SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUÉ ES UNA METODOLOGÍA?
La palabra metodología, proviene de la articulación de tres
raíces griegas así: metá que significa más allá; odós que significa
camino y finalmente, logos que significa razón, estudio. De ahí
que la palabra metodología haga referencia al camino o al
conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar
el objetivo o la gama de objetivos que rige una investigación
científica.1
Imagen 1 – Tomada de https://desocultar.wordpress.com/2011/04/28/un-acercamiento-a-los-
pasos-de-la-investigacion-periodistica/
De acuerdo con la RAE2, metodología es la Ciencia del método,
o el Conjunto de métodos que se siguen en una investigación
científica o en una exposición doctrinal.
Como podemos deducir del párrafo anterior, método y
metodología no son lo mismo. Mientras el método señala una
forma de hacer, un conjunto de actividades; la metodología es
la teoría acerca del método o conjunto de métodos que se utiliza
en una investigación. Por tanto, una metodología, no es solo una
secuencia de pasos, es una mirada analítica y reflexiva sobre
1
Tomado de: Wikipedia.org
2
Tomado de: http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=metodolog%C3%ADa
esos pasos y sobre el porqué escoger uno u otro método al a hora
de investigar. Es entonces, el estudio del proceder del
investigador y las técnicas que emplea, para alcanzar los
resultados esperados.
TIPOS DE METODOLOGÍA
Ilustración 2 – Tomada de:
http://manualdelinvestigador.blogspot.com/2015/03/metodolog
ia-de-la-investigacion-lo.html
Dado que cuando investigamos nos encontramos con infinidad
de temas y problemas posibles, es importante comprender que
también hay diferentes formas de investigar y esto irá
determinado en buena medida por nuestro objeto de estudio, el
tipo de estudio que queremos hacer, los objetivos que nos
tracemos, el contexto, los recursos, etc.
En términos generales los dos enfoques metodológicos más
comunes son dos: son el Enfoque Cualitativo y el Enfoque
Cuantitativo, ambos representan con corrientes opuestas de
pensamiento, sin embargo, aunque con diferencias sustanciales,
ambos enfoques pueden ser alternados dentro de una misma
investigación generando aportes específicos y valiosos. A este
tipo de enfoque se le conoce como Enfoque mixto o cuali-
cuantitaivo. En este enfoque no se toma lo cuantitativo como
contradictorio o antagónico de lo cualitativo, sino como
complementarios y de aportes y apoyo entre sí, para el
conocimiento de la realidad.
Revisemos brevemente en qué consisten las principales
diferencias de ambos enfoques en investigación:
Tabla 1 – Tomada de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962011000200011
La investigación cuantitativa como vemos en la anterior tabla,
proviene de las ciencias exactas, es heredera del positivismo y
tiene la finalidad de dar explicaciones generalizables y objetivas
sobre determinados fenómenos. Una de sus características
distintivas es que utiliza la estadística para el análisis de los datos,
a partir de los cuales pretende explicar la realidad y de paso
hacer generalizables sus resultados; por lo tanto, es un tipo de
investigación que se adapta mejor en temas medibles,
comprobables.
Imagen 3 – Tomada de: http://www.cucsh.udg.mx/noticia/realizaran-coloquio-sobre-analisis-de-
datos-cuantitativos
Los antecedentes de la investigación cuantitativa, se remontan
a los siglos XVII y XVIII, con el surgimiento del movimiento de la
estadística social. De acuerdo con Hueso y Cascant,
Este movimiento, donde destacan los aritméticos políticos
ingleses y la escuela estadística alemana, aplicó la ciencia
estadística por primera vez al estudio de los fenómenos
sociales, económicos y demográficos. Hasta entonces,
dichos procedimientos de medición sólo se utilizaban en las
ciencias naturales. De forma general, el principio básico del
que se parte es que la sociedad funciona de manera similar
a la naturaleza y, por lo tanto, el método científico de las
ciencias naturales (basado en la
experimentación/observación y las matemáticas) es
aplicable también a las ciencias sociales. La realidad social
es única, observable y responde a regularidades (leyes
universales). Lo cuantitativo es pues clave para conocer la
realidad. (Hueso y Cascant, 2012: 2).
A esta corriente se la conoce como positivismo, y fue
prácticamente la corriente dominante en las ciencias sociales
hasta finales del siglo XIX, cuando empezaron a tomar fuerza
otras corrientes de pensamiento que hacían énfasis en aspectos
como la subjetividad, lo particular y la multiplicidad característica
del mundo social, al que consideraban, no se podía explicar a
través de los métodos de las ciencias naturales.
EN METODOLOGÍA CUANTITATIVA…
1. Se debe
operacionalizar
