SlideShare una empresa de Scribd logo
P á g i n a 1 | 12
Psicología educacional.
Aclaración: en el primer foro, tengo dos actividades resueltas, pero
por las dudas de éste también hago. Sin embargo, en el segundo y
tercer foro me han faltado una actividad de cada uno.
P á g i n a 2 | 12
Módulo 1:
Psicología educacional…………………………..páginas 3-4.
La ley de educación Nacional………………….. páginas 4-5.
Módulo 2:
Ritmos y estilos de aprendizajes……………….páginas 6-10.
Módulo 3:
Éxito y fracaso escolar…………………………..páginas 10-12.
P á g i n a 3 | 12
La psicología educacional, es una rama de la psicología cuyo objeto de
estudio son, las formas en las que se produce el aprendizaje humano, dentro
de los centros educativos. De esta forma la psicología educativa estudia,
¿cómo aprenden los estudiantes y en qué forma se desarrollan?
Su objetivo es comprender las características principales del aprendizaje en
la niñez, la adolescencia, la adultez y la vejez. Los psicólogos educacionales
elaboran y aplican distintas teorías sobre el desarrollo humano, que suelen
ser consideradas como etapas de la madurez.
1. Aprendizaje y cognición: que los estudiantes retienen los
conocimientos y habilidades, que adquieren en la escuela. Que puedan
aplicarlos fuera de las aulas en situaciones que lo requieran.
2. Perspectiva conductista: el análisis conductual aplicado consiste en un
conjunto de técnicas, basadas en los principios conductuales del
condicionamiento operante y es eficaz en una amplia gama de entornos
educativos.
3. Perspectiva sociocognitivista: proceso de aprendizajepor observación,
en el cual el comportamiento del educando cambia como resultado de
la observación del accionar de otros y de las consecuencias
producidas.
Su función consiste también en construir instrumentos de medición u
evaluación de las diferentes áreas de la personalidad, así como diseñar
material educativo e instrumentar programas y conducir dinámicas tendientes
a promover el desarrollo de las personas que colaboran, están relacionadas
con el proceso, la organización y la administración educativa. Sus centros de
acción profesional se encuentran en: universidades, centros de educación
superior, guarderías, primarias, secundarias, preparatorias, centro de
educación especial, centro de terapia educativa, secretaria de
educación pública.
P á g i n a 4 | 12
 Método inductivo: obtiene conclusiones generales a partir de premisas
particulares.
 Método de la observación: describir y explicar, datos adecuados y
fiables, conductas perfectamente identificadas.
 La experimentación: provocar al fenómeno sometido a estudios para
que pueda ser observado en condiciones óptimas.
 Métodos deductivos: presenta por parte del docente, conceptos,
principios, afirmaciones o definiciones.
La psicología educacional realiza aportes en el campo de metodología de la
enseñanza, enfatizando en la importancia del aprendizaje significativo y
duradero, en la capacidad del interés de los estudiantes.
La Ley de Educación Nacional (LEN) define para todas las modalidades y
orientaciones, la finalidad de: Habilitar a los/as adolescentes y jóvenes para
el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de
los estudios.
La ley de educación nacional realiza aportes en el campo de metodología de
enseñar y aprender consagrados en artículo 14 de la constitución nacional. El
sistema educativo nacional lo integran no solamente las instituciones
educativas sino las acciones educativas con control estatal. La educación es
una prioridad nacional y constituye una política de estado para la
construcción de una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad
nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los
derechos humanos, las libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo
económico de la nación. La educación integral permanente de libertad para
todos los ciudadanos de la nación garantizando la igualdad, gratuidad y
equidad en el ejercicio de este derecho con las participaciones de las
organizaciones de la sociedad, la familia, como agente natural y primario.
P á g i n a 5 | 12
Desarrollar las competencias necesarias para el manejo de nuevos lenguajes
producidos por las tecnologías de comunicación e información. Asegurar a
los pueblos originarios el respeto de su lengua, su identidad cultural
promoviendo la valoración multicultural en el contexto de los educandos.
La obligatoriedad de la educación desde el nivel inicial hasta el nivel
secundario con el propósito de garantizar los derechos de igualdad inclusión
calidad educativa y justicia social. Promover en todos los contextos
educativos la construcción de un concepto para la eliminación de toda
discriminación, violencia de género, entre otras. Lo más importante a nuestro
modo de ver es la asignación 6% del PBI anual para la solvencia económica
del sistema. En su artículo 71 menciona la formación docente como la
finalidad de preparar profesionales capaces de transmitir conocimientos,
enseñar y generar. La capacidad permanente es algo novedoso en esta ley
que permite al docente estar actualizado en un modo tan cambiante como la
educación.
Las leyes están para dar una ordenanza de lo que podemos o lo que no
