su herencia territorial a significado una gran lucha; haciendo que una
gran parte de sus territorios pasen a otras manos, fundamentalmente de Colonos (GADP Telembí,
2015).
Cada organización posee una porción de territorio, denominada “Unidad Territorial” propia, donde se
encuentran asentadas una ó más comunidades, el mismo territorio que cuenta con sus límites
definidos; de la misma forma en el País las Provincias, los Cantones y las Parroquias han definido sus
linderos y todo lo que está dentro de ese lindero pertenece a esa población de la comunidad y/o
comunidades (GADP Telembí, 2015).
Bosque
Los bosques de la Parroquia Telembí son heterogéneos y con una exuberante composición florística,
donde existen aproximadamente 500 especies, de las cuales 230 tienen importancia según SUBIR-
Ecociencia-2000; mientras que el uso actual se circunscribe solamente de 20 a 25 especies de
importancia comercial (GADP Telembí, 2015).
Los bosques que se encuentran en los Territorios de la Parroquia Telembí, son húmedo tropical; el
mismo que tiene una precipitación media anual entre 2.000 a 3.500 mm y una temperatura de 24°C a
26°C. Predominan en esta región dos estaciones, la lluviosa y seca con lluvias esporádicas, las
mismas que comprenden de los meses de Diciembre a Julio y de Julio a Noviembre respectivamente,
determinándose mayores precipitaciones los meses de enero, abril y mayo y los más secos octubre y
noviembre. Esta forma vegetal forma parte de las montañas que suben desde el nivel del mar hasta los
400 m. s. n. m (GADP Telembí, 2015).
La formación del bosque húmedo tropical, cubre todo el territorio de la Parroquia y áreas aledañas de
otras Parroquias como Selva Alegre, Atahualpa, Santo Domingo del Anzolé y Malimpia. Estos
bosques presentan gran humedad debido a su alta pluviosidad, casi continua y largos períodos de
precipitaciones diarias fundamentalmente en la época de invierno (GADP Telembí, 2015).
La composición florística de estos bosques es muy densa, los árboles en cuanto a su altura, diámetro y
copa son de gran tamaño y presentan una asociación compleja de muchas especies (plantas herbáceas,
palmas, Brosimumútile -moracease, trepadoras, musgos, líquenes, entre otras), en unión a una
topografía muy accidentada (GADP Telembí, 2015).
En los bosques húmedos tropicales podemos diferenciar 3 estratos, en las cuales los familiares más
importantes son: Leguminosae, Moraceae, Lauraceae, Myristiceae, Meliaceae (GADP Telembí,
2015).
12
6. Descripción de la unidad de manejo forestal (UMF)
La unidad de manejo forestal que se manejara tiene una superficie de 363,72ha. De las cuales 240ha
corresponden a cuarteles de producción forestal de 60ha cada una siendo estos 4 cuarteles y 123,72ha
restantes corresponden a un cuartel de conservación. La superficie total del predio es de 501,05ha,
donde se encuentran áreas de plantaciones, de protección, para otros usos y las de producción y
conservación forestal.
6.1 Zonificación y plan de manejo integral
El plan de manejo es un instrumento de ordenamiento predial, que justifica y regula el uso del suelo y
el manejo sostenible para aprovechamiento de los recursos forestales y naturales de una determinada
área.
La zonificación del Plan de Manejo Integral para el presente se efectúa bajo el Acuerdo Ministerial
#0125 “Normas para el Manejo Forestal de los Bosques”, Capitulo 2 (Plan de Manejo integral) donde:
Art. 6. Indica que “Para efectos de manejo forestal sustentable, el Plan de Manejo Integral deberá
contener al menos las siguientes informaciones”:
a) Descripción de la ubicación del área
b) Zonificación del área y se efectúa bajo las siguientes zonas:
• Zona para manejo de bosque nativo
• Zona de protección permanente
• Zona para plantaciones forestales
• Zona para conversión legal
• Zona de otros usos
c) Información georeferenciada, de todos los límites del área del Plan de Manejo Integral, en unidades
UTM WGS 84.
La tabla siguiente muestra la zonificación respectiva del Plan de Manejo Integral:
6.2 Información georeferenciada, de todos los límites del área del PMI.
La información obtenida del Plan de Manejo Integral del presente Plan, presenta los datos siguientes
datos:
Ha % Ha % Ha % Ha % Ha % Ha %
De proteccion permanente 1,31 0,3 1 0,2 0,31 0,1
Para manejo de bosque nativo 363,72 73 60 12 60 12 60 12 60 12 123,72 27
Para otros usos 55,61 11
De plantaciones forestales 80,41 16
Agoforestal
Agropecuaria
Area de manejo forestal futuro
Para conversion legal
Total 501,05 100
Zonificación
Zona
5TOTAL 1 2 3 4
13
El diseño y zonificación del área que estará bajo manejo se presenta en el mapa (anexo 01).
6.3 Diseño de los cuarteles de producción y conservación
El presente plan cuenta con un total de 4 cuarteles de producción de 60ha y 1 de conservación de
123,72ha, de acuerdo como se indica en la tabla de zonificación. Para mejor comprensión revisar el
mapa (anexo 02).
7 Evaluación del bosque (inventario forestal)
El inventario forestal es el método usado para recoger datos del bosque tratando de describirlo en
función del objetivo previsto por el propietario del recurso forestal. El concepto de inventario forestal
se refiere a la descripción cualitativa y cuantitativa de los componentes de un área ocupada por
bosques, por lo que en general, incluye información sobre la cantidad y calidad de los productos. Esto
implica, tanto características correspondientes a los árboles, en cuanto a sus dimensiones
dendrometrícas, como al conjunto de individuos desde el punto de vista dasométricas, en relación al
área que estos ocupan, y a las condiciones del medio físico en el que se desarrollan (Abner Jiménez,
2014).
7.1 Tipo de inventario
Se realizara un inventario más censo comercial, el cual efectúa de acuerdo al acuerdo ministerial #125
de las NORMAS PARA EL MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES, artículo 8
sección “a”.
a) Inventario y censo comercial:
1- Inventario forestal en toda la zona para manejo de bosque nativo o en el área del Programa de
Manejo Forestal Sustentable, en la cual:
• Se delimiten claramente las parcelas de muestreo, para facilitar su inspección;
• Se registren: la especie, identificándola con su nombre común específico y nombre científico;
el diámetro a la altura del pecho (DAP) de todos los árboles con DAP igual o superior a 30
cm y, la altura comercial de los árboles en cada una de las parcelas; y
• El error de muestreo máximo sea del 20% y probabilidad estadística del 95%. Para esto se
considerará como variable de interés al Área Basal (expresada por hectárea) para los árboles
de todas las especies (comerciales y no comerciales) con diámetro a la altura del pecho (DAP)
igual o superior a 30 centímetros.
2- Censo comercial, en el área del Programa de Manejo Forestal Sustentable, en el cual se registren
los árboles de las especies a extraer, con DAP igual o superior al diámetro mínimo de corta (DMC),
identificando la especie con su nombre común específico y nombre científico; midiendo su DAP y la
altura comercial.
PUNTO LATITUD LONGITUD REFERENCIA
1 722736 10079462 Comuna hoja blanca
2 722736 10079808 Comuna hoja blanca
3 722836 10079808 Comuna hoja blanca
4 722835 10082056 Comuna hoja blanca
5 724747 10082049 Corriente grande
6 724747 10079458 Centro Chachi Calle Manza
INFORMACION GEOREFERANCIADA DE LOS LIMITES DEL PREDIO -
COORDENADAS UTM WGS1984
14
Siguiendo estos lineamientos se realizó e inventario utilizando parcelas de 0,5ha en dimensiones de
100 x 50m. Y posterior se realizó el censo pie a pie. Para la evaluación de los árboles se aplicó tal
como se establece en la normativa vigente.
7.2 Diseño de las fajas inventaríales
Los principales diseños utilizados en la ejecución de inventarios forestales son el muestreo al azar y el
sistemático, ambos pueden o no estratificarse (Carrera 1996).
El muestreo al azar: Este tipo de muestreo es el teóricamente cumple más fielmente las condiciones de
aleatoriedad de la muestra. Las unidades muestreadas son seleccionadas aleatoriamente, sin que la
elección de una influya en las otras. Este diseño es una aplicación exacta de las leyes de la
probabilidad y sus resultados tienen una alta confiabilidad, son imparciales y consistentes. (Carrera
1996).
El muestreo sistemático: El muestreo sistemático es el método más aplicado en inventarios con fines
de elaboración de planes de manejo en bosques tropicales y es el que se recomienda utilizar para las
concesiones forestales. Este tipo de muestreo implica una distribución regular, con distancias
igualmente distribuidas entre las unidades de muestreo. En la práctica se comprobado que los
resultados son suficientemente confiables inclusive cuando estadísticamente son procesados como si
fueran tomados al azar (Dauber, 1995).
Muestreo estratificado: La estratificación consiste en dividir el área de la concesión en sub-áreas o
zonas con características comunes. Existen varios niveles y criterios de estratificación (Dauber, 1995).
Un primer criterio o nivel consiste en diferenciar las áreas con bosque productivo y las que están
desprovistas de vegetación arbórea o que cuentan con una vegetación no productiva para los fines de
manejo previsto. Esta primera estratificación o se puede realizar con base en imágenes de satélite
recientes (Carrera, 1996).
El muestreo aplicado en el presente plan corresponde al sistemático en fajas, con ancho de 100m y
longitud considerable de acuerdo a la forma del terreno ver mapa (anexo 03).
7.3 Cálculos y análisis estadísticos
Luego del levantamiento de la información y posterior análisis se obtuvieron los datos estadísticos
siguientes.
Se evaluaron 4 parcelas, obteniendo una media del área basal de 5,70m2
lo cual nos indica una
dispersión considerable de los individuos dentro del cuartel de aprovechamiento, y del volumen de
56,36m3
por parcela dando una perspectiva del volumen posible aprovechable ahora y en el futuro.
Parcelas Area Basal Volumen X+ X- ( X - Xm)
2
1 4,58 43,69 -1,12 1,264
2 6,63 76,51 0,93 0,866
3 5,75 51,48 0,04 0,002
4 5,85 53,77 0,15 0,022
Total 22,81 225,46 1,124 -1,124 2,15
Promedio (ẋ) 5,70 56,36
CALCULOS ESTADISTICOS DEL MUESTREO
15
La variancia de los datos está por debajo de uno lo cual indica homogeneidad de los individuos,
afirmando que su dispersión con relación a la media muestral es baja. Por otro lado la desviación
estándar de la muestra afirma que si hay disparidad de los individuos respecto a la variancia de la
media.
El presente plan se maneja bajo un error estándar consideraba y permisible por el cual si se puede dar
oportunidad de trabajar, con una variación de especies no tan considerable por lo que refiere a mayor
homogeneidad de los árboles.
El error de muestreo que se obtuvo del trabajo está dentro del parámetro del 20% establecido por la
norma vigente, teniendo limites hasta un máximo del 23,19% y mino del 11,79% se puede trabajar sin
ningún problema en esta área, aplicándose una intensidad de aprovechamiento del 3.51% calculada
mediante formula en el anexo 4 de la Normativa #125. La tabla siguiente presenta los datos generales
del inventario.
En el inventario se evaluaron 4 parcelas de superficie de 0,5ha distribuidas sistemáticamente en las
fajas del cuartel 05 con superficie bajo manejo de 57ha, teniendo intensidad de muestreo del 3,51%,
de donde se obtuvieron 11,40m2
de área basal por hectárea y 112,73m3
de volumen por hectárea, bajo
un error muestral del 17,49% ubicado dentro del rango establecido en la normas vigentes.
7.4 Existencia de madera y aprovechamiento estimado
Mediante el muestreo y censo comercial y su posterior análisis se obtuvieron datos referentes la
existencia de madera que se presenta a continuación:
N° Parcelas (n) 4 S2
0,72
Sup. Total 57 S 0,85
Tamaño parcela 0,5 Esẋ 0,424
Sup. Muestra 2 CV% 14,86
Em 1,00
Em% 17,49
LMx 23,19
LMn -11,79
Im% 3,51
Límite máximo
Límite mínimo
intensidad de muestreo
Error estándar de la media
Coeficiente de variación
Error de muestreo
Error de muestreo relativo (%)
Varianza
Desviación estándar
4
0,5 ha
2 ha
3,51 %
5,70 m2
/parcela
11,40 m
2
/ha
17,49 %
0,85 m
2
/parcela
3,74 ( -)media
7,66 (+ )media
56,36 m
3
/parcela
112,73 m
3
/ha
Número de parcelas de muestreo
Tamaño de las parcelas de muestreo
Área total de muestreo
Intensidad de muestreo
Media del área basal
Error de muestreo
Desviación estándar
Intervalo de confianza 95%
Media del Volumen
b) Datos generales y estadisticos del inventario.
DATOS VALORES
16
Razón o
consideración según
tipo de madera.
Numero de arboles Área basal
representativa
Volumen
representativa
Arboles del inventario
con diámetro ≥30cm
35 7,37357m2 83,1535m3
Especies aprovechadas
con abundancia ≥1
árbol/ha y DAP
30cm≤DMC del
inventario
32 7,98m2 77,86m3
Especies aprovechadas
con abundancia ≥1
árbol/ha y DAP
30cm≤DMC del censo
51
19,92 265,98
Árboles del censo con
diámetro ≥DMC
266 125,201m2 1772,84m3
Arboles de baja
abundancia
50 7,45m2 64,44m3
En el área del presente plan se encuentran 4 Especies de aprovechamiento condicionado
El aprovechamiento estimado a realizarse es de 266 árboles de las especies Coco, Copal y Sande con
125,20m2
de área basal y 1772,90m3
de volumen aprovechable.
7.5 Resumen de las especies a ser aprovechadas
Se aprovecharan 3 especies con un total de 266 individuos entre todas de las cuales el Sande es quien
tiene el mayor número de árboles a cortar. Datos que se presentan en la taba a continuación
7.6 Intensidad de aprovechamiento e intensidad de intervención
El presente plan tendrá una intensidad de aprovechamiento e intervención de 19,30% y se verifica
mediante el cálculo siguiente bajo la aplicación de las formulas en el anexo 4 de la normativa #0125:
TABLA DE RESUMEN DE LAS ESPECIES A SER APROVECHADAS
AB VOL
Comun Científico m2
m3
Coco Virola spp. 19 5,84 76,00
Copal Trattinickia barbouri 43 16,98 236,60
Sande Brosimun utile 204 102,38 1460,30
266 125,20 1772,90
NOMBRE
Nº Arboles
Total de las especies aprovechadas:
17
7.7 Ciclo de corta
De acuerdo a la normativa #0125. El ciclo mínimo de corta, para Programas de Manejo Forestal
Sustentable será:
α) De 15 años, para operaciones con arrastre mecanizado.
β) De 1 año para arrastre no mecanizado cuando la intensidad de aprovechamiento anual sea menor a
2 %, y cuando la intensidad de aprovechamiento anual varíe entre 2 % y 30 %, se calculará mediante
la fórmula establecida en el anexo 4 de estas normas.
El presente se efectuara bajo arrastre mecanizado por tal el ciclo será de 15años.
7.8 Mapa de aprovechamiento
El mapa y diseño de aprovechamiento se presenta en el anexo 4 del presente.
8. Planificación, descripción y ejecución de las actividades de aprovechamiento forestal
8.1 Planificación del aprovechamiento
Los planes de aprovechamiento pueden ser de dos tipos: estratégico y táctico.
El plan estratégico es un programa a largo plazo que prepara el equipo de planificación
forestal, en relación a la concesión forestal en su conjunto, para dar respuesta a las siguientes
cuestiones:
 Qué tipo de aprovechamiento debe realizarse;
 Por qué debe realizarse;
 Dónde debe realizarse;
 Cuándo debe realizarse.
El plan estratégico de aprovechamiento debe delimitar las zonas no aprovechables, dividir el
bosque que se va a explotar en zonas anuales de corta y diseñar el principal sistema de
transporte.
El plan táctico de aprovechamiento, que prepara el equipo directamente responsable de
supervisar las operaciones de aprovechamiento, es un plan a corto plazo para dar respuesta a
las siguientes cuestiones:
 Cómo debe realizarse la corta, especificándolo de forma detallada;
m2
%
11,40 100
2,20 100
0 0
2,20 100
0 0
2,20 100
19,30
19,30Intensidad de intervención
Área basal de los árboles a aprovechar (de acuerdo al censo comercial)
(+) Área basal de los árboles a ser eliminados por corta (de acuerdo al
censo forestal)
(=) Área basal a ser extraída
(+) Área basal de los árboles a ser eliminados por anillamiento (de
acuerdo al censo forestal)
(=) Área basal intervenida
Intensidad de aprovechamiento
Intensidad de aprovechamiento e intensidad de intervención
Área basal de los árboles con DAP>=30 cm (de acuerdo al inventario o
18
 Quién ha de realizar las operaciones;
 Cuándo se realizarán las cortas en cada una de las zonas establecidas.
Para el la cosecha del área de manejo forestal, se efectúan diferentes etapas consistiendo en;
contracción de vías de acceso, corta de los árboles, extracción o arrastre de los fustes
comerciales a un lugar de carga (patios de acopio y/o orillas de caminos), troceo y apilado de
las trozas, carga de trozas, y transporte de las trozas, para su posterior industrialización y
comercialización.
Se requiere obtener la mayor cantidad de información sobre la zona de vida donde se
encuentra el bosque, determinación de diferentes estratos boscosos, información sobre suelos,
topografía e hidrografía, para lo cual se requiere contar con una base cartografía del sitio y
una descripción o sondeo.
Adicional se requiere del mapa base (Plan de Manejo Integral), el inventario y censo
comercial, lo cual ayudara a la definición del área a ser aprovechada, el trazado de los
caminos y rutas de acceso (red vial) y la identificación de árboles a cortar considerando el
diámetro mínimo de corta. La norma establece que solo podrán ser aprovechados los árboles
con DAP (Diámetro a la altura del pecho) igual o superior al DMC (diámetro mínimo de
corta) que el propietario o posesionario seleccione y considerando si es una especie de baja
abundancia dejando consigo el porcentaje (%) respectivo de individuos a conservar.
Con todo esto se pretende cumplir con los objetivos siguientes:
 Aumentar al máximo la productividad de las actividades de aprovechamiento
 Reducir el mínimo el impacto ambiental y los efectos derivados de las operaciones
 Tener en cuenta las necesidades de las comunidades locales
 Conseguir un acceso adecuado al bosque
 Reducir costos de aprovechamiento y transporte
 Coordinar la extracción de madera
 Evitar problemas por mala planificación
 Proteger la seguridad del personal y habitantes de la zona
8.1.1 Sistema y método de aprovechamiento forestal
Se parte de un sistema policíclico y se realiza de forma organizada por equipos mecánicos
compuestos de Skidder, tractor de oruga tipo (D6), pack-a-back y/o plataformas, vehículo(s)
de apoyo, motosierras, machetes, herramientas, instrumentos de medición, orientación y
comunicación. El método de aprovechamiento que se aplicara es de fuste completo (se
eliminan las partes superiores de la madera antes de la extracción). Antes de cortar los árboles
se realizara la limpieza del fuste en el caso de que esté presente lianas o bejucos, luego de ser
tumbado se procede al descope y desrame. Se realizara una transformación primaria
seccionando el fuste en dimensiones de 2,60m.
8.1.2 Identificación de la maquina forestal
Como norma general, para la extracción de trozas son preferibles los tractores con ruedas a
los tractores de orugas. A diferencia de estos últimos, una maquinaria para uso general y
utilizada especialmente en la construcción y excavación, los tractores de desembosque con
ruedas se destinan específicamente a la extracción su gran maniobrabilidad permiten reducir
19
los daños a los árboles y al suelo. Suelen ser más estrechos que los tractores de oruga y tienen
palas más pequeñas que, por tanto, pasan más fácilmente entre los árboles que quedan en pie
sin dañarlos y sin remover excesivamente el suelo, lo cual desencadenaría la erosión.
La maquinaria está orientada a los procesos de corta, troceo, carga y arrastre de la madera en
el frente de aprovechamiento.
Skidder (610E)
El skidder 610E es una máquina rápida, ágil y poderosa: un skidder versátil y compacto, ideal
para operaciones de arrastre de la madera. A 205 hp, el 610E de Tigercat es un skidder
compacto líder en su clase en lo que se refiere a visibilidad, velocidad, agilidad y potencia.
Una máquina muy versátil y de gran producción, el 610E destaca en espacios reducidos,
suelos blandos y operaciones de tala selectiva. Los skiders están constituidos por dos
semichasis independientes, uno por tren de rodaje. Los cambios de dirección no se efectúan
moviendo la rueda, sino mediante émbolos de doble efecto que mueven un semichasis
respecto al otro. El cabrestante, es junto a la pala frontal, el único implemento que lleva
acoplado el tractor y es consustancial a su función en el monte.
Trabajos del skidder
Arrastre de trozas mayores. Normalmente, el skider se aproxima por la trocha de
desembosque todo lo posible a la madera a extraer. A continuación, se engarzan las trozas
mediante el cable dotado en su extremo de un lazo corredizo y un estrangulador (“choker”).
Tras lo cual, se acciona el cabrestante, recogiendo cable. Cuando las testas de los troncos
llegan a la altura del escudo protector, se elevan para proceder a arrastrar la madera de forma
semisuspendida. Cuando el terreno no es transitable, el skider se sitúa en la vía de saca a la
mínima distancia posible y el propio conductor o un ayudante llevan la sirga hasta las trozas
más próximas, que tras ser atadas son trasladadas.
Riesgos del skidder
 Vuelco lateral, normalmente asociado a transitar por áreas de pendiente extremada.
 Situaciones de pérdida de control por la madera arrastrada.
 Caídas
 Atrapamientos
Medidas de protección
1. Las labores mecanizadas de forestación se realizarán por profesionales capacitados y
con experiencia, perfectos conocedores de la naturaleza del trabajo y de la máquina
que conducen.
2. Jamás se deben apurar, ni la máquina ni la carga.
3. Antes de iniciar un trabajo de desembosque el maquinista recorrerá andando
minuciosamente el tajo, dedicando a ello todo el tiempo que estime necesario, para
decidir cuál es la forma más idónea de afrontar el tajo.
4. Cuando se trabaje con auxiliar, se empleará como medio de comunicación un código
de señas inequívoco, o walkie-talkies, si ello fuera necesario
5. Jamás se procederá a recoger sirga hasta que el ayudante esté convenientemente
protegido, siempre por encima de la troza más elevada.
20
6. Nunca y bajo ninguna circunstancia se transportará gente en la máquina.
7. Es importante que el conductor realice todas las operaciones, para ello el skider
deberá contar con mando a distancia para controlar el escudo de enclavamiento y el
cabrestante
Soporte de la maquina
El skidder 610E está equipado con los motores FPT Tier 2 o Tier 4f de Tigercat. El motor
Tier 4f de Tigercat cumple con las últimas normas de emisiones de Norteamérica y Europa.
Gracias a la opción del motor Tier 2, profesionales de la cosecha de todo el mundo pueden
aprovechar la potencia y el soporte de Tigercat.
Tracción de la maquina
La tracción hidrostática ofrece muchas ventajas. El rendimiento de la máquina en terrenos
difíciles es excelente porque se puede hacer uso de toda la fuerza de tracción a cualquier
velocidad del motor. De esta manera, se minimiza el giro de las ruedas y se puede desplazar
la máquina con más facilidad. Los operadores aprecian que el control de tracción sea simple
gracias a la ausencia de cambios de marcha.
Bulldozer (D6)
El D6T, conocido por sobresalir en una amplia variedad de trabajos de explanación, es el preferido de los