las preguntas de
investigación
Convertirlas en indicadores o
variables medibles
2. Se utilizan
técnicas de
análisis
cuantitativo
La estadística descriptiva e
inferencial
3. Suele utilizar
técnicas de
recolección
cuantitativas
La más habitual es la encuesta
4. Requiere el
diseño del
muestreo o
selección de
unidades
Número de unidades. Ejemplo # de
personas a encuestar
5. El paso siguiente
es el análisis
La información de encuestas o
similares se analiza y sintetiza
mediante la estadística descriptiva,
para luego generalizar esos datos
de la muestra a la población
realizando estimaciones mediante
la estadística inferencial.
6. Se finaliza con la
interpretación
Se elaboran los resultados.
Tabla 2 – Elaboración propia, basada en: Hueso, Andrés y Cascant, Mª Josep. (2012). Metodología y
Técnicas cuantitativas de Investigación
Ahora bien, pasemos a ver lo que caracteriza a la metodología
cualitativa. Para el programa ONDAS,
Durante el siglo XX el desarrollo de la ciencia y de las diferentes
disciplinas científicas, implicó la ruptura de esquemas y de
prácticas características de la forma tradicional de hacer
ciencia, puesto que se consideró que en su afán de “objetividad”
y rigor científico, la práctica científica positivista era insuficiente
para explicar la multiplicidad de fenómenos que acontecen en
el universo de lo social. De ahí,
Es claro, que la metodología cualitativa está fundamentada
principalmente por el paradigma constructivista y hay que señalar que
ésta es diferente a la tradicional o cuantitativa. El mundo social es
complejo y la vida cotidiana dinámica, no se puede reducir a variables,
ni separar sus partes de manera artificial, la metodología ha de dar
cuenta de esto. Así, mientras que la metodología cuantitativa se
refiere al estudio de los procedimientos y al acto de recoger datos, la
cualitativa cubre la totalidad del proceso de investigación, que se
verifica y ajusta al mundo empírico (Caja de herramientas para
maestros y maestras Ondas. Pp. 47).
La necesidad de otras metodologías para ver una realidad
que tenía otras características, otros principios, y otra manera
de entender la realidad. A la cabeza de esta discusión se
pone la Antropología, en el desarrollo del método
etnográfico, abriendo la puerta a observar de otra manera
(ONDAS, 2011: 14).
Sin embargo, es importante resaltar que en la actualidad el
antagonismo de ambos enfoques ha ido quedando de lado y lo
que se propone es una articulación de ambos, en aras de que las
explicaciones de la realidad sean cada vez más complejas,
amplias e integrales.
La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza
profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella
que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones.
De aquí, que lo cualitativo (que es el todo integrado) no se
opone a lo cuantitativo (que es sólo un aspecto), sino que lo
implica e integra, especialmente donde sea importante.
(Martínez, 2006: 128)
Son variados los métodos cualitativos de investigación, puesto
que provienen de diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales
como la historia, la antropología, la sociología, entre otras.
Algunos de los más comúnmente utilizados son la entrevista, la
historia de vida, la observación participante, los grupos focales,
los estudios de caso, el diario de campo, la sistematización de
experiencias, la investigación acción, entre otras.
Particularmente dentro del programa ONDAS, existe una
propuesta conocida como sistematización.
El quinto componente de la estrategia pedagógica es la
sistematización entendida como el proceso de generación
de conocimiento y saber a partir de las prácticas y los
significados que los actores otorgan a sus experiencias como
participantes del Programa, por tanto son múltiples las
miradas, y múltiples las voces desde dónde se produce el
conocimiento en Ondas. La intención política de esta
apuesta epistemológica y metodológica apunta a
empoderar a los actores de sus prácticas, a que generen
conciencia sobre ellas y a movilizarlos hacia la trasformación
de sus realidades a partir de la reflexión crítica, el dialogó, la
discusión y el desarrollo de la razón (Caja de herramientas
para maestros y maestras Ondas, Pp. 36).
Ahora veamos cuáles son los pasos de la propuesta
metodológica de ONDAS, para hacer investigación desde lo
pedagógico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1 (Parte 1) Teoría del método
Unidad 1 (Parte 1) Teoría del métodoUnidad 1 (Parte 1) Teoría del método
Unidad 1 (Parte 1) Teoría del métodoRicardo Cuberos Mejía
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
Metodología de la Investigación - Paradigmas CientíficosMetodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
Metodología de la Investigación - Paradigmas Científicosug-dipa
 