podemos realizar, controlan el reclamo del derecho como ciudadano y más en
especial de un individuo con discapacidad. El departamento de educación y
facilitadores deben cumplir con la responsabilidad estipulada en las leyes.
Para establecer un ambiente de amor y comprensión.
P á g i n a 6 | 12
Los ritmos de aprendizajes los podemos definir como la capacidad que tiene
un individuo para aprender de forma rápida o lenta un contenido. Los ritmos
de aprendizaje tienen especial vinculación con los siguientes factores: Edad
del individuo, madurez psicológica, Condición neurológica, Motivación,
preparación previa, dominio cognitivo de estrategias, uso de inteligencias
múltiples, estimulación hemisférica cerebral, nutrición.
Todos tenemos diferente ritmo de aprendizaje, entre ellos se pueden
mencionar:
Ritmo de aprendizaje lento: Son aquellos que presentan dificultades para
seguir un ritmo de aprendizaje “normal” o adecuado, pueden presentar
problemas a nivel de memoria, con una baja capacidad de atención a
estímulos verbales y de expresión, además dificultades para evocar y
recuperar la información aprendida.
Ritmo de aprendizaje moderado: Un niño con ritmo de aprendizaje moderado
se encuentra dentro de la media de su grupo. Realiza las actividades en el
tiempo que se determina para ello y suele retener grandes cantidades de
información o realizar procedimientos después de analizarlos o probarlos.
Ritmo de aprendizajerápido: Un niño con un ritmo aprendizajerápido es capaz
de aprender unos contenidos mucho más rápido que el promedio, mientras
que aquel con ritmo de aprendizaje bajo le llevará más tiempo para
comprender y aprender los mismos conocimientos.
P á g i n a 7 | 12
Los estilos de aprendizaje son la forma consistente en la que los estudiantes
responden o utilizan los estímulos en el entorno del aprendizaje, es decir, las
condiciones educativas bajo las cuales un estudiante es más probable que
aprenda. Los estilos de aprendizaje son una mezcla de factores cognitivos,
afectivos y fisiológicos característicos que sirven como indicadores
relativamente estables de cómo el alumno percibe, interactúa y responde al
entorno de aprendizaje.
Estilos de aprendizajes:
1. Activos: Los estudiantes que prefieren el estilo de aprendizaje
activo disfrutan de nuevas experiencias, no son escépticos y poseen una
mente abierta. No les importa aprender una tarea nueva, ya que no evitan los
retos a pesar de que eso pueda comprometer la idea que tienen de sí mismos
y de sus capacidades.
2. Reflexivos: Los individuos con preferencia por el estilo de aprendizaje
reflexivo observan las experiencias desde distintos ángulos. También
analizan datos, pero no sin antes haber reflexionado con determinación. Son
prudentes y no se apresuran a la hora de extraer conclusiones de sus
vivencias, por lo cual pueden llegar a parecer dubitativos.
3. Teóricos: Suelen tener una personalidad perfeccionista. También son
analíticos, pero les gusta sintetizar y buscan integrar los hechos en teorías
coherentes, sin dejar cabos sueltos y preguntas sin respuesta. Son racionales
y procuran permanecer objetivos, ante todo.
4. Pragmáticos: Son más bien prácticos y necesitan comprobar sus ideas. Son
realistas a la hora de tomar decisiones y resolver una cuestión, y orientan su
aprendizaje hacia la necesidad de dar respuestas a problemas concretos. Para
ellos, “si es útil es válido”.
P á g i n a 8 | 12
5. Lógico (matemático): Los individuos con el estilo de aprendizaje
lógico prefieren emplear la lógica y el razonamiento en lugar de contextualizar.
Utilizan esquemas en los que se muestran las cosas relevantes. Asocian
palabras aún sin encontrarles sentido.
6. Social (interpersonal): Este estilo de aprendizaje, también llamado
grupal, es característico de aquellas personas que prefieren trabajar con los
demás siempre que pueden. Estos individuos tratan de compartir tus
conclusiones con otros. y ponen en práctica sus conclusiones en entornos
grupales. El “juego de roles” es una técnica ideal para ellos.
7. Solitario (intrapersonal): este estilo de aprendizaje, también llamado
individual, es característico de aquellos que prefieren la soledad y la
tranquilidad para estudiar. Son personas reflexivas y suelen centrarse en
temas que sean de su interés y dan mucho valor a la introspección a los
"experimentos mentales", aunque también pueden experimentar con la
materia.
8. Aprendizaje visual: Estos estudiantes no son buenos leyendo textos, pero,
en cambio, asimilan muy bien las imágenes, diagramas, gráficos y vídeos.
Suele ser práctico para ellos el empleo de símbolos o crear una taquigrafía
visual al tomar apuntes, ya que de ese modo memorizan mejor.
9. Aural (auditivo): Estos estudiantes aprenden mejor cuando escuchan. Por
ejemplo, en las discusiones, debates o simplemente con las explicaciones del
profesor. Mientras otros estudiantes pueden aprender más al llegar a casa y
abrir el manual de clase, éstos aprenden mucho en el aula, escuchando a los
maestros.
10. Verbal (lectura y escritura): También conocido como
aprendizaje lingüístico, los estudiantes con este estilo de aprendizaje
P á g i n a 9 | 12