clientes para realizar todo tipo de tareas, que incluyen explanación, desgarramiento, trabajos con traíllas,
desmonte de terrenos, nivelación de acabado, relleno de zanjas, preparación de terrenos para granjas
eólicas, extracción de gas o de petróleo y trabajos en rellenos sanitarios. El bulldozer presenta una
doble modalidad de trabajo: subsolado por curvas de nivel, o ahoyado siguiendo líneas de
máxima pendiente. Tiene las siguientes especificaciones
Dato Detalle
Modelo de motor Cat C9
Potencia neta 149.0 kW
Capacidad combustible
424 litros
Normas de seguridad
1. EXCLUSIVAMENTE personal formado y autorizado puede operar y dar
mantenimiento a la máquina.
2. Respete todas las normas de seguridad, precauciones e instrucciones cuando opere o
dé mantenimiento a la máquina.
3. Si está bajo los efectos del alcohol, o si está siguiendo un tratamiento médico, sus
facultades para manejar o dar mantenimiento a la máquina con seguridad se pueden
ver muy afectadas, poniendo en peligro tanto a sted como a las demás personas del
lugar de trabajo.
4. Cuando trabaje con otro trabajador o persona encargada del tráfico en la obra,
asegúrese de que todo el personal entienda el lenguaje de manos que se utilice.
21
Autocargardor (Buffalo)
Un autocargador es un vehículo destinado principalmente a la explotación forestal,
consistente en un tractor con una grúa y una caja o remolque donde almacenar la carga.
La misión de estos vehículos es el transporte de madera de las zonas de la tala hasta los
almacenes o aserraderos debido a que son capaces de moverse por estrechas pistas en mal
estado.
Los autocargadores pueden ser maquinaria agraria adaptada a un uso forestal o pueden estar
diseñados desde un inicio para esta tarea. Estos últimos normalmente no tienen remolque sino
que la zona de carga esta en el mismo chasis que la cabina. Aunque normalmente tienen
ruedas existen modelos con cadenas semioruga (como los tanques). PONSSE Buffalo es el
forwarder de PONSSE más vendido en todo el mundo. Sus sistemas técnicos, su
confiabilidad en todas las condiciones, junto con su amplia gama de opciones de
personalización, convierten a Buffalo en una herramienta confiable diseñada para satisfacer
las necesidades individuales de cada cliente. Cuando los clientes pueden elegir entre modelos
de 6, 8 o 10 ruedas, un volumen de transporte de carga de 14 o 15 toneladas, un alcance de
7.8 a 10 metros.
Tractor Oruga (527 CAT)
Los tractores de orugas se utilizan frecuentemente en la explotación forestal, tanto para la
construcción y mantenimiento de las carreteras como para la extracción de madera. Esa
funcionalidad de funciones les confiere una cierta ventaja de carácter económico sobre los
tractores de ruedas. Por estar equipados con orugas de acero y grandes palas, los tractores de
orugas pueden utilizarse en pendientes muy abruptas. Por otra parte, los operarios que
manejan las máquinas tienden a excavar vías de arrastre continuamente, en lugar de hacerlo
sólo cuando es necesario por razones de seguridad o eficacia. Así pues, cuando se utilizan
tractores de orugas para la saca de madera se altera innecesariamente el suelo y se causa un
daño excesivo a los árboles remanentes y a la masa en regeneración. Pero a pesar de esos
problemas, hay que reconocer que en muchas zonas forestales, particularmente en terrenos de
fuerte pendiente donde predominan los árboles de gran tamaño y con un índice elevado de
precipitaciones, este tipo de vehículos continuarán siendo los más utilizados para la
extracción maderera. Por lo tanto, para limitar los problemas que causan esas máquinas es
esencial la formación y la estrecha supervisión de los operarios que las manejan.
El Arrastrador de Troncos de Cadenas 527 Cat está diseñado y fabricado específicamente
para aplicaciones de arrastre de troncos. El bastidor de rodillos inferiores extendido del 527 y
la torsión de peso hacia adelante lo hacen ideal para operaciones de arrastre de troncos en
terrenos montañosos o en suelos blandos. El entorno ergonómico y espacioso del operador
proporciona mayor comodidad y permite aumentar la producción. El protector forestal
estándar y el diseño del tren de rodaje del 527 garantizan la durabilidad requerida en las
aplicaciones de arrastre de troncos. Se proporcionan configuraciones de garfio de cable y de
pluma giratoria para adaptar la máquina a una amplia variedad de aplicaciones de arrastre de
troncos.
Cuando los suelos se compactan fácilmente, se ha de pensar en la posibilidad de utilizar
vehículos que ejerzan poca presión sobre el suelo, con el objeto de reducir la perturbación, el
hundimiento y la compactación del mismo. Son los tractores de orugas con sistemas de
22
suspensión mediante barras de torsión y diseñados de tal forma que el centro de gravedad de
la carga se desplaza hacia adelante para distribuir mejor el peso sobre las bandas de
rodamiento. Estos vehículos son más costosos que aquéllos de ruedas pero ejercen menor
presión sobre el suelo y gracias a los sistemas de suspensión mediante barras de torsión pasan
sobre los restos de la corta y sobre los matorrales más fácilmente que los vehículos de ruedas
y los tractores de orugas, que tienden a hundirlos en la tierra.
Motosierra Sthil (441C-MQ)
Moderna motosierra de gran potencia y vibraciones reducidas y regulación del punto de
encendido completamente electrónica, conocida como gestión del motor M-Tronic. Relación
peso/potencia óptima. Nivel de vibraciones muy reducido. Hasta un 20% menos de consumo
de combustible y hasta un 50% menos de emisiones, en comparación con los modelos
anteriores sin tecnología 2-MIX. Especialmente adecuada para trabajos forestales.
Datos técnicos
Cadena STIHL Oilomatic Rapid Super (RS)
Cilindrada cm³ 70,7
Vibraciones izquierda/derecha m/s² 1) 3,1/3,3
Nivel sonoro dB(A) 2) 105
Peso kg 3) 6,6
Potencia kW/CV 4,2/5,7
Paso de cadena 3/8"
Volumen del depósito cm³ 725
Peso kg 3) 6,6
Potencia sonora dB(A) 4) 118
Transporte
Antes de transportar la máquina – aun en trayectos cortos – parar siempre la motosierra,
bloquear el freno de cadena y colocar el protector de cadena. De esta manera, la cadena no
puede arrancar accidentalmente, usa 0,725lt por carga.
Llevar la motosierra sólo por el asidero tubular – el silenciador caliente, apartado del cuerpo;
la espada, orientada hacia atrás. No tocar piezas calientes de la máquina, en especial la
superficie del silenciador – ¡peligro de quemaduras!
En vehículos: asegurar la motosierra para que no vuelque, se dañe ni se derrame combustible
y aceite para cadenas.
23
Limpieza
Limpiar las piezas de plástico con un paño. Los detergentes agresivos pueden dañar el
plástico.
Limpiar de polvo y suciedad la máquina – no emplear disolventes de grasa. Limpiar las
hendiduras de aire de refrigeración si fuera necesario.
No emplear hidrolimpiadoras de alta presión para limpiar la motosierra. El chorro de agua
duro puede dañar piezas de la motosierra.
8.1.3 Planificación y construcción de la red vial
Las faenas de aprovechamiento forestal requieren generalmente de la construcción de tres
tipos de vías (principal, secundaria, manga). Cumpliendo con lo que estipulan las Normas
para el Manejo Forestal sustentable para Aprovechamiento de Madera en Bosque Húmedo
(Acuerdo Ministerial Nº 0125). Las vías deben ser planeadas previo al aprovechamiento
forestal. La construcción de ellas requiere anticipación, en particular la vía principal. Será
relevante encontrar minas de lastre o material para lastre, dado que en la zona aparentemente
no existen.
Para el la construcción de los caminos y vías de acceso se requiere seguir un lineamiento:
1. Realizar el trazado del camino usando mapas, brújulas, estacas etc.
2. Realizar el desmonte, es claramente eliminar la vegetación a lo largo y ancho donde
se extenderá el camino o vía.
3. Realizar el estacado, consiste en colocar estacas visibles a ca distancia por donde
pasara la maquinaria posteriormente.
4. Movimiento de tierra, la maquinaria forestal como el bulldozer puede hacer esta
primera apertura de la vía.
5. Realizar el empalizado, se coloca trozos de madera a lo de forma horizontal a lo largo
de la vía para ayudar a la estabilidad del terreno en el proceso de laboreo.
6. Realizar lastrado cuando se construye la vía de acceso principal, y cubierta de tierra
sobre el empalizado cuando se construyen los caminos.
7. En la vía de acceso principal se consideran las cunetas en los laterales para impedir
que esta se estanque el agua de llivia.
8. Construir o colocar alcantarillas o puentes de ser necesarias, se recomienda evitar lo
mejor posible estas infraestructuras.
9. Realizar la estabilización de la calzada de las vías y caminos usando un tractor de
rodillo.
10. Realizar el mantenimiento de las vías en los periodos respetivos.
Para la construcción de los caminos, pistas, patios de acopio y áreas de carga,
obligatoriamente, deberán ser considerados los siguientes criterios técnicos:
24
a). Vía principal: se construye con tractor de oruga, cuidando mantener una gradiente
longitudinal maxima del 14%, y el área del programa máximo será del 4%; se debe minimizar
en lo posible los movimientos de tierra. La carpeta de rodado debe tener desagües y un
desombre de 5 m, a cada lado; tiene aproximadamente un máximo 8 m. de ancho de tránsito.
Esta vía puede ser diseñada y construida por los vértices de las lomas, donde sea posible, para
estabilizar su carpeta y disminuir el paso de maquinaria de apoyo su longitud será de 8,46km
que conectara al predio con el recinto Corriente Larga.
B). Vías secundarias / camino de arrastre: la dirección y construcción de esta vía está basada
en la distribución de los árboles en el bosque. Debe cuidar no superar pendientes del 30% en
tramos cortos y representar el 8% del área del programa. Debe tener un máximo de 8m de
ancho y no necesita desombre. Estas vías secundarias son utilizadas por camiones plataforma
de barqueo o por equipo de transporte especializado fuera de camino o off-road del tipo pack-
a-back. Tendrá longitud de 6,93km
C). Mangas de saca / pistas de arrastre: su diseño está basado también en la distribución de
árboles. Además, el trazado debe estar planificado de tal forma que minimice el daño a los
árboles del sotobosque. No debe superar pendientes mayores a 100% en trechos cortos y un
ancho de 6 m. En éstas vías transitan el equipo especializado 4x4 de halar y arrastre de
árboles del tipo skidder; también puede ser utilizado por pack-aback. Una actividad que se
incorpora en la administración de los caminos construidos es el concepto de ”cerrar” la vía
posterior al aprovechamiento del cupo de corta, si éstos caminos no se van a ocupar hasta el
siguiente ciclo. La actividad consiste básicamente en limpiar la vía de obstáculos y dejar
drenajes hechos. El conjunto de ellas tendrán una longitud de 9,26km.
En todo caso, el porcentaje del área del programa de manejo forestal sustentable, ocupado por
el camino de acceso principal, caminos de arrastre, pistas de arrastre, patios de acopio y áreas
de carga, no podrá ser superior al 20%, del área total del programa.
8.1.4 Operaciones de corta
Aquí se realizan varios procesos secuenciales estos son:
Tumba: Se hará exclusivamente tumba dirigida para minimizar el daño al bosque remanente
y en especial a los árboles marcados para la segunda rotación. Se realizará mediante 3 cortes
con la motosierra. Los 2 cortes biselados (o entalladura) marcan la dirección de caída. El
tercer corte será el que produzca el apeado del árbol. El corte de caída se da en la contracara
del árbol y ligeramente por encima del nivel del corte de entalladura. Debe avanzarse
horizontalmente y terminarlo antes de alcanzar la entalladura. De esta forma se deja una
bisagra de madera al árbol que permitirá su derribo controlado. Este volteo incluye el uso de
cuñas para modificar la caída natural -por eventuales desbalances de fuste/copas- y
entrenamiento cuidadoso impartido por un experto; además, se dirigirá en lo posible la caída
del árbol en dirección a la manga de arrastre del skidder o el oruga para evitar aperturas
innecesarias de mangas y disminuir en lo posible la distancia del arrastre. El árbol volteado
será medido en el lugar y marcadas las trozas de aprovechamiento para determinar la manera
de su arrastre, luego trozadas y arrastradas.
Desrame y despunte: En esta operación las ramas y la punta del árbol son removidas del
fuste. Para esta operación se utiliza la motosierra y/o el hacha según convenga. El derrame de
los árboles se realizará de la parte baja hacia el ápice del árbol manteniendo la motosierra
25
alejada del cuerpo del operador por seguridad. Los pies deben estar separados y firmes
cuando se realice el corte. Cuando la operación se realiza con la madera levantada del suelo
se gana en rendimiento y seguridad, de ahí la importancia de haber hecho un apeo
planificado. Debe evitarse cortar con la punta de la espada de la motosierra
Troceo: En esta operación se secciona el fuste en trozas de medidas comerciales. Para esta
operación es necesario el uso de una regla o flexómetro para realizar la medición, y de una
motosierra y para hacer el corte. Las cosechadoras son capaces de realizar esta operación
eficientemente. Se puede extraer en troza larga, o troza corta.
8.1.5 Operaciones de arrastre
Se realizara un arrastre terrestre utilizando maquinaria forestal, las cuales se encargaran del
traslado de la madera, desde el lugar de corta, hasta los patios de carga. Esta etapa requiere de
mucha planificación dentro del sistema de aprovechamiento, para lograr la eficiencia
requerida con el fin de obtener costos adecuados y un bajo impacto, aquí en un trazado
óptimo de las vías ayudara a maximizar la producción.
La maquinaria se movilizará por las vías y mangas de saca planeadas para el efecto.
Dependiendo de las condiciones del terreno el skidder entrará retrocediendo por las mangas
para evitar girar dentro del bosque. No se arrastrará árboles enteros sino trozas de máximo 8
m. (trozas triple) para evitar el daño a la raíz y fuste de árboles menores debido al culateo y
cambios de dirección La operación considera utilizar skidder de llantas para el arrastre por
ello el aprovechamiento se realiza en la estación de verano, donde el suelo está más seco y
por ello el daño superficial y la presión sobre el suelo son menores. Las llantas de los skidder
serán de 28 pulgadas de ancho o más. Se puede también considerar tractores de oruga ancha y
baja presión sobre el suelo que permiten trabajos en terrenos más humedecidos.
8.1.6 Operaciones de carga en patio de acopio
El área de acopio son lugares donde se reunirán las trozas en el proceso de extracción, estos
serán temporales (son pequeños, dentro del área de aprovechamiento donde se colocan las
trozas para su posterior arrastre) y permanentes (se establecen de acuerdo a la norma ocupan
el 1% del área de manejo, de aquí se cargan las trozas hasta el sitio definitivo.
Aquí se realiza la operación de carga que consiste en montar la tracería sobre los vehículos de
transporte. Está operación se lleva a cabo con la maquinaria grúa de carga.
Aquí también se seccionaran los fustes de acuerdo a las dimensiones del camión de carga
para un mejor transporte, aunque se recomienda que estos ya vengan seccionados desde el
área de cosecha.
26
8.1.7 Operaciones de transporte
Transporte menor
Esta correspondido por el trayecto que tiene que recorrer las trozas desde el sitio donde se
cortó el fuste comercial, hasta el patio de acopio en la vía principal. Este será realizara con el
Slider y el Tractor Oruga o Bulldocer
Transporte mayor
Este se realiza recorriendo distancia, desde el patio de acopio hasta la Fábrica de
Contrachapados de Esmeraldas S.A CODESA, pasando por los controles forestales, sellando
la guía de circulación, hasta llegar al depósito o industria de madera.
El transporte de las trozas del área de aprovechamiento hacia la industria se realiza en
camiones con plataforma tipo; cabezal y tandem. Cada camión que viaje cargado debe llevar
su respectiva guía de transporte. Este se realiza con la ayuda de autotransportes ya sea con
camión rabón (dos ejes), tórton (3 ejes) tracto lanza (tres ejes del camión más los ejes del
remolque).
La distancia que recorre el camión desde el partió de acopio del área de aprovechamiento
hasta la industria será de 153km, con una capacidad de carga de 25m3. El número de viajes
que realizara el camión está en función del volumen a ser aprovechado el cual será de
1772,84m3 realizando se un total de 71 viajes.
Los pasos a seguir en el proceso de transporte mayor son los siguientes:
1. Cargar la madera al vehículo.
2. Cubicar la madera
27
3. Imprimir la guía de circulación por parte del propietario de la madera o de su
delegado, en la misma debe constar el volumen de madera embarcada en el vehículo y
sus dimensiones en metros, hora de salida, hora de llegada (no debe pasar las 72
horas).
4. Entregar la guía de circulación al conductor del vehículo
5. La guía de circulación en original y copia presentar en los puestos fijos de control
Forestal. Luego de la revisión de la madera la guía esta debe ser sellada, para luego
continuar con el viaje
6. Al bajar la madera en el depósito o industria, el conductor del vehículo debe entregar
la guía de circulación, la misma que debe incluirse en los registros contables de la
industria, por un tiempo mínimo de un año.
8.1.8 Mantenimiento de la maquinaria e infraestructura
Mantenimiento de las vías
El mantenimiento de las carreteras debe ser permanente, pero es especialmente importante
cuando el transporte se realiza con camiones pesados. Cuando no se lleva a cabo un trabajo
adecuado de mantenimiento, las carreteras pueden hundirse, registrándose una erosión
excesiva y problemas de seguridad.
Después del acondicionamiento de una pista, su periodo de servicio depende de diferentes
factores. Pero se puede decir, que la lluvia y más concretamente los episodios de lluvias
excepcionales son el factor determinante para la durabilidad de la pista. En general, en
ausencia de situaciones de lluvia extraordinaria, en los Planes de Prevención de Incendios, se
considera que la frecuencia de mantenimiento de una pista se encuentra entre 3 y 4 años. En
el mantenimiento de un camino de la red viaria básica, los márgenes ya no tendrán arbolado
que se tenga que cortar y únicamente será necesario desbrozarlos.
Mantenimiento del Bulldocer D6
Mantenimiento cada que sea necesario
 Comprobación, limpieza y cambio del cartucho del filtro de aire
 Limpieza del interior del sistema de refrigeración
 Comprobación de la tensión de la oruga
 Comprobación y apriete de los pernos de las zapatas de la oruga
 Comprobación del calentador eléctrico del aire de admisión
 Inversión y sustitución de las puntas finales y aristas cortantes
 Limpieza y comprobación de las celdillas del radiador
 Comprobación, ajuste del aire acondicionado
 Engrase de la bisagra de la puerta
 Comprobación del martillo de la cerradura de la puerta
 Sustitución de los amortiguadores de la puerta
 Comprobación del pestillo de la puerta
 Comprobación del nivel de líquido del lavaparabrisas, adición de líquido
 Sustitución de la rasqueta del limpiaparabrisas
 Comprobación del nivel de aceite de los rodillos tensores, adición de aceite
 Ajuste de la holgura de los rodillos tensores
28
 Procedimiento para el purgado del aire del sistema hidráulico
Mantenimiento cada 50 horas
 Drenaje del agua y los sedimentos del depósito de combustible
Mantenimiento cada 250 horas
 Lubricación
 Engrase del pasador lateral de la barra compensadora
 Engrase del pasador central de la barra compensadora
 Comprobación del nivel de aceite en la caja de la transmisión final, adición de aceite.
 Comprobación del nivel de aceite del depósito hidráulico, adición de aceite
 Comprobación del nivel de electrolito de la batería
 Drenaje del agua y los sedimentos del filtro del combustible
 Comprobación de la tensión de la correa del ventilador, ajuste
 Comprobación y limpieza del filtro del combustible
 Sustitución del cartucho del filtro de aceite del tren de potencia 4-50 comprobación
del funcionamiento de los frenos
 Sustitución del cartucho del filtro de aceite del tren de potencia 4-50 comprobación
del funcionamiento de los frenos
Mantenimiento cada 500 horas
 Cambio del aceite de la caja del tren de potencia, limpieza de los
 Coladores (colador del tren de potencia, colador de la bomba de
 Barrido)
 Comprobación del nivel de aceite en la caja del amortiguador,
 Adición y cambio del aceite
 Cambio del aceite en la caja de la transmisión final
 Limpieza del respiradero
 Engrase de la junta cardan
 Sustitución del cartucho del resistor anticorrosión
 Comprobación del apriete de todas las piezas del turbocargador
 Comprobación de la holgura del rotor del turbocompresor
 Comprobación del apriete de los pernos de montaje del ROPS
Mantenimiento cada 2000 horas
 Cambio de aceite del depósito hidráulico, sustitución del cartucho del filtro de aceite
hidráulico y limpieza del filtro de vacío
 Cambio del elemento del respiradero del depósito hidráulico
 Limpieza del elemento del respiradero del motor
 Cambio de aceite de la caja del amortiguador
 Limpieza, comprobación del turbocargador
 Comprobación del amortiguador de vibración
 Comprobación del alternador y del motor de arranque
 Comprobación y regulación de la holgura de las válvulas
29
Mantenimiento cada 4000 horas
 Comprobación de la bomba de agua
Mantenimiento de la Motosierra Sthil (441C-MQ)
Mantenimiento
Parar siempre el motor ante cualesquiera trabajos de limpieza y mantenimiento, así como
trabajos en el equipo de corte. ¡Peligro de lesiones! – por un arranque accidental de la cadena.
Efectuar con regularidad los trabajos de mantenimiento de la motosierra. Efectuar únicamente
trabajos de mantenimiento y reparaciones que estén descritos en el manual de instrucciones.
Encargar todos los demás trabajos a un distribuidor especializado.
1. Máquina completa.- control visual (inicio y tras cada llenada de tanque) y limpiar
(luego de trabajar cada dia)
2. Acelerador, bloqueo del acelerador, palanca de "Choke", palanca de la mariposa de
arranque, interruptor de parada, palanca del mando unificado (según el equipamiento)
– comprobar su funcionamiento
3. Freno de cadena- Comprobación del funcionamiento y comprobar por un distribuidor
especializado.
4. Bomba manual de combustible (en caso de estar disponible) - comprobar y reparar
por un distribuidor especializado.
5. Cabezal de aspiración/filtro en el depósito de combustible – comprobar, limpiar,
sustituir el elemento filtrante y sustituir
6. Depósito de combustible – limpiar
7. Depósito de aceite lubricante – limpiar
8. Lubricación de la cadena - comprobar
9. Cadena de aserrado - comprobar, fijarse también en el estado de afilado, comprobar la
tensión de la cadena y afilar
10. Espada - comprobar (desgaste, daños), limpiar y darle la vuelta, desbarbar y sustituir
11. Limpiar o sustituir filtro de aire
12. Elementos antivibradores – comprobar y sustituir por un distribuidor especializado
13. Afluencia de aire en la caja del ventilador – limpiar