Enfoques metodológicos de la investigación científica
Enfoques metodológicos de la investigación científicaEnfoques metodológicos de la investigación científica
Enfoques metodológicos de la investigación científicaCristhiam Montalvan Coronel
 
QUE ES ANTROPOLOGIA.ppt
QUE ES ANTROPOLOGIA.pptQUE ES ANTROPOLOGIA.ppt
QUE ES ANTROPOLOGIA.pptCindyLpez38
 
Enfoque cuantitativo y cualitativo
Enfoque cuantitativo y cualitativoEnfoque cuantitativo y cualitativo
Enfoque cuantitativo y cualitativolecaamp
 
Planteamiento de Investigacion Cualitativo.pptx
Planteamiento de Investigacion Cualitativo.pptxPlanteamiento de Investigacion Cualitativo.pptx
Planteamiento de Investigacion Cualitativo.pptxBlancoLopezYancy
 
Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2Pablo Moreno
 
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativosI.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativosHerbert Cosio Dueñas
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionLenna Miranda
 
Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5
Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5 Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5
Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5 Jose Rios Achahui
 
2.Recolección y analisis de datos cualitativos
2.Recolección y analisis de datos cualitativos2.Recolección y analisis de datos cualitativos
2.Recolección y analisis de datos cualitativosEdison Coimbra G.
 
Características de la investigación cualitativa
Características de la investigación cualitativaCaracterísticas de la investigación cualitativa
Características de la investigación cualitativaAnny Romero
 
Fundamentos Epistemológicos De La Investigación
Fundamentos Epistemológicos De La InvestigaciónFundamentos Epistemológicos De La Investigación
Fundamentos Epistemológicos De La InvestigaciónYonyYMaya
 
Introducción a la metodología de la investigación
Introducción a la metodología de la investigaciónIntroducción a la metodología de la investigación
Introducción a la metodología de la investigaciónmyaremi
 
Ensayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
Ensayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científicaEnsayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
Ensayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científicaSandra Hipatia Nuñez Torres
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 1 (Parte 1) Teoría del método
Unidad 1 (Parte 1) Teoría del métodoUnidad 1 (Parte 1) Teoría del método
Unidad 1 (Parte 1) Teoría del método
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
Metodología de la Investigación - Paradigmas CientíficosMetodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
Metodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
 
Enfoques metodológicos de la investigación científica
Enfoques metodológicos de la investigación científicaEnfoques metodológicos de la investigación científica
Enfoques metodológicos de la investigación científica
 
Investigación Acción
Investigación Acción Investigación Acción
Investigación Acción
 
QUE ES ANTROPOLOGIA.ppt
QUE ES ANTROPOLOGIA.pptQUE ES ANTROPOLOGIA.ppt
QUE ES ANTROPOLOGIA.ppt
 
Enfoque cuantitativo y cualitativo
Enfoque cuantitativo y cualitativoEnfoque cuantitativo y cualitativo
Enfoque cuantitativo y cualitativo
 
Planteamiento de Investigacion Cualitativo.pptx
Planteamiento de Investigacion Cualitativo.pptxPlanteamiento de Investigacion Cualitativo.pptx
Planteamiento de Investigacion Cualitativo.pptx
 
Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2
 
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativosI.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
 
La investigación científica pregrado
La investigación científica pregradoLa investigación científica pregrado
La investigación científica pregrado
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5
Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5 Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5
Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5
 
2.Recolección y analisis de datos cualitativos
2.Recolección y analisis de datos cualitativos2.Recolección y analisis de datos cualitativos
2.Recolección y analisis de datos cualitativos
 
Características de la investigación cualitativa
Características de la investigación cualitativaCaracterísticas de la investigación cualitativa
Características de la investigación cualitativa
 
Fundamentos Epistemológicos De La Investigación
Fundamentos Epistemológicos De La InvestigaciónFundamentos Epistemológicos De La Investigación
Fundamentos Epistemológicos De La Investigación
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Introducción a la metodología de la investigación
Introducción a la metodología de la investigaciónIntroducción a la metodología de la investigación
Introducción a la metodología de la investigación
 
Ensayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
Ensayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científicaEnsayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
Ensayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 

Similar a Qué es una metodología?

investigacion cuali y cuanti
investigacion cuali y cuantiinvestigacion cuali y cuanti
investigacion cuali y cuantiAntoniio TriSee
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaNimrod Quintanilla
 