estudian mejor leyendo o escribiendo. Para ellos, es mejor leer los apuntes o
simplemente elaborarlos. El proceso de elaboración de estos apuntes es una
buena herramienta para su aprendizaje.
11. Kinestésico: Estas personas aprenden mejor con la práctica, es decir,
haciendo más que leyendo u observando. Es en esta práctica donde llevan a
cabo el análisis y la reflexión. Los maestros que quieran sacar el mayor
rendimiento de estos estudiantes, deben involucrarlos en la aplicación
práctica de los conceptos que pretenden enseñar.
12. Multimodal: Algunos individuos combinan varios de los estilos anteriores,
por lo que no tienen una preferencia determinada. Su estilo de aprendizaje es
flexible y le resulta cómodo aprender con varios estilos de aprendizaje.
Los investigadores se han interesado por este fenómeno, y se estima que
cada estilo de aprendizaje utiliza diferentes partes del cerebro. Algunos
ejemplos:
Visual: Los lóbulos occipitales en la parte posterior del cerebro controlan el
sentido visual. Tanto los lóbulos occipitales como parietales manejan la
orientación espacial.
Aural: Los lóbulos temporales manejan contenido auditivo. El lóbulo temporal
derecho es especialmente importante para la música.
Verbal: En este estilo de aprendizajeintervienen los lóbulos temporal y frontal,
especialmente dos áreas especializadas denominadas áreas de Broca y
Wernicke.
Kinestésico: El cerebelo y la corteza motora en la parte posterior del lóbulo
frontal, manejan gran parte de nuestro movimiento físico.
P á g i n a 10 | 12
Lógico: Los lóbulos parietales, especialmente el lado izquierdo, impulsan
nuestro pensamiento lógico.
Social: Los lóbulos frontal y temporal manejan gran parte de nuestras
actividades sociales. El sistema límbico también influye tanto en el estilo
social como en el individual. El sistema límbico tiene mucho que ver con
emociones y los estados de ánimo.
Individual: Los lóbulos frontal y parietal, y el sistema límbico, también
intervienen con este estilo de aprendizaje.
El éxito y el fracaso escolar es la doble lectura de un indicador clave de la
salud del sistema educativo. En este monográfico se describe sintéticamente
que incluye este indicador pero, en general, ya sabemos que la realidad
española no es muy halagüeña.
Aunque, mayoritariamente, el sistema educativo universal prepara a los
jóvenes del país, a veces en condiciones difíciles, existe un porcentaje
excesivamente elevado de chicos y chicas que, una vez finalizada su
permanencia en la escuela –obligatoria, por cierto-, no han obtenido
completamente una preparación mínima que les permita vivir de forma
autónoma en la sociedad, encontrar un trabajo, organizarse de forma
independiente y comportarse de forma cívica, responsable y tolerante. El
fracaso escolar va más allá, pues, del rendimiento escolar “las notas” y
sugiere algo más preocupante: Una parte de la población joven entra en el
mundo adulto con inferioridad de condiciones y con una alta probabilidad de
tener otros fracasos en el ámbito laboral y cívico. Las respuestas ante la
P á g i n a 11 | 12
magnitud de la tragedia son multidimensionales. En este mismo
monográfico se aportan estrategias de mejora en el ámbito pedagógico y de
las técnicas de aprendizaje, en el campo organizativo de los centros y de los
gobiernos, en la información disponible para la evaluación. Y añado, la
dimensión social. Por dimensión social de la lucha contra el fracaso escolar
entiendo la sensibilización ciudadana respecto al problema. De los jóvenes
en primer lugar y de sus familias. Es una cuestión cultural que tiene que ver
con el sentido de la vida y las actitudes ante las cosas que tienen que ver
con el esfuerzo constante y la progresión a lo largo de la vida versus el éxito
espurio, la lotería o el pelotazo.
Cuando la sociedad deje de subestimar la importancia de este factor,
probablemente la política incorporará la cuestión del fracaso como arma
arrojadiza sino que tomará más medidas concretas. Es evidente que el tema
incluye tantas dimensiones que no se puede atacar por un solo lado.
También está claro que falta verdadera determinación, en el sentido que
algunas medidas quizás puedan exigir esfuerzos en otros sentidos, como
son en la política de selección y formación del profesorado o en la definición
del papel que tiene que hacer la escuela en la integración de la inmigración,
por poner dos situaciones completamente distintas.
Mi sensación es que si ponemos más énfasis en el análisis de los éxitos
escolares, es decir, en aquello que funciona, y dedicamos los cambios de
timón, los presupuestos y la atención en los logros, se creará una dinámica
favorable para impulsar los cambios para reducir el fracaso. Sabemos de
forma científica que más y mejor formación profesional reduce las
probabilidades de paro y mejora la carrera profesional de un joven
trabajador sin estudios. Valorémoslo y divulguémoslo. Facilitemos la
P á g i n a 12 | 12
formación profesional a los que no han tenido o sabido aprovechar las
oportunidades en su momento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Silabo de psicopedagogia
Silabo de psicopedagogiaSilabo de psicopedagogia
Silabo de psicopedagogia
segundaesp
 