14. Aletas del cilindro – limpiar
15. Carburador - controlar el ralentí, la cadena no deberá moverse y Si la cadena no se
detiene en ralentí, llevar la motosierra a un distribuidor especializado para repararla.
16. Bujía - reajustar la distancia entre electrodos y sustituir tras 100 horas de servicio en
cada caso
17. Sustituir tras 100 horas de servicio en cada caso – apretar
18. Guardacadenas - comprobar y sustituir
19. Canal de escape - descoquizar tras 139 horas de servicio; a continuación, cada 150
horas de servicio en cada caso
Mantenimiento del Skidder (610E)
Inspección antes de iniciar labores
Antes de iniciar la jornada de trabajo deberá realizar, necesariamente, una inspección al
tractor, esta debe incluir:
30
 Presión de los neumáticos
 Nivel aceite motor
 Nivel de aceite de transmisión
 Nivel aceite hidráulico
 Nivel agua radiador
 Alguna filtración de aceite
 Estado de los cables
 Estado de los conductos hidráulicos (mangueras, flexibles)
8.1.9 Flujograma del proceso de aprovechamiento de un bosque nativo
8.1.10 Cronograma de actividades general por semanas y vinculadas
31
8.2 Recurso humano
8.2.1 Selección del talento humano calificado y no calificado
Se requiere de un número considerables de personas, para que lleven a cabo todos los
procesos productivos y administrativos. Aquí se trabaja a través de la modalidad de contrato,
y se compone de:
RECURSO CANTIDAD PERFIL DISPONIBILIDAD TIEMPO
a). PERSONAL PARA EL FRENTE DE
APROVECHAMIENTO
Ingeniero forestal 1
Mínimo 5 años de experiencia en el área de
aprovechamiento y producción forestal
Tiempo parcial 1 mes
Motosierrista 2
Experticia en manejo de motosierras, con minino
2 años de experiencia en corta de árboles de
bosque natural, cocedor de técnicas de tumba y
corte
Tiempo completo 13 días
Maquinistas /operadores 2
Experiencia mínima de 5 años en operación de
maquinaria forestal, adicional conocer al respecto
de mantenimiento y reparación de maquinaria.
Tiempo completo 2 meses
Ayudantes Motosierrista 2
Experiencia en labores de medición, tumba y
corta con motosierra
Tiempo completo 13 días
Ayudantes operadores 2
Experiencia mínima de 2 años en actividades de
desembosque con maquinaria forestal
Tiempo completo 2 meses
Supervisores 2
Experiencia mínima de 3 años en control de
avance y producción
Tiempo completo 13 días
Cocinera 1
Tener buena sazón y saber preparar diversidad
de platos
Tiempo completo 2 meses
Tonguero 1
Tener agilidad y rapidez en llevar mandados de
un sitio a otro
Tiempo completo 3 meses
b). PERSONAL ADMINISTRATIVO
Gerente 1
Con experiencia en administración forestal
mínima de 5 años
Tiempo completo 3 meses
Contador 1
Con experiencia en procesos contables mínima de
3 años
Tiempo completo 3 meses
Jefe de recurso humano 1
Experiencia en contrataciones y monitoreo del
recurso humano mínima de 5 años
Tiempo completo 3 meses
Abogado 1
Experiencia en problemas legales del área forestal
mínima de 5 años, conocedor de las normas y
leyes que rigen el sector forestal
Tiempo completo 3 meses
c). PERSONAL DE SALUD Y
SEGURIDAD OCUPACIONAL
Doctor 1 Experiencia en medicina general mínima de 8 años Tiempo parcial 3 meses
Enfermera 1
Experiencia en primeros auxilios, aplicación de
sueros e inyecciones mínima de 3 años
Tiempo parcial 3 meses
Jefe de seguridad ocupacional 1
Experiencia en seguridad en seguridad
ocupacional y laboral mínima de 4 años
Tiempo parcial 3 meses
d). PERSONAL DE TRANSPORTE
Jefe de abastecimiento 1
Experiencia en manejo de patrimonio forestal en
planificación de rutas y accesos mínima de 3
años
Tiempo completo 13 días
Operadores 4
Tener licencia de conducir profesional y haber
transportado madera en todas sus formas mínimo
2 años
Tiempo completo 13 días
Ayudantes 4
Saber medir consecuencias y responder ante
eventualidades durante el transporte
Tiempo completo 13 días
REQUERIMIENTOS DE RECURSO HUMANO
32
8.2.2 Salud y condiciones de vida
Para el inicio de las actividades, se requiere que todo el personal se encuentre en óptimas
condiciones de vida y debe presentar un documento que certifique su estado de salud actual.
Adicional debe informar sobre:
a. Si la persona tiene algún tipo de problema psicomotriz.
b. Si la persona tiene o no algún tipo de enfermedad catastrófica o que se considere
importante
c. El grupo sanguíneo
d. Si la persona tiene alergias a la vegetación, animales, alimentos o partículas del aire.
El personal que trabajara en el frente de aprovechamiento debe saber que las condiciones de
subsistencia en el sitio de da en campamentos construidos con madera del sitio, plástico u
otro material considerable que se encuentre en el are.
8.2.3 Estructura organizativa (elaborar flujograma organizacional)
8.2.4 Capacitación
La capacitación de los empleados se realizara cada vez que ingrese personal nuevo a las áreas
de cosecha y será impartida por el Ingeniero o Técnico a cargo del aprovechamiento; y cada
vez que sea necesario se realizará un refrescamiento de conceptos.
Cada vez que se produzca un cambio en la especificación técnica, se comunicará a todo el
personal con la mayor brevedad posible, para hacer los ajustes en el proceso.
Es importante que los contratistas; los que realizan la corta, el arrastre, carga y otras labores,
cuenten con la mayor experiencia posible en el manejo del equipo utilizado, para su cuidado
personal, y por qué son actividades con cierto riesgo de peligrosidad, y donde se requiere un
33
trabajo de alta calidad y rendimiento en cada una de las etapas que conforman el
aprovechamiento forestal.
 Cada 15 días de labores se realizara una capacitación motivacional a los trabajadores
administrativos y de campo.
 Cada mes se realizara capacitación sobre seguridad laboral, primeros auxilios, eventos
telúricos y reacción ante incendios forestales.
 Capacitación sobre manejo y montaje de motosierras cada 15 días.
 Capacitación sobre mantenimiento de maquinaria forestal cada mes.
 Capacitación sobre operaciones de tumba y arrastre cada 15 días.
8.2.5 Seguridad laboral
Para salvaguardar la seguridad e integridad de los trabajadores se deberá disponer de:
a. Un sistema de señalización por todas las áreas de tránsito de personal y maquinaria
b. Un sistema de señalización sobe rutas de evacuación y puntos de encuentro
c. Un mapa del área de trabajo con todas las señaléticas necesarias.
d. Un sistema de respuesta inmediata ante incendios, terremotos.
e. Un sistema de respuesta inmediata ante problemas de salud de las personas o
accidentes con maquinarias.
f. Un sistema de mantenimiento de infraestructuras.
g. Extintores en todas las áreas permisibles de riesgos de incendios
h. Botiquines de primeros auxilios en sitios estratégicos
i. Equipo de protección personal (Casco, Orejeras , Anteojos, Guantes de cuero,
Cinturón ortopédico)
j. Charlas de problemas y sucesos que pueden presentarse
k. Establecer y aplicar unos procedimientos que permitan localizar sistemáticamente los
riesgos para la seguridad y la salud que puedan afectar a las actividades forestales o
derivarse de ellas.
l. No permitir el consumo de alcohol ni drogas en el área de trabajo.
m. Suspender de forma inmediata a quien incumpla lis lineamientos de seguridad.
n. No contratar menores de edad.
o. Capacitar sobre normas de seguridad de maquinaria forestal de forma exhaustiva.
Por disposición final se requiere que todos los trabajadores tengan conocimientos sobre los
procesos de seguridad y que los apliquen sin omitir ningún aspecto de ellos.
8.3 Sistema de supervisión y monitoreo del aprovechamiento (definir el sistema)
Esta se realizara de forma permanente en el área donde se desempeñen los encargados. Esta
será de forma documentaria, táctica y técnica.
Se dispondrá de un supervisor de montaña y un supervisor de producción quien llevaran a
cabo actividades como.
Supervisor de montaña
a. Número de árboles marcados para la corta
b. Número de árboles cortados y arrastrados
c. Cantidad de volumen aprovechada
34
d. Calidad del producto
e. Rendimiento de maquinaria y recurso humano
f. Requerimientos de combustible y mantenimiento de maquinarias
g. Seguridad en proceso de corta, y arrastre
h. Cumplimiento del rendimiento diario de la maquinaria y recurso humano
i. Estado de la maquinaria y recurso humano
Supervisor de producción en patio de acopio
a. Cuantos metros cúbicos ingresan por día al patio de acopio
b. Ubicación de las trozas y dimensionado
c. Movilización de las trozas en el área
d. Carga de los camiones y disponibilidad de ello
e. Volumen despachado y volumen en stock
f. Numero de guías despachadas
g. Que la madera llegue al destino final y en el tiempo estipulado
8.4 Estructura de los costos e ingresos
8.4.1 Periodo de análisis
El análisis de los costos se realiza semanalmente, tendrá una ampliación de 8 semanas.
8.4.2 Tamaño y unidad de inversión
El tamaño de la inversión será para 501,05ha y la unidad de inversión es de 60ha.
8.4.3 Flujo de costos e ingresos del aprovechamiento
Se parte desde el análisis de todos los costos unitarios de las actividades y operaciones que se
realizan los cuales condijeron a obtener los datos siguientes:
a). Costos de compra de maquinaria y depreciación
Ctantidad Nombre de la maquina VA VR T Da Dm
2 Motosierra Sthil (441C-MQ) 2380 1000 4 345,00 28,75
1 Skidder (610E) 120000 65500 8 6812,50 567,71
1 Autocargardor (Buffalo) 125000 63200 8 7725,00 643,75
1 Tractor Oruga (527 CAT) 145000 122000 8 2875,00 239,58
1 Niveladora 140000 121000 8 2375,00 197,92
1 Wincha 133000 96000 8 4625,00 385,42
4 Mula de tranasporte 180000 12000 5 33600,00 2800,00
Total 845380 480700 58357,50 4863,13
VA: Valor de adquisición
VR: Valor residual
t: Vida util(años)
Da. Depreciación anual
Dm. Depreciación mensual
COSTOS DE MAQUINARIA Y DEPRECIACIÓN
35
b). Costos de alquiler de la maquinaria
*Los cotos tienen IVA incluido
c) Costos del recurso humano
*El costo del operador de maquinaria está enfocado en el valor de alquiler de la maquinaria $50 por hora y el
numero de horas estimadas a laborar sea de 8h y además se le incluye el IVA.
Ctantidad Nombre de la maquina Ch Cd Cs Cm Ca
2 Motosierra Sthil (441C-MQ) 62,72 501,76 3512,32 11039 132465
1 Skidder (610E) 62,72 501,76 3512,32 11039 132465
1 Autocargardor (Buffalo) 62,72 501,76 3512,32 11039 132465
1 Tractor Oruga (527 CAT) 62,72 501,76 3512,32 11039 132465
1 Niveladora 62,72 501,76 3512,32 11039 132465
1 Guincha 62,72 501,76 3512,32 11039 132465
4 Mula de tranasporte 119,42 761,6 5331,2 16755 201062
Total 495,74 3772,16 26405,12 82987,52 995850,24
Ch. Costo por hora
Cd.Costo diario
Cs. Costo semanal
Cm. Costo mensual
Ca. Costo anual
COSTOS DE ALQUILER DE LA MAQUINARIA
Cantidad Detalle CU .+IVA Total
A Frende de corta
1 Ingeniero forestal 40 4,8 44,8
1 Motosierrista 30 3,6 33,6
1 Operador de maquinaria 400 48 448
1 Ayudante de motosierrista 20 2,4 22,4
1 Ayudante de operador 20 2,4 22,4
1 Cocinero 25 3 28
1 Jornalero 15 1,8 16,8
1 Tonguero 15 1,8 16,8
B Administración
1 Gerente 30 3,6 33,6
1 Contador 30 3,6 33,6
1 Jefe de RRHH 30 3,6 33,6
1 Jefe de abastecimiento 30 3,6 33,6
1 Jefe de seguridad ocupacional 30 3,6 33,6
1 Abogado 30 3,6 33,6
1 Supervisor 30 3,6 33,6
C Salud y Seguridad
1 Doctor 40 4,8 44,8
1 Enfermera 25 3 28
D Personal de transporte
1 Chofer 150 18 168
1 Ayudante 20 2,4 22,4
COSTOS DEL RECURSO HUMANO
36
*Los costos del resto del personal está en función del pago que se les realizara por cada dia de trabajo
incluyendo el IVA.
d). Costos de la evaluación del bosque
e). Costo de infraestructura
*Los valores están dados porel precio estimado por metro lineal construido
f).Costos de transporte
*Los costos del transportecorrespondeal valor del flete de las mulas de carga estimado en 60$ por cada carro y se
requerirán de 4 fletes por días.
ACTIVIDAD RECURSOS Cantidad Costos unitario/dia #dias Costo total
Ing Forestal 1 44,8 1 44,8
Jornalero 2 16,8 1 33,6
Planificación de la evaluación Ing Forestal 1 44,8 1 44,8
Ing Forestal 1 44,8 4 179,2
Jornalero 2 16,8 4 134,4
Ing Forestal 1 44,8 5 224
Jornalero 3 16,8 5 252
Ing Forestal 1 44,8 5 224
Jornalero 2 16,8 5 168
Ing Forestal 1 44,8 10 448
Jornalero 3 16,8 10 504
Obtención de licencia Ing Forestal 1 44,8 1 44,8
Cocinera 1 28 10 280
Tonguero 1 16,8 10 168
2749,6
COSTO DE EVALUACIÓN DEL BOSQUE
SUBTOTAL
Sondeo
Zonificación del área
Trazado de fajas, transeptos y
parcelas
Inventario forestal
Censo comercial
Preparacion de alimentos
Tipo de infraestructura Longitud (m) Costo/M Mantenimiento Costo total
Camino Principal 8460 2,5 3000 24150
Pista de arrastre 6930 1,5 10395
Vias de saca 9260 1 9260
Patio de acopio 10000
Campamento 200 1200
Total 55005
COSTO DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA
ID Personal de transporte CU IVA CU+IVA DIAS TOTAL
4 Chofer 240 28,8 268,8 13 13977,60
4 Ayudante 20 2,4 22,4 13 1164,80
TOTAL 15142,40
COSTOS DEL TRANSPORTE
37
g).Costos de extracción de madera
*Los valores están en función de cada actividad, el requerimiento de personaly el número de días que el
personal tardara en realizar la actividad.
h). Costos administrativos
*Los valores están en función del número máximo de días que se llevaran en procesos operativos.
i). Costos legales
ACTIVIDAD RECURSOS Cantidad Costos unitario/dia #dias Costo total
Definir sistema y metodo Ing Forestal 1 44,80 1 44,80
Identificar recursos humanos Jefe de RHH 1 33,60 1 33,60
Identificar maquinaria Jefe de abastecimiento 1 33,60 1 33,60
Formar equipos de trabajo y
control de produccioón Supervisor
2
33,60
13
873,60
Planificacion y Contrucción de vias Ing Forestal 1 44,80 1 44,80
Motosierrista 2 33,60 13 873,60
Ayudante 2 22,40 13 582,40
Identificacion de cargaderos y
rutas de acceso
Supervisor
1 33,60 1 33,60
Definir maquinaria Jefe de abastecimiento 1 33,60 1 33,60
Operador 2 448,00 13 11648,00
Ayudante de operador 2 22,40 13 582,40
Operador 2 448,00 2 1792,00
Ayudante de operador 2 22,40 2 89,60
Cocinera 1 28,00 13 364,00
Tonguero 1 16,80 13 218,40
16665,60
Preparación de alimentos
COSTO DE COSEHA
Tumba, desrrame y trozado
Amarre y arrastre
SUBTOTAL
Mantenimiento de maquinaria
RECURSOS Cantidad Costos unitario/dia #dias Costo total
Gerente 1 33,60 13 436,80
Contador 1 33,60 13 436,80
Jefe de RRHH 1 33,60 13 436,80
Jefe de abastecimiento 1 33,6 13 436,80
Jefe de seguridad ocupacional 1 33,6 13 436,80
Abogado 1 33,6 13 436,80
Supervisor 1 33,6 13 436,80
3057,60TOTAL
COSTOS ADMINISTRATIVOS
Actividad Costo (m3) Costo total
Pie de monte 3,5 6204,94
Gestion de licencia y
aprovacion de planes 0,03 53,1852
Inspeccion de campo 0,05 88,642
Otros 0,02 35,4568
6382,224Total
COSTOS DE TRAMITES LEGALES
38
j). Costo mantenimiento de la maquinaria
*Los valores están comprendidos en los 2 mantenimientos y la posible reparación de la maquinaria
k). Costos de materiales y equipos
l). Costos de insumos y alimentación
m). Resumen de todos los costos
Ctantidad Nombre de la maquina $Mantenimiento $Reparación
2 Motosierra Sthil (441C-MQ) 30 20
1 Skidder (610E) 200 8000
1 Autocargardor (Buffalo) 250 700
1 Tractor Oruga (527 CAT) 300 750
1 Niveladora 200 640
1 Wincha 250 500
4 Mula de tranasporte 80 270
Total 1310 10880
COSTOS DE MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA
RECURSO U. DE MEDIDA
CANT (unidad,
cajas, docenas)
C/U C/T IVA CT
Pintura SPRAY 10 30,00 300,00 36,00 336,00
Marcador PERMANENTE 1 10,00 10,00 1,20 11,20
Cuaderno .-.- 3 0,75 2,25 0,27 2,52
Cabo METRO 5 2,75 13,75 1,65 15,40
Pilas PAREs 30 2,50 75,00 9,00 84,00
Esfero .-.- 12 0,50 6,00 0,72 6,72
Cinta diametrica DE FIBRA 4 95,00 380,00 45,60 425,60
Brujula SUNTUN 4 85,00 340,00 40,80 380,80
GPS GARMING 2 500,00 1000,00 120,00 1120,00
TOTAL 2382,24
MATERIALES y EQUIPOS
Descripcion
Cantidad (, unidad,litro,
galon, tanque)
Costo unitario Costo total
Disel 20 100 2000
Aceite 10 25 250
Gasolina 10 150 1500
Filtros 8 18 144
Neumaticos 20 150 3000
Cadenas motosierras 4 40 160
Espadas motosierra 4 70 280
Respuestos varios 2000
Alimentos varios 5000
9334Total
INSUMOS PARA MAQUINARIA Y ALIMENTACIÓN
RUBRO COSTO $
Construcción y mantenimiento de infraestructura 55005
Materiales, equipos e insumos 11716,24
Evaluacion del bosque 2749,6
Mantenimiento de maquinaria 12190
Administración 3057,60
Extraccion de la materia prima 16665,60
Transporte 15142,40
Tramites legales 6382,224
Total 122908,664
RESUMEN DE LOS COSTOS
39
n). Flujo de costos e ingresos del aprovechamiento forestal
TIEMPO EGRESO INGRESO
#Dias $ $
COSTOS FIJOS ($)
Consturccion y mantenimiento de infraestructura
Planificaciión, contrucciòn de camino principal y
secundarios, construcción de patios de acopio,
contrucción de campamento
20 55005,00
Tramites legales
Aprovación de plan y eminción de licencias, pago pie de
monte, inspecciones de campo y otros 2
6382,22
Mantenimiento de maquinaria
Mantenimiento y reperaciones, de la motosierra,
tractores, y vehiculos 2
12190,00
Transporte
Transportar la madera desde el lugar de aprovechamiento,
hasta la industria 13
9900,80
SUBTOTAL 83478,02
COSTOS VARIABLES
Materiales, equipos e insumos
Adquisición de alimentos, combustibles, libricantes,
equipos de campo, materiales de campo, respuestos etc. 13 11716,24
Administración Pago al personal 13 3057,60
Extraccion de la materia prima Pagos al personal 13 16665,60
Evaluacion del bosque Pagos al personal 26 2749,60
SUBTOTOTAL 34189,04
TOTAL EGRESOS 117667,06
INGRESO FIJO
INGRESO VARIABLE
VENTA DE MADERA ROLLIZA
Ingresos obtenidos por la venta de 76m3 de madera rolliza
de la especie coco, 236m3 de madera rolliza de la especie
sande y 1460m3 de madera rolliza de la especie copal,
dando consigo el despacho y entrega de 1772,84m3 de
madera rolliza en la Fabrica de Contrachapados de
Esmeraldas S.A Codesa
13 168419,80
TOTAL DE INGRESOS 168419,80
LIBRO DE TRANSACCIONES DE COSTOS E INGRESSO
RUBRO JUSTIFICACIÓN
40
8.5 Análisis financiero del aprovechamiento
8.5.1 Margen bruto, ingreso neto, relación beneficio costo, flujo neto
a). margen bruto
b). ingreso neto
c). relación beneficio – costo
d). flujo neto
8.5.2 Interpretación de los indicadores
a). Margen bruto: Las ventas de los metros cúbicos producidos generaron un 38,13%
de utilidad bruta, es decir que por cada dólar invertido se obtuvo un retorno de 38,13
dólares de utilidad bruta
b). Ingreso neto: Se obtuvo un total del 30,13% neto convirtiéndose en la ganancia
absoluta que se obtendrá por la venta de la madera.
c). Relación Beneficio – Costo: Por cada metro cubico producido se obtendrá $. 28,63
dólares netos como rentabilidad y la producción por metro cubico tendrá un costo de
$66,37, cubriendo todos los procesos y operaciones.
d). Flujo neto: realizando el pago de todos los procesos de la actividad productiva del
aprovechamiento forestal, siendo estos de $117667,06 y relacionándolo con el ingreso
obtenido por la venta del volumen total producido $168419,80, queda de operación
ingresos menos los egresos un saldo de $50752,736, neto para el propietario de predio.
MARGEN BRUTO (P-C)/P*100
Costos de produccion (-C) -IVA (12%) 103547,02
Igresos de produccion (P)- IMP (1%) 166735,60
MB% 37,90
INGRESO NETO (T/R)*100
Costos de producción (-R)+IVA (12%) 117667,06
Ingresos de produccion (P)+IMP (1%) 168419,80
Utilidad (T) 50752,74
IN% 30,13
BENEFICIO/COSTO
Costos totales 117667,06
Igresos totales 168419,8
Unidades producidas 1772,84
B/N 28,63
FLUJO NETO
Ingreso bruto 168419,800
Costos totales 117667,06
Fn 50752,736
41
8.5.3 Factibilidad y viabilidad técnica y financiera
8.6 Programa de inversiones
8.6.1 Flujo de caja
COSTO VOL PRODUCIDO COSTO/M3 INGRESO /M3 COSTOS - INGRESOS INGRESO/M3 PRODUCIDO
$ M3 $ $ $
Consturccion y mantenimiento de infraestrutura 55005,00 31,026
Tramites legales 6382,22 3,600
Mantenimiento de maquinaria 12190,00 6,876
Transporte 9900,80 5,585
Materiales, equipos e insumos 11716,24 6,609
Administración 3057,60 1,725
Extraccion de la materia prima 16665,60 9,401
Evaluacion del bosque 2749,60 1,551
TOTAL VALORES AGREGADOS 117667,06 66,372
50752,74 28,63
FACTIBILIDAD TECNICA Y FINANCIERA RESPECTOA COSTOS OPERACIONALES POR METRO CUBICO PRODUCIDO
OPERACIÓN/ACTIVIDAD
1772,84 168419,8
0 1 2 3 4 5 6 7 8
PRESTAMO 117667
VENTA DE PRODUCCIÓN EN MADERA ROLLIZA 84209,90 84209,90
VALOR RESIDUAL
SUB TOTAL 117667 0 0 0 0 0 0 84209,90 84209,90
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Consturccion y mantenimiento de infraestrutura 18335,00 18335,00 18335,00
Tramites legales 6382,22
Mantenimiento de maquinaria 6095,00 6095,00
Transporte 4950,40 4950,40
Materiales, equipos e insumos 1464,53 1464,53 1464,53 1464,53 1464,53 1464,53 1464,53 1464,53
Administración 382,20 382,20 382,20 382,20 382,20 382,20 382,20 382,20
Extraccion de la materia prima 5555,20 5555,20 5555,20
Evaluacion del bosque 916,53 916,53 916,53
SUB TOTAL 117667 20181,73 20181,73 21098,26 2763,26 15240,49 7401,93 12352,33 18447,33
C- UTILIDAD 117667 -20181,73 -20181,73 -21098,26 -2763,26 -15240,49 -7401,93 71857,57 65762,57
VAN (14%) 95650
TIR 30,13%
A- INGRESOS
SEMANAS
B- COSTOS
SEMANAS
FLUJO DE CAJA
Si hay factibilidad financiera, por el préstamo que se puedo
realizar a la CFN y por los ingresos obtenidos por la venta
de la madera, que deja una ganancia de $28,63 dólares por
metro cubico producido. También existe la viabilidad
técnica porque se puede cubrir todos los aspectos técnicos
necesarios para realizar el aprovechamiento sustentable del
bosque
42
8.6.2 Fuente de financiamiento
9. Bibliografía
CARRERA, F. 1996. Guía para la planificación de inventarios forestales en la zona de Uso
Múltiple de la Reserva Biósfera Maya. Colección Manejo Forestal en la Reserva Biósfera Maya,
Petén, Guatemala. Publicación N° 3. Proyecto CATIE/CONAP, Turrialba, C.R. 40 p
DAUBER, E. 1995. Guía práctica y teórica para el diseño de un inventario forestal de
reconocimiento. Santa Cruz, Bol, Proyecto BOLFOR. s.p
10. Linkografía:
PDOT Telembí.
http://www.telembi.gob.ec/images/PDOT-_ACTUALIZADO.pdf
Acuerdo Ministerial #125
http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu162523.pdf
Código Orgánico Ambiental.
http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/09/Codigo-Organico-del-
Ambiente.pdf
Ley forestal y de conservación de áreas naturales y vida silvestre
http://www.oas.org/dsd/EnvironmentLaw/Serviciosambientales/Ecuador/Leyforestalyconservac
iondeareasnaturales.pdf
Constitución de la Republica.
https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-const.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censo
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-
provinciales/esmeraldas.pdf
9. Anexos
PRESTAMO A LA CORPORACION FINANCIERA NACIONAL
MONTO 117667,06
TASA 14%
TIEMPO (AÑO) 10
TIPO DE PAGO ANUAL
PERIODO CAPITAL AMORTIZACION INTERES
SERVICIOS DE
LA DEUDA
SALDO
1 117667 11767 16473 28240 105900
2 105900 11767 14826 26593 94134
3 94134 11767 13179 24945 82367
4 82367 11767 11531 23298 70600
5 70600 11767 9884 21651 58834
6 58834 11767 8237 20003 47067
7 47067 11767 6589 18356 35300
8 35300 11767 4942 16709 23533
9 23533 11767 3295 15061 11767
10 11767 11767 1647 13414 0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Panorama internacional de abastecimiento forestal
Panorama internacional de abastecimiento forestalPanorama internacional de abastecimiento forestal
Panorama internacional de abastecimiento forestal
Eliana Molar
 
