SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Contemporánea de las Américas
Maestría:
Psicopedagogía y docencia en educación media
superior y superior
Propuesta de intervención didáctica
en el nivel Primaria
Asignatura:
Fundamentos de la educación media superior y
superior.
Alumna:
Esquivel Yañez Lidia Patricia
Asesor:
Dr. Marco Antonio Alanís Martínez
Modalidad:
Semiescolarizado
1° semestre
Ciclo escolar:
2018-2019
Fundamentos de la educación media superior y superior
UCLA plantel Zitácuaro
Esquivel Yáñez
2
Índice
Introducción .......................................................................................................................3
Una problemática detectada...............................................................................................5
Planeación didáctica...................................................................................................................7
La educación es responsabilidad de todos .......................................................................12
Retomar temas de relevancia social. ............................................................................12
Utilizar diferentes formas de trabajo............................................................................12
Involucrar a los padres de familia en actividades educativas.......................................12
Utilizar diversos recursos materiales............................................................................13
La evaluación................................................................................................................13
La función del docente. ................................................................................................14
Conclusión........................................................................................................................15
Referencias bibliográficas................................................................................................16
Fundamentos de la educación media superior y superior
UCLA plantel Zitácuaro
Esquivel Yáñez
3
Introducción
El artículo 3o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que
el sistema educativo deberá desarrollar armónicamente todas las facultades del ser
humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos
y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. La
escuela debe favorecer la conciencia de vivir en un entorno internacional insoslayable:
intenso en sus desafíos y generoso en sus oportunidades. También precisa fomentar en los
alumnos el amor a la Patria y su compromiso de consolidar a México como una nación
multicultural, plurilingüe, democrática, solidaria y próspera en el siglo XXI.
Para ello, es necesario que los estudiantes adquieran las habilidades básicas (lectura,
escritura y matemáticas), actitudes y valores que les permitan seguir aprendiendo durante
toda su formación académica. Dichos aspectos han de adquirirse a lo largo de la educación
básica, la cual comprende el nivel preescolar, primaria y secundaria.
La educación básica a lo largo del tiempo ha tenido una serie de reformas a modificaciones
a sus planes y programas de estudio pero sobre todo al enfoque que comenzó siento
conductista para convertirse en constructivista. Actualmente en julio de 2016 la SEP
presentó un planteamiento para la actualización del modelo educativo, compuesto de tres
documentos:
1. Carta sobre los fines de la educación en el siglo XXI
2. El modelo educativo 2011
3. Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016.
Se señalaron como los principales aciertos la introducción de un enfoque humanista, la
selección de aprendizajes clave, el énfasis en las habilidades socioemocionales, la
descarga administrativa, y el planteamiento de una nueva gobernanza. Entre los
principales retos, el informe la necesidad de mejorar la calidad y la articulación entre
niveles y hacer realmente pertinente la formación del docente, la claridad en los objetivos
esperados y la articulación entre niveles educativos y la definición del camino a seguir
tras la presentación del documento para llevar lo planteado a la práctica.
Fundamentos de la educación media superior y superior
UCLA plantel Zitácuaro
Esquivel Yáñez
4
La propuesta curricular del nuevo modelo educativo plantea que los sistemas educativos
han de estructurarse de modo que faciliten la existencia de sociedades más justas e
incluyentes. Y en ese sentido, la escuela ha de ofrecer a cada estudiante oportunidades
para aprender que respondan a sus necesidades particulares. En particular atiende a la
recomendación de que el currículo ha de desarrollar, en cada estudiante, tanto sus
habilidades “duras”, aquellas tradicionalmente asociadas con los saberes escolares, como
sus habilidades “blandas”, aquellas vinculadas con el desempeño ciudadano, que no
responden a la dimensión cognitiva. Es decir, la escuela ha de atender tanto al desarrollo
de la dimensión sociocognitiva de los alumnos como al impulso de su dimensión
emocional.
Por lo anterior, el presente documento contiene una propuesta de intervención didáctica
para el nivel primaria tomando como base el nuevo modelo educativo 2016 “Aprendizaje
clave” bajo el enfoque humanista tomando como referencia los tres componentes
curriculares: Campos de Formación Académica; Áreas de Desarrollo Personal y Social; y
Ámbitos de la Autonomía Curricular, a los que, en conjunto, se denomina Aprendizajes
clave para la educación integral.
Esta propuesta de intervención didáctica busca proponer cambios, alternativas, y
adecuaciones que permitan mejorar el trabajo docente de los siguientes aspectos:
 Métodos y estrategias educativas
 Rol del docente
 Procesos de evaluación
Es importante mencionar que la propuesta de intervención se representa mediante la
planeación de una sesión de clase específicamente del área de ciencias naturales en un
grupo de 6° grado. Tomé la decisión de seleccionar el área de ciencias ya que es mi
especialidad.
Fundamentos de la educación media superior y superior
UCLA plantel Zitácuaro
Esquivel Yáñez
5
Una problemática detectada
En México más de 14.2 millones de alumnos estudian la primaria en 98 000 escuelas. Es
el nivel educativo más grande de México, con cerca de 600 000 docentes. Cuando entran
a la escuela primaria y tienen experiencias educativas enriquecedoras, los niños avivan su
desarrollo intelectual, se vuelven más curiosos, quieren explorar y conocer todo,
preguntan mucho y buscan que alguien les hable sobre lo que desconocen. Si tienen las
experiencias adecuadas comienzan el camino que los lleva a consolidar sus capacidades
físicas, cognitivas y sociales.
Desde mi perspectiva y el trabajo que realizo como docente en secundaria con estudiantes
de 1° grado en el área de Ciencias I. Biología, me es importante señalar que la relación
entre primaria y secundaria es muy distante y algunas veces es nula. Por experiencia
propia, hay estudiantes en secundaria que no saben leer, y por lo tanto tampoco escribir.
Como docente me he preguntado varias veces ¿qué aprendieron durante 6 años en la
primaria? Algunos estudiantes con respecto al área de ciencias, no tienen claros los
conceptos básicos que han trabajado durante 6 años, es por eso que considero importante
que exista una amplia relación entre los conocimiento que se aprenden en primaria con
los que se están por aprender en el siguiente nivel.
Aprendizajes Clave sugiere a los docentes no solo de educación primaria sino de
educación básica en general, la utilización del juego como medio para que los estudiantes
aprendan, ya que durante el juego se desarrollan diferentes aprendizajes, por ejemplo, en
torno a la comunicación con otros, los niños aprenden a escuchar, comprender y