Elosua participación ciudadana
Elosua participación ciudadanaElosua participación ciudadana
Elosua participación ciudadana
orientacionderechoalciudadano
 
Programa De Estrat. De Atn Educ. I
Programa De Estrat. De Atn Educ. IPrograma De Estrat. De Atn Educ. I
Programa De Estrat. De Atn Educ. I
ereshkigal
 
Metodologías de enseñanza
Metodologías de enseñanzaMetodologías de enseñanza
Metodologías de enseñanza
orientacionderechoalciudadano
 
Chavez vm habitos de estudio
Chavez vm habitos de estudioChavez vm habitos de estudio
Chavez vm habitos de estudio
Víctor Pastor Ortíz
 
Técnicas didácticas para un enseñanza más formativa
Técnicas didácticas para un enseñanza más formativaTécnicas didácticas para un enseñanza más formativa
Técnicas didácticas para un enseñanza más formativa
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Ensayo sobre Aprendizaje Autónomo - orientación para el docente
Ensayo sobre Aprendizaje Autónomo - orientación para el docenteEnsayo sobre Aprendizaje Autónomo - orientación para el docente
Ensayo sobre Aprendizaje Autónomo - orientación para el docente
Universidad UTEL
 
Las habilidadesdeaprendizajey estudioenlaeducacion
Las habilidadesdeaprendizajey estudioenlaeducacionLas habilidadesdeaprendizajey estudioenlaeducacion
Las habilidadesdeaprendizajey estudioenlaeducacion
JosDomingo5
 
Neurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Neurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIANeurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Neurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
imprepapty
 
Texto 1
Texto 1Texto 1
Evaluacion modulo v IPLACEX
Evaluacion modulo v  IPLACEXEvaluacion modulo v  IPLACEX
Evaluacion modulo v IPLACEX
Carmen Gloria
 
Evaluacion IV
Evaluacion IVEvaluacion IV
Evaluacion IV
Carmen Gloria
 
Enseñar A Aprender 25138
Enseñar A Aprender 25138Enseñar A Aprender 25138
Enseñar A Aprender 25138
IRMA CHAVEZ
 
S4 tarea4 CALUE
S4 tarea4 CALUES4 tarea4 CALUE
S4 tarea4 CALUE
psicologo Efrain luna
 
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curricularesRastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
Dante T. Dominguez C.
 
Los Contenidos Didácticos: Tipos y selección de contenidos
Los Contenidos Didácticos: Tipos y selección de contenidosLos Contenidos Didácticos: Tipos y selección de contenidos
Los Contenidos Didácticos: Tipos y selección de contenidos
JuanMiguelCustodioMo
 
Trabajo final francisco
Trabajo final franciscoTrabajo final francisco
Trabajo final francisco
Jessika Ayon
 
Importancia de la motivacion
Importancia de la motivacionImportancia de la motivacion
Importancia de la motivacion
Victor Jara
 
Reportes autores planeacion
Reportes autores planeacion Reportes autores planeacion
Reportes autores planeacion
Luismi Orozco
 
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 

La actualidad más candente (20)

Silabo de psicopedagogia
Silabo de psicopedagogiaSilabo de psicopedagogia
Silabo de psicopedagogia
 
Elosua participación ciudadana
Elosua participación ciudadanaElosua participación ciudadana
Elosua participación ciudadana
 
Programa De Estrat. De Atn Educ. I
Programa De Estrat. De Atn Educ. IPrograma De Estrat. De Atn Educ. I
Programa De Estrat. De Atn Educ. I
 
Metodologías de enseñanza
Metodologías de enseñanzaMetodologías de enseñanza
Metodologías de enseñanza
 
Chavez vm habitos de estudio
Chavez vm habitos de estudioChavez vm habitos de estudio
Chavez vm habitos de estudio
 
Técnicas didácticas para un enseñanza más formativa
Técnicas didácticas para un enseñanza más formativaTécnicas didácticas para un enseñanza más formativa
Técnicas didácticas para un enseñanza más formativa
 
Ensayo sobre Aprendizaje Autónomo - orientación para el docente
Ensayo sobre Aprendizaje Autónomo - orientación para el docenteEnsayo sobre Aprendizaje Autónomo - orientación para el docente
Ensayo sobre Aprendizaje Autónomo - orientación para el docente
 
Las habilidadesdeaprendizajey estudioenlaeducacion
Las habilidadesdeaprendizajey estudioenlaeducacionLas habilidadesdeaprendizajey estudioenlaeducacion
Las habilidadesdeaprendizajey estudioenlaeducacion
 
Neurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Neurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIANeurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Neurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
 
Texto 1
Texto 1Texto 1
Texto 1
 
Evaluacion modulo v IPLACEX
Evaluacion modulo v  IPLACEXEvaluacion modulo v  IPLACEX
Evaluacion modulo v IPLACEX
 
Evaluacion IV
Evaluacion IVEvaluacion IV
Evaluacion IV
 
Enseñar A Aprender 25138
Enseñar A Aprender 25138Enseñar A Aprender 25138
Enseñar A Aprender 25138
 
S4 tarea4 CALUE
S4 tarea4 CALUES4 tarea4 CALUE
S4 tarea4 CALUE
 
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curricularesRastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
 
Los Contenidos Didácticos: Tipos y selección de contenidos
Los Contenidos Didácticos: Tipos y selección de contenidosLos Contenidos Didácticos: Tipos y selección de contenidos
Los Contenidos Didácticos: Tipos y selección de contenidos
 
Trabajo final francisco
Trabajo final franciscoTrabajo final francisco
Trabajo final francisco
 
Importancia de la motivacion
Importancia de la motivacionImportancia de la motivacion
Importancia de la motivacion
 
Reportes autores planeacion
Reportes autores planeacion Reportes autores planeacion
Reportes autores planeacion
 
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
 

Similar a Trdf

Gestionar el conocimiento
Gestionar el conocimientoGestionar el conocimiento
Gestionar el conocimiento
Ednithaa Vazquez
 
La educación del futuro
La educación del futuroLa educación del futuro
La educación del futuro
Pedro Escalonilla Torres
 
Qué es la educaciónjjjj
Qué es la educaciónjjjjQué es la educaciónjjjj
Qué es la educaciónjjjj
fhenix1028
 
La educación del futuro
La educación del futuroLa educación del futuro
La educación del futuro
Pedro Escalonilla Torres
 
Monográfico sobre educación tendencias contemporáneas de la educación
Monográfico sobre educación tendencias contemporáneas de la educaciónMonográfico sobre educación tendencias contemporáneas de la educación
Monográfico sobre educación tendencias contemporáneas de la educación
Elena LLave
 
