SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ANGLO
MEXICANA EUROPEA

Asignatura: Análisis y
Producción de Textos
Tutor: Margarita Luna Ballina
Tema : Fundamentos de
Redacción
Redacción Avanzada
QUIÉN DICE QUÉ
A QUIÉN
A TRAVÉS DE QUÉ MEDIO
Y CON QUÉ INTENCIÓN

Propósito
Premeditación
Redacción Avanzada
Comunicación Efectiva
• Cuando el perceptor reproduce lo mejor posible
lo que quiso decir el expresor.
• Cuando no es unilateral, estimula la retroalimentación.
Claridad y Sencillez
• Naturalidad y sencillez: Construir frases de comprensión fácil, evitar
formas rebuscadas, artificiosas.
• La precisión: Tener claro el objetivo del mensaje y utilizar términos
exactos al significado que se desea exponer. Un texto es preciso cuando
no se puede omitir una sola palabra sin modificarle el sentido.

Logros alcanzados.
Pilar fundamental.
Período de tiempo.
Se trató de propiciar (Se propició)
Mi sincero agradecimiento a todos aquellos que de una y otra
forma han contribuido (quienes contribuyeron )
Recomendaciones

• ¿Cuál es la información esencial?
• ¿Transmití lo más importante?
• ¿Qué puedo eliminar?
• ¿Cuánta información innecesaria está en mi escrito?
• ¿Plasmé bien lo que quería expresar?
• ¿Comprendo lo que he escrito?
• ¿Contiene faltas de gramática u ortografía?
Recomendaciones
•No intentar escribir como habla, salvo que se proponga reproducir por
escrito un momento de oralidad.
• Consulta los diccionarios, nunca quedarte con duda en el significado de
una palabra.
• Leer, leer y leer.
•Leer el escrito en voz alta.
•Leérselo a un compañero.
Principios y Recomendaciones
• “Texto” son los signos que vamos a interpretar.
• “Contexto” es todo aquello que nos permite la
interpretación.

• Por ejemplo, la frase “Te espero en el banco”, tiene una
multiplicidad de posibles significados.
• Para interpretarla necesitamos colocarla en un contexto.
• “Está fuera de contexto”
Principios y Recomendaciones

Contexto

•Conjunto de circunstancias que rodean o condicionan
un hecho.
•Entorno que condiciona a un suceso.
•Permite el correcto análisis e interpretación.
•Referentes
teóricos, etc.

históricos,

conceptuales,

estadísticos,
Principios y Recomendaciones

Concisión
Concisión es la expresión de los conceptos con la menor
cantidad de palabras posibles y con la mayor exactitud.
Concisa no quiere decir que sea breve. Si quiere lograr
concisión:
•Revise lo que escribe.
•Elimine las expresiones inútiles.
•Evite la repetición de ideas.
•No anuncie lo que va a decir: Dígalo.
•No se pierda en detalles, anda directamente al asunto.
•Evite las aclaraciones inútiles.
•Evite expresiones “algunos” “varios” “numerosos”
Principios y Recomendaciones

Claridad
Es la exposición de puntos a base de palabras y frases que
llamen la atención por su vivacidad y el de procurar que las
palabras manifiesten una función clave en la conclusión o
término del texto
Puede lograrse:
•Expresándote mediante frases cortas.
•Estar pendiente, a medida que escribe, del comienzo de la
frase para continuarla con la correspondiente concordancia,
especialmente con el uso de los tiempos verbales.
•Evitar vocablos ambiguos.
•No abusar del pronombre.
Principios y Recomendaciones

Claridad
•Desterrar o utilizar correctamente los gerundios.
•Evitar el exceso de adjetivos.
•Pensar despacio para escribir deprisa.
•Evitar las expresiones incompletas, el uso de
palabras superfluas e innecesarias.
•Evitar el empleo de circunloquios o rodeos de
palabras.
•Desterrar los “lugares comunes”
•Elimine las expresiones inútiles.
Principios y Recomendaciones

Sencillez: No duplique innecesariamente las
referencias a un con expresiones como “dicho” o “el
mismo”. No escriba: “La llegada del Rector era muy
esperada
dada
la
experiencia
de
dicho
profesional”. Escriba: “dada su experiencia”
Exactitud: Es aquella donde debemos preocuparnos
en cada una de las palabras que expresamos, en los
puntos principales que produzcan una impresión
entre los perceptores, en la redacción se debe
evitar palabras innecesarias o ambiguas.