comunicarse con claridad; en relación con la convivencia social, aprenden a trabajar de
forma colaborativa para conseguir lo que se proponen y a regular sus emociones; sobre la
naturaleza, aprenden a explorar, cuidar y conservar lo que valoran; al enfrentarse a
problemas de diversa índole, reflexionan sobre cada problema y eligen un procedimiento
para solucionarlo; cuando el juego implica acción motriz, desarrollan capacidades y
destrezas como rapidez, coordinación y precisión, y cuando requieren expresar
sentimientos o representar una situación, ponen en marcha su capacidad creativa con un
amplio margen de acción.
Fundamentos de la educación media superior y superior
UCLA plantel Zitácuaro
Esquivel Yáñez
6
Por lo anterior, la propuesta de intervención didáctica está enfocada en la creación de
conocimientos significativos en el área de ciencias obtenidos mediante el juego y el
método científico, conocimientos que les serán de gran utilidad al llegar a secundaria.
Fundamentos de la educación media superior y superior
UCLA plantel Zitácuaro
Esquivel Yáñez
7
Fundamentos de la educación media superior y superior
UCLA plantel Zitácuaro
Esquivel Yáñez
8
Ciencia naturales y Tecnología
Modalidad de trabajo
Secuencia didáctica
Grado y grupo
6° “A”
Número de horas
lectivas
3
Fecha de aplicación
Nombre de la escuela -
C.C.T.  -
Ubicación -
Docente Lidia Patricia Esquivel Yáñez
Eje Sistemas
Tema Sistemas del cuerpo humano y salud.
Aprendizaje
esperado
Conoce y explica los riesgos para la salud de consumir alimentos con alto contenido de
grasas, del alcoholismo y del tabaquismo y desarrolla conductas saludables para
evitarlos.
Campo de
formación
Exploración y comprensión del mundo natural y social
Principios
pedagógicos
Poner al estudiante y su aprendizaje en el centro del proceso educativo.
Tener en cuenta los saberes previos del estudiante.
Ofrecer acompañamiento en el aprendizaje.
Conocer los intereses de los estudiantes.
Estimular la motivación intrínseca del alumno.
Reconocer la naturaleza social del conocimiento.
Propiciar el aprendizaje situado.
Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación del aprendizaje.
Modelar el aprendizaje.
Valorar el aprendizaje informal.
Promover la interdisciplina.
Favorecer la cultura del aprendizaje.
Apreciar la diversidad como fuente de riqueza para el aprendizaje.
Usar la disciplina como apoyo al aprendizaje.
Nota: En la siguiente secuencia didáctica, se marcarán de diferentes colores y se colocarán
comentarios en las estrategias, actividades e instrumentos de evaluación a fin de identificar los
aspectos que en el apartado siguiente mencionaré.
Fundamentos de la educación media superior y superior
UCLA plantel Zitácuaro
Esquivel Yáñez
9
Sesión
1
Actividades Tiempo Recursos
Inicio
Presentar el tema y el aprendizaje esperado mediante
un cartel que estará pegado en el pizarrón para que los
alumnos lo copien en su cuaderno.
Recuperar conocimientos previos mediante una lluvia
de ideas en la que algunos estudiantes pasarán a anotar
en el pizarrón una idea con respecto al tema
“Alimentación saludable”
10
minutos
Cuaderno
Pizarrón
Plumones
de colores
Desarro
llo
En parejas, elaboren en sus cuadernos un dibujo de los
alimentos que consumieron el día de ayer, desde el
desayuno hasta la cena.
Formen equipos de 5 integrantes y compartan con sus
compañeros los alimentos que dibujaron.
De manera grupal, socialicen los alimentos que
consumieron.
La docente realizará en el pizarrón un cuadro
comparativo como el siguiente el cual ira completando
con los alimentos consumidos por los alumnos
separando los sanos de los no sanos, de esta manera
los estudiantes podrán observar qué es lo que comen.
Alimentos sanos Alimentos no sanos
Proyectar un video sobre el plato del bien comer y la
jarra del buen beber.
 https://www.youtube.com/watch?v=oVY5M
T-gHcc
Repartir a cada estudiante un reporte de video que
deberán completar al observar el video.
Socializar de manera grupal mediante participaciones
al azar qué les pareció el video.
45
minutos
Cuaderno
Pizarrón
Proyector
Video
Reporte de
video
Cierre
Formar equipos de 5 integrantes y repartir a cada
equipo un tipo de alimento que integra el plato del bien
comer para realizar la clase siguiente una feria
culinaria con apoyo de los padres de familia.
5
minutos.
Sesión
2
Actividades Tiempo Recursos
Inicio
Con apoyo de cartulinas y papel china, elaboren un
gorro de Chef para utilizarlo durante la feria culinaria.
Mientras los alumnos trabajan en el salón de clases, los
padres de familia estarán en el patio escolar
acomodando sus estantes de comida y adornándolos.
15
minutos
Cartulina
Papel
china
Tijeras
Pegamento
Evaluación
diagnóstica
Formas de
trabajo
Utilización
de las TICS
Involucrar
a los padres
de familia
Diversos
recursos
Fundamentos de la educación media superior y superior
UCLA plantel Zitácuaro
Esquivel Yáñez
10
Desarro
llo
Salir al patio escolar donde se realizará la feria
culinaria.
Repartir a cada estudiante un plato con divisiones,
cuchara tenedor y un vaso.
En grupo de 5, los estudiantes pasarán mesa por mesa
a conocer los alimentos saludables que cocinaron los
padres de familia al utilizar los 5 grupos de alimentos:
 alimentos de origen animal
 cereales
 frutas
 verduras
 leguminosas
Los alumnos, tomarán la cantidad indispensable de
cada grupo de alimentos y la colocarán en sus platos.
En cada mesa de alimentos, los padres de familia
compartirán qué tan sanos son los alimentos que
cocinaron, cómo los hicieron y cuál es la cantidad
necesaria que deben de comer.
Posteriormente, los alumnos pasaran al área de
bebidas, donde los padres de familia exhibirán:
 refresco
 Agua pura
 Jugo
Los estudiantes deberán elegir la bebida que deseen,
después de haber escuchado la reflexión de los padres
con respecto a ellas, siguiendo los lineamientos de la
Jarra del buen beber.
40
minutos
Mesas
Manteles
Cartulinas
Papel
china
Cinta
adhesiva
Alimentos
Platos
Vasos
Cucharas
Tenedores
Bocinas
Micrófono
Cierre
Socializar mediante participaciones al azar la
importancia de consumir alimentos sanos que integren
el plato del bien comer para el sano crecimiento y
desarrollo de los estudiantes.
5 min.
Sesión
3
Actividades Tiempo Recursos
Inicio
Socializar mediante participaciones al azar, qué les
pareció la actividad del día de ayer en la feria culinaria,
mediante las siguientes interrogantes:
 ¿Qué aprendieron sobre el plato del buen
comer?
 ¿Qué alimentos podemos consumir en mayor
medida?
 ¿Cuántos vasos de agua debemos tomar al día
y por qué?
15
minutos
Desarro
llo
Formen equipos de 3 integrantes.
Entregar a cada estudiante la actividad “La dieta
correcta” donde los alumnos deberán de completar un
plato del buen comer, al recortar algunas imágenes, y
encontrar algunas palabras en una sopa de letras. Esto
a manera de evaluación.
40
minutos
Dieta
correcta
Cierre
Socializar en grupo, mediante participaciones al azar,
qué les pareció la actividad, cuáles fueron sus
5 min.
Temas de
relevancia
social
Aprendizaje
significativo
Instrumentos
de
evaluación
Fundamentos de la educación media superior y superior
UCLA plantel Zitácuaro
Esquivel Yáñez
11
respuestas a las preguntas planteadas, y qué palabras
encontraron en la sopa de letras.
Anexo I. Evaluación
Fundamentos de la educación media superior y superior
UCLA plantel Zitácuaro
Esquivel Yáñez
12
La educación es responsabilidad de todos
Retomar temas de relevancia social.
En el Programa de Acción en el Contexto Escolar se promueve la educación para la salud,
el fomento de la activación física regular, y el acceso y disponibilidad de alimentos y
bebidas que facilitan una alimentación correcta. Si bien en la escuela primaria se venden
alimentos sanos, la mayoría de las veces los estudiantes se inclinan por consumir aquellos
que no lo son, esto trae consigo un sinfín de enfermedades que aquejan a los infantes como