El despertar latinoamericano
El despertar latinoamericanoEl despertar latinoamericano
El despertar latinoamericano
Gabriel Echeverría
 
Cómo se diagnostica a los sujetos CAS
Cómo se diagnostica a los sujetos CASCómo se diagnostica a los sujetos CAS
Cómo se diagnostica a los sujetos CAS
zumahat
 
CòMo Se Diagnostica A Los Sujetos Cas
CòMo Se Diagnostica A Los Sujetos CasCòMo Se Diagnostica A Los Sujetos Cas
CòMo Se Diagnostica A Los Sujetos Cas
zozhil
 
Guia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 5 grado de PrimariaGuia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
Superedu
 
E-book COMO APRENDER A SER UN BUEN INSTRUCTOR.pdf
E-book COMO APRENDER A SER UN BUEN INSTRUCTOR.pdfE-book COMO APRENDER A SER UN BUEN INSTRUCTOR.pdf
E-book COMO APRENDER A SER UN BUEN INSTRUCTOR.pdf
MRH.Juan José Sánchez de la Garza
 
Trabajo final perla celeste
Trabajo final perla celesteTrabajo final perla celeste
Trabajo final perla celeste
Perlitha Perez Campos
 
Informe sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizaje
Informe sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizajeInforme sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizaje
Informe sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizaje
MichaelManuelMejia
 
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 5 Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 5  Ccesa007.pdfAlfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 5  Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 5 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
guxgux
 
Las pedagogías
Las pedagogías Las pedagogías
Las pedagogías
HelemMolano
 
Didáctica de la Educación Infantil
Didáctica de la Educación InfantilDidáctica de la Educación Infantil
Didáctica de la Educación Infantil
crisgp1987
 
Alberto c..
Alberto c..Alberto c..
Alberto c..
Alberto c..Alberto c..
Entregable2 villavicencio moreno_naudy
Entregable2 villavicencio moreno_naudyEntregable2 villavicencio moreno_naudy
Entregable2 villavicencio moreno_naudy
NaudyVillavicencioMo
 
Andragogia (1)
Andragogia (1)Andragogia (1)
Andragogia (1)
L.Eduardo Pacheco.c
 

Similar a Trdf (20)

Gestionar el conocimiento
Gestionar el conocimientoGestionar el conocimiento
Gestionar el conocimiento
 
La educación del futuro
La educación del futuroLa educación del futuro
La educación del futuro
 
Qué es la educaciónjjjj
Qué es la educaciónjjjjQué es la educaciónjjjj
Qué es la educaciónjjjj
 
La educación del futuro
La educación del futuroLa educación del futuro
La educación del futuro
 
Monográfico sobre educación tendencias contemporáneas de la educación
Monográfico sobre educación tendencias contemporáneas de la educaciónMonográfico sobre educación tendencias contemporáneas de la educación
Monográfico sobre educación tendencias contemporáneas de la educación
 
El despertar latinoamericano
El despertar latinoamericanoEl despertar latinoamericano
El despertar latinoamericano
 
Cómo se diagnostica a los sujetos CAS
Cómo se diagnostica a los sujetos CASCómo se diagnostica a los sujetos CAS
Cómo se diagnostica a los sujetos CAS
 
CòMo Se Diagnostica A Los Sujetos Cas
CòMo Se Diagnostica A Los Sujetos CasCòMo Se Diagnostica A Los Sujetos Cas
CòMo Se Diagnostica A Los Sujetos Cas
 
Guia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 5 grado de PrimariaGuia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
 
E-book COMO APRENDER A SER UN BUEN INSTRUCTOR.pdf
E-book COMO APRENDER A SER UN BUEN INSTRUCTOR.pdfE-book COMO APRENDER A SER UN BUEN INSTRUCTOR.pdf
E-book COMO APRENDER A SER UN BUEN INSTRUCTOR.pdf
 
Trabajo final perla celeste
Trabajo final perla celesteTrabajo final perla celeste
Trabajo final perla celeste
 
Informe sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizaje
Informe sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizajeInforme sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizaje
Informe sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizaje
 
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 5 Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 5  Ccesa007.pdfAlfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 5  Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 5 Ccesa007.pdf
 
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
 
Las pedagogías
Las pedagogías Las pedagogías
Las pedagogías
 
Didáctica de la Educación Infantil
Didáctica de la Educación InfantilDidáctica de la Educación Infantil
Didáctica de la Educación Infantil
 
Alberto c..
Alberto c..Alberto c..
Alberto c..
 
Alberto c..
Alberto c..Alberto c..
Alberto c..
 
Entregable2 villavicencio moreno_naudy
Entregable2 villavicencio moreno_naudyEntregable2 villavicencio moreno_naudy
Entregable2 villavicencio moreno_naudy
 
Andragogia (1)
Andragogia (1)Andragogia (1)
Andragogia (1)
 

Más de Soledadortiz3

Cuadro ha arg_y_lat
Cuadro ha arg_y_latCuadro ha arg_y_lat
Cuadro ha arg_y_lat
Soledadortiz3
 
Lri
LriLri
Cd s
Cd sCd s
Cd s
Cd sCd s
Oficio del docente y del alumno.
Oficio del docente y del alumno.Oficio del docente y del alumno.
Oficio del docente y del alumno.
Soledadortiz3
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
Soledadortiz3
 