Evite expresiones “algunos” “varios” “numerosos”
Principios y Recomendaciones

Cohesión

•Cohesión: forma, textura. Continuidad y fluidez
del discurso.
• La cohesión textual es la propiedad que tiene
un texto cuando su desarrollo lingüístico no
presenta repeticiones innecesarias y no resulta
confuso para el receptor.
•La cohesión es una característica de todo texto
bien formado, consistente en que las diferentes
frases están conectadas entre sí mediante
diversos procedimientos lingüísticos que permiten
que cada frase sea interpretada en relación con
las demás.
Procesos y técnicas efectivas de escritura y redacción
Método Kipling (Información periodística), debe responder a las
siguientes preguntas:
•¿Qué? el suceso
•¿Quién? el sujeto al que se refiere la información
•¿Cómo? la forma en que se desarrollaron los hechos
•
•¿Cuándo? Tiempo
•¿Dónde? lugar de los hechos
•¿Por qué? explicación de causa
•¿Para qué? lo que se desea obtener
Principios y Recomendaciones

Conclusión
•La primera línea debe ser como un gran golpe.
•Párrafos cortos. No más de seis o siete renglones. Deben
ser de pocas oraciones. Las oraciones deben tener pocas
palabras.
•Párrafos homogéneos: ni un párrafo larguísimo, ni una
oración por párrafo
•No intente escribir como habla, salvo que se proponga
reproducir por escrito un momento de oralidad.
Principios y Recomendaciones

Vicios en la Redacción
• Digresión: Trata un tema ajeno al tema principal y
rompe con la ilación del discurso.
Podríamos llamar un escrito “cantinflesco” donde
se sale del tema y se regresa a él sin la menor ilación,
“darle vueltas”
•Monotonía o pobreza de léxico
La monotonía o pobreza del lenguaje consiste en
usar, en un escrito, los mismos términos-parecidos o
imprecisos, para expresar ideas o pensamiento.
Recomendaciones: Consulta los diccionarios; leer,
leer y leer; nunca quedarte con duda en el
significado de una palabra.
Principios y Recomendaciones

Vicios en la Redacción
• Ambigüedad, doble sentido, inexactitud.

•Muletillas: palabra o frase innecesaria que se repite
mucho en la conversación (COMODINES), por
costumbre o como apoyo, si se abusa de ellas
empobrece la lengua.
Principios y Recomendaciones

Vicios en la Redacción
•Evitar premisas negativas, el “no” confunde.
El dijo que no sabía que no tenía que hacerlo.
•Lugares comunes: es una palabra, frase o idea
considerada como un vicio del lenguaje por ser
demasiado sabido o por su uso excesivo o gastado.
Vulgar, trivial, cliché, estereotipo, carente de
información.
“Merecidas vacaciones” “Pareja sentimental”
“La consabida historia” “para muestra un botón”
“lo que contempla la ley”
Redacción Avanzada

Conclusión

Un texto debe ser: convincente,
persuasivo,
con
una
argumentación coherente y
con cohesión.
Redacción Avanzada

NUNCA SE ESCRIBEN TEXTOS PERFECTOS EN EL
PRIMER INTENTO
• Serie de pasos que normalmente se siguen para
escribir, ya sea un ensayo, cuento, poema,
informe, carta o aviso publicitario, etc.
• Al utilizarlo se mejora el producto final.
Principios y Recomendaciones

Repaso crítico
• ¿Transmití lo más importante?
• ¿Plasmé bien lo que quería expresar?

• ¿Comprendo lo que he escrito?
• ¿Contiene faltas de gramática u ortografía?
El Mensaje
 Idea que resume la misión, visión, filosofía, solución u oferta
de la organización.
 Contiene impulsores que permiten transformar las
percepciones de los públicos objetivo.