Diferencias y-limitaciones-de-la-investigacic3b3n-cualitativa-y-cuantitativa
Diferencias y-limitaciones-de-la-investigacic3b3n-cualitativa-y-cuantitativaDiferencias y-limitaciones-de-la-investigacic3b3n-cualitativa-y-cuantitativa
Diferencias y-limitaciones-de-la-investigacic3b3n-cualitativa-y-cuantitativajacinto medina
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaSler Hdez
 
Investigacion Cualitativa Y Cuantitativa
Investigacion Cualitativa Y CuantitativaInvestigacion Cualitativa Y Cuantitativa
Investigacion Cualitativa Y CuantitativaANDREAVALDIVIA2009
 
Enviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativa
Enviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativaEnviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativa
Enviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativaIris Guzman Sanchez
 
Cuadros comparativos sobre los fundamentos de la investigacion
Cuadros comparativos sobre los fundamentos de la investigacionCuadros comparativos sobre los fundamentos de la investigacion
Cuadros comparativos sobre los fundamentos de la investigacionCarlos Alberto Rodríguez Pérez
 
1. enfoques cualtitavito y cuantitativo
1. enfoques cualtitavito y cuantitativo1. enfoques cualtitavito y cuantitativo
1. enfoques cualtitavito y cuantitativoPregrado - Postgrado
 
Enfoques metodológicos de la investigación educativa
Enfoques metodológicos de la investigación educativaEnfoques metodológicos de la investigación educativa
Enfoques metodológicos de la investigación educativaLiana Loaiza de Avila
 
Métodos puros y combinados
Métodos puros y combinadosMétodos puros y combinados
Métodos puros y combinadosPatricio Infante
 
Programa de metodología
Programa de metodologíaPrograma de metodología
Programa de metodologíaJane Rodriguez
 
Paradigmas en investigacion educativa
Paradigmas en investigacion educativaParadigmas en investigacion educativa
Paradigmas en investigacion educativaJULIO OROZCO
 
Lectura Profundización Enfoque Crítico - Social
Lectura Profundización Enfoque Crítico - SocialLectura Profundización Enfoque Crítico - Social
Lectura Profundización Enfoque Crítico - SocialJames Melenge
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativaLisbethParra5
 

Similar a Qué es una metodología? (20)

investigacion cuali y cuanti
investigacion cuali y cuantiinvestigacion cuali y cuanti
investigacion cuali y cuanti
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
 
Diferencias y-limitaciones-de-la-investigacic3b3n-cualitativa-y-cuantitativa
Diferencias y-limitaciones-de-la-investigacic3b3n-cualitativa-y-cuantitativaDiferencias y-limitaciones-de-la-investigacic3b3n-cualitativa-y-cuantitativa
Diferencias y-limitaciones-de-la-investigacic3b3n-cualitativa-y-cuantitativa
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
 
Investigacion Cualitativa Y Cuantitativa
Investigacion Cualitativa Y CuantitativaInvestigacion Cualitativa Y Cuantitativa
Investigacion Cualitativa Y Cuantitativa
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Enviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativa
Enviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativaEnviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativa
Enviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativa
 
Cuadros comparativos sobre los fundamentos de la investigacion
Cuadros comparativos sobre los fundamentos de la investigacionCuadros comparativos sobre los fundamentos de la investigacion
Cuadros comparativos sobre los fundamentos de la investigacion
 
Inves.cuantitativa y cualitativa
Inves.cuantitativa y cualitativaInves.cuantitativa y cualitativa
Inves.cuantitativa y cualitativa
 
1. enfoques cualtitavito y cuantitativo
1. enfoques cualtitavito y cuantitativo1. enfoques cualtitavito y cuantitativo
1. enfoques cualtitavito y cuantitativo
 
Enfoques metodológicos de la investigación educativa
Enfoques metodológicos de la investigación educativaEnfoques metodológicos de la investigación educativa
Enfoques metodológicos de la investigación educativa
 
Diapositivasenfoque cualitativ oppt
Diapositivasenfoque cualitativ opptDiapositivasenfoque cualitativ oppt
Diapositivasenfoque cualitativ oppt
 
Paradigmas y enfoques
Paradigmas y enfoquesParadigmas y enfoques
Paradigmas y enfoques
 
Fundamentacion
FundamentacionFundamentacion
Fundamentacion
 
Métodos puros y combinados
Métodos puros y combinadosMétodos puros y combinados
Métodos puros y combinados
 
Programa de metodología
Programa de metodologíaPrograma de metodología
Programa de metodología
 
Paradigmas en investigacion educativa
Paradigmas en investigacion educativaParadigmas en investigacion educativa
Paradigmas en investigacion educativa
 