Aprovechamiento-forestal
Aprovechamiento-forestalAprovechamiento-forestal
Aprovechamiento-forestal
ARGYN GO
 
Aprovechamiento forestal
Aprovechamiento forestalAprovechamiento forestal
Aprovechamiento forestal
ECCI
 
Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)
COLPOS
 
Medición forestal o dasometría
Medición forestal o dasometríaMedición forestal o dasometría
Medición forestal o dasometría
GalileoAsis
 
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventarioInventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Miguel Ángel Cogolludo Agustín
 
Guia de mediciones
Guia de medicionesGuia de mediciones
Guia de mediciones
faridum
 
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales   ramires walterManejo de sistemas agroforestales   ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
SALVADORALEXISDIOSES
 
Crecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestalesCrecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestales
Leonardo Rubi
 
Planificación de inventario forestal
Planificación de inventario forestalPlanificación de inventario forestal
Planificación de inventario forestal
Miguel Ángel Cogolludo Agustín
 
Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL
Bryan Bone
 
forestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicación
forestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicaciónforestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicación
forestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicaciónFredy Tueros Zevallos
 
Historia de la certificación forestal
Historia de la certificación forestalHistoria de la certificación forestal
Historia de la certificación forestal
Maryjose Trejo
 
Cultivos pinos
Cultivos pinosCultivos pinos
Cultivos pinos
AlfredoCanchoyance1
 
Tala dirigida
Tala dirigidaTala dirigida
Tala dirigida
Alexander Mercado
 
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Roberto Muñoz
 
Abastecimiento forestal
Abastecimiento forestalAbastecimiento forestal
Abastecimiento forestal
Eliana Molar
 
Establecimiento de vivero forestal
Establecimiento de vivero forestalEstablecimiento de vivero forestal
Establecimiento de vivero forestal
BalamChub
 
Aspectos sociales y aspectos ecológicos en la extracción de productos forestales
Aspectos sociales y aspectos ecológicos en la extracción de productos forestalesAspectos sociales y aspectos ecológicos en la extracción de productos forestales
Aspectos sociales y aspectos ecológicos en la extracción de productos forestales
Joselin Gómez
 
Caminos forestales
Caminos forestalesCaminos forestales
Caminos forestales
Beatriz Juarez jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Panorama internacional de abastecimiento forestal
Panorama internacional de abastecimiento forestalPanorama internacional de abastecimiento forestal
Panorama internacional de abastecimiento forestal
 
Aprovechamiento-forestal
Aprovechamiento-forestalAprovechamiento-forestal
Aprovechamiento-forestal
 
Aprovechamiento forestal
Aprovechamiento forestalAprovechamiento forestal
Aprovechamiento forestal
 
Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)
 
Medición forestal o dasometría
Medición forestal o dasometríaMedición forestal o dasometría
Medición forestal o dasometría
 
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventarioInventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
 
Guia de mediciones
Guia de medicionesGuia de mediciones
Guia de mediciones
 
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales   ramires walterManejo de sistemas agroforestales   ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
 
Crecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestalesCrecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestales
 
Planificación de inventario forestal
Planificación de inventario forestalPlanificación de inventario forestal
Planificación de inventario forestal
 
Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL
 
forestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicación
forestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicaciónforestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicación
forestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicación
 
Historia de la certificación forestal
Historia de la certificación forestalHistoria de la certificación forestal
Historia de la certificación forestal
 
Cultivos pinos
Cultivos pinosCultivos pinos
Cultivos pinos
 
Tala dirigida
Tala dirigidaTala dirigida
Tala dirigida
 
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
 
Abastecimiento forestal
Abastecimiento forestalAbastecimiento forestal
Abastecimiento forestal
 
Establecimiento de vivero forestal
Establecimiento de vivero forestalEstablecimiento de vivero forestal
Establecimiento de vivero forestal
 
Aspectos sociales y aspectos ecológicos en la extracción de productos forestales
Aspectos sociales y aspectos ecológicos en la extracción de productos forestalesAspectos sociales y aspectos ecológicos en la extracción de productos forestales
Aspectos sociales y aspectos ecológicos en la extracción de productos forestales
 
Caminos forestales
Caminos forestalesCaminos forestales
Caminos forestales
 

Similar a Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable copia

Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de chManual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
up
 
Guia practica para instalacion y manejo fonam
Guia practica para instalacion y manejo fonamGuia practica para instalacion y manejo fonam
Guia practica para instalacion y manejo fonam
Ronald Quiroz Urrunaga
 
Guia practicaversionfinal
Guia practicaversionfinalGuia practicaversionfinal
Guia practicaversionfinal
Roque Gonzales
 
pasos para plantar pino.pdf
pasos para plantar pino.pdfpasos para plantar pino.pdf
pasos para plantar pino.pdf
OmarJahvCoronelCasti
 
Guia para ecut inab
Guia para ecut inabGuia para ecut inab
Guia para ecut inab
Jeff_Matt
 
Manual de zonificacion_ecologica_de_espe
Manual de zonificacion_ecologica_de_espeManual de zonificacion_ecologica_de_espe
Manual de zonificacion_ecologica_de_espe
LenSJulca
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
Antony Varela
 
Manual fenologico --senahmi manual de observaciones fenlogicas
Manual fenologico --senahmi manual de observaciones fenlogicasManual fenologico --senahmi manual de observaciones fenlogicas
Manual fenologico --senahmi manual de observaciones fenlogicas
Haydee Melo Javier
 
2. trabajo final c sy a modelo (1) 29 octubre
2. trabajo final c sy a modelo (1) 29 octubre2. trabajo final c sy a modelo (1) 29 octubre
2. trabajo final c sy a modelo (1) 29 octubre
Julio César
 
Prácticas para la Sostenibilidad Agraria
Prácticas para la Sostenibilidad AgrariaPrácticas para la Sostenibilidad Agraria
Prácticas para la Sostenibilidad Agraria
Fundación Banco Santander
 
ECO-SITIO
ECO-SITIOECO-SITIO
ECO-SITIO
rodriguespantay
 
Aguas residuales domesticas
Aguas residuales domesticasAguas residuales domesticas
Aguas residuales domesticas
lobi7o
 
Revista de computo i x
Revista de computo  i xRevista de computo  i x
Revista de computo i x
rodriguespantay
 
Trabajo fin de máster, lucas sevilla garcía, Modelo climático en lenguaje R
Trabajo fin de máster,   lucas sevilla garcía, Modelo climático en lenguaje RTrabajo fin de máster,   lucas sevilla garcía, Modelo climático en lenguaje R
Trabajo fin de máster, lucas sevilla garcía, Modelo climático en lenguaje R
Lucas83
 
Trabajo Fin De MáSter Lucas Sevilla GarcíA
Trabajo Fin De MáSter   Lucas Sevilla GarcíATrabajo Fin De MáSter   Lucas Sevilla GarcíA
Trabajo Fin De MáSter Lucas Sevilla GarcíA
Lucas83
 
Agronegocios en Chile
Agronegocios en ChileAgronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Hernani Larrea
 
MANUAL-DE-PROCEDIMIENTOS-PARA-EL-MANEJO-DE-RESIDUOS-EN-LA-UACH-V.5-2019.pdf
MANUAL-DE-PROCEDIMIENTOS-PARA-EL-MANEJO-DE-RESIDUOS-EN-LA-UACH-V.5-2019.pdfMANUAL-DE-PROCEDIMIENTOS-PARA-EL-MANEJO-DE-RESIDUOS-EN-LA-UACH-V.5-2019.pdf
MANUAL-DE-PROCEDIMIENTOS-PARA-EL-MANEJO-DE-RESIDUOS-EN-LA-UACH-V.5-2019.pdf
JACINTODIAZSANCHEZ
 
EJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
EJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTALEJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
EJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Carlos Montes Rodriguez
 
1 plan-de-manejo-ambiental word
1 plan-de-manejo-ambiental word1 plan-de-manejo-ambiental word
1 plan-de-manejo-ambiental word
Joseluis1145
 
1-Plan-de-Manejo-Ambiental.pdf
1-Plan-de-Manejo-Ambiental.pdf1-Plan-de-Manejo-Ambiental.pdf
1-Plan-de-Manejo-Ambiental.pdf
HANSELRIVAS
 

Similar a Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable copia (20)

Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de chManual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
 
Guia practica para instalacion y manejo fonam
Guia practica para instalacion y manejo fonamGuia practica para instalacion y manejo fonam
Guia practica para instalacion y manejo fonam
 
Guia practicaversionfinal
Guia practicaversionfinalGuia practicaversionfinal
Guia practicaversionfinal
 
pasos para plantar pino.pdf
pasos para plantar pino.pdfpasos para plantar pino.pdf
pasos para plantar pino.pdf
 
Guia para ecut inab
Guia para ecut inabGuia para ecut inab
Guia para ecut inab
 
Manual de zonificacion_ecologica_de_espe
Manual de zonificacion_ecologica_de_espeManual de zonificacion_ecologica_de_espe
Manual de zonificacion_ecologica_de_espe
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
Manual fenologico --senahmi manual de observaciones fenlogicas
Manual fenologico --senahmi manual de observaciones fenlogicasManual fenologico --senahmi manual de observaciones fenlogicas
Manual fenologico --senahmi manual de observaciones fenlogicas
 
2. trabajo final c sy a modelo (1) 29 octubre
2. trabajo final c sy a modelo (1) 29 octubre2. trabajo final c sy a modelo (1) 29 octubre
2. trabajo final c sy a modelo (1) 29 octubre
 
Prácticas para la Sostenibilidad Agraria
Prácticas para la Sostenibilidad AgrariaPrácticas para la Sostenibilidad Agraria
Prácticas para la Sostenibilidad Agraria
 
ECO-SITIO
ECO-SITIOECO-SITIO
ECO-SITIO
 
Aguas residuales domesticas
Aguas residuales domesticasAguas residuales domesticas
Aguas residuales domesticas
 
Revista de computo i x
Revista de computo  i xRevista de computo  i x
Revista de computo i x
 
Trabajo fin de máster, lucas sevilla garcía, Modelo climático en lenguaje R
Trabajo fin de máster,   lucas sevilla garcía, Modelo climático en lenguaje RTrabajo fin de máster,   lucas sevilla garcía, Modelo climático en lenguaje R
Trabajo fin de máster, lucas sevilla garcía, Modelo climático en lenguaje R
 
Trabajo Fin De MáSter Lucas Sevilla GarcíA
Trabajo Fin De MáSter   Lucas Sevilla GarcíATrabajo Fin De MáSter   Lucas Sevilla GarcíA
Trabajo Fin De MáSter Lucas Sevilla GarcíA
 
Agronegocios en Chile
Agronegocios en ChileAgronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
 
MANUAL-DE-PROCEDIMIENTOS-PARA-EL-MANEJO-DE-RESIDUOS-EN-LA-UACH-V.5-2019.pdf
MANUAL-DE-PROCEDIMIENTOS-PARA-EL-MANEJO-DE-RESIDUOS-EN-LA-UACH-V.5-2019.pdfMANUAL-DE-PROCEDIMIENTOS-PARA-EL-MANEJO-DE-RESIDUOS-EN-LA-UACH-V.5-2019.pdf
MANUAL-DE-PROCEDIMIENTOS-PARA-EL-MANEJO-DE-RESIDUOS-EN-LA-UACH-V.5-2019.pdf
 
EJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
EJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTALEJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
EJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
 
1 plan-de-manejo-ambiental word
1 plan-de-manejo-ambiental word1 plan-de-manejo-ambiental word
1 plan-de-manejo-ambiental word
 
1-Plan-de-Manejo-Ambiental.pdf
1-Plan-de-Manejo-Ambiental.pdf1-Plan-de-Manejo-Ambiental.pdf
1-Plan-de-Manejo-Ambiental.pdf
 

Más de Bryan Bone

Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Bryan Bone
 
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Bryan Bone
 
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
Bryan Bone
 
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Bryan Bone
 
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebroteBosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bryan Bone
 
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Bryan Bone
 
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUESDATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
Bryan Bone
 
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMFMapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Bryan Bone
 
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMFMapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Bryan Bone
 
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Bryan Bone
 
Ambiente laboral y planificación
Ambiente laboral  y   planificaciónAmbiente laboral  y   planificación
Ambiente laboral y planificación
Bryan Bone
 
Ciclo productivo
Ciclo productivo Ciclo productivo
Ciclo productivo
Bryan Bone
 
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Bryan Bone
 
Carapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la maderaCarapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la madera
Bryan Bone
 
Clasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos AmbientalesClasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos Ambientales
Bryan Bone
 
El Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentableEl Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentable
Bryan Bone
 
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Bryan Bone
 
DELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL
DELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIALDELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL
DELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL
Bryan Bone
 
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...
Bryan Bone
 
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERAEFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
Bryan Bone
 

Más de Bryan Bone (20)

Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
 
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
 
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
 
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
 
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebroteBosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
 
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
 
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUESDATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
 
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMFMapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
 
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMFMapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
 
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
 
Ambiente laboral y planificación
Ambiente laboral  y   planificaciónAmbiente laboral  y   planificación
Ambiente laboral y planificación
 
Ciclo productivo
Ciclo productivo Ciclo productivo
Ciclo productivo
 
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
 
Carapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la maderaCarapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la madera
 
Clasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos AmbientalesClasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos Ambientales
 
El Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentableEl Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentable
 
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
 
DELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL
DELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIALDELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL
DELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL
 
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...
 
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERAEFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable copia