Impulsores
racionales

Impulsores
emocionales

Mensaje
clave
El Mensaje
Características de un mensaje
clave:
 Breve y sencillo
 Memorable
 Diferenciado
 Creíble
 Racional y emocional
El Mensaje
 Responda las interrogantes:
¿quién?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?
¿dónde? ¿por qué? ¿para qué?
 ¿Qué es lo que quiere saber la audiencia?
 ¿Qué es lo que necesita saber?
 ¿Qué es lo que usted quiere sepa?

Los mensajes deben ser consistentes
con las acciones
El Mensaje
 Pensamiento lógico.
 Construcción de Mapas Mentales.
 Brain Storm
 Jerarquizar puntos a destacar
(no más de tres)
 Evitar construcciones
complejas.
 Evitar tecnicismos.
Datos duros (cifras relevantes, citar fuentes)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación taller escucha conversaciones clientes junio 2014
Presentación taller escucha conversaciones clientes junio 2014Presentación taller escucha conversaciones clientes junio 2014
Presentación taller escucha conversaciones clientes junio 2014
germangomezsantacruz
 
5 redaccion
5 redaccion5 redaccion
Computación
ComputaciónComputación
Computación
HELEN178525
 
Hablar en público: una oportunidad para brillar
Hablar en público: una oportunidad para brillarHablar en público: una oportunidad para brillar
Hablar en público: una oportunidad para brillar
José María Palomares
 
El arte de hablar en publico
El arte de hablar en publicoEl arte de hablar en publico
El arte de hablar en publicolopez martínez
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativaserikagtom
 
ORATORIA CON HABILIDAD
ORATORIA CON HABILIDADORATORIA CON HABILIDAD
ORATORIA CON HABILIDAD
David Nuñez
 
Presentación oral y power point
Presentación oral y power pointPresentación oral y power point
Presentación oral y power point
lcolon
 
Las claves para una presentación eficaz
Las claves para una presentación eficaz Las claves para una presentación eficaz
Las claves para una presentación eficaz
José María Palomares
 
Presentacion wilman sanchez iutar
Presentacion wilman sanchez iutarPresentacion wilman sanchez iutar
Presentacion wilman sanchez iutar
Viagney Molina
 
Presentaciones Multimedia Efectivas
Presentaciones Multimedia EfectivasPresentaciones Multimedia Efectivas
Presentaciones Multimedia Efectivas
GenesisBarron
 
Presentación Mentorías WCES 2020
Presentación Mentorías WCES 2020Presentación Mentorías WCES 2020
Presentación Mentorías WCES 2020
Luis Miguel Climent
 
La importancia del buen armado del discurso
La importancia del buen armado del discursoLa importancia del buen armado del discurso
La importancia del buen armado del discurso
Paulo Arieu
 
¿Cómo hacer buenas presentaciones?
¿Cómo hacer buenas presentaciones?¿Cómo hacer buenas presentaciones?
¿Cómo hacer buenas presentaciones?
Carola Ojeda
 

La actualidad más candente (17)

Presentación No-11-Cómo hablar en público
Presentación No-11-Cómo hablar en públicoPresentación No-11-Cómo hablar en público
Presentación No-11-Cómo hablar en público
 
Presentación taller escucha conversaciones clientes junio 2014
Presentación taller escucha conversaciones clientes junio 2014Presentación taller escucha conversaciones clientes junio 2014
Presentación taller escucha conversaciones clientes junio 2014
 
5 redaccion
5 redaccion5 redaccion
5 redaccion
 
Hablar en público
Hablar en públicoHablar en público
Hablar en público
 
Computación
ComputaciónComputación
Computación
 
Hablar en público: una oportunidad para brillar
Hablar en público: una oportunidad para brillarHablar en público: una oportunidad para brillar
Hablar en público: una oportunidad para brillar
 
El arte de hablar en publico
El arte de hablar en publicoEl arte de hablar en publico
El arte de hablar en publico
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 
ORATORIA CON HABILIDAD
ORATORIA CON HABILIDADORATORIA CON HABILIDAD
ORATORIA CON HABILIDAD
 
Presentación oral y power point
Presentación oral y power pointPresentación oral y power point
Presentación oral y power point
 
Las claves para una presentación eficaz
Las claves para una presentación eficaz Las claves para una presentación eficaz
Las claves para una presentación eficaz
 