Lectura Profundización Enfoque Crítico - Social
Lectura Profundización Enfoque Crítico - SocialLectura Profundización Enfoque Crítico - Social
Lectura Profundización Enfoque Crítico - Social
 
Expisicioon' nuuevaa!
Expisicioon' nuuevaa!Expisicioon' nuuevaa!
Expisicioon' nuuevaa!
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 

Más de Putumayo CTeI

Manual de convivencia 2019
Manual de convivencia 2019Manual de convivencia 2019
Manual de convivencia 2019Putumayo CTeI
 
Portafolio - Inscripción y Matricula
Portafolio - Inscripción y MatriculaPortafolio - Inscripción y Matricula
Portafolio - Inscripción y MatriculaPutumayo CTeI
 
Informe de gestión año 3
Informe de gestión año 3Informe de gestión año 3
Informe de gestión año 3Putumayo CTeI
 
O1.a3.anexo 5. revista diplomado enseñabilidad de las disciplinas.
O1.a3.anexo 5. revista diplomado enseñabilidad de las disciplinas.O1.a3.anexo 5. revista diplomado enseñabilidad de las disciplinas.
O1.a3.anexo 5. revista diplomado enseñabilidad de las disciplinas.Putumayo CTeI
 
O1.a3.anexo 4. revista formación avanzada
O1.a3.anexo 4. revista formación avanzadaO1.a3.anexo 4. revista formación avanzada
O1.a3.anexo 4. revista formación avanzadaPutumayo CTeI
 
O1.a5.anexo 2. revista “semilleros de investigaciòn” 2. edición.
O1.a5.anexo 2. revista “semilleros de investigaciòn” 2. edición.O1.a5.anexo 2. revista “semilleros de investigaciòn” 2. edición.
O1.a5.anexo 2. revista “semilleros de investigaciòn” 2. edición.Putumayo CTeI
 
O1.a3.anexo 3. revista ondas 3 edición
O1.a3.anexo 3. revista ondas 3 ediciónO1.a3.anexo 3. revista ondas 3 edición
O1.a3.anexo 3. revista ondas 3 ediciónPutumayo CTeI
 
O1.a3.anexo 2. revista ondas 2 edición
O1.a3.anexo 2. revista ondas 2 ediciónO1.a3.anexo 2. revista ondas 2 edición
O1.a3.anexo 2. revista ondas 2 ediciónPutumayo CTeI
 
Circular Becarios Maestrías 2017
Circular Becarios Maestrías 2017Circular Becarios Maestrías 2017
Circular Becarios Maestrías 2017Putumayo CTeI
 
Circular Docentes Ondas y Semilleros de Investigación
Circular Docentes Ondas y Semilleros de InvestigaciónCircular Docentes Ondas y Semilleros de Investigación
Circular Docentes Ondas y Semilleros de InvestigaciónPutumayo CTeI
 
Producciones publicadas Semilleros de Investigación
Producciones publicadas Semilleros de InvestigaciónProducciones publicadas Semilleros de Investigación
Producciones publicadas Semilleros de InvestigaciónPutumayo CTeI
 
MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE, UNA OPCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD D...
MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE, UNA OPCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD D...MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE, UNA OPCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD D...
MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE, UNA OPCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD D...Putumayo CTeI
 
FACTORES QUE IMPIDEN LA COMPRENSION Y ARGUMENTACION DE TEXTOS NARRATIVOS, EN ...
FACTORES QUE IMPIDEN LA COMPRENSION Y ARGUMENTACION DE TEXTOS NARRATIVOS, EN ...FACTORES QUE IMPIDEN LA COMPRENSION Y ARGUMENTACION DE TEXTOS NARRATIVOS, EN ...
FACTORES QUE IMPIDEN LA COMPRENSION Y ARGUMENTACION DE TEXTOS NARRATIVOS, EN ...Putumayo CTeI
 
EL SISTEMA SILVOPASTORIL COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE COMP...
EL SISTEMA SILVOPASTORIL COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE COMP...EL SISTEMA SILVOPASTORIL COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE COMP...
EL SISTEMA SILVOPASTORIL COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE COMP...Putumayo CTeI
 
FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...
FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...
FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...Putumayo CTeI
 
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...Putumayo CTeI
 
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...Putumayo CTeI
 
RESTAURACION DEL ENTORNO DE LAGO INDI PAIAKU CON ALGUNAS VARIEDADES DE PLANTA...
RESTAURACION DEL ENTORNO DE LAGO INDI PAIAKU CON ALGUNAS VARIEDADES DE PLANTA...RESTAURACION DEL ENTORNO DE LAGO INDI PAIAKU CON ALGUNAS VARIEDADES DE PLANTA...
RESTAURACION DEL ENTORNO DE LAGO INDI PAIAKU CON ALGUNAS VARIEDADES DE PLANTA...Putumayo CTeI
 