  • 1. Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas Facultad de Ciencias Agropecuarias Carrera de Ingeniería Forestal Tema PLAN DE MANEJO FORESTAL CON FINES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE Elaborado por Bone Quiñonez Bryan Alexander Catedrático Ingeniero Joel Velazco Q. Cátedra: Aprovechamiento forestal Ciclo: 9no de Ingeniería Forestal Fecha: 14 Octubre del 2019 ESMERALDAS – ECUADOR
  • 2. Contenido 1. Introducción..........................................................................................................4 1.1 Justificación ........................................................................................................5 1.2 Objetivo general y específico..............................................................................5 2 Marco legal ............................................................................................................5 3 Beneficios directos e indirectos del plan de manejo forestal .................................6 3.1 Descripción socioeconómica...............................................................................7 4 Tenencia legal, localización y cobertura especial del plan de manejo forestal......8 4.1 Régimen de propiedad ........................................................................................8 4.2 Ubicación política ...............................................................................................8 4.3 Ubicación geográfica ..........................................................................................8 5. Características ambientales del área del plan de manejo forestal .........................8 6. Descripción de la unidad de manejo forestal (UMF)..........................................12 6.1 Zonificación y plan de manejo integral............................................................12 6.2 Información georeferenciada, de todos los límites del área del PMI................12 6.3 Diseño de los cuarteles de producción y conservación.....................................13 7 Evaluación del bosque (inventario forestal).........................................................13 7.1 Tipo de inventario .............................................................................................13 7.2 Diseño de las fajas inventaríales .......................................................................14 7.3 Cálculos y análisis estadísticos .........................................................................14 7.4 Existencia de madera y aprovechamiento estimado .........................................15 7.5 Resumen de las especies a ser aprovechadas ....................................................16 7.6 Intensidad de aprovechamiento e intensidad de intervención...........................16 7.7 Ciclo de corta ....................................................................................................17 7.8 Mapa de aprovechamiento ................................................................................17 8. Planificación, descripción y ejecución de las actividades de aprovechamiento forestal .................................................................................................................................17 8.1 Planificación del aprovechamiento ...................................................................17 8.1.1 Sistema y método de aprovechamiento forestal.............................................18 8.1.2 Identificación de la maquina forestal.............................................................18 8.1.3 Planificación y construcción de la red vial ....................................................23 8.1.4 Operaciones de corta.....................................................................................24 8.1.5 Operaciones de arrastre..................................................................................25 8.1.6 Operaciones de carga en patio de acopio .......................................................25 8.1.7 Operaciones de transporte..............................................................................26
  • 3. 8.1.8 Mantenimiento de la maquinaria e infraestructura ........................................27 8.1.9 Flujograma del proceso de aprovechamiento de un bosque nativo ...............30 8.1.10 Cronograma de actividades general por semanas y vinculadas ...................30 8.2 Recurso humano................................................................................................31 8.2.1 Selección del talento humano calificado y no calificado ...............................31 8.2.2 Salud y condiciones de vida...........................................................................32 8.2.3 Estructura organizativa (elaborar flujograma organizacional).......................32 8.2.4 Capacitación...................................................................................................32 8.2.5 Seguridad laboral ...........................................................................................33 8.3 Sistema de supervisión y monitoreo del aprovechamiento (definir el sistema) 33 8.4 Estructura de los costos e ingresos....................................................................34 8.4.1 Periodo de análisis .........................................................................................34 8.4.2 Tamaño y unidad de inversión.......................................................................34 8.4.3 Flujo de costos e ingresos del aprovechamiento ...........................................34 8.5 Análisis financiero del aprovechamiento ..........................................................40 8.5.1 Margen bruto, ingreso neto, relación beneficio costo, flujo neto ..................40 8.5.2 Interpretación de los indicadores ...................................................................40 8.5.3 Factibilidad y viabilidad técnica y financiera ................................................41 8.6 Programa de inversiones ...................................................................................41 8.6.1 Flujo de caja...................................................................................................41 8.6.2 Fuente de financiamiento ...............................................................................42 9. Bibliografía .........................................................................................................42 10. Linkografía:.......................................................................................................42 9. Anexos ................................................................................................................42
  • 4. 4 1. Introducción El plan de manejo forestal es el instrumento que planifica la gestión del patrimonio ecológico o el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales de un terreno determinado, resguardando la calidad de las aguas y evitando el deterioro de los suelos, de ello se dice que la conservación y el manejo sostenible de los bosques son aspectos que recobran importancia para el desarrollo de la sociedad por la calidad y cantidad de bienes y servicios que nos brindan. Además de los beneficios socio-ambientales ya aceptados a nivel local y global, ahora también se enfatiza su gran importancia en la mitigación del cambio climático, considerado como el mayor problema ambiental global. El aprovechamiento de los recursos forestales es entendido como una actividad primaria en la cadena productiva de la madera y la silvicultura, basándose en un conjunto de operaciones que rodean la extracción de este producto de los bosques (nativo o plantado), por lo que constituye el fin y la principal herramienta de las ciencias forestales de la planificación y manejo efectuadas en un bosque que procura extraer la madera hasta el lugar de transporte, haciendo uso de técnicas y patrones definidos, con la finalidad de transformarlos en un producto final, para ello debe tomarse en cuenta todos los aspectos técnicos para un manejo sostenible del bosque donde: La tasa de aprovechamiento de productos maderables no será superior a la tasa de reposición natural de dichos productos en el bosque. La intensidad de aprovechamiento del bosque no podrá ser superior al 30%. Para especies cuyos árboles de futuro aprovechamiento tienen baja abundancia deberá ser dejado una reserva de los árboles aprovechables de 20% cuando la abundancia mencionada es menor o igual a 0,3 árboles/ha y de 40% cuando la abundancia es mayor a 0,3 árboles/ha y menor o igual a 1 árbol/ha. El ciclo de corta mínimo para aprovechamiento mecanizado será de 15 años; y para aprovechamiento no mecanizado dependerá de la intensidad de dicho aprovechamiento, pudiendo llegar hasta 15 años cuando la intensidad de aprovechamiento llega al 30%. El sistema de aprovechamiento utilizado es mecanizado con maquinaria forestal, aplicando un método de extracción por troza larga o fuste comercial. Las especies a ser aprovechadas y estipuladas en el censo comercial corresponden a Coco (76m3), Copal (236m3) y Sande (1460,30m3), el costo de producción fue de $117667,064, financiado por un préstamo en Corporación Financiera Nacional por la misma cantidad a una tasa de interés fija del 14% por 10 años. En la venta y comercialización de los 1772,84m3 es de $168419,80, con lo cual se cubrió todos los gastos generados quedando un saldo de %50752,74, obteniendo se una utilidad de $28,63 por metro cubico producido, indicando la viabilidad técnica y financiera del presente plan. El tamaño de la inversión es de 5001,05ha y la unidad de inversión inicial es de 60ha, a ser aprovechada en un tiempo estimado de 4 semanas.
  • 5. 5 1.1 Justificación La explotación y uso de los recursos naturales son actividades que generan un impacto en la naturaleza, pero es necesaria para el desarrollo productivo de la sociedad, ya que el ser humano requiere de la madera para construir viviendas y muebles, utensilios utilizados en la vida diaria; como también para fabricar papel para diferentes propósitos y otros productos derivados de la madera. Esta explotación de los recursos naturales como el bosque se lo debe hacer de tal forma que genere el mínimo impacto a la naturaleza, utilizando personal, equipos y maquinaria con la mayor tecnológica y técnica para llevar a cabo este proceso que implica la destrucción parcial del área que se interviene es por ello que se debe considerar en este caso el abrochamiento de los bosques de forma sustentable que conlleve conservación de los recursos naturales para las futuras generaciones El término aprovechamiento sustentable se refiere al uso o explotación de un recurso mediante un proceso de extracción, transformación, o valoración que permite o promueve su recuperación, de modo que garantiza su renovación y permanencia en el largo plazo. En fin es necesario el aprovechamiento de los recursos naturales (bosque) para mejorar la calidad de vida de la población que conviven con él, pero siempre y cuando se haga de forma responsable y utilizando el equipo técnico y maquinaria óptima para permitir la sustentabilidad del recurso a largo plazo que servirán para las futuras generaciones. 1.2 Objetivo general y específico Objetivo general  Elaborar el plan de manejo forestal sustentable con fines de aprovechamiento forestal sustentable para el Centro Chachi “Calle Manza, para extraer la madera comercial de manera selectiva, permitiendo la sostenibilidad del bosque. Objetivos específicos  Determinar las características generales, ambientales, meteorológicas y geomorfológicas del sitio  Elaborar el Plan de Manejo Integral para el Centro Chachi Calle Manza.  Determinar los cotos del plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable mediante el flujo de costos e ingresos.  Realizar el análisis financiero del plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable  Realizar el flujo de caja que converja con todos los paramentos de plan de manejo forestal.  Determinar la relación beneficio/costo de producción por metro a ser extraído. 2 Marco legal El marco legal e institucional forestal del Ecuador por el que se rige el aprovechamiento forestal sostenible se conforma de los siguientes: La Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre expedida el 24 de Agosto de bajo el registro oficial suplemento #074 en el capítulo 4, contenido en los artículos 21, 22, 23, 26, 28, 29, 31, 33, 34, 35, 36, 37, 39, 40, 41 que tratan sobre la Producción y Aprovechamiento Forestal. Establecen los procedimientos administrativos para autorizar el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales maderables de los bosques naturales húmedo, andino y seco; de los bosques cultivados: plantaciones forestales, árboles plantados, árboles de la regeneración natural en cultivos;
  • 6. 6 las formaciones pioneras; de los árboles en sistemas agroforestales; y, los productos forestales diferentes de la madera. Las Normas para el Manejo Forestal Sostenible de los bosques expedida el 23 de febrero del 2015 bajo el nombre de Acuerdo Ministerial Nº 125 y registro oficial #272 . El titulo 2 de la presente norma trata de los programas de manejo forestal, en el capítulo 1 indica sobre el programa de manejo forestal sustentable fundamentado en los artículos (del 9 al 19) y en el capítulo 4, donde se hayan las normas generales para la elaboración, ejecución y post aprovechamiento de programas de manejo forestal en los artículos (del 28 al 42). Establecen parámetros y pautas para regular el manejo forestal de los bosques húmedos, utilizando los principios, criterios e indicadores establecidos para fomentar el manejo forestal sostenible. La Constitución de la Republica expedida el 10 de octubre del 2008 en la sección tercera habla sobre del patrimonio natural y ecosistemas en los artículos (del 404 al 410). Establecen aspectos administrativos para la protección y conservación de de los recursos naturales, considerándose único e invaluable comprende, entre otras, las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y promoción. El Código Orgánico del Ambiente expedido bajo Registro Oficial No. 983 el 12 de abril del 2017. El titulo VI del régimen forestal nacional, ene l capítulo 1 del patrimonio forestal nacional los artículos (del 88 al 92) y en capítulo 5 sobre el manejo y conservación de bosques naturales en los artículos (del 109 al 117), el capítulo 7 sobre el monitoreo, control y seguimiento en los artículos (del 125 al 129). Que se establece la conformidad del patrimonio forestal nacional, los cuales están dirigidos para efectos de producción, conservación, promoción, investigación y protección. Además de los procesos y disposiciones a considerarse para el manejo y conservación de los bosques naturales en busca de obtener mejores rendimientos productivos de los recursos forestales indicando que la tasa de aprovechamiento jamás deberá exceder la capacidad de recuperación del bosque y que además todas las acciones de monitoreo, control y seguimiento son actos de tutela del Patrimonio Forestal Nacional. Estas acciones incluirán el seguimiento de la degradación y deforestación, así como el monitoreo del inventario nacional forestal. 3 Beneficios directos e indirectos del plan de manejo forestal Los beneficiarios directos del presente plan están comprendidos a todos aquellos que intervienen en el proceso de extracción, transporte y comercialización de la madera:  El posesionario dueño del predio  La empresa que compra la madera  Los operadores y ayudantes  Los técnicos y administradores  Los transportistas Los beneficiarios indirectos del presente plan son todos aquellos que de una u otra manera se hacen notar durante el proceso de extracción:  Dueños de tiendas  Dueños de comedores  Dueños de hospederos  Dueños de talleres  Vendedores de combustibles  Vendedores de respuestas  Organismos del estado y Empresas de servicios
  • 7. 7 3.1 Descripción socioeconómica La economía en el Cantón y por ende en la Parroquia Telembí, tiene una dinámica débil en la articulación y capacidad del sector para generar una sinergia de las actividades económicas; además se puede indicar que las actividades productivas actuales no son muy diversificadas, basándose en su mayoría en actividades extractivas; no existiendo de esta manera valor agregado de las producciones que se obtienen, constituyéndose en pérdidas potencial en la generación de fuentes de trabajo e ingresos económicos para la población y el fisco (GADP Telembí, 2015). Productos como maíz, yuca, frutas cítricas y tropicales, caña de azúcar y cocoteros contribuyen al consumo interno provincial, aportan al mercado de la provincia de Imbabura, Pichincha y Tungurahua y consumo de las familias (GADP Telembí, 2015). Los Chachi y Afrodescendientes tradicionalmente han subsistido de la caza, la pesca, recolección de productos del bosque, labranzas, artesanía y en algunos casos de la agricultura; esto determina que si dichas actividades han sido la base de subsistencia, su conservación es indispensable; en la actualidad, su articulación al mercado ha pasado a ser el elemento dominante, que ha incidido en el cambio de formas de producción y la introducción de nuevos valores. Pero sin embargo las tendencias demográficas, económicas, sociales, políticas y ambientales configuran una situación crítica en la Parroquia Telembí y por ende en el Cantón y Provincia; donde la estructura productiva de la Parroquia está sometida por actividades como la explotación agresiva del bosque(GADP Telembí, 2015). A nivel provincial, de acuerdo a los datos del INEC 2010, en Esmeraldas la población económicamente activa para los hombres comprende a 135,472 habitantes y para las mujeres 67,982 habitantes. Datos muy por debajo de la media poblacional a nivel provincial (INEC, 2010). De todas estas personas que cuentan con un trabajo activo el 18,4% son jornaleros o peones, en relación al 19,9% que cuentan con empleo privado. Esto está por debajo del 25,6% que representan aquellas personas que han decidido trabajar por su cuenta propia sin dependencia de nadie realizando amplios esfuerzo en busca de una mejor calidad de vida.
  • 8. 8 De la población que cuenta con un empleo privado 26.621 personas son hombres y 10.127 son mujeres, y de aquellos que son jornaleros 31.917 son hombres y solo 2.566 son mujeres. 4 Tenencia legal, localización y cobertura especial del plan de manejo forestal El presente plan se efectuara en las propiedades del Centro Chachi Calle Manza, quien presenta al señor Atanasio Quintero Simarron en calidad de beneficiario. Se localiza en la provincia de Esmeraldas, cantón Eloy Alfaro, parroquia Telembí, en un sitio que lleva de nombre “El Combo”. El área a intervenir es de 240ha, iniciando por el primer cuartel de 60ha de las cuales 57 ha corresponden a la zona de manejo de bosque nativo y las 3ha restante son pastizales correspondientes a la zona de otros usos de acuerdo al Plan de Manejo Integral del Predio. 4.1 Régimen de propiedad El predio a intervenirse cuenta con la siguiente prescripción de propiedad: • Propietario : Centro Chachi Calle Manza • Beneficiario : Atanasio Quintero Simarron • Superficie: 501,05ha • Documento certificante: Escritura de propiedad #3120 4.2 Ubicación política El presente plan se llevara a cabo en: • Provincia: Esmeraldas • Cantón: Eloy Alfaro • Parroquia: Telembí • Sitio : El Combo 4.3 Ubicación geográfica El presente plan se ubica en las coordenadas latitud (17N723171) y longitud (UTM 10078421), y tiene como colindantes geográficos a los siguientes: • Norte: Hoja blanca • Sur: Corriente grande • Este: San Miguel, estero Calle Manza • Oeste: Pambilar 5. Características ambientales del área del plan de manejo forestal El sector el Combo, de la parroquia Telembí, donde se ubica el predio a intervenir, de acuerdo a datos del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (2015-2019), presenta los datos siguientes:
  • 9. 9 Clima La Parroquia, presenta indicadores climáticos que permiten disfrutar de temperaturas agradables y sol durante la mayor parte del año, con épocas de precipitaciones bien definidas (GADP Telembí, 2015). El clima del Territorio de la Parroquia Telembí es cálido húmedo, con temperaturas que oscilan entre 23º y 26º C, la humedad relativa varía entre el 87% y 90,7%, las precipitaciones alcanzan alrededor de 2.000 mm. A 3.500M mm anuales; pero en algunos años oxila hasta los 4.500 mm (GADP Telembí, 2015). Las características geográficas de la región y el régimen pluviométrico definen en gran parte el clima de la zona en el litoral. Las masas de Aire provenientes del pacífico, íntimamente vinculadas al desplazamiento del frente de choque de la Corriente fría (Humbolt) y caliente (Niño) definen claramente dos periodos anuales: el invierno lluvioso de diciembre a junio, a un periodo de verano de julio a noviembre caracterizado por precipitaciones esporádicas (GADP Telembí, 2015). El territorio de la Parroquia se encuentra dentro de la clasificación del bosque húmedo tropical, se nota que la vegetación original se caracteriza por ser un bosque siempre verde, heterogéneo, denso de especie de gran tamaño cuya composición varía según las condiciones del suelo, drenaje y topografía (GADP Telembí, 2015). La siguiente tabla muestra el resumen encuentra al clima de la parroquia en la que se ubica el predio a intervenir: Información climática Precipitación 2000mm a 3500mm al año Temperatura Entre 23º y 26ºC Pisos climáticos Alcanzan alrededor de 2000mm Humedad relativa 87 y 90% Flora La Parroquia Telembí, es la que mayor cantidad de bosque posee frente a otras del Cantón y Provincia; las actividades de manejo, aprovechamiento y comercialización de productos forestales como actividad secundaria, constituye la actividad que mayor ingreso genera frente a la actividad agropecuaria que representa la primera actividad de la Parroquia. En la Parroquia Telembí la tierra utilizada para la actividad agropecuaria representa el 15 %, de la cual más del 90% es área de pasto. Las tierras boscosas representan todavía el 85% del territorio (GADP Telembí, 2015). Esta dinámica de explotación irracional de los recursos naturales, ha provocado desde hace más de 30 años una alta pérdida de áreas boscosas y biodiversidad; por ello en la actualidad la mayor parte de los bosques con posibilidades de manejo se encuentran bajo condiciones difíciles o en proceso de empobrecimiento de su cobertura vegetal. De acuerdo al estudio de Valoración de Bosques realizado, en la actualidad existirían en la Parroquia Telembí alrededor de 70.967,21 has de bosques susceptible de manejo y aprovechamiento y 70.667,94 de áreas de reserva del Estado y Privadas. Tomando en cuenta esta posibilidad actual, los pobladores están conscientes, pero no cuentan con los medios técnicos y económicos para realizar planes de manejo forestal de sus bosques. Ver mapa de bosque natural en la Parroquia Telembí.