Presentacion wilman sanchez iutar
Presentacion wilman sanchez iutarPresentacion wilman sanchez iutar
Presentacion wilman sanchez iutar
 
Presentaciones Multimedia Efectivas
Presentaciones Multimedia EfectivasPresentaciones Multimedia Efectivas
Presentaciones Multimedia Efectivas
 
Presentación Mentorías WCES 2020
Presentación Mentorías WCES 2020Presentación Mentorías WCES 2020
Presentación Mentorías WCES 2020
 
La importancia del buen armado del discurso
La importancia del buen armado del discursoLa importancia del buen armado del discurso
La importancia del buen armado del discurso
 
¿Cómo hacer buenas presentaciones?
¿Cómo hacer buenas presentaciones?¿Cómo hacer buenas presentaciones?
¿Cómo hacer buenas presentaciones?
 

Destacado

Listado temas de interes_ Laura Camila Blanco Castillo
Listado temas de interes_ Laura Camila Blanco CastilloListado temas de interes_ Laura Camila Blanco Castillo
Listado temas de interes_ Laura Camila Blanco Castillocamilablanco95
 
Diseño de Planificación
Diseño de PlanificaciónDiseño de Planificación
Diseño de Planificaciónnellywiki
 
La Corporacion
La CorporacionLa Corporacion
La CorporacionSamira0905
 
Las ñeñes juli y naty
Las ñeñes juli y natyLas ñeñes juli y naty
Las ñeñes juli y natynaty286
 
DISEÑANDO JUEGOS
DISEÑANDO JUEGOSDISEÑANDO JUEGOS
DISEÑANDO JUEGOSaneleyjosue
 
Objetivos basados en competencias
Objetivos basados en competenciasObjetivos basados en competencias
Objetivos basados en competencias
nellywiki
 

Destacado (8)

Listado temas de interes_ Laura Camila Blanco Castillo
Listado temas de interes_ Laura Camila Blanco CastilloListado temas de interes_ Laura Camila Blanco Castillo
Listado temas de interes_ Laura Camila Blanco Castillo
 
Diseño de Planificación
Diseño de PlanificaciónDiseño de Planificación
Diseño de Planificación
 
La Corporacion
La CorporacionLa Corporacion
La Corporacion
 
Las ñeñes juli y naty
Las ñeñes juli y natyLas ñeñes juli y naty
Las ñeñes juli y naty
 
Fernando periodismo
Fernando periodismoFernando periodismo
Fernando periodismo
 
DISEÑANDO JUEGOS
DISEÑANDO JUEGOSDISEÑANDO JUEGOS
DISEÑANDO JUEGOS
 
plano
planoplano
plano
 
Objetivos basados en competencias
Objetivos basados en competenciasObjetivos basados en competencias
Objetivos basados en competencias
 

Similar a Fundamentos de redacción. sesiones 11, 12

Fundamentos de redacción. sesión 10
Fundamentos de redacción. sesión 10Fundamentos de redacción. sesión 10
Fundamentos de redacción. sesión 10
aalcalar
 
Fundamentos de comunicación escrita en las organizaciones
Fundamentos de comunicación escrita en las organizacionesFundamentos de comunicación escrita en las organizaciones
Fundamentos de comunicación escrita en las organizaciones
Patricia Nigro
 
comunicación.pptx
comunicación.pptxcomunicación.pptx
comunicación.pptx
galyserna
 
EL DISCURSO, características y partes.ppx
EL DISCURSO, características y partes.ppxEL DISCURSO, características y partes.ppx
EL DISCURSO, características y partes.ppx
DGcf2
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
daniel45354
 
Sorprende con tu presentación ppt
Sorprende con tu presentación pptSorprende con tu presentación ppt
Sorprende con tu presentación ppt
Marioandres1405
 
Redacción científica de un artículo de diversa temática(2)
Redacción científica de un artículo de diversa temática(2)Redacción científica de un artículo de diversa temática(2)
Redacción científica de un artículo de diversa temática(2)
jose hidalgo
 
Los 11 tips imprescindibles para hacer Presentaciones de Impacto
Los 11 tips imprescindibles para hacer Presentaciones de ImpactoLos 11 tips imprescindibles para hacer Presentaciones de Impacto
Los 11 tips imprescindibles para hacer Presentaciones de Impacto
RH Talento y Personas
 