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS EN LOS NIÑOS Y JÓVENES DE LA...
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS EN LOS NIÑOS Y JÓVENES DE LA...FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS EN LOS NIÑOS Y JÓVENES DE LA...
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS EN LOS NIÑOS Y JÓVENES DE LA...Putumayo CTeI
 
IMPACTO E IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE MEDIANTE EL USO HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN...
IMPACTO E IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE MEDIANTE EL USO HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN...IMPACTO E IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE MEDIANTE EL USO HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN...
IMPACTO E IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE MEDIANTE EL USO HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN...Putumayo CTeI
 

Más de Putumayo CTeI (20)

Manual de convivencia 2019
Manual de convivencia 2019Manual de convivencia 2019
Manual de convivencia 2019
 
Portafolio - Inscripción y Matricula
Portafolio - Inscripción y MatriculaPortafolio - Inscripción y Matricula
Portafolio - Inscripción y Matricula
 
Informe de gestión año 3
Informe de gestión año 3Informe de gestión año 3
Informe de gestión año 3
 
O1.a3.anexo 5. revista diplomado enseñabilidad de las disciplinas.
O1.a3.anexo 5. revista diplomado enseñabilidad de las disciplinas.O1.a3.anexo 5. revista diplomado enseñabilidad de las disciplinas.
O1.a3.anexo 5. revista diplomado enseñabilidad de las disciplinas.
 
O1.a3.anexo 4. revista formación avanzada
O1.a3.anexo 4. revista formación avanzadaO1.a3.anexo 4. revista formación avanzada
O1.a3.anexo 4. revista formación avanzada
 
O1.a5.anexo 2. revista “semilleros de investigaciòn” 2. edición.
O1.a5.anexo 2. revista “semilleros de investigaciòn” 2. edición.O1.a5.anexo 2. revista “semilleros de investigaciòn” 2. edición.
O1.a5.anexo 2. revista “semilleros de investigaciòn” 2. edición.
 
O1.a3.anexo 3. revista ondas 3 edición
O1.a3.anexo 3. revista ondas 3 ediciónO1.a3.anexo 3. revista ondas 3 edición
O1.a3.anexo 3. revista ondas 3 edición
 
O1.a3.anexo 2. revista ondas 2 edición
O1.a3.anexo 2. revista ondas 2 ediciónO1.a3.anexo 2. revista ondas 2 edición
O1.a3.anexo 2. revista ondas 2 edición
 
Circular Becarios Maestrías 2017
Circular Becarios Maestrías 2017Circular Becarios Maestrías 2017
Circular Becarios Maestrías 2017
 
Circular Docentes Ondas y Semilleros de Investigación
Circular Docentes Ondas y Semilleros de InvestigaciónCircular Docentes Ondas y Semilleros de Investigación
Circular Docentes Ondas y Semilleros de Investigación
 
Producciones publicadas Semilleros de Investigación
Producciones publicadas Semilleros de InvestigaciónProducciones publicadas Semilleros de Investigación
Producciones publicadas Semilleros de Investigación
 
MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE, UNA OPCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD D...
MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE, UNA OPCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD D...MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE, UNA OPCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD D...
MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE, UNA OPCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD D...
 
FACTORES QUE IMPIDEN LA COMPRENSION Y ARGUMENTACION DE TEXTOS NARRATIVOS, EN ...
FACTORES QUE IMPIDEN LA COMPRENSION Y ARGUMENTACION DE TEXTOS NARRATIVOS, EN ...FACTORES QUE IMPIDEN LA COMPRENSION Y ARGUMENTACION DE TEXTOS NARRATIVOS, EN ...
FACTORES QUE IMPIDEN LA COMPRENSION Y ARGUMENTACION DE TEXTOS NARRATIVOS, EN ...
 
EL SISTEMA SILVOPASTORIL COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE COMP...
EL SISTEMA SILVOPASTORIL COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE COMP...EL SISTEMA SILVOPASTORIL COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE COMP...
EL SISTEMA SILVOPASTORIL COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE COMP...
 
FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...
FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...
FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...
 
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
 
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
 
RESTAURACION DEL ENTORNO DE LAGO INDI PAIAKU CON ALGUNAS VARIEDADES DE PLANTA...
RESTAURACION DEL ENTORNO DE LAGO INDI PAIAKU CON ALGUNAS VARIEDADES DE PLANTA...RESTAURACION DEL ENTORNO DE LAGO INDI PAIAKU CON ALGUNAS VARIEDADES DE PLANTA...
RESTAURACION DEL ENTORNO DE LAGO INDI PAIAKU CON ALGUNAS VARIEDADES DE PLANTA...
 