  • 10. 10 Relieve Es notable la diversidad del relieve existentes en los Territorios de la Parroquia Telembí, que se aproximan has 500 m s. n. m.; que las podemos encontrar en las Unidades territoriales de los Chachi y Afrodescendientes; además existen cadenas montañosas que se articulan entre las Unidades territoriales de las Organizaciones y las reservas; que además son llamativos como paisajes muy característicos (GADP Telembí, 2015). La geomorfología del Territorio de la Parroquia Telembí se conforma de la siguiente manera, como lo expresa el siguiente cuadro: El Territorio, posee pendientes naturales que varían entre 7 % y 62 %, y con bordes de Talud en cuencas y sub cuencas con pendientes de has 55 % o incluso mayores y una altitud que son menores a 500 msnm; las mismas que se encuentran en mayor proporción en la Zona TRES, la Zona Uno es la que menor pendientes presenta (GADP Telembí, 2015). Suelo Los suelos son jóvenes formados por las alteraciones de depósito aluviales y áreas de ceniza volcánicas (GADP Telembí, 2015). De acuerdo a INERHI – FAO, estos suelos han sido clasificados como muy accidentados, con pendientes mayores que oscilan del 12 – 80% con alta frecuencia de deslizamientos; el subsuelo está constituido por lititos y otras rocas arcillosas muy friables, clasificadas como LITHIC USTORTTHENT, UMBRIC UTRANDEPT Y TYPIC DISTRANDEPT, además hay unidades territoriales que están por encima de los 400 m.s.n.m., con altas precipitaciones, fundamentalmente las que encuentran en parte alta que colindan la Reserva Ecológica Cotacachi – Cayapas, como tesoro Escondido, Naranjal de Hualpi entre otras (GADP Telembí, 2015). De esta manera se puede determinar que una característica de estos suelos es que los minerales de arcilla son productos típicos de la descomposición del material original del suelo. Esto constituye que el perfil del suelo sea la resultante de la acción de los factores de formación. La profundidad del suelo depende básicamente de la topografía; la aparición de las arcillas rojas (ricas en óxido de hierro deshidratado) y las amarillas (ricas en óxido de hierro hidratado) descritos como el perfil clásico de los suelos con evolución laterítica y una estructura prismática muy completa (GADP Telembí, 2015).
  • 11. 11 Los suelos de las Zona UNO,DOS y Parte de la TRES, en las áreas aledañas a las riberas de los ríos y esteros (vegas), en su mayoría tienen el mismo origen, a excepción de las Unidades Territoriales que se encuentran en la Parte alta de las cuencas, como Tesoro Escondido, perla del Guayabamba, El cristal, El Jordán, el 65% de suelos son plano y consisten en areno arcilloso - limosas y gravosas, con una capa arable que fluctúa entre 15 a 30 cm. En consecuencia podemos decir que los suelos son poco desarrollados, erosionados, superficiales, texturas variables, influenciados o no por pedregosidad o roca a poca profundidad, con pendiente que varían del 25% a más de 70% (GADP Telembí, 2015). Biodiversidad El Indígena Chachi y los Afrodescendientes como etnias ancestrales, han contado con sus propias formas y experiencias de vida; pero estas vivencias donde se recreaban en ese mundo mágico de la naturaleza que daba vitalidad y fuerza a esos pueblos con una cultura propia oculto entre las montañas y ríos, se ha ido desvaneciendo de una manera acelerada, debido a la incorporación de estos pueblos al mundo globalizado y a la poca respuesta del Estado; pero a pesar de todo los Afrodescendientes y Chachi luchan por mantener los territorios ancestrales para ayudar a la conservación del Planeta; ya que para estas etnias mantener su herencia territorial a significado una gran lucha; haciendo que una gran parte de sus territorios pasen a otras manos, fundamentalmente de Colonos (GADP Telembí, 2015). Cada organización posee una porción de territorio, denominada “Unidad Territorial” propia, donde se encuentran asentadas una ó más comunidades, el mismo territorio que cuenta con sus límites definidos; de la misma forma en el País las Provincias, los Cantones y las Parroquias han definido sus linderos y todo lo que está dentro de ese lindero pertenece a esa población de la comunidad y/o comunidades (GADP Telembí, 2015). Bosque Los bosques de la Parroquia Telembí son heterogéneos y con una exuberante composición florística, donde existen aproximadamente 500 especies, de las cuales 230 tienen importancia según SUBIR- Ecociencia-2000; mientras que el uso actual se circunscribe solamente de 20 a 25 especies de importancia comercial (GADP Telembí, 2015). Los bosques que se encuentran en los Territorios de la Parroquia Telembí, son húmedo tropical; el mismo que tiene una precipitación media anual entre 2.000 a 3.500 mm y una temperatura de 24°C a 26°C. Predominan en esta región dos estaciones, la lluviosa y seca con lluvias esporádicas, las mismas que comprenden de los meses de Diciembre a Julio y de Julio a Noviembre respectivamente, determinándose mayores precipitaciones los meses de enero, abril y mayo y los más secos octubre y noviembre. Esta forma vegetal forma parte de las montañas que suben desde el nivel del mar hasta los 400 m. s. n. m (GADP Telembí, 2015). La formación del bosque húmedo tropical, cubre todo el territorio de la Parroquia y áreas aledañas de otras Parroquias como Selva Alegre, Atahualpa, Santo Domingo del Anzolé y Malimpia. Estos bosques presentan gran humedad debido a su alta pluviosidad, casi continua y largos períodos de precipitaciones diarias fundamentalmente en la época de invierno (GADP Telembí, 2015). La composición florística de estos bosques es muy densa, los árboles en cuanto a su altura, diámetro y copa son de gran tamaño y presentan una asociación compleja de muchas especies (plantas herbáceas, palmas, Brosimumútile -moracease, trepadoras, musgos, líquenes, entre otras), en unión a una topografía muy accidentada (GADP Telembí, 2015). En los bosques húmedos tropicales podemos diferenciar 3 estratos, en las cuales los familiares más importantes son: Leguminosae, Moraceae, Lauraceae, Myristiceae, Meliaceae (GADP Telembí, 2015).
  • 12. 12 6. Descripción de la unidad de manejo forestal (UMF) La unidad de manejo forestal que se manejara tiene una superficie de 363,72ha. De las cuales 240ha corresponden a cuarteles de producción forestal de 60ha cada una siendo estos 4 cuarteles y 123,72ha restantes corresponden a un cuartel de conservación. La superficie total del predio es de 501,05ha, donde se encuentran áreas de plantaciones, de protección, para otros usos y las de producción y conservación forestal. 6.1 Zonificación y plan de manejo integral El plan de manejo es un instrumento de ordenamiento predial, que justifica y regula el uso del suelo y el manejo sostenible para aprovechamiento de los recursos forestales y naturales de una determinada área. La zonificación del Plan de Manejo Integral para el presente se efectúa bajo el Acuerdo Ministerial #0125 “Normas para el Manejo Forestal de los Bosques”, Capitulo 2 (Plan de Manejo integral) donde: Art. 6. Indica que “Para efectos de manejo forestal sustentable, el Plan de Manejo Integral deberá contener al menos las siguientes informaciones”: a) Descripción de la ubicación del área b) Zonificación del área y se efectúa bajo las siguientes zonas: • Zona para manejo de bosque nativo • Zona de protección permanente • Zona para plantaciones forestales • Zona para conversión legal • Zona de otros usos c) Información georeferenciada, de todos los límites del área del Plan de Manejo Integral, en unidades UTM WGS 84. La tabla siguiente muestra la zonificación respectiva del Plan de Manejo Integral: 6.2 Información georeferenciada, de todos los límites del área del PMI. La información obtenida del Plan de Manejo Integral del presente Plan, presenta los datos siguientes datos: Ha % Ha % Ha % Ha % Ha % Ha % De proteccion permanente 1,31 0,3 1 0,2 0,31 0,1 Para manejo de bosque nativo 363,72 73 60 12 60 12 60 12 60 12 123,72 27 Para otros usos 55,61 11 De plantaciones forestales 80,41 16 Agoforestal Agropecuaria Area de manejo forestal futuro Para conversion legal Total 501,05 100 Zonificación Zona 5TOTAL 1 2 3 4
  • 13. 13 El diseño y zonificación del área que estará bajo manejo se presenta en el mapa (anexo 01). 6.3 Diseño de los cuarteles de producción y conservación El presente plan cuenta con un total de 4 cuarteles de producción de 60ha y 1 de conservación de 123,72ha, de acuerdo como se indica en la tabla de zonificación. Para mejor comprensión revisar el mapa (anexo 02). 7 Evaluación del bosque (inventario forestal) El inventario forestal es el método usado para recoger datos del bosque tratando de describirlo en función del objetivo previsto por el propietario del recurso forestal. El concepto de inventario forestal se refiere a la descripción cualitativa y cuantitativa de los componentes de un área ocupada por bosques, por lo que en general, incluye información sobre la cantidad y calidad de los productos. Esto implica, tanto características correspondientes a los árboles, en cuanto a sus dimensiones dendrometrícas, como al conjunto de individuos desde el punto de vista dasométricas, en relación al área que estos ocupan, y a las condiciones del medio físico en el que se desarrollan (Abner Jiménez, 2014). 7.1 Tipo de inventario Se realizara un inventario más censo comercial, el cual efectúa de acuerdo al acuerdo ministerial #125 de las NORMAS PARA EL MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES, artículo 8 sección “a”. a) Inventario y censo comercial: 1- Inventario forestal en toda la zona para manejo de bosque nativo o en el área del Programa de Manejo Forestal Sustentable, en la cual: • Se delimiten claramente las parcelas de muestreo, para facilitar su inspección; • Se registren: la especie, identificándola con su nombre común específico y nombre científico; el diámetro a la altura del pecho (DAP) de todos los árboles con DAP igual o superior a 30 cm y, la altura comercial de los árboles en cada una de las parcelas; y • El error de muestreo máximo sea del 20% y probabilidad estadística del 95%. Para esto se considerará como variable de interés al Área Basal (expresada por hectárea) para los árboles de todas las especies (comerciales y no comerciales) con diámetro a la altura del pecho (DAP) igual o superior a 30 centímetros. 2- Censo comercial, en el área del Programa de Manejo Forestal Sustentable, en el cual se registren los árboles de las especies a extraer, con DAP igual o superior al diámetro mínimo de corta (DMC), identificando la especie con su nombre común específico y nombre científico; midiendo su DAP y la altura comercial. PUNTO LATITUD LONGITUD REFERENCIA 1 722736 10079462 Comuna hoja blanca 2 722736 10079808 Comuna hoja blanca 3 722836 10079808 Comuna hoja blanca 4 722835 10082056 Comuna hoja blanca 5 724747 10082049 Corriente grande 6 724747 10079458 Centro Chachi Calle Manza INFORMACION GEOREFERANCIADA DE LOS LIMITES DEL PREDIO - COORDENADAS UTM WGS1984
  • 14. 14 Siguiendo estos lineamientos se realizó e inventario utilizando parcelas de 0,5ha en dimensiones de 100 x 50m. Y posterior se realizó el censo pie a pie. Para la evaluación de los árboles se aplicó tal como se establece en la normativa vigente. 7.2 Diseño de las fajas inventaríales Los principales diseños utilizados en la ejecución de inventarios forestales son el muestreo al azar y el sistemático, ambos pueden o no estratificarse (Carrera 1996). El muestreo al azar: Este tipo de muestreo es el teóricamente cumple más fielmente las condiciones de aleatoriedad de la muestra. Las unidades muestreadas son seleccionadas aleatoriamente, sin que la elección de una influya en las otras. Este diseño es una aplicación exacta de las leyes de la probabilidad y sus resultados tienen una alta confiabilidad, son imparciales y consistentes. (Carrera 1996). El muestreo sistemático: El muestreo sistemático es el método más aplicado en inventarios con fines de elaboración de planes de manejo en bosques tropicales y es el que se recomienda utilizar para las concesiones forestales. Este tipo de muestreo implica una distribución regular, con distancias igualmente distribuidas entre las unidades de muestreo. En la práctica se comprobado que los resultados son suficientemente confiables inclusive cuando estadísticamente son procesados como si fueran tomados al azar (Dauber, 1995). Muestreo estratificado: La estratificación consiste en dividir el área de la concesión en sub-áreas o zonas con características comunes. Existen varios niveles y criterios de estratificación (Dauber, 1995). Un primer criterio o nivel consiste en diferenciar las áreas con bosque productivo y las que están desprovistas de vegetación arbórea o que cuentan con una vegetación no productiva para los fines de manejo previsto. Esta primera estratificación o se puede realizar con base en imágenes de satélite recientes (Carrera, 1996). El muestreo aplicado en el presente plan corresponde al sistemático en fajas, con ancho de 100m y longitud considerable de acuerdo a la forma del terreno ver mapa (anexo 03). 7.3 Cálculos y análisis estadísticos Luego del levantamiento de la información y posterior análisis se obtuvieron los datos estadísticos siguientes. Se evaluaron 4 parcelas, obteniendo una media del área basal de 5,70m2 lo cual nos indica una dispersión considerable de los individuos dentro del cuartel de aprovechamiento, y del volumen de 56,36m3 por parcela dando una perspectiva del volumen posible aprovechable ahora y en el futuro. Parcelas Area Basal Volumen X+ X- ( X - Xm) 2 1 4,58 43,69 -1,12 1,264 2 6,63 76,51 0,93 0,866 3 5,75 51,48 0,04 0,002 4 5,85 53,77 0,15 0,022 Total 22,81 225,46 1,124 -1,124 2,15 Promedio (ẋ) 5,70 56,36 CALCULOS ESTADISTICOS DEL MUESTREO
  • 15. 15 La variancia de los datos está por debajo de uno lo cual indica homogeneidad de los individuos, afirmando que su dispersión con relación a la media muestral es baja. Por otro lado la desviación estándar de la muestra afirma que si hay disparidad de los individuos respecto a la variancia de la media. El presente plan se maneja bajo un error estándar consideraba y permisible por el cual si se puede dar oportunidad de trabajar, con una variación de especies no tan considerable por lo que refiere a mayor homogeneidad de los árboles. El error de muestreo que se obtuvo del trabajo está dentro del parámetro del 20% establecido por la norma vigente, teniendo limites hasta un máximo del 23,19% y mino del 11,79% se puede trabajar sin ningún problema en esta área, aplicándose una intensidad de aprovechamiento del 3.51% calculada mediante formula en el anexo 4 de la Normativa #125. La tabla siguiente presenta los datos generales del inventario. En el inventario se evaluaron 4 parcelas de superficie de 0,5ha distribuidas sistemáticamente en las fajas del cuartel 05 con superficie bajo manejo de 57ha, teniendo intensidad de muestreo del 3,51%, de donde se obtuvieron 11,40m2 de área basal por hectárea y 112,73m3 de volumen por hectárea, bajo un error muestral del 17,49% ubicado dentro del rango establecido en la normas vigentes. 7.4 Existencia de madera y aprovechamiento estimado Mediante el muestreo y censo comercial y su posterior análisis se obtuvieron datos referentes la existencia de madera que se presenta a continuación: N° Parcelas (n) 4 S2 0,72 Sup. Total 57 S 0,85 Tamaño parcela 0,5 Esẋ 0,424 Sup. Muestra 2 CV% 14,86 Em 1,00 Em% 17,49 LMx 23,19 LMn -11,79 Im% 3,51 Límite máximo Límite mínimo intensidad de muestreo Error estándar de la media Coeficiente de variación Error de muestreo Error de muestreo relativo (%) Varianza Desviación estándar 4 0,5 ha 2 ha 3,51 % 5,70 m2 /parcela 11,40 m 2 /ha 17,49 % 0,85 m 2 /parcela 3,74 ( -)media 7,66 (+ )media 56,36 m 3 /parcela 112,73 m 3 /ha Número de parcelas de muestreo Tamaño de las parcelas de muestreo Área total de muestreo Intensidad de muestreo Media del área basal Error de muestreo Desviación estándar Intervalo de confianza 95% Media del Volumen b) Datos generales y estadisticos del inventario. DATOS VALORES
  • 16. 16 Razón o consideración según tipo de madera. Numero de arboles Área basal representativa Volumen representativa Arboles del inventario con diámetro ≥30cm 35 7,37357m2 83,1535m3 Especies aprovechadas con abundancia ≥1 árbol/ha y DAP 30cm≤DMC del inventario 32 7,98m2 77,86m3 Especies aprovechadas con abundancia ≥1 árbol/ha y DAP 30cm≤DMC del censo 51 19,92 265,98 Árboles del censo con diámetro ≥DMC 266 125,201m2 1772,84m3 Arboles de baja abundancia 50 7,45m2 64,44m3 En el área del presente plan se encuentran 4 Especies de aprovechamiento condicionado El aprovechamiento estimado a realizarse es de 266 árboles de las especies Coco, Copal y Sande con 125,20m2 de área basal y 1772,90m3 de volumen aprovechable. 7.5 Resumen de las especies a ser aprovechadas Se aprovecharan 3 especies con un total de 266 individuos entre todas de las cuales el Sande es quien tiene el mayor número de árboles a cortar. Datos que se presentan en la taba a continuación 7.6 Intensidad de aprovechamiento e intensidad de intervención El presente plan tendrá una intensidad de aprovechamiento e intervención de 19,30% y se verifica mediante el cálculo siguiente bajo la aplicación de las formulas en el anexo 4 de la normativa #0125: TABLA DE RESUMEN DE LAS ESPECIES A SER APROVECHADAS AB VOL Comun Científico m2 m3 Coco Virola spp. 19 5,84 76,00 Copal Trattinickia barbouri 43 16,98 236,60 Sande Brosimun utile 204 102,38 1460,30 266 125,20 1772,90 NOMBRE Nº Arboles Total de las especies aprovechadas:
  • 17. 17 7.7 Ciclo de corta De acuerdo a la normativa #0125. El ciclo mínimo de corta, para Programas de Manejo Forestal Sustentable será: α) De 15 años, para operaciones con arrastre mecanizado. β) De 1 año para arrastre no mecanizado cuando la intensidad de aprovechamiento anual sea menor a 2 %, y cuando la intensidad de aprovechamiento anual varíe entre 2 % y 30 %, se calculará mediante la fórmula establecida en el anexo 4 de estas normas. El presente se efectuara bajo arrastre mecanizado por tal el ciclo será de 15años. 7.8 Mapa de aprovechamiento El mapa y diseño de aprovechamiento se presenta en el anexo 4 del presente. 8. Planificación, descripción y ejecución de las actividades de aprovechamiento forestal 8.1 Planificación del aprovechamiento Los planes de aprovechamiento pueden ser de dos tipos: estratégico y táctico. El plan estratégico es un programa a largo plazo que prepara el equipo de planificación forestal, en relación a la concesión forestal en su conjunto, para dar respuesta a las siguientes cuestiones:  Qué tipo de aprovechamiento debe realizarse;  Por qué debe realizarse;  Dónde debe realizarse;  Cuándo debe realizarse. El plan estratégico de aprovechamiento debe delimitar las zonas no aprovechables, dividir el bosque que se va a explotar en zonas anuales de corta y diseñar el principal sistema de transporte. El plan táctico de aprovechamiento, que prepara el equipo directamente responsable de supervisar las operaciones de aprovechamiento, es un plan a corto plazo para dar respuesta a las siguientes cuestiones:  Cómo debe realizarse la corta, especificándolo de forma detallada; m2 % 11,40 100 2,20 100 0 0 2,20 100 0 0 2,20 100 19,30 19,30Intensidad de intervención Área basal de los árboles a aprovechar (de acuerdo al censo comercial) (+) Área basal de los árboles a ser eliminados por corta (de acuerdo al censo forestal) (=) Área basal a ser extraída (+) Área basal de los árboles a ser eliminados por anillamiento (de acuerdo al censo forestal) (=) Área basal intervenida Intensidad de aprovechamiento Intensidad de aprovechamiento e intensidad de intervención Área basal de los árboles con DAP>=30 cm (de acuerdo al inventario o
  • 18. 18  Quién ha de realizar las operaciones;  Cuándo se realizarán las cortas en cada una de las zonas establecidas. Para el la cosecha del área de manejo forestal, se efectúan diferentes etapas consistiendo en; contracción de vías de acceso, corta de los árboles, extracción o arrastre de los fustes comerciales a un lugar de carga (patios de acopio y/o orillas de caminos), troceo y apilado de las trozas, carga de trozas, y transporte de las trozas, para su posterior industrialización y comercialización. Se requiere obtener la mayor cantidad de información sobre la zona de vida donde se encuentra el bosque, determinación de diferentes estratos boscosos, información sobre suelos, topografía e hidrografía, para lo cual se requiere contar con una base cartografía del sitio y una descripción o sondeo. Adicional se requiere del mapa base (Plan de Manejo Integral), el inventario y censo comercial, lo cual ayudara a la definición del área a ser aprovechada, el trazado de los caminos y rutas de acceso (red vial) y la identificación de árboles a cortar considerando el diámetro mínimo de corta. La norma establece que solo podrán ser aprovechados los árboles con DAP (Diámetro a la altura del pecho) igual o superior al DMC (diámetro mínimo de corta) que el propietario o posesionario seleccione y considerando si es una especie de baja abundancia dejando consigo el porcentaje (%) respectivo de individuos a conservar. Con todo esto se pretende cumplir con los objetivos siguientes:  Aumentar al máximo la productividad de las actividades de aprovechamiento  Reducir el mínimo el impacto ambiental y los efectos derivados de las operaciones  Tener en cuenta las necesidades de las comunidades locales  Conseguir un acceso adecuado al bosque  Reducir costos de aprovechamiento y transporte  Coordinar la extracción de madera  Evitar problemas por mala planificación  Proteger la seguridad del personal y habitantes de la zona 8.1.1 Sistema y método de aprovechamiento forestal Se parte de un sistema policíclico y se realiza de forma organizada por equipos mecánicos compuestos de Skidder, tractor de oruga tipo (D6), pack-a-back y/o plataformas, vehículo(s) de apoyo, motosierras, machetes, herramientas, instrumentos de medición, orientación y comunicación. El método de aprovechamiento que se aplicara es de fuste completo (se eliminan las partes superiores de la madera antes de la extracción). Antes de cortar los árboles se realizara la limpieza del fuste en el caso de que esté presente lianas o bejucos, luego de ser tumbado se procede al descope y desrame. Se realizara una transformación primaria seccionando el fuste en dimensiones de 2,60m. 8.1.2 Identificación de la maquina forestal Como norma general, para la extracción de trozas son preferibles los tractores con ruedas a los tractores de orugas. A diferencia de estos últimos, una maquinaria para uso general y utilizada especialmente en la construcción y excavación, los tractores de desembosque con ruedas se destinan específicamente a la extracción su gran maniobrabilidad permiten reducir
  • 19. 19 los daños a los árboles y al suelo. Suelen ser más estrechos que los tractores de oruga y tienen palas más pequeñas que, por tanto, pasan más fácilmente entre los árboles que quedan en pie sin dañarlos y sin remover excesivamente el suelo, lo cual desencadenaría la erosión. La maquinaria está orientada a los procesos de corta, troceo, carga y arrastre de la madera en el frente de aprovechamiento. Skidder (610E) El skidder 610E es una máquina rápida, ágil y poderosa: un skidder versátil y compacto, ideal para operaciones de arrastre de la madera. A 205 hp, el 610E de Tigercat es un skidder compacto líder en su clase en lo que se refiere a visibilidad, velocidad, agilidad y potencia. Una máquina muy versátil y de gran producción, el 610E destaca en espacios reducidos, suelos blandos y operaciones de tala selectiva. Los skiders están constituidos por dos semichasis independientes, uno por tren de rodaje. Los cambios de dirección no se efectúan moviendo la rueda, sino mediante émbolos de doble efecto que mueven un semichasis respecto al otro. El cabrestante, es junto a la pala frontal, el único implemento que lleva acoplado el tractor y es consustancial a su función en el monte. Trabajos del skidder Arrastre de trozas mayores. Normalmente, el skider se aproxima por la trocha de desembosque todo lo posible a la madera a extraer. A continuación, se engarzan las trozas mediante el cable dotado en su extremo de un lazo corredizo y un estrangulador (“choker”). Tras lo cual, se acciona el cabrestante, recogiendo cable. Cuando las testas de los troncos llegan a la altura del escudo protector, se elevan para proceder a arrastrar la madera de forma semisuspendida. Cuando el terreno no es transitable, el skider se sitúa en la vía de saca a la mínima distancia posible y el propio conductor o un ayudante llevan la sirga hasta las trozas más próximas, que tras ser atadas son trasladadas. Riesgos del skidder  Vuelco lateral, normalmente asociado a transitar por áreas de pendiente extremada.  Situaciones de pérdida de control por la madera arrastrada.  Caídas  Atrapamientos Medidas de protección 1. Las labores mecanizadas de forestación se realizarán por profesionales capacitados y con experiencia, perfectos conocedores de la naturaleza del trabajo y de la máquina que conducen. 2. Jamás se deben apurar, ni la máquina ni la carga. 3. Antes de iniciar un trabajo de desembosque el maquinista recorrerá andando minuciosamente el tajo, dedicando a ello todo el tiempo que estime necesario, para decidir cuál es la forma más idónea de afrontar el tajo. 4. Cuando se trabaje con auxiliar, se empleará como medio de comunicación un código de señas inequívoco, o walkie-talkies, si ello fuera necesario 5. Jamás se procederá a recoger sirga hasta que el ayudante esté convenientemente protegido, siempre por encima de la troza más elevada.