P. educacional.
P. educacional.P. educacional.
P. educacional.
Soledadortiz3
 
Ly e (lm)
Ly e (lm)Ly e (lm)
Ly e (lm)
Soledadortiz3
 
Saussure pierce (s-p)
Saussure  pierce (s-p)Saussure  pierce (s-p)
Saussure pierce (s-p)
Soledadortiz3
 
Taller1 pedagogia
Taller1 pedagogiaTaller1 pedagogia
Taller1 pedagogia
Soledadortiz3
 
Normativa foro
Normativa foroNormativa foro
Normativa foro
Soledadortiz3
 
Dedlp
DedlpDedlp
T.d.a
T.d.aT.d.a
Texto informativo...
Texto informativo...Texto informativo...
Texto informativo...
Soledadortiz3
 
Psicologia educacional 27
Psicologia educacional 27Psicologia educacional 27
Psicologia educacional 27
Soledadortiz3
 

Más de Soledadortiz3 (15)

Cuadro ha arg_y_lat
Cuadro ha arg_y_latCuadro ha arg_y_lat
Cuadro ha arg_y_lat
 
Lri
LriLri
Lri
 
Cd s
Cd sCd s
Cd s
 
Cd s
Cd sCd s
Cd s
 
Oficio del docente y del alumno.
Oficio del docente y del alumno.Oficio del docente y del alumno.
Oficio del docente y del alumno.
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
 
P. educacional.
P. educacional.P. educacional.
P. educacional.
 
Ly e (lm)
Ly e (lm)Ly e (lm)
Ly e (lm)
 
Saussure pierce (s-p)
Saussure  pierce (s-p)Saussure  pierce (s-p)
Saussure pierce (s-p)
 
Taller1 pedagogia
Taller1 pedagogiaTaller1 pedagogia
Taller1 pedagogia
 
Normativa foro
Normativa foroNormativa foro
Normativa foro
 
Dedlp
DedlpDedlp
Dedlp
 
T.d.a
T.d.aT.d.a
T.d.a
 
Texto informativo...
Texto informativo...Texto informativo...
Texto informativo...
 
Psicologia educacional 27
Psicologia educacional 27Psicologia educacional 27
Psicologia educacional 27
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Trdf