por ejemplo la obesidad infantil.
Por tal razón, al realizar actividades relacionadas con los hábitos alimenticios y la dieta
correcta, creamos en los estudiantes conciencia al elegir qué tipo de alimentos y bebidas
deben consumir en mayor o menor medida pues los niños en edad escolar necesitan una
dieta adecuada para crecer, desarrollarse, estar protegidos frente a las enfermedades, y
tener la energía para estudiar, aprender y ser físicamente activos.
Utilizar diferentes formas de trabajo.
Al utilizar el trabajo en equipo, grupal, en parejas e individual se fomenta en el estudiante
una mentalidad de “compartir, relacionarse y comunicarse” no solo con sus compañeros
más próximos sino con todo el grupo en general. Por lo anterior los profesores debemos
fomentar el trabajo en equipo en las clases porque aporta numerosos beneficios y ventajas
para los alumnos. La interacción entre los estudiantes activa procesos mentales como la
comprensión, el pensamiento crítico, el razonamiento, etc. Además del trabajo en equipo,
el trabajo individual, fomenta en el estudiante autonomía y meta cognición, al dejar ser al
estudiante quien produzca un nuevo conocimiento.
Involucrar a los padres de familia en actividades educativas.
Martínez (2011) afirma que aunque se ha debatido mucho sobre la necesidad de
integración de la comunidad educativa, lo cierto es que la educación se ha planeado,
programado, administrado e impartido, al margen de los padres de familia, quienes en su
gran mayoría, ignoran el tipo de participación que la escuela espera de ellos.
Fundamentos de la educación media superior y superior
UCLA plantel Zitácuaro
Esquivel Yáñez
13
González (2012) sostiene que esta situación ha impactado en la educación, con cambios
en la sociedad y en las instituciones educativas, en donde la crisis de las familias, la
situación actual del país y la difícil tarea en la labor docente, hace necesario conformar
una labor sólida que contribuya a resignificar la verdadera función de la escuela, de la vida
familiar y social, para que ésta conlleve a la buena formación del educando.
Sobre la importancia de la participación de los padres de familia en el sistema educativo
se hace énfasis en la publicación número 4 de Contactos del Centro de documentaciones
de (Unicef - Cide. 2008), aquí se afirma que la educación sólo puede realizarse plenamente
cuando la familia y la escuela trabajan juntas.
Utilizar diversos recursos materiales.
Abengoechea y Romero (1991), describen la función innovadora de los materiales, como
productora de estímulos ante lo novedoso y creativo que aporta el material al alumno, y
la función condicionadora del aprendizaje, en relación a la clase de procesamiento de la
información que los alumnos realizan a través de las impresiones de los materiales.
Además el uso de las tecnologías de la información y la comunicación hoy en día es
indispensable puesto que la tecnología está presente en todo momento. Doménech y Viñas
(1997), están de acuerdo en qué la función básica de los recursos es la de complementar
y servir de base a la actividad educativa que se desarrollará más adelante.
La evaluación.
La evaluación de los aprendizajes es una de las tareas de mayor complejidad que realizan
los docentes, tanto por el proceso que implica como por las consecuencias que tiene emitir
juicios sobre los logros de aprendizaje de los alumnos.
En el campo de la evaluación educativa, la evaluación es un proceso integral y sistemático
a través del cual se recopila información de manera metódica y rigurosa, para conocer,
analizar y juzgar el valor de un objeto educativo determinado: los aprendizajes de los
alumnos, el desempeño de los docentes, el grado de dominio del currículo y sus
características; los programas educativos del orden estatal y federal, y la gestión de las
instituciones, con base en lineamientos definidos que fundamentan la toma de decisiones
Fundamentos de la educación media superior y superior
UCLA plantel Zitácuaro
Esquivel Yáñez
14
orientadas a ayudar, mejorar y ajustar la acción educativa (Camilloni, 1996; Hopkins,
1998; JCSEE, 2003; Worthen, Sanders y Fitzpatrick, 1997).
Como se menciona anteriormente, aunque la evaluación es para medir o recopilar
información sobre el aprendizaje de los alumnos en este caso, no hay un instrumento
específico para realizarlo. Es hora de dejar atrás los exámenes o cuestionarios donde solo
se coloca una respuesta, debemos de abrir nuestra mente y utilizar la gran diversidad de
instrumentos que existen, desde el diario de trabajo, las listas de cotejo, rubricas, escalas
estimativas, hasta el instrumento que yo propongo, el cual es una recopilación de
diferentes actividades, que aunque son para evaluar los conocimientos adquiridos, al
recortar, colorear, jugar con la sopa de letras los alumnos no lo ven como un instrumento
de evaluación, y de esta manera, ellos aprenden “jugando”.
La función del docente.
Coll (1993) menciona que a pesar de que el constructivismo busca que el alumno participe
al 100% en su proceso de aprendizaje, no deslinda al docente de su responsabilidad como
guía en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, puesto que el estudiante necesita de una
persona adulta que guie dicho proceso. El profesor en la actualidad ya no es quien dicta,
quien ordena, quien decide lo que se aprende o no en el salón de clases, ahora, el profesor
es quien le abre al estudiante las puertas de conocimiento para que él salga y por sus
propios medio aprenda.
Fundamentos de la educación media superior y superior
UCLA plantel Zitácuaro
Esquivel Yáñez
15
Conclusión
La educación en el nivel primaria, desde mi perspectiva, es el trayecto formativo donde el
estudiante debe obtener los elementos básicos que habrá de utilizar a lo largo de toda su
formación académica. De acuerdo con la Unesco (2015) México ocupa el cuarto lugar
entre los países latinoamericanos cuyos estudiantes mostraron habilidades en las tres
asignaturas evaluadas: lectura, matemáticas y ciencias. Sin embargo, a pesar de este dato
tan favorable, aún existen estudiantes que con gran dificultad llegan a cursar el siguiente
nivel, puesto que las prácticas educativas tomadas en primaria no les fueron favorables.
Por esta razón, es indispensable que las prácticas educativas dentro del proceso de
enseñanza y aprendizaje cambien y busquen que el aprendizaje que obtengan los alumnos
sea significativo puesto que este tipo de conocimiento, es el que perdura a lo largo de su
vida. Docentes y responsables de centros educativos debemos reflexionar acerca de las
medidas que se tomarán para mejorar el servicio que ofrecen puesto que las prácticas
educativas tradicionalistas o conductistas ya son cosa del pasado.
Fundamentos de la educación media superior y superior
UCLA plantel Zitácuaro
Esquivel Yáñez
16
Referencias bibliográficas
 Martínez Torres, A. (2011), El papel de la familia y la escuela en la educación
actual. Artículo enviado para su publicación en Profes.net, de la revista Actualidad
Educativa.
 Camilloni, A. y otros (1998), “La calidad de los programas de evaluación y de los
instrumentos que los integran”, en La evaluación de los aprendizajes en el debate
didáctico contemporáneo, Buenos Aires: Paidós.
 Coll C., Martín E., Mauri T., Miras M., Onrubias J., Solé I., Zabala A. (1993). El
constructivismo en el aula. Barcelona: Graó
 SEP, (2012). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque
formativo. México, D.F.: SEP.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe final observación y práctica docente parcial (1)
Informe final observación y práctica docente parcial (1)Informe final observación y práctica docente parcial (1)
Informe final observación y práctica docente parcial (1)jhonatangomez123
 
Investigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campoInvestigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campo
vieh93
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto FinalXxjuniorxX
 
Aprendizaje significativo a
Aprendizaje significativo aAprendizaje significativo a
Aprendizaje significativo a
ALIANA Vázquez
 
Datos de reprobación en le nivel básico y sus principales causas
Datos de reprobación en le nivel básico y sus principales causasDatos de reprobación en le nivel básico y sus principales causas
Datos de reprobación en le nivel básico y sus principales causasColegio Regio Contry
 
tesis de estilos de aprendizaje y rendimiento académico
tesis de estilos de aprendizaje y rendimiento académico tesis de estilos de aprendizaje y rendimiento académico
tesis de estilos de aprendizaje y rendimiento académico ubaldopuma
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
JoelCujilema1
 
Tesis ydalia
Tesis ydaliaTesis ydalia
Tesis ydalia
Percy Quispe
 
La clase teorico practica en física como clase invertida
La clase teorico practica en física como clase invertidaLa clase teorico practica en física como clase invertida
La clase teorico practica en física como clase invertida
Patricia Caceres
 
Ocho Metodologias
Ocho MetodologiasOcho Metodologias
Ocho Metodologias
Demóstenes Lozano
 
P educativa (1)
P educativa (1)P educativa (1)
P educativa (1)
Mary Elena
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
Aida Tigasi
 
Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico
Estrategias de aprendizaje y rendimiento académicoEstrategias de aprendizaje y rendimiento académico
Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico
elizangelcasas
 
INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE III
INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE IIIINFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE III
INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE III
Yodalys Antunez Ballestero
 
Programa nivel-primaria-ebr
Programa nivel-primaria-ebrPrograma nivel-primaria-ebr
Programa nivel-primaria-ebr
Carlos Yampufé
 
Lo basico en la educacion basica de cesar col
Lo basico en la educacion basica de cesar colLo basico en la educacion basica de cesar col
Lo basico en la educacion basica de cesar col
Tomas Gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

Yonyoel
YonyoelYonyoel
Yonyoel
 
Informe final observación y práctica docente parcial (1)
Informe final observación y práctica docente parcial (1)Informe final observación y práctica docente parcial (1)
Informe final observación y práctica docente parcial (1)
 
Investigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campoInvestigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campo
 
Habitos de estudio
Habitos de estudioHabitos de estudio
Habitos de estudio
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
Aprendizaje significativo a
Aprendizaje significativo aAprendizaje significativo a
Aprendizaje significativo a
 
Datos de reprobación en le nivel básico y sus principales causas
Datos de reprobación en le nivel básico y sus principales causasDatos de reprobación en le nivel básico y sus principales causas
Datos de reprobación en le nivel básico y sus principales causas
 
tesis de estilos de aprendizaje y rendimiento académico
tesis de estilos de aprendizaje y rendimiento académico tesis de estilos de aprendizaje y rendimiento académico
tesis de estilos de aprendizaje y rendimiento académico
 
Silabo unach pedagogia_informatica
Silabo unach pedagogia_informaticaSilabo unach pedagogia_informatica
Silabo unach pedagogia_informatica
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
 
Tesis ydalia
Tesis ydaliaTesis ydalia
Tesis ydalia
 
educacion especial
educacion especialeducacion especial
educacion especial
 
La clase teorico practica en física como clase invertida
La clase teorico practica en física como clase invertidaLa clase teorico practica en física como clase invertida
La clase teorico practica en física como clase invertida
 
Ocho Metodologias
Ocho MetodologiasOcho Metodologias
Ocho Metodologias
 
P educativa (1)
P educativa (1)P educativa (1)
P educativa (1)
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico
Estrategias de aprendizaje y rendimiento académicoEstrategias de aprendizaje y rendimiento académico
Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico
 
INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE III
INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE IIIINFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE III
INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE III
 
Programa nivel-primaria-ebr
Programa nivel-primaria-ebrPrograma nivel-primaria-ebr
Programa nivel-primaria-ebr
 
Lo basico en la educacion basica de cesar col
Lo basico en la educacion basica de cesar colLo basico en la educacion basica de cesar col
Lo basico en la educacion basica de cesar col
 

Similar a Fundamentos propuesta esquivel_y_primaria_g2_ucl_azitacuaro

CONTEXTO EDUCATIVO MEXICANO
CONTEXTO EDUCATIVO MEXICANOCONTEXTO EDUCATIVO MEXICANO
CONTEXTO EDUCATIVO MEXICANO
Clara López
 