  • 20. 20 6. Nunca y bajo ninguna circunstancia se transportará gente en la máquina. 7. Es importante que el conductor realice todas las operaciones, para ello el skider deberá contar con mando a distancia para controlar el escudo de enclavamiento y el cabrestante Soporte de la maquina El skidder 610E está equipado con los motores FPT Tier 2 o Tier 4f de Tigercat. El motor Tier 4f de Tigercat cumple con las últimas normas de emisiones de Norteamérica y Europa. Gracias a la opción del motor Tier 2, profesionales de la cosecha de todo el mundo pueden aprovechar la potencia y el soporte de Tigercat. Tracción de la maquina La tracción hidrostática ofrece muchas ventajas. El rendimiento de la máquina en terrenos difíciles es excelente porque se puede hacer uso de toda la fuerza de tracción a cualquier velocidad del motor. De esta manera, se minimiza el giro de las ruedas y se puede desplazar la máquina con más facilidad. Los operadores aprecian que el control de tracción sea simple gracias a la ausencia de cambios de marcha. Bulldozer (D6) El D6T, conocido por sobresalir en una amplia variedad de trabajos de explanación, es el preferido de los clientes para realizar todo tipo de tareas, que incluyen explanación, desgarramiento, trabajos con traíllas, desmonte de terrenos, nivelación de acabado, relleno de zanjas, preparación de terrenos para granjas eólicas, extracción de gas o de petróleo y trabajos en rellenos sanitarios. El bulldozer presenta una doble modalidad de trabajo: subsolado por curvas de nivel, o ahoyado siguiendo líneas de máxima pendiente. Tiene las siguientes especificaciones Dato Detalle Modelo de motor Cat C9 Potencia neta 149.0 kW Capacidad combustible 424 litros Normas de seguridad 1. EXCLUSIVAMENTE personal formado y autorizado puede operar y dar mantenimiento a la máquina. 2. Respete todas las normas de seguridad, precauciones e instrucciones cuando opere o dé mantenimiento a la máquina. 3. Si está bajo los efectos del alcohol, o si está siguiendo un tratamiento médico, sus facultades para manejar o dar mantenimiento a la máquina con seguridad se pueden ver muy afectadas, poniendo en peligro tanto a sted como a las demás personas del lugar de trabajo. 4. Cuando trabaje con otro trabajador o persona encargada del tráfico en la obra, asegúrese de que todo el personal entienda el lenguaje de manos que se utilice.
  • 21. 21 Autocargardor (Buffalo) Un autocargador es un vehículo destinado principalmente a la explotación forestal, consistente en un tractor con una grúa y una caja o remolque donde almacenar la carga. La misión de estos vehículos es el transporte de madera de las zonas de la tala hasta los almacenes o aserraderos debido a que son capaces de moverse por estrechas pistas en mal estado. Los autocargadores pueden ser maquinaria agraria adaptada a un uso forestal o pueden estar diseñados desde un inicio para esta tarea. Estos últimos normalmente no tienen remolque sino que la zona de carga esta en el mismo chasis que la cabina. Aunque normalmente tienen ruedas existen modelos con cadenas semioruga (como los tanques). PONSSE Buffalo es el forwarder de PONSSE más vendido en todo el mundo. Sus sistemas técnicos, su confiabilidad en todas las condiciones, junto con su amplia gama de opciones de personalización, convierten a Buffalo en una herramienta confiable diseñada para satisfacer las necesidades individuales de cada cliente. Cuando los clientes pueden elegir entre modelos de 6, 8 o 10 ruedas, un volumen de transporte de carga de 14 o 15 toneladas, un alcance de 7.8 a 10 metros. Tractor Oruga (527 CAT) Los tractores de orugas se utilizan frecuentemente en la explotación forestal, tanto para la construcción y mantenimiento de las carreteras como para la extracción de madera. Esa funcionalidad de funciones les confiere una cierta ventaja de carácter económico sobre los tractores de ruedas. Por estar equipados con orugas de acero y grandes palas, los tractores de orugas pueden utilizarse en pendientes muy abruptas. Por otra parte, los operarios que manejan las máquinas tienden a excavar vías de arrastre continuamente, en lugar de hacerlo sólo cuando es necesario por razones de seguridad o eficacia. Así pues, cuando se utilizan tractores de orugas para la saca de madera se altera innecesariamente el suelo y se causa un daño excesivo a los árboles remanentes y a la masa en regeneración. Pero a pesar de esos problemas, hay que reconocer que en muchas zonas forestales, particularmente en terrenos de fuerte pendiente donde predominan los árboles de gran tamaño y con un índice elevado de precipitaciones, este tipo de vehículos continuarán siendo los más utilizados para la extracción maderera. Por lo tanto, para limitar los problemas que causan esas máquinas es esencial la formación y la estrecha supervisión de los operarios que las manejan. El Arrastrador de Troncos de Cadenas 527 Cat está diseñado y fabricado específicamente para aplicaciones de arrastre de troncos. El bastidor de rodillos inferiores extendido del 527 y la torsión de peso hacia adelante lo hacen ideal para operaciones de arrastre de troncos en terrenos montañosos o en suelos blandos. El entorno ergonómico y espacioso del operador proporciona mayor comodidad y permite aumentar la producción. El protector forestal estándar y el diseño del tren de rodaje del 527 garantizan la durabilidad requerida en las aplicaciones de arrastre de troncos. Se proporcionan configuraciones de garfio de cable y de pluma giratoria para adaptar la máquina a una amplia variedad de aplicaciones de arrastre de troncos. Cuando los suelos se compactan fácilmente, se ha de pensar en la posibilidad de utilizar vehículos que ejerzan poca presión sobre el suelo, con el objeto de reducir la perturbación, el hundimiento y la compactación del mismo. Son los tractores de orugas con sistemas de
  • 22. 22 suspensión mediante barras de torsión y diseñados de tal forma que el centro de gravedad de la carga se desplaza hacia adelante para distribuir mejor el peso sobre las bandas de rodamiento. Estos vehículos son más costosos que aquéllos de ruedas pero ejercen menor presión sobre el suelo y gracias a los sistemas de suspensión mediante barras de torsión pasan sobre los restos de la corta y sobre los matorrales más fácilmente que los vehículos de ruedas y los tractores de orugas, que tienden a hundirlos en la tierra. Motosierra Sthil (441C-MQ) Moderna motosierra de gran potencia y vibraciones reducidas y regulación del punto de encendido completamente electrónica, conocida como gestión del motor M-Tronic. Relación peso/potencia óptima. Nivel de vibraciones muy reducido. Hasta un 20% menos de consumo de combustible y hasta un 50% menos de emisiones, en comparación con los modelos anteriores sin tecnología 2-MIX. Especialmente adecuada para trabajos forestales. Datos técnicos Cadena STIHL Oilomatic Rapid Super (RS) Cilindrada cm³ 70,7 Vibraciones izquierda/derecha m/s² 1) 3,1/3,3 Nivel sonoro dB(A) 2) 105 Peso kg 3) 6,6 Potencia kW/CV 4,2/5,7 Paso de cadena 3/8" Volumen del depósito cm³ 725 Peso kg 3) 6,6 Potencia sonora dB(A) 4) 118 Transporte Antes de transportar la máquina – aun en trayectos cortos – parar siempre la motosierra, bloquear el freno de cadena y colocar el protector de cadena. De esta manera, la cadena no puede arrancar accidentalmente, usa 0,725lt por carga. Llevar la motosierra sólo por el asidero tubular – el silenciador caliente, apartado del cuerpo; la espada, orientada hacia atrás. No tocar piezas calientes de la máquina, en especial la superficie del silenciador – ¡peligro de quemaduras! En vehículos: asegurar la motosierra para que no vuelque, se dañe ni se derrame combustible y aceite para cadenas.
  • 23. 23 Limpieza Limpiar las piezas de plástico con un paño. Los detergentes agresivos pueden dañar el plástico. Limpiar de polvo y suciedad la máquina – no emplear disolventes de grasa. Limpiar las hendiduras de aire de refrigeración si fuera necesario. No emplear hidrolimpiadoras de alta presión para limpiar la motosierra. El chorro de agua duro puede dañar piezas de la motosierra. 8.1.3 Planificación y construcción de la red vial Las faenas de aprovechamiento forestal requieren generalmente de la construcción de tres tipos de vías (principal, secundaria, manga). Cumpliendo con lo que estipulan las Normas para el Manejo Forestal sustentable para Aprovechamiento de Madera en Bosque Húmedo (Acuerdo Ministerial Nº 0125). Las vías deben ser planeadas previo al aprovechamiento forestal. La construcción de ellas requiere anticipación, en particular la vía principal. Será relevante encontrar minas de lastre o material para lastre, dado que en la zona aparentemente no existen. Para el la construcción de los caminos y vías de acceso se requiere seguir un lineamiento: 1. Realizar el trazado del camino usando mapas, brújulas, estacas etc. 2. Realizar el desmonte, es claramente eliminar la vegetación a lo largo y ancho donde se extenderá el camino o vía. 3. Realizar el estacado, consiste en colocar estacas visibles a ca distancia por donde pasara la maquinaria posteriormente. 4. Movimiento de tierra, la maquinaria forestal como el bulldozer puede hacer esta primera apertura de la vía. 5. Realizar el empalizado, se coloca trozos de madera a lo de forma horizontal a lo largo de la vía para ayudar a la estabilidad del terreno en el proceso de laboreo. 6. Realizar lastrado cuando se construye la vía de acceso principal, y cubierta de tierra sobre el empalizado cuando se construyen los caminos. 7. En la vía de acceso principal se consideran las cunetas en los laterales para impedir que esta se estanque el agua de llivia. 8. Construir o colocar alcantarillas o puentes de ser necesarias, se recomienda evitar lo mejor posible estas infraestructuras. 9. Realizar la estabilización de la calzada de las vías y caminos usando un tractor de rodillo. 10. Realizar el mantenimiento de las vías en los periodos respetivos. Para la construcción de los caminos, pistas, patios de acopio y áreas de carga, obligatoriamente, deberán ser considerados los siguientes criterios técnicos:
  • 24. 24 a). Vía principal: se construye con tractor de oruga, cuidando mantener una gradiente longitudinal maxima del 14%, y el área del programa máximo será del 4%; se debe minimizar en lo posible los movimientos de tierra. La carpeta de rodado debe tener desagües y un desombre de 5 m, a cada lado; tiene aproximadamente un máximo 8 m. de ancho de tránsito. Esta vía puede ser diseñada y construida por los vértices de las lomas, donde sea posible, para estabilizar su carpeta y disminuir el paso de maquinaria de apoyo su longitud será de 8,46km que conectara al predio con el recinto Corriente Larga. B). Vías secundarias / camino de arrastre: la dirección y construcción de esta vía está basada en la distribución de los árboles en el bosque. Debe cuidar no superar pendientes del 30% en tramos cortos y representar el 8% del área del programa. Debe tener un máximo de 8m de ancho y no necesita desombre. Estas vías secundarias son utilizadas por camiones plataforma de barqueo o por equipo de transporte especializado fuera de camino o off-road del tipo pack- a-back. Tendrá longitud de 6,93km C). Mangas de saca / pistas de arrastre: su diseño está basado también en la distribución de árboles. Además, el trazado debe estar planificado de tal forma que minimice el daño a los árboles del sotobosque. No debe superar pendientes mayores a 100% en trechos cortos y un ancho de 6 m. En éstas vías transitan el equipo especializado 4x4 de halar y arrastre de árboles del tipo skidder; también puede ser utilizado por pack-aback. Una actividad que se incorpora en la administración de los caminos construidos es el concepto de ”cerrar” la vía posterior al aprovechamiento del cupo de corta, si éstos caminos no se van a ocupar hasta el siguiente ciclo. La actividad consiste básicamente en limpiar la vía de obstáculos y dejar drenajes hechos. El conjunto de ellas tendrán una longitud de 9,26km. En todo caso, el porcentaje del área del programa de manejo forestal sustentable, ocupado por el camino de acceso principal, caminos de arrastre, pistas de arrastre, patios de acopio y áreas de carga, no podrá ser superior al 20%, del área total del programa. 8.1.4 Operaciones de corta Aquí se realizan varios procesos secuenciales estos son: Tumba: Se hará exclusivamente tumba dirigida para minimizar el daño al bosque remanente y en especial a los árboles marcados para la segunda rotación. Se realizará mediante 3 cortes con la motosierra. Los 2 cortes biselados (o entalladura) marcan la dirección de caída. El tercer corte será el que produzca el apeado del árbol. El corte de caída se da en la contracara del árbol y ligeramente por encima del nivel del corte de entalladura. Debe avanzarse horizontalmente y terminarlo antes de alcanzar la entalladura. De esta forma se deja una bisagra de madera al árbol que permitirá su derribo controlado. Este volteo incluye el uso de cuñas para modificar la caída natural -por eventuales desbalances de fuste/copas- y entrenamiento cuidadoso impartido por un experto; además, se dirigirá en lo posible la caída del árbol en dirección a la manga de arrastre del skidder o el oruga para evitar aperturas innecesarias de mangas y disminuir en lo posible la distancia del arrastre. El árbol volteado será medido en el lugar y marcadas las trozas de aprovechamiento para determinar la manera de su arrastre, luego trozadas y arrastradas. Desrame y despunte: En esta operación las ramas y la punta del árbol son removidas del fuste. Para esta operación se utiliza la motosierra y/o el hacha según convenga. El derrame de los árboles se realizará de la parte baja hacia el ápice del árbol manteniendo la motosierra
  • 25. 25 alejada del cuerpo del operador por seguridad. Los pies deben estar separados y firmes cuando se realice el corte. Cuando la operación se realiza con la madera levantada del suelo se gana en rendimiento y seguridad, de ahí la importancia de haber hecho un apeo planificado. Debe evitarse cortar con la punta de la espada de la motosierra Troceo: En esta operación se secciona el fuste en trozas de medidas comerciales. Para esta operación es necesario el uso de una regla o flexómetro para realizar la medición, y de una motosierra y para hacer el corte. Las cosechadoras son capaces de realizar esta operación eficientemente. Se puede extraer en troza larga, o troza corta. 8.1.5 Operaciones de arrastre Se realizara un arrastre terrestre utilizando maquinaria forestal, las cuales se encargaran del traslado de la madera, desde el lugar de corta, hasta los patios de carga. Esta etapa requiere de mucha planificación dentro del sistema de aprovechamiento, para lograr la eficiencia requerida con el fin de obtener costos adecuados y un bajo impacto, aquí en un trazado óptimo de las vías ayudara a maximizar la producción. La maquinaria se movilizará por las vías y mangas de saca planeadas para el efecto. Dependiendo de las condiciones del terreno el skidder entrará retrocediendo por las mangas para evitar girar dentro del bosque. No se arrastrará árboles enteros sino trozas de máximo 8 m. (trozas triple) para evitar el daño a la raíz y fuste de árboles menores debido al culateo y cambios de dirección La operación considera utilizar skidder de llantas para el arrastre por ello el aprovechamiento se realiza en la estación de verano, donde el suelo está más seco y por ello el daño superficial y la presión sobre el suelo son menores. Las llantas de los skidder serán de 28 pulgadas de ancho o más. Se puede también considerar tractores de oruga ancha y baja presión sobre el suelo que permiten trabajos en terrenos más humedecidos. 8.1.6 Operaciones de carga en patio de acopio El área de acopio son lugares donde se reunirán las trozas en el proceso de extracción, estos serán temporales (son pequeños, dentro del área de aprovechamiento donde se colocan las trozas para su posterior arrastre) y permanentes (se establecen de acuerdo a la norma ocupan el 1% del área de manejo, de aquí se cargan las trozas hasta el sitio definitivo. Aquí se realiza la operación de carga que consiste en montar la tracería sobre los vehículos de transporte. Está operación se lleva a cabo con la maquinaria grúa de carga. Aquí también se seccionaran los fustes de acuerdo a las dimensiones del camión de carga para un mejor transporte, aunque se recomienda que estos ya vengan seccionados desde el área de cosecha.
  • 26. 26 8.1.7 Operaciones de transporte Transporte menor Esta correspondido por el trayecto que tiene que recorrer las trozas desde el sitio donde se cortó el fuste comercial, hasta el patio de acopio en la vía principal. Este será realizara con el Slider y el Tractor Oruga o Bulldocer Transporte mayor Este se realiza recorriendo distancia, desde el patio de acopio hasta la Fábrica de Contrachapados de Esmeraldas S.A CODESA, pasando por los controles forestales, sellando la guía de circulación, hasta llegar al depósito o industria de madera. El transporte de las trozas del área de aprovechamiento hacia la industria se realiza en camiones con plataforma tipo; cabezal y tandem. Cada camión que viaje cargado debe llevar su respectiva guía de transporte. Este se realiza con la ayuda de autotransportes ya sea con camión rabón (dos ejes), tórton (3 ejes) tracto lanza (tres ejes del camión más los ejes del remolque). La distancia que recorre el camión desde el partió de acopio del área de aprovechamiento hasta la industria será de 153km, con una capacidad de carga de 25m3. El número de viajes que realizara el camión está en función del volumen a ser aprovechado el cual será de 1772,84m3 realizando se un total de 71 viajes. Los pasos a seguir en el proceso de transporte mayor son los siguientes: 1. Cargar la madera al vehículo. 2. Cubicar la madera
  • 27. 27 3. Imprimir la guía de circulación por parte del propietario de la madera o de su delegado, en la misma debe constar el volumen de madera embarcada en el vehículo y sus dimensiones en metros, hora de salida, hora de llegada (no debe pasar las 72 horas). 4. Entregar la guía de circulación al conductor del vehículo 5. La guía de circulación en original y copia presentar en los puestos fijos de control Forestal. Luego de la revisión de la madera la guía esta debe ser sellada, para luego continuar con el viaje 6. Al bajar la madera en el depósito o industria, el conductor del vehículo debe entregar la guía de circulación, la misma que debe incluirse en los registros contables de la industria, por un tiempo mínimo de un año. 8.1.8 Mantenimiento de la maquinaria e infraestructura Mantenimiento de las vías El mantenimiento de las carreteras debe ser permanente, pero es especialmente importante cuando el transporte se realiza con camiones pesados. Cuando no se lleva a cabo un trabajo adecuado de mantenimiento, las carreteras pueden hundirse, registrándose una erosión excesiva y problemas de seguridad. Después del acondicionamiento de una pista, su periodo de servicio depende de diferentes factores. Pero se puede decir, que la lluvia y más concretamente los episodios de lluvias excepcionales son el factor determinante para la durabilidad de la pista. En general, en ausencia de situaciones de lluvia extraordinaria, en los Planes de Prevención de Incendios, se considera que la frecuencia de mantenimiento de una pista se encuentra entre 3 y 4 años. En el mantenimiento de un camino de la red viaria básica, los márgenes ya no tendrán arbolado que se tenga que cortar y únicamente será necesario desbrozarlos. Mantenimiento del Bulldocer D6 Mantenimiento cada que sea necesario  Comprobación, limpieza y cambio del cartucho del filtro de aire  Limpieza del interior del sistema de refrigeración  Comprobación de la tensión de la oruga  Comprobación y apriete de los pernos de las zapatas de la oruga  Comprobación del calentador eléctrico del aire de admisión  Inversión y sustitución de las puntas finales y aristas cortantes  Limpieza y comprobación de las celdillas del radiador  Comprobación, ajuste del aire acondicionado  Engrase de la bisagra de la puerta  Comprobación del martillo de la cerradura de la puerta  Sustitución de los amortiguadores de la puerta  Comprobación del pestillo de la puerta  Comprobación del nivel de líquido del lavaparabrisas, adición de líquido  Sustitución de la rasqueta del limpiaparabrisas  Comprobación del nivel de aceite de los rodillos tensores, adición de aceite  Ajuste de la holgura de los rodillos tensores
  • 28. 28  Procedimiento para el purgado del aire del sistema hidráulico Mantenimiento cada 50 horas  Drenaje del agua y los sedimentos del depósito de combustible Mantenimiento cada 250 horas  Lubricación  Engrase del pasador lateral de la barra compensadora  Engrase del pasador central de la barra compensadora  Comprobación del nivel de aceite en la caja de la transmisión final, adición de aceite.  Comprobación del nivel de aceite del depósito hidráulico, adición de aceite  Comprobación del nivel de electrolito de la batería  Drenaje del agua y los sedimentos del filtro del combustible  Comprobación de la tensión de la correa del ventilador, ajuste  Comprobación y limpieza del filtro del combustible  Sustitución del cartucho del filtro de aceite del tren de potencia 4-50 comprobación del funcionamiento de los frenos  Sustitución del cartucho del filtro de aceite del tren de potencia 4-50 comprobación del funcionamiento de los frenos Mantenimiento cada 500 horas  Cambio del aceite de la caja del tren de potencia, limpieza de los  Coladores (colador del tren de potencia, colador de la bomba de  Barrido)  Comprobación del nivel de aceite en la caja del amortiguador,  Adición y cambio del aceite  Cambio del aceite en la caja de la transmisión final  Limpieza del respiradero  Engrase de la junta cardan  Sustitución del cartucho del resistor anticorrosión  Comprobación del apriete de todas las piezas del turbocargador  Comprobación de la holgura del rotor del turbocompresor  Comprobación del apriete de los pernos de montaje del ROPS Mantenimiento cada 2000 horas  Cambio de aceite del depósito hidráulico, sustitución del cartucho del filtro de aceite hidráulico y limpieza del filtro de vacío  Cambio del elemento del respiradero del depósito hidráulico  Limpieza del elemento del respiradero del motor  Cambio de aceite de la caja del amortiguador  Limpieza, comprobación del turbocargador  Comprobación del amortiguador de vibración  Comprobación del alternador y del motor de arranque  Comprobación y regulación de la holgura de las válvulas