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS EN LOS NIÑOS Y JÓVENES DE LA...
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS EN LOS NIÑOS Y JÓVENES DE LA...FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS EN LOS NIÑOS Y JÓVENES DE LA...
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS EN LOS NIÑOS Y JÓVENES DE LA...
 
IMPACTO E IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE MEDIANTE EL USO HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN...
IMPACTO E IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE MEDIANTE EL USO HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN...IMPACTO E IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE MEDIANTE EL USO HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN...
IMPACTO E IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE MEDIANTE EL USO HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN...
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Qué es una metodología?

  • 1. ¿QUÉ ES UNA METODOLOGÍA? La palabra metodología, proviene de la articulación de tres raíces griegas así: metá que significa más allá; odós que significa camino y finalmente, logos que significa razón, estudio. De ahí que la palabra metodología haga referencia al camino o al conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar el objetivo o la gama de objetivos que rige una investigación científica.1 Imagen 1 – Tomada de https://desocultar.wordpress.com/2011/04/28/un-acercamiento-a-los- pasos-de-la-investigacion-periodistica/ De acuerdo con la RAE2, metodología es la Ciencia del método, o el Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal. Como podemos deducir del párrafo anterior, método y metodología no son lo mismo. Mientras el método señala una forma de hacer, un conjunto de actividades; la metodología es la teoría acerca del método o conjunto de métodos que se utiliza en una investigación. Por tanto, una metodología, no es solo una secuencia de pasos, es una mirada analítica y reflexiva sobre 1 Tomado de: Wikipedia.org 2 Tomado de: http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=metodolog%C3%ADa
  • 2. esos pasos y sobre el porqué escoger uno u otro método al a hora de investigar. Es entonces, el estudio del proceder del investigador y las técnicas que emplea, para alcanzar los resultados esperados. TIPOS DE METODOLOGÍA Ilustración 2 – Tomada de: http://manualdelinvestigador.blogspot.com/2015/03/metodolog ia-de-la-investigacion-lo.html Dado que cuando investigamos nos encontramos con infinidad de temas y problemas posibles, es importante comprender que también hay diferentes formas de investigar y esto irá determinado en buena medida por nuestro objeto de estudio, el tipo de estudio que queremos hacer, los objetivos que nos tracemos, el contexto, los recursos, etc. En términos generales los dos enfoques metodológicos más comunes son dos: son el Enfoque Cualitativo y el Enfoque Cuantitativo, ambos representan con corrientes opuestas de pensamiento, sin embargo, aunque con diferencias sustanciales, ambos enfoques pueden ser alternados dentro de una misma investigación generando aportes específicos y valiosos. A este tipo de enfoque se le conoce como Enfoque mixto o cuali-
  • 3. cuantitaivo. En este enfoque no se toma lo cuantitativo como contradictorio o antagónico de lo cualitativo, sino como complementarios y de aportes y apoyo entre sí, para el conocimiento de la realidad. Revisemos brevemente en qué consisten las principales diferencias de ambos enfoques en investigación: Tabla 1 – Tomada de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 12962011000200011 La investigación cuantitativa como vemos en la anterior tabla, proviene de las ciencias exactas, es heredera del positivismo y tiene la finalidad de dar explicaciones generalizables y objetivas sobre determinados fenómenos. Una de sus características distintivas es que utiliza la estadística para el análisis de los datos, a partir de los cuales pretende explicar la realidad y de paso hacer generalizables sus resultados; por lo tanto, es un tipo de investigación que se adapta mejor en temas medibles, comprobables.
  • 4. Imagen 3 – Tomada de: http://www.cucsh.udg.mx/noticia/realizaran-coloquio-sobre-analisis-de- datos-cuantitativos Los antecedentes de la investigación cuantitativa, se remontan a los siglos XVII y XVIII, con el surgimiento del movimiento de la estadística social. De acuerdo con Hueso y Cascant, Este movimiento, donde destacan los aritméticos políticos ingleses y la escuela estadística alemana, aplicó la ciencia estadística por primera vez al estudio de los fenómenos sociales, económicos y demográficos. Hasta entonces, dichos procedimientos de medición sólo se utilizaban en las ciencias naturales. De forma general, el principio básico del que se parte es que la sociedad funciona de manera similar a la naturaleza y, por lo tanto, el método científico de las ciencias naturales (basado en la experimentación/observación y las matemáticas) es aplicable también a las ciencias sociales. La realidad social es única, observable y responde a regularidades (leyes universales). Lo cuantitativo es pues clave para conocer la realidad. (Hueso y Cascant, 2012: 2).