Fundamentos e2 recopilacion_g1maestria_valle_de_bravo
Fundamentos e2 recopilacion_g1maestria_valle_de_bravoFundamentos e2 recopilacion_g1maestria_valle_de_bravo
Fundamentos e2 recopilacion_g1maestria_valle_de_bravo
Tete Reyes
 
Propuesta de estrategia didactica (upn)
Propuesta  de  estrategia  didactica  (upn)Propuesta  de  estrategia  didactica  (upn)
Propuesta de estrategia didactica (upn)
Instituto Juan Pablo Segundo
 
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docxVARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
AngZegarra
 
R.Tyler unidad_2Principios Básicos del Curriculo
R.Tyler unidad_2Principios Básicos del CurriculoR.Tyler unidad_2Principios Básicos del Curriculo
R.Tyler unidad_2Principios Básicos del Curriculo
Maju Contreras-Teoria Curricular -Humanidades -UNNE
 
Fundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-toluca
Fundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-tolucaFundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-toluca
Fundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-toluca
JULIO ANGELES
 
Fundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-toluca
Fundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-tolucaFundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-toluca
Fundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-toluca
ANA BELEN ANGELES GONZÁLEZ
 
todos somos educables
todos somos educablestodos somos educables
todos somos educables
Kazx Castillo
 
Enseñanaza para la comprension
Enseñanaza para la comprensionEnseñanaza para la comprension
Enseñanaza para la comprensionMagda Cifuentes
 
Pedagogía grupo ped7 sb111
Pedagogía   grupo ped7 sb111Pedagogía   grupo ped7 sb111
Pedagogía grupo ped7 sb111
Katia Selene
 
Trdf
TrdfTrdf
Fundamentos_propuesta_sanchezc_preescolar_maeG1_valle
Fundamentos_propuesta_sanchezc_preescolar_maeG1_valleFundamentos_propuesta_sanchezc_preescolar_maeG1_valle
Fundamentos_propuesta_sanchezc_preescolar_maeG1_valle
Argelia Sanchez Conzuelo
 
Rol del docente exposicion
Rol del docente exposicionRol del docente exposicion
Rol del docente exposicion
DayanaMorales36
 
Rol del docente (1)
Rol del docente (1)Rol del docente (1)
Rol del docente (1)
EdizonJoel
 
Rol del docente temática 9
Rol del docente temática 9Rol del docente temática 9
Rol del docente temática 9
Nicol Santillan
 
ROL DEL DOCENTE
ROL DEL DOCENTEROL DEL DOCENTE
ROL DEL DOCENTE
JazminGuzay
 
Rol del docente_910
Rol del docente_910Rol del docente_910
Rol del docente_910
HeidySamaniegod
 

Similar a Fundamentos propuesta esquivel_y_primaria_g2_ucl_azitacuaro (20)

Trabajo final inovacion
Trabajo final inovacionTrabajo final inovacion
Trabajo final inovacion
 
CONTEXTO EDUCATIVO MEXICANO
CONTEXTO EDUCATIVO MEXICANOCONTEXTO EDUCATIVO MEXICANO
CONTEXTO EDUCATIVO MEXICANO
 
Fundamentos e2 recopilacion_g1maestria_valle_de_bravo
Fundamentos e2 recopilacion_g1maestria_valle_de_bravoFundamentos e2 recopilacion_g1maestria_valle_de_bravo
Fundamentos e2 recopilacion_g1maestria_valle_de_bravo
 
Propuesta de estrategia didactica (upn)
Propuesta  de  estrategia  didactica  (upn)Propuesta  de  estrategia  didactica  (upn)
Propuesta de estrategia didactica (upn)
 
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docxVARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
 
R.Tyler unidad_2Principios Básicos del Curriculo
R.Tyler unidad_2Principios Básicos del CurriculoR.Tyler unidad_2Principios Básicos del Curriculo
R.Tyler unidad_2Principios Básicos del Curriculo
 
Todos los reportes
Todos los reportesTodos los reportes
Todos los reportes
 
Fundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-toluca
Fundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-tolucaFundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-toluca
Fundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-toluca
 
Fundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-toluca
Fundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-tolucaFundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-toluca
Fundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-toluca
 
todos somos educables
todos somos educablestodos somos educables
todos somos educables
 
ESCUELA RURAL
ESCUELA RURAL ESCUELA RURAL
ESCUELA RURAL
 
Enseñanaza para la comprension
Enseñanaza para la comprensionEnseñanaza para la comprension
Enseñanaza para la comprension
 
Pedagogía grupo ped7 sb111
Pedagogía   grupo ped7 sb111Pedagogía   grupo ped7 sb111
Pedagogía grupo ped7 sb111
 
Trdf
TrdfTrdf
Trdf
 
Fundamentos_propuesta_sanchezc_preescolar_maeG1_valle
Fundamentos_propuesta_sanchezc_preescolar_maeG1_valleFundamentos_propuesta_sanchezc_preescolar_maeG1_valle
Fundamentos_propuesta_sanchezc_preescolar_maeG1_valle
 
Rol del docente exposicion
Rol del docente exposicionRol del docente exposicion
Rol del docente exposicion
 
Rol del docente (1)
Rol del docente (1)Rol del docente (1)
Rol del docente (1)
 
Rol del docente temática 9
Rol del docente temática 9Rol del docente temática 9
Rol del docente temática 9
 
ROL DEL DOCENTE
ROL DEL DOCENTEROL DEL DOCENTE
ROL DEL DOCENTE
 
Rol del docente_910
Rol del docente_910Rol del docente_910
Rol del docente_910
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Fundamentos propuesta esquivel_y_primaria_g2_ucl_azitacuaro