El proceso comunicativo y el orador
El proceso comunicativo y el oradorEl proceso comunicativo y el orador
El proceso comunicativo y el oradorSalvador Mata Sosa
 
HABILIDADES COMUNICATIVAS ACTIVIDAD 7
HABILIDADES COMUNICATIVAS ACTIVIDAD 7HABILIDADES COMUNICATIVAS ACTIVIDAD 7
HABILIDADES COMUNICATIVAS ACTIVIDAD 7
JORGE FRANCISCO DURÁN GARCÍA
 
Técnicas de escritura y gramática básica
Técnicas de escritura y gramática básica Técnicas de escritura y gramática básica
Técnicas de escritura y gramática básica
EmeMelissa
 
Redacción de textos y comunicación oral
Redacción de textos y comunicación oralRedacción de textos y comunicación oral
Redacción de textos y comunicación oralKARLOSANDRES07
 
Taller de escritura
Taller de escrituraTaller de escritura
Taller de escritura
Muriel Silva
 
Cómo escribir para blogs
Cómo escribir para blogsCómo escribir para blogs
Cómo escribir para blogs
Patricia Nigro
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
DiegoCondor
 
Marchemos contra Filipo - Recetas para hablar en público
Marchemos contra Filipo - Recetas para hablar en públicoMarchemos contra Filipo - Recetas para hablar en público
Marchemos contra Filipo - Recetas para hablar en público
Sergio Bernués Coré
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
DiegoCondor
 
Orden logico en la redaccion
Orden logico en la redaccion Orden logico en la redaccion
Orden logico en la redaccion
juanfull23
 
Taller de escritura enseñanza media
Taller de escritura enseñanza mediaTaller de escritura enseñanza media
Taller de escritura enseñanza media
Muriel Silva
 

Similar a Fundamentos de redacción. sesiones 11, 12 (20)

Fundamentos de redacción. sesión 10
Fundamentos de redacción. sesión 10Fundamentos de redacción. sesión 10
Fundamentos de redacción. sesión 10
 
Fundamentos de comunicación escrita en las organizaciones
Fundamentos de comunicación escrita en las organizacionesFundamentos de comunicación escrita en las organizaciones
Fundamentos de comunicación escrita en las organizaciones
 
comunicación.pptx
comunicación.pptxcomunicación.pptx
comunicación.pptx
 
EL DISCURSO, características y partes.ppx
EL DISCURSO, características y partes.ppxEL DISCURSO, características y partes.ppx
EL DISCURSO, características y partes.ppx
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
Sorprende con tu presentación ppt
Sorprende con tu presentación pptSorprende con tu presentación ppt
Sorprende con tu presentación ppt
 
Redacción científica de un artículo de diversa temática(2)
Redacción científica de un artículo de diversa temática(2)Redacción científica de un artículo de diversa temática(2)
Redacción científica de un artículo de diversa temática(2)
 
Los 11 tips imprescindibles para hacer Presentaciones de Impacto
Los 11 tips imprescindibles para hacer Presentaciones de ImpactoLos 11 tips imprescindibles para hacer Presentaciones de Impacto
Los 11 tips imprescindibles para hacer Presentaciones de Impacto
 
El proceso comunicativo y el orador
El proceso comunicativo y el oradorEl proceso comunicativo y el orador
El proceso comunicativo y el orador
 
HABILIDADES COMUNICATIVAS ACTIVIDAD 7
HABILIDADES COMUNICATIVAS ACTIVIDAD 7HABILIDADES COMUNICATIVAS ACTIVIDAD 7
HABILIDADES COMUNICATIVAS ACTIVIDAD 7
 
Técnicas de escritura y gramática básica
Técnicas de escritura y gramática básica Técnicas de escritura y gramática básica
Técnicas de escritura y gramática básica
 
Redacción de textos y comunicación oral
Redacción de textos y comunicación oralRedacción de textos y comunicación oral
Redacción de textos y comunicación oral
 