  • 5. A esta corriente se la conoce como positivismo, y fue prácticamente la corriente dominante en las ciencias sociales hasta finales del siglo XIX, cuando empezaron a tomar fuerza otras corrientes de pensamiento que hacían énfasis en aspectos como la subjetividad, lo particular y la multiplicidad característica del mundo social, al que consideraban, no se podía explicar a través de los métodos de las ciencias naturales. EN METODOLOGÍA CUANTITATIVA… 1. Se debe operacionalizar las preguntas de investigación Convertirlas en indicadores o variables medibles 2. Se utilizan técnicas de análisis cuantitativo La estadística descriptiva e inferencial 3. Suele utilizar técnicas de recolección cuantitativas La más habitual es la encuesta 4. Requiere el diseño del muestreo o selección de unidades Número de unidades. Ejemplo # de personas a encuestar
  • 6. 5. El paso siguiente es el análisis La información de encuestas o similares se analiza y sintetiza mediante la estadística descriptiva, para luego generalizar esos datos de la muestra a la población realizando estimaciones mediante la estadística inferencial. 6. Se finaliza con la interpretación Se elaboran los resultados. Tabla 2 – Elaboración propia, basada en: Hueso, Andrés y Cascant, Mª Josep. (2012). Metodología y Técnicas cuantitativas de Investigación Ahora bien, pasemos a ver lo que caracteriza a la metodología cualitativa. Para el programa ONDAS, Durante el siglo XX el desarrollo de la ciencia y de las diferentes disciplinas científicas, implicó la ruptura de esquemas y de prácticas características de la forma tradicional de hacer ciencia, puesto que se consideró que en su afán de “objetividad” y rigor científico, la práctica científica positivista era insuficiente para explicar la multiplicidad de fenómenos que acontecen en el universo de lo social. De ahí, Es claro, que la metodología cualitativa está fundamentada principalmente por el paradigma constructivista y hay que señalar que ésta es diferente a la tradicional o cuantitativa. El mundo social es complejo y la vida cotidiana dinámica, no se puede reducir a variables, ni separar sus partes de manera artificial, la metodología ha de dar cuenta de esto. Así, mientras que la metodología cuantitativa se refiere al estudio de los procedimientos y al acto de recoger datos, la cualitativa cubre la totalidad del proceso de investigación, que se verifica y ajusta al mundo empírico (Caja de herramientas para maestros y maestras Ondas. Pp. 47).
  • 7. La necesidad de otras metodologías para ver una realidad que tenía otras características, otros principios, y otra manera de entender la realidad. A la cabeza de esta discusión se pone la Antropología, en el desarrollo del método etnográfico, abriendo la puerta a observar de otra manera (ONDAS, 2011: 14). Sin embargo, es importante resaltar que en la actualidad el antagonismo de ambos enfoques ha ido quedando de lado y lo que se propone es una articulación de ambos, en aras de que las explicaciones de la realidad sean cada vez más complejas, amplias e integrales. La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones. De aquí, que lo cualitativo (que es el todo integrado) no se opone a lo cuantitativo (que es sólo un aspecto), sino que lo implica e integra, especialmente donde sea importante. (Martínez, 2006: 128) Son variados los métodos cualitativos de investigación, puesto que provienen de diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales como la historia, la antropología, la sociología, entre otras. Algunos de los más comúnmente utilizados son la entrevista, la historia de vida, la observación participante, los grupos focales, los estudios de caso, el diario de campo, la sistematización de experiencias, la investigación acción, entre otras. Particularmente dentro del programa ONDAS, existe una propuesta conocida como sistematización. El quinto componente de la estrategia pedagógica es la sistematización entendida como el proceso de generación de conocimiento y saber a partir de las prácticas y los significados que los actores otorgan a sus experiencias como participantes del Programa, por tanto son múltiples las
  • 8. miradas, y múltiples las voces desde dónde se produce el conocimiento en Ondas. La intención política de esta apuesta epistemológica y metodológica apunta a empoderar a los actores de sus prácticas, a que generen conciencia sobre ellas y a movilizarlos hacia la trasformación de sus realidades a partir de la reflexión crítica, el dialogó, la discusión y el desarrollo de la razón (Caja de herramientas para maestros y maestras Ondas, Pp. 36). Ahora veamos cuáles son los pasos de la propuesta metodológica de ONDAS, para hacer investigación desde lo pedagógico.