  • 1. Universidad Contemporánea de las Américas Maestría: Psicopedagogía y docencia en educación media superior y superior Propuesta de intervención didáctica en el nivel Primaria Asignatura: Fundamentos de la educación media superior y superior. Alumna: Esquivel Yañez Lidia Patricia Asesor: Dr. Marco Antonio Alanís Martínez Modalidad: Semiescolarizado 1° semestre Ciclo escolar: 2018-2019
  • 2. Fundamentos de la educación media superior y superior UCLA plantel Zitácuaro Esquivel Yáñez 2 Índice Introducción .......................................................................................................................3 Una problemática detectada...............................................................................................5 Planeación didáctica...................................................................................................................7 La educación es responsabilidad de todos .......................................................................12 Retomar temas de relevancia social. ............................................................................12 Utilizar diferentes formas de trabajo............................................................................12 Involucrar a los padres de familia en actividades educativas.......................................12 Utilizar diversos recursos materiales............................................................................13 La evaluación................................................................................................................13 La función del docente. ................................................................................................14 Conclusión........................................................................................................................15 Referencias bibliográficas................................................................................................16
  • 3. Fundamentos de la educación media superior y superior UCLA plantel Zitácuaro Esquivel Yáñez 3 Introducción El artículo 3o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que el sistema educativo deberá desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. La escuela debe favorecer la conciencia de vivir en un entorno internacional insoslayable: intenso en sus desafíos y generoso en sus oportunidades. También precisa fomentar en los alumnos el amor a la Patria y su compromiso de consolidar a México como una nación multicultural, plurilingüe, democrática, solidaria y próspera en el siglo XXI. Para ello, es necesario que los estudiantes adquieran las habilidades básicas (lectura, escritura y matemáticas), actitudes y valores que les permitan seguir aprendiendo durante toda su formación académica. Dichos aspectos han de adquirirse a lo largo de la educación básica, la cual comprende el nivel preescolar, primaria y secundaria. La educación básica a lo largo del tiempo ha tenido una serie de reformas a modificaciones a sus planes y programas de estudio pero sobre todo al enfoque que comenzó siento conductista para convertirse en constructivista. Actualmente en julio de 2016 la SEP presentó un planteamiento para la actualización del modelo educativo, compuesto de tres documentos: 1. Carta sobre los fines de la educación en el siglo XXI 2. El modelo educativo 2011 3. Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016. Se señalaron como los principales aciertos la introducción de un enfoque humanista, la selección de aprendizajes clave, el énfasis en las habilidades socioemocionales, la descarga administrativa, y el planteamiento de una nueva gobernanza. Entre los principales retos, el informe la necesidad de mejorar la calidad y la articulación entre niveles y hacer realmente pertinente la formación del docente, la claridad en los objetivos esperados y la articulación entre niveles educativos y la definición del camino a seguir tras la presentación del documento para llevar lo planteado a la práctica.
  • 4. Fundamentos de la educación media superior y superior UCLA plantel Zitácuaro Esquivel Yáñez 4 La propuesta curricular del nuevo modelo educativo plantea que los sistemas educativos han de estructurarse de modo que faciliten la existencia de sociedades más justas e incluyentes. Y en ese sentido, la escuela ha de ofrecer a cada estudiante oportunidades para aprender que respondan a sus necesidades particulares. En particular atiende a la recomendación de que el currículo ha de desarrollar, en cada estudiante, tanto sus habilidades “duras”, aquellas tradicionalmente asociadas con los saberes escolares, como sus habilidades “blandas”, aquellas vinculadas con el desempeño ciudadano, que no responden a la dimensión cognitiva. Es decir, la escuela ha de atender tanto al desarrollo de la dimensión sociocognitiva de los alumnos como al impulso de su dimensión emocional. Por lo anterior, el presente documento contiene una propuesta de intervención didáctica para el nivel primaria tomando como base el nuevo modelo educativo 2016 “Aprendizaje clave” bajo el enfoque humanista tomando como referencia los tres componentes curriculares: Campos de Formación Académica; Áreas de Desarrollo Personal y Social; y Ámbitos de la Autonomía Curricular, a los que, en conjunto, se denomina Aprendizajes clave para la educación integral. Esta propuesta de intervención didáctica busca proponer cambios, alternativas, y adecuaciones que permitan mejorar el trabajo docente de los siguientes aspectos:  Métodos y estrategias educativas  Rol del docente  Procesos de evaluación Es importante mencionar que la propuesta de intervención se representa mediante la planeación de una sesión de clase específicamente del área de ciencias naturales en un grupo de 6° grado. Tomé la decisión de seleccionar el área de ciencias ya que es mi especialidad.
  • 5. Fundamentos de la educación media superior y superior UCLA plantel Zitácuaro Esquivel Yáñez 5 Una problemática detectada En México más de 14.2 millones de alumnos estudian la primaria en 98 000 escuelas. Es el nivel educativo más grande de México, con cerca de 600 000 docentes. Cuando entran a la escuela primaria y tienen experiencias educativas enriquecedoras, los niños avivan su desarrollo intelectual, se vuelven más curiosos, quieren explorar y conocer todo, preguntan mucho y buscan que alguien les hable sobre lo que desconocen. Si tienen las experiencias adecuadas comienzan el camino que los lleva a consolidar sus capacidades físicas, cognitivas y sociales. Desde mi perspectiva y el trabajo que realizo como docente en secundaria con estudiantes de 1° grado en el área de Ciencias I. Biología, me es importante señalar que la relación entre primaria y secundaria es muy distante y algunas veces es nula. Por experiencia propia, hay estudiantes en secundaria que no saben leer, y por lo tanto tampoco escribir. Como docente me he preguntado varias veces ¿qué aprendieron durante 6 años en la primaria? Algunos estudiantes con respecto al área de ciencias, no tienen claros los conceptos básicos que han trabajado durante 6 años, es por eso que considero importante que exista una amplia relación entre los conocimiento que se aprenden en primaria con los que se están por aprender en el siguiente nivel. Aprendizajes Clave sugiere a los docentes no solo de educación primaria sino de educación básica en general, la utilización del juego como medio para que los estudiantes aprendan, ya que durante el juego se desarrollan diferentes aprendizajes, por ejemplo, en torno a la comunicación con otros, los niños aprenden a escuchar, comprender y comunicarse con claridad; en relación con la convivencia social, aprenden a trabajar de forma colaborativa para conseguir lo que se proponen y a regular sus emociones; sobre la naturaleza, aprenden a explorar, cuidar y conservar lo que valoran; al enfrentarse a problemas de diversa índole, reflexionan sobre cada problema y eligen un procedimiento para solucionarlo; cuando el juego implica acción motriz, desarrollan capacidades y destrezas como rapidez, coordinación y precisión, y cuando requieren expresar sentimientos o representar una situación, ponen en marcha su capacidad creativa con un amplio margen de acción.