Taller de escritura
Taller de escrituraTaller de escritura
Taller de escritura
 
Cómo escribir para blogs
Cómo escribir para blogsCómo escribir para blogs
Cómo escribir para blogs
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
Marchemos contra Filipo - Recetas para hablar en público
Marchemos contra Filipo - Recetas para hablar en públicoMarchemos contra Filipo - Recetas para hablar en público
Marchemos contra Filipo - Recetas para hablar en público
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
Orden logico en la redaccion
Orden logico en la redaccion Orden logico en la redaccion
Orden logico en la redaccion
 
Taller de escritura enseñanza media
Taller de escritura enseñanza mediaTaller de escritura enseñanza media
Taller de escritura enseñanza media
 

Más de aalcalar

Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundialAntecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
aalcalar
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
aalcalar
 
La guerra fría y la descolonización presentación
La guerra fría y la descolonización presentaciónLa guerra fría y la descolonización presentación
La guerra fría y la descolonización presentación
aalcalar
 
Nacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismoNacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismo
aalcalar
 
La restauración de europa
La restauración de europaLa restauración de europa
La restauración de europa
aalcalar
 
El imperio napoleónico
El imperio napoleónicoEl imperio napoleónico
El imperio napoleónico
aalcalar
 
Revolución inglesa
Revolución inglesaRevolución inglesa
Revolución inglesa
aalcalar
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
aalcalar
 
Revolución francesa acontecimientos más importantes
Revolución francesa acontecimientos más importantesRevolución francesa acontecimientos más importantes
Revolución francesa acontecimientos más importantes
aalcalar
 
La revolución americana
La revolución americanaLa revolución americana
La revolución americana
aalcalar
 
Sesion10
Sesion10Sesion10
Sesion10
aalcalar
 
Sesión 9
Sesión 9Sesión 9
Sesión 9
aalcalar
 
Sesión 8
Sesión 8Sesión 8
Sesión 8
aalcalar
 
Sesión 7
Sesión 7Sesión 7
Sesión 7
aalcalar
 
Ley del infonavit
Ley del infonavitLey del infonavit
Ley del infonavit
aalcalar
 
Ley del seguro social
Ley del seguro socialLey del seguro social
Ley del seguro social
aalcalar
 
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTUParticipación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
aalcalar
 
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de MéxicoCódigo Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
aalcalar
 
Muestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoríaMuestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoría
aalcalar
 
Metodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercadosMetodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercados
aalcalar
 

Más de aalcalar (20)

Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundialAntecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
La guerra fría y la descolonización presentación
La guerra fría y la descolonización presentaciónLa guerra fría y la descolonización presentación
La guerra fría y la descolonización presentación
 
Nacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismoNacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismo
 
La restauración de europa
La restauración de europaLa restauración de europa
La restauración de europa
 
El imperio napoleónico
El imperio napoleónicoEl imperio napoleónico
El imperio napoleónico
 
Revolución inglesa
Revolución inglesaRevolución inglesa
Revolución inglesa
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Revolución francesa acontecimientos más importantes
Revolución francesa acontecimientos más importantesRevolución francesa acontecimientos más importantes
Revolución francesa acontecimientos más importantes
 
La revolución americana
La revolución americanaLa revolución americana
La revolución americana
 
Sesion10
Sesion10Sesion10
Sesion10
 
Sesión 9
Sesión 9Sesión 9
Sesión 9
 
Sesión 8
Sesión 8Sesión 8
Sesión 8
 
Sesión 7
Sesión 7Sesión 7
Sesión 7
 
Ley del infonavit
Ley del infonavitLey del infonavit
Ley del infonavit
 
Ley del seguro social
Ley del seguro socialLey del seguro social
Ley del seguro social
 
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTUParticipación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
 
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de MéxicoCódigo Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
 
Muestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoríaMuestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoría
 
Metodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercadosMetodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercados
 