  • 1. P á g i n a 1 | 12 Psicología educacional. Aclaración: en el primer foro, tengo dos actividades resueltas, pero por las dudas de éste también hago. Sin embargo, en el segundo y tercer foro me han faltado una actividad de cada uno.
  • 2. P á g i n a 2 | 12 Módulo 1: Psicología educacional…………………………..páginas 3-4. La ley de educación Nacional………………….. páginas 4-5. Módulo 2: Ritmos y estilos de aprendizajes……………….páginas 6-10. Módulo 3: Éxito y fracaso escolar…………………………..páginas 10-12.
  • 3. P á g i n a 3 | 12 La psicología educacional, es una rama de la psicología cuyo objeto de estudio son, las formas en las que se produce el aprendizaje humano, dentro de los centros educativos. De esta forma la psicología educativa estudia, ¿cómo aprenden los estudiantes y en qué forma se desarrollan? Su objetivo es comprender las características principales del aprendizaje en la niñez, la adolescencia, la adultez y la vejez. Los psicólogos educacionales elaboran y aplican distintas teorías sobre el desarrollo humano, que suelen ser consideradas como etapas de la madurez. 1. Aprendizaje y cognición: que los estudiantes retienen los conocimientos y habilidades, que adquieren en la escuela. Que puedan aplicarlos fuera de las aulas en situaciones que lo requieran. 2. Perspectiva conductista: el análisis conductual aplicado consiste en un conjunto de técnicas, basadas en los principios conductuales del condicionamiento operante y es eficaz en una amplia gama de entornos educativos. 3. Perspectiva sociocognitivista: proceso de aprendizajepor observación, en el cual el comportamiento del educando cambia como resultado de la observación del accionar de otros y de las consecuencias producidas. Su función consiste también en construir instrumentos de medición u evaluación de las diferentes áreas de la personalidad, así como diseñar material educativo e instrumentar programas y conducir dinámicas tendientes a promover el desarrollo de las personas que colaboran, están relacionadas con el proceso, la organización y la administración educativa. Sus centros de acción profesional se encuentran en: universidades, centros de educación superior, guarderías, primarias, secundarias, preparatorias, centro de educación especial, centro de terapia educativa, secretaria de educación pública.
  • 4. P á g i n a 4 | 12  Método inductivo: obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares.  Método de la observación: describir y explicar, datos adecuados y fiables, conductas perfectamente identificadas.  La experimentación: provocar al fenómeno sometido a estudios para que pueda ser observado en condiciones óptimas.  Métodos deductivos: presenta por parte del docente, conceptos, principios, afirmaciones o definiciones. La psicología educacional realiza aportes en el campo de metodología de la enseñanza, enfatizando en la importancia del aprendizaje significativo y duradero, en la capacidad del interés de los estudiantes. La Ley de Educación Nacional (LEN) define para todas las modalidades y orientaciones, la finalidad de: Habilitar a los/as adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de los estudios. La ley de educación nacional realiza aportes en el campo de metodología de enseñar y aprender consagrados en artículo 14 de la constitución nacional. El sistema educativo nacional lo integran no solamente las instituciones educativas sino las acciones educativas con control estatal. La educación es una prioridad nacional y constituye una política de estado para la construcción de una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos, las libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico de la nación. La educación integral permanente de libertad para todos los ciudadanos de la nación garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho con las participaciones de las organizaciones de la sociedad, la familia, como agente natural y primario.
  • 5. P á g i n a 5 | 12 Desarrollar las competencias necesarias para el manejo de nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de comunicación e información. Asegurar a los pueblos originarios el respeto de su lengua, su identidad cultural promoviendo la valoración multicultural en el contexto de los educandos. La obligatoriedad de la educación desde el nivel inicial hasta el nivel secundario con el propósito de garantizar los derechos de igualdad inclusión calidad educativa y justicia social. Promover en todos los contextos educativos la construcción de un concepto para la eliminación de toda discriminación, violencia de género, entre otras. Lo más importante a nuestro modo de ver es la asignación 6% del PBI anual para la solvencia económica del sistema. En su artículo 71 menciona la formación docente como la finalidad de preparar profesionales capaces de transmitir conocimientos, enseñar y generar. La capacidad permanente es algo novedoso en esta ley que permite al docente estar actualizado en un modo tan cambiante como la educación. Las leyes están para dar una ordenanza de lo que podemos o lo que no podemos realizar, controlan el reclamo del derecho como ciudadano y más en especial de un individuo con discapacidad. El departamento de educación y facilitadores deben cumplir con la responsabilidad estipulada en las leyes. Para establecer un ambiente de amor y comprensión.
  • 6. P á g i n a 6 | 12 Los ritmos de aprendizajes los podemos definir como la capacidad que tiene un individuo para aprender de forma rápida o lenta un contenido. Los ritmos de aprendizaje tienen especial vinculación con los siguientes factores: Edad del individuo, madurez psicológica, Condición neurológica, Motivación, preparación previa, dominio cognitivo de estrategias, uso de inteligencias múltiples, estimulación hemisférica cerebral, nutrición. Todos tenemos diferente ritmo de aprendizaje, entre ellos se pueden mencionar: Ritmo de aprendizaje lento: Son aquellos que presentan dificultades para seguir un ritmo de aprendizaje “normal” o adecuado, pueden presentar problemas a nivel de memoria, con una baja capacidad de atención a estímulos verbales y de expresión, además dificultades para evocar y recuperar la información aprendida. Ritmo de aprendizaje moderado: Un niño con ritmo de aprendizaje moderado se encuentra dentro de la media de su grupo. Realiza las actividades en el tiempo que se determina para ello y suele retener grandes cantidades de información o realizar procedimientos después de analizarlos o probarlos. Ritmo de aprendizajerápido: Un niño con un ritmo aprendizajerápido es capaz de aprender unos contenidos mucho más rápido que el promedio, mientras que aquel con ritmo de aprendizaje bajo le llevará más tiempo para comprender y aprender los mismos conocimientos.
  • 7. P á g i n a 7 | 12 Los estilos de aprendizaje son la forma consistente en la que los estudiantes responden o utilizan los estímulos en el entorno del aprendizaje, es decir, las condiciones educativas bajo las cuales un estudiante es más probable que aprenda. Los estilos de aprendizaje son una mezcla de factores cognitivos, afectivos y fisiológicos característicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo el alumno percibe, interactúa y responde al entorno de aprendizaje. Estilos de aprendizajes: 1. Activos: Los estudiantes que prefieren el estilo de aprendizaje activo disfrutan de nuevas experiencias, no son escépticos y poseen una mente abierta. No les importa aprender una tarea nueva, ya que no evitan los retos a pesar de que eso pueda comprometer la idea que tienen de sí mismos y de sus capacidades. 2. Reflexivos: Los individuos con preferencia por el estilo de aprendizaje reflexivo observan las experiencias desde distintos ángulos. También analizan datos, pero no sin antes haber reflexionado con determinación. Son prudentes y no se apresuran a la hora de extraer conclusiones de sus vivencias, por lo cual pueden llegar a parecer dubitativos. 3. Teóricos: Suelen tener una personalidad perfeccionista. También son analíticos, pero les gusta sintetizar y buscan integrar los hechos en teorías coherentes, sin dejar cabos sueltos y preguntas sin respuesta. Son racionales y procuran permanecer objetivos, ante todo. 4. Pragmáticos: Son más bien prácticos y necesitan comprobar sus ideas. Son realistas a la hora de tomar decisiones y resolver una cuestión, y orientan su aprendizaje hacia la necesidad de dar respuestas a problemas concretos. Para ellos, “si es útil es válido”.