  • 6. Fundamentos de la educación media superior y superior UCLA plantel Zitácuaro Esquivel Yáñez 6 Por lo anterior, la propuesta de intervención didáctica está enfocada en la creación de conocimientos significativos en el área de ciencias obtenidos mediante el juego y el método científico, conocimientos que les serán de gran utilidad al llegar a secundaria.
  • 7. Fundamentos de la educación media superior y superior UCLA plantel Zitácuaro Esquivel Yáñez 7
  • 8. Fundamentos de la educación media superior y superior UCLA plantel Zitácuaro Esquivel Yáñez 8 Ciencia naturales y Tecnología Modalidad de trabajo Secuencia didáctica Grado y grupo 6° “A” Número de horas lectivas 3 Fecha de aplicación Nombre de la escuela - C.C.T.  - Ubicación - Docente Lidia Patricia Esquivel Yáñez Eje Sistemas Tema Sistemas del cuerpo humano y salud. Aprendizaje esperado Conoce y explica los riesgos para la salud de consumir alimentos con alto contenido de grasas, del alcoholismo y del tabaquismo y desarrolla conductas saludables para evitarlos. Campo de formación Exploración y comprensión del mundo natural y social Principios pedagógicos Poner al estudiante y su aprendizaje en el centro del proceso educativo. Tener en cuenta los saberes previos del estudiante. Ofrecer acompañamiento en el aprendizaje. Conocer los intereses de los estudiantes. Estimular la motivación intrínseca del alumno. Reconocer la naturaleza social del conocimiento. Propiciar el aprendizaje situado. Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación del aprendizaje. Modelar el aprendizaje. Valorar el aprendizaje informal. Promover la interdisciplina. Favorecer la cultura del aprendizaje. Apreciar la diversidad como fuente de riqueza para el aprendizaje. Usar la disciplina como apoyo al aprendizaje. Nota: En la siguiente secuencia didáctica, se marcarán de diferentes colores y se colocarán comentarios en las estrategias, actividades e instrumentos de evaluación a fin de identificar los aspectos que en el apartado siguiente mencionaré.
  • 9. Fundamentos de la educación media superior y superior UCLA plantel Zitácuaro Esquivel Yáñez 9 Sesión 1 Actividades Tiempo Recursos Inicio Presentar el tema y el aprendizaje esperado mediante un cartel que estará pegado en el pizarrón para que los alumnos lo copien en su cuaderno. Recuperar conocimientos previos mediante una lluvia de ideas en la que algunos estudiantes pasarán a anotar en el pizarrón una idea con respecto al tema “Alimentación saludable” 10 minutos Cuaderno Pizarrón Plumones de colores Desarro llo En parejas, elaboren en sus cuadernos un dibujo de los alimentos que consumieron el día de ayer, desde el desayuno hasta la cena. Formen equipos de 5 integrantes y compartan con sus compañeros los alimentos que dibujaron. De manera grupal, socialicen los alimentos que consumieron. La docente realizará en el pizarrón un cuadro comparativo como el siguiente el cual ira completando con los alimentos consumidos por los alumnos separando los sanos de los no sanos, de esta manera los estudiantes podrán observar qué es lo que comen. Alimentos sanos Alimentos no sanos Proyectar un video sobre el plato del bien comer y la jarra del buen beber.  https://www.youtube.com/watch?v=oVY5M T-gHcc Repartir a cada estudiante un reporte de video que deberán completar al observar el video. Socializar de manera grupal mediante participaciones al azar qué les pareció el video. 45 minutos Cuaderno Pizarrón Proyector Video Reporte de video Cierre Formar equipos de 5 integrantes y repartir a cada equipo un tipo de alimento que integra el plato del bien comer para realizar la clase siguiente una feria culinaria con apoyo de los padres de familia. 5 minutos. Sesión 2 Actividades Tiempo Recursos Inicio Con apoyo de cartulinas y papel china, elaboren un gorro de Chef para utilizarlo durante la feria culinaria. Mientras los alumnos trabajan en el salón de clases, los padres de familia estarán en el patio escolar acomodando sus estantes de comida y adornándolos. 15 minutos Cartulina Papel china Tijeras Pegamento Evaluación diagnóstica Formas de trabajo Utilización de las TICS Involucrar a los padres de familia Diversos recursos
  • 10. Fundamentos de la educación media superior y superior UCLA plantel Zitácuaro Esquivel Yáñez 10 Desarro llo Salir al patio escolar donde se realizará la feria culinaria. Repartir a cada estudiante un plato con divisiones, cuchara tenedor y un vaso. En grupo de 5, los estudiantes pasarán mesa por mesa a conocer los alimentos saludables que cocinaron los padres de familia al utilizar los 5 grupos de alimentos:  alimentos de origen animal  cereales  frutas  verduras  leguminosas Los alumnos, tomarán la cantidad indispensable de cada grupo de alimentos y la colocarán en sus platos. En cada mesa de alimentos, los padres de familia compartirán qué tan sanos son los alimentos que cocinaron, cómo los hicieron y cuál es la cantidad necesaria que deben de comer. Posteriormente, los alumnos pasaran al área de bebidas, donde los padres de familia exhibirán:  refresco  Agua pura  Jugo Los estudiantes deberán elegir la bebida que deseen, después de haber escuchado la reflexión de los padres con respecto a ellas, siguiendo los lineamientos de la Jarra del buen beber. 40 minutos Mesas Manteles Cartulinas Papel china Cinta adhesiva Alimentos Platos Vasos Cucharas Tenedores Bocinas Micrófono Cierre Socializar mediante participaciones al azar la importancia de consumir alimentos sanos que integren el plato del bien comer para el sano crecimiento y desarrollo de los estudiantes. 5 min. Sesión 3 Actividades Tiempo Recursos Inicio Socializar mediante participaciones al azar, qué les pareció la actividad del día de ayer en la feria culinaria, mediante las siguientes interrogantes:  ¿Qué aprendieron sobre el plato del buen comer?  ¿Qué alimentos podemos consumir en mayor medida?  ¿Cuántos vasos de agua debemos tomar al día y por qué? 15 minutos Desarro llo Formen equipos de 3 integrantes. Entregar a cada estudiante la actividad “La dieta correcta” donde los alumnos deberán de completar un plato del buen comer, al recortar algunas imágenes, y encontrar algunas palabras en una sopa de letras. Esto a manera de evaluación. 40 minutos Dieta correcta Cierre Socializar en grupo, mediante participaciones al azar, qué les pareció la actividad, cuáles fueron sus 5 min. Temas de relevancia social Aprendizaje significativo Instrumentos de evaluación
  • 11. Fundamentos de la educación media superior y superior UCLA plantel Zitácuaro Esquivel Yáñez 11 respuestas a las preguntas planteadas, y qué palabras encontraron en la sopa de letras. Anexo I. Evaluación