Fundamentos de redacción. sesiones 11, 12

  • 1. UNIVERSIDAD ANGLO MEXICANA EUROPEA Asignatura: Análisis y Producción de Textos Tutor: Margarita Luna Ballina Tema : Fundamentos de Redacción
  • 2. Redacción Avanzada QUIÉN DICE QUÉ A QUIÉN A TRAVÉS DE QUÉ MEDIO Y CON QUÉ INTENCIÓN Propósito Premeditación
  • 3. Redacción Avanzada Comunicación Efectiva • Cuando el perceptor reproduce lo mejor posible lo que quiso decir el expresor. • Cuando no es unilateral, estimula la retroalimentación.
  • 4. Claridad y Sencillez • Naturalidad y sencillez: Construir frases de comprensión fácil, evitar formas rebuscadas, artificiosas. • La precisión: Tener claro el objetivo del mensaje y utilizar términos exactos al significado que se desea exponer. Un texto es preciso cuando no se puede omitir una sola palabra sin modificarle el sentido. Logros alcanzados. Pilar fundamental. Período de tiempo. Se trató de propiciar (Se propició) Mi sincero agradecimiento a todos aquellos que de una y otra forma han contribuido (quienes contribuyeron )
  • 5. Recomendaciones • ¿Cuál es la información esencial? • ¿Transmití lo más importante? • ¿Qué puedo eliminar? • ¿Cuánta información innecesaria está en mi escrito? • ¿Plasmé bien lo que quería expresar? • ¿Comprendo lo que he escrito? • ¿Contiene faltas de gramática u ortografía?
  • 6. Recomendaciones •No intentar escribir como habla, salvo que se proponga reproducir por escrito un momento de oralidad. • Consulta los diccionarios, nunca quedarte con duda en el significado de una palabra. • Leer, leer y leer. •Leer el escrito en voz alta. •Leérselo a un compañero.
  • 7. Principios y Recomendaciones • “Texto” son los signos que vamos a interpretar. • “Contexto” es todo aquello que nos permite la interpretación. • Por ejemplo, la frase “Te espero en el banco”, tiene una multiplicidad de posibles significados. • Para interpretarla necesitamos colocarla en un contexto. • “Está fuera de contexto”
  • 8. Principios y Recomendaciones Contexto •Conjunto de circunstancias que rodean o condicionan un hecho. •Entorno que condiciona a un suceso. •Permite el correcto análisis e interpretación. •Referentes teóricos, etc. históricos, conceptuales, estadísticos,
  • 9. Principios y Recomendaciones Concisión Concisión es la expresión de los conceptos con la menor cantidad de palabras posibles y con la mayor exactitud. Concisa no quiere decir que sea breve. Si quiere lograr concisión: •Revise lo que escribe. •Elimine las expresiones inútiles. •Evite la repetición de ideas. •No anuncie lo que va a decir: Dígalo. •No se pierda en detalles, anda directamente al asunto. •Evite las aclaraciones inútiles. •Evite expresiones “algunos” “varios” “numerosos”
  • 10. Principios y Recomendaciones Claridad Es la exposición de puntos a base de palabras y frases que llamen la atención por su vivacidad y el de procurar que las palabras manifiesten una función clave en la conclusión o término del texto Puede lograrse: •Expresándote mediante frases cortas. •Estar pendiente, a medida que escribe, del comienzo de la frase para continuarla con la correspondiente concordancia, especialmente con el uso de los tiempos verbales. •Evitar vocablos ambiguos. •No abusar del pronombre.
  • 11. Principios y Recomendaciones Claridad •Desterrar o utilizar correctamente los gerundios. •Evitar el exceso de adjetivos. •Pensar despacio para escribir deprisa. •Evitar las expresiones incompletas, el uso de palabras superfluas e innecesarias. •Evitar el empleo de circunloquios o rodeos de palabras. •Desterrar los “lugares comunes” •Elimine las expresiones inútiles.
  • 12. Principios y Recomendaciones Sencillez: No duplique innecesariamente las referencias a un con expresiones como “dicho” o “el mismo”. No escriba: “La llegada del Rector era muy esperada dada la experiencia de dicho profesional”. Escriba: “dada su experiencia” Exactitud: Es aquella donde debemos preocuparnos en cada una de las palabras que expresamos, en los puntos principales que produzcan una impresión entre los perceptores, en la redacción se debe evitar palabras innecesarias o ambiguas. Evite expresiones “algunos” “varios” “numerosos”