  • 29. 29 Mantenimiento cada 4000 horas  Comprobación de la bomba de agua Mantenimiento de la Motosierra Sthil (441C-MQ) Mantenimiento Parar siempre el motor ante cualesquiera trabajos de limpieza y mantenimiento, así como trabajos en el equipo de corte. ¡Peligro de lesiones! – por un arranque accidental de la cadena. Efectuar con regularidad los trabajos de mantenimiento de la motosierra. Efectuar únicamente trabajos de mantenimiento y reparaciones que estén descritos en el manual de instrucciones. Encargar todos los demás trabajos a un distribuidor especializado. 1. Máquina completa.- control visual (inicio y tras cada llenada de tanque) y limpiar (luego de trabajar cada dia) 2. Acelerador, bloqueo del acelerador, palanca de "Choke", palanca de la mariposa de arranque, interruptor de parada, palanca del mando unificado (según el equipamiento) – comprobar su funcionamiento 3. Freno de cadena- Comprobación del funcionamiento y comprobar por un distribuidor especializado. 4. Bomba manual de combustible (en caso de estar disponible) - comprobar y reparar por un distribuidor especializado. 5. Cabezal de aspiración/filtro en el depósito de combustible – comprobar, limpiar, sustituir el elemento filtrante y sustituir 6. Depósito de combustible – limpiar 7. Depósito de aceite lubricante – limpiar 8. Lubricación de la cadena - comprobar 9. Cadena de aserrado - comprobar, fijarse también en el estado de afilado, comprobar la tensión de la cadena y afilar 10. Espada - comprobar (desgaste, daños), limpiar y darle la vuelta, desbarbar y sustituir 11. Limpiar o sustituir filtro de aire 12. Elementos antivibradores – comprobar y sustituir por un distribuidor especializado 13. Afluencia de aire en la caja del ventilador – limpiar 14. Aletas del cilindro – limpiar 15. Carburador - controlar el ralentí, la cadena no deberá moverse y Si la cadena no se detiene en ralentí, llevar la motosierra a un distribuidor especializado para repararla. 16. Bujía - reajustar la distancia entre electrodos y sustituir tras 100 horas de servicio en cada caso 17. Sustituir tras 100 horas de servicio en cada caso – apretar 18. Guardacadenas - comprobar y sustituir 19. Canal de escape - descoquizar tras 139 horas de servicio; a continuación, cada 150 horas de servicio en cada caso Mantenimiento del Skidder (610E) Inspección antes de iniciar labores Antes de iniciar la jornada de trabajo deberá realizar, necesariamente, una inspección al tractor, esta debe incluir:
  • 30. 30  Presión de los neumáticos  Nivel aceite motor  Nivel de aceite de transmisión  Nivel aceite hidráulico  Nivel agua radiador  Alguna filtración de aceite  Estado de los cables  Estado de los conductos hidráulicos (mangueras, flexibles) 8.1.9 Flujograma del proceso de aprovechamiento de un bosque nativo 8.1.10 Cronograma de actividades general por semanas y vinculadas
  • 31. 31 8.2 Recurso humano 8.2.1 Selección del talento humano calificado y no calificado Se requiere de un número considerables de personas, para que lleven a cabo todos los procesos productivos y administrativos. Aquí se trabaja a través de la modalidad de contrato, y se compone de: RECURSO CANTIDAD PERFIL DISPONIBILIDAD TIEMPO a). PERSONAL PARA EL FRENTE DE APROVECHAMIENTO Ingeniero forestal 1 Mínimo 5 años de experiencia en el área de aprovechamiento y producción forestal Tiempo parcial 1 mes Motosierrista 2 Experticia en manejo de motosierras, con minino 2 años de experiencia en corta de árboles de bosque natural, cocedor de técnicas de tumba y corte Tiempo completo 13 días Maquinistas /operadores 2 Experiencia mínima de 5 años en operación de maquinaria forestal, adicional conocer al respecto de mantenimiento y reparación de maquinaria. Tiempo completo 2 meses Ayudantes Motosierrista 2 Experiencia en labores de medición, tumba y corta con motosierra Tiempo completo 13 días Ayudantes operadores 2 Experiencia mínima de 2 años en actividades de desembosque con maquinaria forestal Tiempo completo 2 meses Supervisores 2 Experiencia mínima de 3 años en control de avance y producción Tiempo completo 13 días Cocinera 1 Tener buena sazón y saber preparar diversidad de platos Tiempo completo 2 meses Tonguero 1 Tener agilidad y rapidez en llevar mandados de un sitio a otro Tiempo completo 3 meses b). PERSONAL ADMINISTRATIVO Gerente 1 Con experiencia en administración forestal mínima de 5 años Tiempo completo 3 meses Contador 1 Con experiencia en procesos contables mínima de 3 años Tiempo completo 3 meses Jefe de recurso humano 1 Experiencia en contrataciones y monitoreo del recurso humano mínima de 5 años Tiempo completo 3 meses Abogado 1 Experiencia en problemas legales del área forestal mínima de 5 años, conocedor de las normas y leyes que rigen el sector forestal Tiempo completo 3 meses c). PERSONAL DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Doctor 1 Experiencia en medicina general mínima de 8 años Tiempo parcial 3 meses Enfermera 1 Experiencia en primeros auxilios, aplicación de sueros e inyecciones mínima de 3 años Tiempo parcial 3 meses Jefe de seguridad ocupacional 1 Experiencia en seguridad en seguridad ocupacional y laboral mínima de 4 años Tiempo parcial 3 meses d). PERSONAL DE TRANSPORTE Jefe de abastecimiento 1 Experiencia en manejo de patrimonio forestal en planificación de rutas y accesos mínima de 3 años Tiempo completo 13 días Operadores 4 Tener licencia de conducir profesional y haber transportado madera en todas sus formas mínimo 2 años Tiempo completo 13 días Ayudantes 4 Saber medir consecuencias y responder ante eventualidades durante el transporte Tiempo completo 13 días REQUERIMIENTOS DE RECURSO HUMANO
  • 32. 32 8.2.2 Salud y condiciones de vida Para el inicio de las actividades, se requiere que todo el personal se encuentre en óptimas condiciones de vida y debe presentar un documento que certifique su estado de salud actual. Adicional debe informar sobre: a. Si la persona tiene algún tipo de problema psicomotriz. b. Si la persona tiene o no algún tipo de enfermedad catastrófica o que se considere importante c. El grupo sanguíneo d. Si la persona tiene alergias a la vegetación, animales, alimentos o partículas del aire. El personal que trabajara en el frente de aprovechamiento debe saber que las condiciones de subsistencia en el sitio de da en campamentos construidos con madera del sitio, plástico u otro material considerable que se encuentre en el are. 8.2.3 Estructura organizativa (elaborar flujograma organizacional) 8.2.4 Capacitación La capacitación de los empleados se realizara cada vez que ingrese personal nuevo a las áreas de cosecha y será impartida por el Ingeniero o Técnico a cargo del aprovechamiento; y cada vez que sea necesario se realizará un refrescamiento de conceptos. Cada vez que se produzca un cambio en la especificación técnica, se comunicará a todo el personal con la mayor brevedad posible, para hacer los ajustes en el proceso. Es importante que los contratistas; los que realizan la corta, el arrastre, carga y otras labores, cuenten con la mayor experiencia posible en el manejo del equipo utilizado, para su cuidado personal, y por qué son actividades con cierto riesgo de peligrosidad, y donde se requiere un
  • 33. 33 trabajo de alta calidad y rendimiento en cada una de las etapas que conforman el aprovechamiento forestal.  Cada 15 días de labores se realizara una capacitación motivacional a los trabajadores administrativos y de campo.  Cada mes se realizara capacitación sobre seguridad laboral, primeros auxilios, eventos telúricos y reacción ante incendios forestales.  Capacitación sobre manejo y montaje de motosierras cada 15 días.  Capacitación sobre mantenimiento de maquinaria forestal cada mes.  Capacitación sobre operaciones de tumba y arrastre cada 15 días. 8.2.5 Seguridad laboral Para salvaguardar la seguridad e integridad de los trabajadores se deberá disponer de: a. Un sistema de señalización por todas las áreas de tránsito de personal y maquinaria b. Un sistema de señalización sobe rutas de evacuación y puntos de encuentro c. Un mapa del área de trabajo con todas las señaléticas necesarias. d. Un sistema de respuesta inmediata ante incendios, terremotos. e. Un sistema de respuesta inmediata ante problemas de salud de las personas o accidentes con maquinarias. f. Un sistema de mantenimiento de infraestructuras. g. Extintores en todas las áreas permisibles de riesgos de incendios h. Botiquines de primeros auxilios en sitios estratégicos i. Equipo de protección personal (Casco, Orejeras , Anteojos, Guantes de cuero, Cinturón ortopédico) j. Charlas de problemas y sucesos que pueden presentarse k. Establecer y aplicar unos procedimientos que permitan localizar sistemáticamente los riesgos para la seguridad y la salud que puedan afectar a las actividades forestales o derivarse de ellas. l. No permitir el consumo de alcohol ni drogas en el área de trabajo. m. Suspender de forma inmediata a quien incumpla lis lineamientos de seguridad. n. No contratar menores de edad. o. Capacitar sobre normas de seguridad de maquinaria forestal de forma exhaustiva. Por disposición final se requiere que todos los trabajadores tengan conocimientos sobre los procesos de seguridad y que los apliquen sin omitir ningún aspecto de ellos. 8.3 Sistema de supervisión y monitoreo del aprovechamiento (definir el sistema) Esta se realizara de forma permanente en el área donde se desempeñen los encargados. Esta será de forma documentaria, táctica y técnica. Se dispondrá de un supervisor de montaña y un supervisor de producción quien llevaran a cabo actividades como. Supervisor de montaña a. Número de árboles marcados para la corta b. Número de árboles cortados y arrastrados c. Cantidad de volumen aprovechada
  • 34. 34 d. Calidad del producto e. Rendimiento de maquinaria y recurso humano f. Requerimientos de combustible y mantenimiento de maquinarias g. Seguridad en proceso de corta, y arrastre h. Cumplimiento del rendimiento diario de la maquinaria y recurso humano i. Estado de la maquinaria y recurso humano Supervisor de producción en patio de acopio a. Cuantos metros cúbicos ingresan por día al patio de acopio b. Ubicación de las trozas y dimensionado c. Movilización de las trozas en el área d. Carga de los camiones y disponibilidad de ello e. Volumen despachado y volumen en stock f. Numero de guías despachadas g. Que la madera llegue al destino final y en el tiempo estipulado 8.4 Estructura de los costos e ingresos 8.4.1 Periodo de análisis El análisis de los costos se realiza semanalmente, tendrá una ampliación de 8 semanas. 8.4.2 Tamaño y unidad de inversión El tamaño de la inversión será para 501,05ha y la unidad de inversión es de 60ha. 8.4.3 Flujo de costos e ingresos del aprovechamiento Se parte desde el análisis de todos los costos unitarios de las actividades y operaciones que se realizan los cuales condijeron a obtener los datos siguientes: a). Costos de compra de maquinaria y depreciación Ctantidad Nombre de la maquina VA VR T Da Dm 2 Motosierra Sthil (441C-MQ) 2380 1000 4 345,00 28,75 1 Skidder (610E) 120000 65500 8 6812,50 567,71 1 Autocargardor (Buffalo) 125000 63200 8 7725,00 643,75 1 Tractor Oruga (527 CAT) 145000 122000 8 2875,00 239,58 1 Niveladora 140000 121000 8 2375,00 197,92 1 Wincha 133000 96000 8 4625,00 385,42 4 Mula de tranasporte 180000 12000 5 33600,00 2800,00 Total 845380 480700 58357,50 4863,13 VA: Valor de adquisición VR: Valor residual t: Vida util(años) Da. Depreciación anual Dm. Depreciación mensual COSTOS DE MAQUINARIA Y DEPRECIACIÓN
  • 35. 35 b). Costos de alquiler de la maquinaria *Los cotos tienen IVA incluido c) Costos del recurso humano *El costo del operador de maquinaria está enfocado en el valor de alquiler de la maquinaria $50 por hora y el numero de horas estimadas a laborar sea de 8h y además se le incluye el IVA. Ctantidad Nombre de la maquina Ch Cd Cs Cm Ca 2 Motosierra Sthil (441C-MQ) 62,72 501,76 3512,32 11039 132465 1 Skidder (610E) 62,72 501,76 3512,32 11039 132465 1 Autocargardor (Buffalo) 62,72 501,76 3512,32 11039 132465 1 Tractor Oruga (527 CAT) 62,72 501,76 3512,32 11039 132465 1 Niveladora 62,72 501,76 3512,32 11039 132465 1 Guincha 62,72 501,76 3512,32 11039 132465 4 Mula de tranasporte 119,42 761,6 5331,2 16755 201062 Total 495,74 3772,16 26405,12 82987,52 995850,24 Ch. Costo por hora Cd.Costo diario Cs. Costo semanal Cm. Costo mensual Ca. Costo anual COSTOS DE ALQUILER DE LA MAQUINARIA Cantidad Detalle CU .+IVA Total A Frende de corta 1 Ingeniero forestal 40 4,8 44,8 1 Motosierrista 30 3,6 33,6 1 Operador de maquinaria 400 48 448 1 Ayudante de motosierrista 20 2,4 22,4 1 Ayudante de operador 20 2,4 22,4 1 Cocinero 25 3 28 1 Jornalero 15 1,8 16,8 1 Tonguero 15 1,8 16,8 B Administración 1 Gerente 30 3,6 33,6 1 Contador 30 3,6 33,6 1 Jefe de RRHH 30 3,6 33,6 1 Jefe de abastecimiento 30 3,6 33,6 1 Jefe de seguridad ocupacional 30 3,6 33,6 1 Abogado 30 3,6 33,6 1 Supervisor 30 3,6 33,6 C Salud y Seguridad 1 Doctor 40 4,8 44,8 1 Enfermera 25 3 28 D Personal de transporte 1 Chofer 150 18 168 1 Ayudante 20 2,4 22,4 COSTOS DEL RECURSO HUMANO
  • 36. 36 *Los costos del resto del personal está en función del pago que se les realizara por cada dia de trabajo incluyendo el IVA. d). Costos de la evaluación del bosque e). Costo de infraestructura *Los valores están dados porel precio estimado por metro lineal construido f).Costos de transporte *Los costos del transportecorrespondeal valor del flete de las mulas de carga estimado en 60$ por cada carro y se requerirán de 4 fletes por días. ACTIVIDAD RECURSOS Cantidad Costos unitario/dia #dias Costo total Ing Forestal 1 44,8 1 44,8 Jornalero 2 16,8 1 33,6 Planificación de la evaluación Ing Forestal 1 44,8 1 44,8 Ing Forestal 1 44,8 4 179,2 Jornalero 2 16,8 4 134,4 Ing Forestal 1 44,8 5 224 Jornalero 3 16,8 5 252 Ing Forestal 1 44,8 5 224 Jornalero 2 16,8 5 168 Ing Forestal 1 44,8 10 448 Jornalero 3 16,8 10 504 Obtención de licencia Ing Forestal 1 44,8 1 44,8 Cocinera 1 28 10 280 Tonguero 1 16,8 10 168 2749,6 COSTO DE EVALUACIÓN DEL BOSQUE SUBTOTAL Sondeo Zonificación del área Trazado de fajas, transeptos y parcelas Inventario forestal Censo comercial Preparacion de alimentos Tipo de infraestructura Longitud (m) Costo/M Mantenimiento Costo total Camino Principal 8460 2,5 3000 24150 Pista de arrastre 6930 1,5 10395 Vias de saca 9260 1 9260 Patio de acopio 10000 Campamento 200 1200 Total 55005 COSTO DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA ID Personal de transporte CU IVA CU+IVA DIAS TOTAL 4 Chofer 240 28,8 268,8 13 13977,60 4 Ayudante 20 2,4 22,4 13 1164,80 TOTAL 15142,40 COSTOS DEL TRANSPORTE
  • 37. 37 g).Costos de extracción de madera *Los valores están en función de cada actividad, el requerimiento de personaly el número de días que el personal tardara en realizar la actividad. h). Costos administrativos *Los valores están en función del número máximo de días que se llevaran en procesos operativos. i). Costos legales ACTIVIDAD RECURSOS Cantidad Costos unitario/dia #dias Costo total Definir sistema y metodo Ing Forestal 1 44,80 1 44,80 Identificar recursos humanos Jefe de RHH 1 33,60 1 33,60 Identificar maquinaria Jefe de abastecimiento 1 33,60 1 33,60 Formar equipos de trabajo y control de produccioón Supervisor 2 33,60 13 873,60 Planificacion y Contrucción de vias Ing Forestal 1 44,80 1 44,80 Motosierrista 2 33,60 13 873,60 Ayudante 2 22,40 13 582,40 Identificacion de cargaderos y rutas de acceso Supervisor 1 33,60 1 33,60 Definir maquinaria Jefe de abastecimiento 1 33,60 1 33,60 Operador 2 448,00 13 11648,00 Ayudante de operador 2 22,40 13 582,40 Operador 2 448,00 2 1792,00 Ayudante de operador 2 22,40 2 89,60 Cocinera 1 28,00 13 364,00 Tonguero 1 16,80 13 218,40 16665,60 Preparación de alimentos COSTO DE COSEHA Tumba, desrrame y trozado Amarre y arrastre SUBTOTAL Mantenimiento de maquinaria RECURSOS Cantidad Costos unitario/dia #dias Costo total Gerente 1 33,60 13 436,80 Contador 1 33,60 13 436,80 Jefe de RRHH 1 33,60 13 436,80 Jefe de abastecimiento 1 33,6 13 436,80 Jefe de seguridad ocupacional 1 33,6 13 436,80 Abogado 1 33,6 13 436,80 Supervisor 1 33,6 13 436,80 3057,60TOTAL COSTOS ADMINISTRATIVOS Actividad Costo (m3) Costo total Pie de monte 3,5 6204,94 Gestion de licencia y aprovacion de planes 0,03 53,1852 Inspeccion de campo 0,05 88,642 Otros 0,02 35,4568 6382,224Total COSTOS DE TRAMITES LEGALES
  • 38. 38 j). Costo mantenimiento de la maquinaria *Los valores están comprendidos en los 2 mantenimientos y la posible reparación de la maquinaria k). Costos de materiales y equipos l). Costos de insumos y alimentación m). Resumen de todos los costos Ctantidad Nombre de la maquina $Mantenimiento $Reparación 2 Motosierra Sthil (441C-MQ) 30 20 1 Skidder (610E) 200 8000 1 Autocargardor (Buffalo) 250 700 1 Tractor Oruga (527 CAT) 300 750 1 Niveladora 200 640 1 Wincha 250 500 4 Mula de tranasporte 80 270 Total 1310 10880 COSTOS DE MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA RECURSO U. DE MEDIDA CANT (unidad, cajas, docenas) C/U C/T IVA CT Pintura SPRAY 10 30,00 300,00 36,00 336,00 Marcador PERMANENTE 1 10,00 10,00 1,20 11,20 Cuaderno .-.- 3 0,75 2,25 0,27 2,52 Cabo METRO 5 2,75 13,75 1,65 15,40 Pilas PAREs 30 2,50 75,00 9,00 84,00 Esfero .-.- 12 0,50 6,00 0,72 6,72 Cinta diametrica DE FIBRA 4 95,00 380,00 45,60 425,60 Brujula SUNTUN 4 85,00 340,00 40,80 380,80 GPS GARMING 2 500,00 1000,00 120,00 1120,00 TOTAL 2382,24 MATERIALES y EQUIPOS Descripcion Cantidad (, unidad,litro, galon, tanque) Costo unitario Costo total Disel 20 100 2000 Aceite 10 25 250 Gasolina 10 150 1500 Filtros 8 18 144 Neumaticos 20 150 3000 Cadenas motosierras 4 40 160 Espadas motosierra 4 70 280 Respuestos varios 2000 Alimentos varios 5000 9334Total INSUMOS PARA MAQUINARIA Y ALIMENTACIÓN RUBRO COSTO $ Construcción y mantenimiento de infraestructura 55005 Materiales, equipos e insumos 11716,24 Evaluacion del bosque 2749,6 Mantenimiento de maquinaria 12190 Administración 3057,60 Extraccion de la materia prima 16665,60 Transporte 15142,40 Tramites legales 6382,224 Total 122908,664 RESUMEN DE LOS COSTOS
  • 39. 39 n). Flujo de costos e ingresos del aprovechamiento forestal TIEMPO EGRESO INGRESO #Dias $ $ COSTOS FIJOS ($) Consturccion y mantenimiento de infraestructura Planificaciión, contrucciòn de camino principal y secundarios, construcción de patios de acopio, contrucción de campamento 20 55005,00 Tramites legales Aprovación de plan y eminción de licencias, pago pie de monte, inspecciones de campo y otros 2 6382,22 Mantenimiento de maquinaria Mantenimiento y reperaciones, de la motosierra, tractores, y vehiculos 2 12190,00 Transporte Transportar la madera desde el lugar de aprovechamiento, hasta la industria 13 9900,80 SUBTOTAL 83478,02 COSTOS VARIABLES Materiales, equipos e insumos Adquisición de alimentos, combustibles, libricantes, equipos de campo, materiales de campo, respuestos etc. 13 11716,24 Administración Pago al personal 13 3057,60 Extraccion de la materia prima Pagos al personal 13 16665,60 Evaluacion del bosque Pagos al personal 26 2749,60 SUBTOTOTAL 34189,04 TOTAL EGRESOS 117667,06 INGRESO FIJO INGRESO VARIABLE VENTA DE MADERA ROLLIZA Ingresos obtenidos por la venta de 76m3 de madera rolliza de la especie coco, 236m3 de madera rolliza de la especie sande y 1460m3 de madera rolliza de la especie copal, dando consigo el despacho y entrega de 1772,84m3 de madera rolliza en la Fabrica de Contrachapados de Esmeraldas S.A Codesa 13 168419,80 TOTAL DE INGRESOS 168419,80 LIBRO DE TRANSACCIONES DE COSTOS E INGRESSO RUBRO JUSTIFICACIÓN
  • 40. 40 8.5 Análisis financiero del aprovechamiento 8.5.1 Margen bruto, ingreso neto, relación beneficio costo, flujo neto a). margen bruto b). ingreso neto c). relación beneficio – costo d). flujo neto 8.5.2 Interpretación de los indicadores a). Margen bruto: Las ventas de los metros cúbicos producidos generaron un 38,13% de utilidad bruta, es decir que por cada dólar invertido se obtuvo un retorno de 38,13 dólares de utilidad bruta b). Ingreso neto: Se obtuvo un total del 30,13% neto convirtiéndose en la ganancia absoluta que se obtendrá por la venta de la madera. c). Relación Beneficio – Costo: Por cada metro cubico producido se obtendrá $. 28,63 dólares netos como rentabilidad y la producción por metro cubico tendrá un costo de $66,37, cubriendo todos los procesos y operaciones. d). Flujo neto: realizando el pago de todos los procesos de la actividad productiva del aprovechamiento forestal, siendo estos de $117667,06 y relacionándolo con el ingreso obtenido por la venta del volumen total producido $168419,80, queda de operación ingresos menos los egresos un saldo de $50752,736, neto para el propietario de predio. MARGEN BRUTO (P-C)/P*100 Costos de produccion (-C) -IVA (12%) 103547,02 Igresos de produccion (P)- IMP (1%) 166735,60 MB% 37,90 INGRESO NETO (T/R)*100 Costos de producción (-R)+IVA (12%) 117667,06 Ingresos de produccion (P)+IMP (1%) 168419,80 Utilidad (T) 50752,74 IN% 30,13 BENEFICIO/COSTO Costos totales 117667,06 Igresos totales 168419,8 Unidades producidas 1772,84 B/N 28,63 FLUJO NETO Ingreso bruto 168419,800 Costos totales 117667,06 Fn 50752,736
  • 41. 41 8.5.3 Factibilidad y viabilidad técnica y financiera 8.6 Programa de inversiones 8.6.1 Flujo de caja COSTO VOL PRODUCIDO COSTO/M3 INGRESO /M3 COSTOS - INGRESOS INGRESO/M3 PRODUCIDO $ M3 $ $ $ Consturccion y mantenimiento de infraestrutura 55005,00 31,026 Tramites legales 6382,22 3,600 Mantenimiento de maquinaria 12190,00 6,876 Transporte 9900,80 5,585 Materiales, equipos e insumos 11716,24 6,609 Administración 3057,60 1,725 Extraccion de la materia prima 16665,60 9,401 Evaluacion del bosque 2749,60 1,551 TOTAL VALORES AGREGADOS 117667,06 66,372 50752,74 28,63 FACTIBILIDAD TECNICA Y FINANCIERA RESPECTOA COSTOS OPERACIONALES POR METRO CUBICO PRODUCIDO OPERACIÓN/ACTIVIDAD 1772,84 168419,8 0 1 2 3 4 5 6 7 8 PRESTAMO 117667 VENTA DE PRODUCCIÓN EN MADERA ROLLIZA 84209,90 84209,90 VALOR RESIDUAL SUB TOTAL 117667 0 0 0 0 0 0 84209,90 84209,90 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Consturccion y mantenimiento de infraestrutura 18335,00 18335,00 18335,00 Tramites legales 6382,22 Mantenimiento de maquinaria 6095,00 6095,00 Transporte 4950,40 4950,40 Materiales, equipos e insumos 1464,53 1464,53 1464,53 1464,53 1464,53 1464,53 1464,53 1464,53 Administración 382,20 382,20 382,20 382,20 382,20 382,20 382,20 382,20 Extraccion de la materia prima 5555,20 5555,20 5555,20 Evaluacion del bosque 916,53 916,53 916,53 SUB TOTAL 117667 20181,73 20181,73 21098,26 2763,26 15240,49 7401,93 12352,33 18447,33 C- UTILIDAD 117667 -20181,73 -20181,73 -21098,26 -2763,26 -15240,49 -7401,93 71857,57 65762,57 VAN (14%) 95650 TIR 30,13% A- INGRESOS SEMANAS B- COSTOS SEMANAS FLUJO DE CAJA Si hay factibilidad financiera, por el préstamo que se puedo realizar a la CFN y por los ingresos obtenidos por la venta de la madera, que deja una ganancia de $28,63 dólares por metro cubico producido. También existe la viabilidad técnica porque se puede cubrir todos los aspectos técnicos necesarios para realizar el aprovechamiento sustentable del bosque
  • 42. 42 8.6.2 Fuente de financiamiento 9. Bibliografía CARRERA, F. 1996. Guía para la planificación de inventarios forestales en la zona de Uso Múltiple de la Reserva Biósfera Maya. Colección Manejo Forestal en la Reserva Biósfera Maya, Petén, Guatemala. Publicación N° 3. Proyecto CATIE/CONAP, Turrialba, C.R. 40 p DAUBER, E. 1995. Guía práctica y teórica para el diseño de un inventario forestal de reconocimiento. Santa Cruz, Bol, Proyecto BOLFOR. s.p 10. Linkografía: PDOT Telembí. http://www.telembi.gob.ec/images/PDOT-_ACTUALIZADO.pdf Acuerdo Ministerial #125 http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu162523.pdf Código Orgánico Ambiental. http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/09/Codigo-Organico-del- Ambiente.pdf Ley forestal y de conservación de áreas naturales y vida silvestre http://www.oas.org/dsd/EnvironmentLaw/Serviciosambientales/Ecuador/Leyforestalyconservac iondeareasnaturales.pdf Constitución de la Republica. https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-const.pdf Instituto Nacional de Estadística y Censo https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados- provinciales/esmeraldas.pdf 9. Anexos PRESTAMO A LA CORPORACION FINANCIERA NACIONAL MONTO 117667,06 TASA 14% TIEMPO (AÑO) 10 TIPO DE PAGO ANUAL PERIODO CAPITAL AMORTIZACION INTERES SERVICIOS DE LA DEUDA SALDO 1 117667 11767 16473 28240 105900 2 105900 11767 14826 26593 94134 3 94134 11767 13179 24945 82367 4 82367 11767 11531 23298 70600 5 70600 11767 9884 21651 58834 6 58834 11767 8237 20003 47067 7 47067 11767 6589 18356 35300 8 35300 11767 4942 16709 23533 9 23533 11767 3295 15061 11767 10 11767 11767 1647 13414 0