  • 12. Fundamentos de la educación media superior y superior UCLA plantel Zitácuaro Esquivel Yáñez 12 La educación es responsabilidad de todos Retomar temas de relevancia social. En el Programa de Acción en el Contexto Escolar se promueve la educación para la salud, el fomento de la activación física regular, y el acceso y disponibilidad de alimentos y bebidas que facilitan una alimentación correcta. Si bien en la escuela primaria se venden alimentos sanos, la mayoría de las veces los estudiantes se inclinan por consumir aquellos que no lo son, esto trae consigo un sinfín de enfermedades que aquejan a los infantes como por ejemplo la obesidad infantil. Por tal razón, al realizar actividades relacionadas con los hábitos alimenticios y la dieta correcta, creamos en los estudiantes conciencia al elegir qué tipo de alimentos y bebidas deben consumir en mayor o menor medida pues los niños en edad escolar necesitan una dieta adecuada para crecer, desarrollarse, estar protegidos frente a las enfermedades, y tener la energía para estudiar, aprender y ser físicamente activos. Utilizar diferentes formas de trabajo. Al utilizar el trabajo en equipo, grupal, en parejas e individual se fomenta en el estudiante una mentalidad de “compartir, relacionarse y comunicarse” no solo con sus compañeros más próximos sino con todo el grupo en general. Por lo anterior los profesores debemos fomentar el trabajo en equipo en las clases porque aporta numerosos beneficios y ventajas para los alumnos. La interacción entre los estudiantes activa procesos mentales como la comprensión, el pensamiento crítico, el razonamiento, etc. Además del trabajo en equipo, el trabajo individual, fomenta en el estudiante autonomía y meta cognición, al dejar ser al estudiante quien produzca un nuevo conocimiento. Involucrar a los padres de familia en actividades educativas. Martínez (2011) afirma que aunque se ha debatido mucho sobre la necesidad de integración de la comunidad educativa, lo cierto es que la educación se ha planeado, programado, administrado e impartido, al margen de los padres de familia, quienes en su gran mayoría, ignoran el tipo de participación que la escuela espera de ellos.
  • 13. Fundamentos de la educación media superior y superior UCLA plantel Zitácuaro Esquivel Yáñez 13 González (2012) sostiene que esta situación ha impactado en la educación, con cambios en la sociedad y en las instituciones educativas, en donde la crisis de las familias, la situación actual del país y la difícil tarea en la labor docente, hace necesario conformar una labor sólida que contribuya a resignificar la verdadera función de la escuela, de la vida familiar y social, para que ésta conlleve a la buena formación del educando. Sobre la importancia de la participación de los padres de familia en el sistema educativo se hace énfasis en la publicación número 4 de Contactos del Centro de documentaciones de (Unicef - Cide. 2008), aquí se afirma que la educación sólo puede realizarse plenamente cuando la familia y la escuela trabajan juntas. Utilizar diversos recursos materiales. Abengoechea y Romero (1991), describen la función innovadora de los materiales, como productora de estímulos ante lo novedoso y creativo que aporta el material al alumno, y la función condicionadora del aprendizaje, en relación a la clase de procesamiento de la información que los alumnos realizan a través de las impresiones de los materiales. Además el uso de las tecnologías de la información y la comunicación hoy en día es indispensable puesto que la tecnología está presente en todo momento. Doménech y Viñas (1997), están de acuerdo en qué la función básica de los recursos es la de complementar y servir de base a la actividad educativa que se desarrollará más adelante. La evaluación. La evaluación de los aprendizajes es una de las tareas de mayor complejidad que realizan los docentes, tanto por el proceso que implica como por las consecuencias que tiene emitir juicios sobre los logros de aprendizaje de los alumnos. En el campo de la evaluación educativa, la evaluación es un proceso integral y sistemático a través del cual se recopila información de manera metódica y rigurosa, para conocer, analizar y juzgar el valor de un objeto educativo determinado: los aprendizajes de los alumnos, el desempeño de los docentes, el grado de dominio del currículo y sus características; los programas educativos del orden estatal y federal, y la gestión de las instituciones, con base en lineamientos definidos que fundamentan la toma de decisiones
  • 14. Fundamentos de la educación media superior y superior UCLA plantel Zitácuaro Esquivel Yáñez 14 orientadas a ayudar, mejorar y ajustar la acción educativa (Camilloni, 1996; Hopkins, 1998; JCSEE, 2003; Worthen, Sanders y Fitzpatrick, 1997). Como se menciona anteriormente, aunque la evaluación es para medir o recopilar información sobre el aprendizaje de los alumnos en este caso, no hay un instrumento específico para realizarlo. Es hora de dejar atrás los exámenes o cuestionarios donde solo se coloca una respuesta, debemos de abrir nuestra mente y utilizar la gran diversidad de instrumentos que existen, desde el diario de trabajo, las listas de cotejo, rubricas, escalas estimativas, hasta el instrumento que yo propongo, el cual es una recopilación de diferentes actividades, que aunque son para evaluar los conocimientos adquiridos, al recortar, colorear, jugar con la sopa de letras los alumnos no lo ven como un instrumento de evaluación, y de esta manera, ellos aprenden “jugando”. La función del docente. Coll (1993) menciona que a pesar de que el constructivismo busca que el alumno participe al 100% en su proceso de aprendizaje, no deslinda al docente de su responsabilidad como guía en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, puesto que el estudiante necesita de una persona adulta que guie dicho proceso. El profesor en la actualidad ya no es quien dicta, quien ordena, quien decide lo que se aprende o no en el salón de clases, ahora, el profesor es quien le abre al estudiante las puertas de conocimiento para que él salga y por sus propios medio aprenda.
  • 15. Fundamentos de la educación media superior y superior UCLA plantel Zitácuaro Esquivel Yáñez 15 Conclusión La educación en el nivel primaria, desde mi perspectiva, es el trayecto formativo donde el estudiante debe obtener los elementos básicos que habrá de utilizar a lo largo de toda su formación académica. De acuerdo con la Unesco (2015) México ocupa el cuarto lugar entre los países latinoamericanos cuyos estudiantes mostraron habilidades en las tres asignaturas evaluadas: lectura, matemáticas y ciencias. Sin embargo, a pesar de este dato tan favorable, aún existen estudiantes que con gran dificultad llegan a cursar el siguiente nivel, puesto que las prácticas educativas tomadas en primaria no les fueron favorables. Por esta razón, es indispensable que las prácticas educativas dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje cambien y busquen que el aprendizaje que obtengan los alumnos sea significativo puesto que este tipo de conocimiento, es el que perdura a lo largo de su vida. Docentes y responsables de centros educativos debemos reflexionar acerca de las medidas que se tomarán para mejorar el servicio que ofrecen puesto que las prácticas educativas tradicionalistas o conductistas ya son cosa del pasado.
  • 16. Fundamentos de la educación media superior y superior UCLA plantel Zitácuaro Esquivel Yáñez 16 Referencias bibliográficas  Martínez Torres, A. (2011), El papel de la familia y la escuela en la educación actual. Artículo enviado para su publicación en Profes.net, de la revista Actualidad Educativa.  Camilloni, A. y otros (1998), “La calidad de los programas de evaluación y de los instrumentos que los integran”, en La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, Buenos Aires: Paidós.  Coll C., Martín E., Mauri T., Miras M., Onrubias J., Solé I., Zabala A. (1993). El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó  SEP, (2012). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. México, D.F.: SEP.