  • 13. Principios y Recomendaciones Cohesión •Cohesión: forma, textura. Continuidad y fluidez del discurso. • La cohesión textual es la propiedad que tiene un texto cuando su desarrollo lingüístico no presenta repeticiones innecesarias y no resulta confuso para el receptor. •La cohesión es una característica de todo texto bien formado, consistente en que las diferentes frases están conectadas entre sí mediante diversos procedimientos lingüísticos que permiten que cada frase sea interpretada en relación con las demás.
  • 14. Procesos y técnicas efectivas de escritura y redacción Método Kipling (Información periodística), debe responder a las siguientes preguntas: •¿Qué? el suceso •¿Quién? el sujeto al que se refiere la información •¿Cómo? la forma en que se desarrollaron los hechos • •¿Cuándo? Tiempo •¿Dónde? lugar de los hechos •¿Por qué? explicación de causa •¿Para qué? lo que se desea obtener
  • 15. Principios y Recomendaciones Conclusión •La primera línea debe ser como un gran golpe. •Párrafos cortos. No más de seis o siete renglones. Deben ser de pocas oraciones. Las oraciones deben tener pocas palabras. •Párrafos homogéneos: ni un párrafo larguísimo, ni una oración por párrafo •No intente escribir como habla, salvo que se proponga reproducir por escrito un momento de oralidad.
  • 16. Principios y Recomendaciones Vicios en la Redacción • Digresión: Trata un tema ajeno al tema principal y rompe con la ilación del discurso. Podríamos llamar un escrito “cantinflesco” donde se sale del tema y se regresa a él sin la menor ilación, “darle vueltas” •Monotonía o pobreza de léxico La monotonía o pobreza del lenguaje consiste en usar, en un escrito, los mismos términos-parecidos o imprecisos, para expresar ideas o pensamiento. Recomendaciones: Consulta los diccionarios; leer, leer y leer; nunca quedarte con duda en el significado de una palabra.
  • 17. Principios y Recomendaciones Vicios en la Redacción • Ambigüedad, doble sentido, inexactitud. •Muletillas: palabra o frase innecesaria que se repite mucho en la conversación (COMODINES), por costumbre o como apoyo, si se abusa de ellas empobrece la lengua.
  • 18. Principios y Recomendaciones Vicios en la Redacción •Evitar premisas negativas, el “no” confunde. El dijo que no sabía que no tenía que hacerlo. •Lugares comunes: es una palabra, frase o idea considerada como un vicio del lenguaje por ser demasiado sabido o por su uso excesivo o gastado. Vulgar, trivial, cliché, estereotipo, carente de información. “Merecidas vacaciones” “Pareja sentimental” “La consabida historia” “para muestra un botón” “lo que contempla la ley”
  • 19. Redacción Avanzada Conclusión Un texto debe ser: convincente, persuasivo, con una argumentación coherente y con cohesión.
  • 20. Redacción Avanzada NUNCA SE ESCRIBEN TEXTOS PERFECTOS EN EL PRIMER INTENTO • Serie de pasos que normalmente se siguen para escribir, ya sea un ensayo, cuento, poema, informe, carta o aviso publicitario, etc. • Al utilizarlo se mejora el producto final.
  • 21. Principios y Recomendaciones Repaso crítico • ¿Transmití lo más importante? • ¿Plasmé bien lo que quería expresar? • ¿Comprendo lo que he escrito? • ¿Contiene faltas de gramática u ortografía?
  • 22. El Mensaje  Idea que resume la misión, visión, filosofía, solución u oferta de la organización.  Contiene impulsores que permiten transformar las percepciones de los públicos objetivo. Impulsores racionales Impulsores emocionales Mensaje clave
  • 23. El Mensaje Características de un mensaje clave:  Breve y sencillo  Memorable  Diferenciado  Creíble  Racional y emocional
  • 24. El Mensaje  Responda las interrogantes: ¿quién?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo? ¿dónde? ¿por qué? ¿para qué?  ¿Qué es lo que quiere saber la audiencia?  ¿Qué es lo que necesita saber?  ¿Qué es lo que usted quiere sepa? Los mensajes deben ser consistentes con las acciones
  • 25. El Mensaje  Pensamiento lógico.  Construcción de Mapas Mentales.  Brain Storm  Jerarquizar puntos a destacar (no más de tres)  Evitar construcciones complejas.  Evitar tecnicismos. Datos duros (cifras relevantes, citar fuentes)