  • 8. P á g i n a 8 | 12 5. Lógico (matemático): Los individuos con el estilo de aprendizaje lógico prefieren emplear la lógica y el razonamiento en lugar de contextualizar. Utilizan esquemas en los que se muestran las cosas relevantes. Asocian palabras aún sin encontrarles sentido. 6. Social (interpersonal): Este estilo de aprendizaje, también llamado grupal, es característico de aquellas personas que prefieren trabajar con los demás siempre que pueden. Estos individuos tratan de compartir tus conclusiones con otros. y ponen en práctica sus conclusiones en entornos grupales. El “juego de roles” es una técnica ideal para ellos. 7. Solitario (intrapersonal): este estilo de aprendizaje, también llamado individual, es característico de aquellos que prefieren la soledad y la tranquilidad para estudiar. Son personas reflexivas y suelen centrarse en temas que sean de su interés y dan mucho valor a la introspección a los "experimentos mentales", aunque también pueden experimentar con la materia. 8. Aprendizaje visual: Estos estudiantes no son buenos leyendo textos, pero, en cambio, asimilan muy bien las imágenes, diagramas, gráficos y vídeos. Suele ser práctico para ellos el empleo de símbolos o crear una taquigrafía visual al tomar apuntes, ya que de ese modo memorizan mejor. 9. Aural (auditivo): Estos estudiantes aprenden mejor cuando escuchan. Por ejemplo, en las discusiones, debates o simplemente con las explicaciones del profesor. Mientras otros estudiantes pueden aprender más al llegar a casa y abrir el manual de clase, éstos aprenden mucho en el aula, escuchando a los maestros. 10. Verbal (lectura y escritura): También conocido como aprendizaje lingüístico, los estudiantes con este estilo de aprendizaje
  • 9. P á g i n a 9 | 12 estudian mejor leyendo o escribiendo. Para ellos, es mejor leer los apuntes o simplemente elaborarlos. El proceso de elaboración de estos apuntes es una buena herramienta para su aprendizaje. 11. Kinestésico: Estas personas aprenden mejor con la práctica, es decir, haciendo más que leyendo u observando. Es en esta práctica donde llevan a cabo el análisis y la reflexión. Los maestros que quieran sacar el mayor rendimiento de estos estudiantes, deben involucrarlos en la aplicación práctica de los conceptos que pretenden enseñar. 12. Multimodal: Algunos individuos combinan varios de los estilos anteriores, por lo que no tienen una preferencia determinada. Su estilo de aprendizaje es flexible y le resulta cómodo aprender con varios estilos de aprendizaje. Los investigadores se han interesado por este fenómeno, y se estima que cada estilo de aprendizaje utiliza diferentes partes del cerebro. Algunos ejemplos: Visual: Los lóbulos occipitales en la parte posterior del cerebro controlan el sentido visual. Tanto los lóbulos occipitales como parietales manejan la orientación espacial. Aural: Los lóbulos temporales manejan contenido auditivo. El lóbulo temporal derecho es especialmente importante para la música. Verbal: En este estilo de aprendizajeintervienen los lóbulos temporal y frontal, especialmente dos áreas especializadas denominadas áreas de Broca y Wernicke. Kinestésico: El cerebelo y la corteza motora en la parte posterior del lóbulo frontal, manejan gran parte de nuestro movimiento físico.
  • 10. P á g i n a 10 | 12 Lógico: Los lóbulos parietales, especialmente el lado izquierdo, impulsan nuestro pensamiento lógico. Social: Los lóbulos frontal y temporal manejan gran parte de nuestras actividades sociales. El sistema límbico también influye tanto en el estilo social como en el individual. El sistema límbico tiene mucho que ver con emociones y los estados de ánimo. Individual: Los lóbulos frontal y parietal, y el sistema límbico, también intervienen con este estilo de aprendizaje. El éxito y el fracaso escolar es la doble lectura de un indicador clave de la salud del sistema educativo. En este monográfico se describe sintéticamente que incluye este indicador pero, en general, ya sabemos que la realidad española no es muy halagüeña. Aunque, mayoritariamente, el sistema educativo universal prepara a los jóvenes del país, a veces en condiciones difíciles, existe un porcentaje excesivamente elevado de chicos y chicas que, una vez finalizada su permanencia en la escuela –obligatoria, por cierto-, no han obtenido completamente una preparación mínima que les permita vivir de forma autónoma en la sociedad, encontrar un trabajo, organizarse de forma independiente y comportarse de forma cívica, responsable y tolerante. El fracaso escolar va más allá, pues, del rendimiento escolar “las notas” y sugiere algo más preocupante: Una parte de la población joven entra en el mundo adulto con inferioridad de condiciones y con una alta probabilidad de tener otros fracasos en el ámbito laboral y cívico. Las respuestas ante la
  • 11. P á g i n a 11 | 12 magnitud de la tragedia son multidimensionales. En este mismo monográfico se aportan estrategias de mejora en el ámbito pedagógico y de las técnicas de aprendizaje, en el campo organizativo de los centros y de los gobiernos, en la información disponible para la evaluación. Y añado, la dimensión social. Por dimensión social de la lucha contra el fracaso escolar entiendo la sensibilización ciudadana respecto al problema. De los jóvenes en primer lugar y de sus familias. Es una cuestión cultural que tiene que ver con el sentido de la vida y las actitudes ante las cosas que tienen que ver con el esfuerzo constante y la progresión a lo largo de la vida versus el éxito espurio, la lotería o el pelotazo. Cuando la sociedad deje de subestimar la importancia de este factor, probablemente la política incorporará la cuestión del fracaso como arma arrojadiza sino que tomará más medidas concretas. Es evidente que el tema incluye tantas dimensiones que no se puede atacar por un solo lado. También está claro que falta verdadera determinación, en el sentido que algunas medidas quizás puedan exigir esfuerzos en otros sentidos, como son en la política de selección y formación del profesorado o en la definición del papel que tiene que hacer la escuela en la integración de la inmigración, por poner dos situaciones completamente distintas. Mi sensación es que si ponemos más énfasis en el análisis de los éxitos escolares, es decir, en aquello que funciona, y dedicamos los cambios de timón, los presupuestos y la atención en los logros, se creará una dinámica favorable para impulsar los cambios para reducir el fracaso. Sabemos de forma científica que más y mejor formación profesional reduce las probabilidades de paro y mejora la carrera profesional de un joven trabajador sin estudios. Valorémoslo y divulguémoslo. Facilitemos la
  • 12. P á g i n a 12 | 12 formación profesional a los que no han tenido o sabido aprovechar las oportunidades en su momento.