SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
El tema de la motivación de los estudiantes hacia el
aprendizaje de cualquier materia científica constitu-
ye una seria preocupación para el profesorado. En
primer lugar, porque los docentes constatan una falta
general de interés de los alumnos hacia las discipli-
nas científicas como la Física y la Química. Esta
percepción ha sido corroborada por los propios
estudiantes en diferentes trabajos de investigación.
En efecto, los propios estudiantes señalan como
principales causantes de su actitud desfavorable, de
su desinterés hacia la ciencia y su aprendizaje, a la
enseñanza de una ciencia descontextualizada de
la sociedad y de su entorno, poco útil y sin temas
de actualidad, junto a otros factores como los mé -
todos de enseñanza de los profesores, métodos que
califican de aburridos y poco participativos, la esca-
sez de prácticas y, especialmente, a la falta de con-
fianza en el éxito cuando son evaluados (Furió y
Vilches,1997; Solbes, 2002) En segundo lugar, por -
que junto a esta falta de motivación existe un fracaso
escolar en estas disciplinas mayor que en otras. Es
más, se ha constatado que el desinterés del alumno
aumenta conforme losestudiantesde secundaria van
recibiendo más cursos de Física y Química. Algunos
autores atribuyen el mayor nivel de fracaso en el
aprendizaje de estas disciplinas a la elevación del ni-
vel conceptual a medida se suceden los cursos.
Aunque sea a título anecdótico, conviene recor-
dar que una de las últimas encuestas del M.E.C.
español sobre el fracaso escolar de los estudiantes de
la Escuela Secundaria Obligatoria (septiembre
de 2002) ha mostrado que alrededor de un 25%
abandonan el sistema. En la encuesta aplicada a una
muestra significativa de estos estudiantes el 75% decía
que no le interesaban estos estudios científicos y el 68%
indicaba que se aburría en clase.
Así pues, los profesores nos encontramos con el
siguiente círculo vicioso: los alumnos vienen a clase
de Química desmotivados. Eso hace que no presten
atención a las explicaciones y no aprenden. Como
no aprenden, se aburren y con ello aumenta su
desinterés por aprender. ¿Cómo romper esta espiral
‘desmotivación-bajo rendimiento académico-mayor desmo-
tivación’ en la enseñanza de la Química?
Cuando se pregunta a los profesores de secun-
daria y de universidad qué soluciones adoptar frente
a este problema, sus respuestas van en el sentido de
añadir aspectos motivadores que ‘mitiguen’ el énfasis con-
ceptual dado a la materia. Por ejemplo: relacionar la
Química con la vida cotidiana, comentar la im-
portancia del tema, introducir alguna práctica es-
pectacular que deje boquiabiertos a los estudiantes,
contar algún chiste después de quince o veinte mi-
nutos de explicación ‘dura’, etc. Pero, sabemos que
el problema es más complejo. Tan complejo como
lo es el propio proceso de enseñanza-aprendizaje de
la Química. De ahí que se justifique el subtítulo que
hemos dado a esta conferencia: “La motivación de
los estudiantes y la enseñanza de la química: una
cuestión controvertida”.
Es necesario profundizar en las características
del procesode enseñanza-aprendizaje de laQuímica
tal como lo implementamos y contrastar con lo que
la investigación nos está señalando. Una solución
tentativa, a título de hipótesis, puede ser expresada
como sigue:
La motivación no se ha de concebir como un
elementopuntual a yuxtaponer a las componen-
tes conceptual yprocedimental de la enseñanza-
aprendizaje de la Química sino que ha de estar
integrada a lo largo de dicho proceso.
Pasemosa analizar la cuestiónpartiendo de unas
primeras dudas sobre la hipótesis planteada. Acep-
temos el hecho de que los estudiantes ya llegan a
clase desmotivados. Si esto es así, podemos pregun-
tarnos: ¿No se habrá originado esta falta de motiva-
ción del estudiante previamente a la enseñanza de la
Química?Muy posiblemente influya enlos estudian-
tes la visión pop que se tenga de la Química en el
entorno social en el que viven…
IV JORNADAS INTERNACIONALES
La motivación de los estudiantes
y la enseñanza de la Química.
Una cuestión controvertida
Carlos Furió Más*
* Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales,
Universidad de Valencia, España.
Este trabajo es una contribución del autor a la Década,
2005-2014, sobre un Futuro Sostenible que está impulsando
la ONU.
222 Educación Química 17[x]
Influencia de la imagen social de la Química
en las actitudes de los estudiantes
Los profesores hemos de tener presente que ‘ciertas’
relaciones entre la Química y la vida cotidiana ya
vienen con las ideas, opiniones o creencias que
nuestros estudiantes tienen, debidas al impacto del
entorno y, especialmente, de los medios de comuni-
cación social. Se tiene una imagen negativa de la
Física y de la Química (son difíciles y aburridas) y de
sus repercusiones en la sociedad y en el ambiente
(además, ¡son peligrosas!). Sobre todo, si se compara
esta imagen con la percepción positiva que se tiene
socialmente, por ejemplo, de la Biología o la Medi-
cina. A la Física y Química se les relaciona con la
energía nuclear, el armamento, la contaminación
ambiental, etcétera. Mientras, por ejemplo, a la Bio-
logía se le relaciona habitualmente con la conserva-
ción del medio ambiente, la mejora de la agricultura
o la lucha contra las enfermedades. En efecto, las
revistas de divulgación y los suplementos de prensa,
que mencionan los grandes retos intelectuales, se
centranfundamentalmente en cuestiones tales como
el funcionamiento del cerebro, la secuencia del ge-
noma humano, la clonación, la curación del cáncer,
el uso de células madre para curar enfermedades,
etcétera.
Encambio, apenas semencionan los principales
desafíos de la Química para el siglo XXI tales como,
por ejemplo, idear tecnologías seguras y ‘limpias’ en
las que se sustituyan los combustibles fósiles (en vías
de desaparición) por el hidrógeno comofuente ener-
gética primaria (‘pilas de combustible’) con lo que el
petróleo se podría destinar a obtener materiales y, al
mismo tiempo, se reducirían las emisiones del prin-
cipal gas de efecto invernadero, el CO2. O diseñar
nuevos materiales superconductores a temperatura
ambientalcon lo que supondría de ahorro energético
en circuitos eléctricos. O desarrollar tecnologías in-
formáticas que ocupen poco espacio basadas en
transistores moleculares y así disponer de ordenado-
res a escala nanoscópica, etc. Másinformaciónsobre
futuros desafíos de la Química podemos encontrarla
en una editorial titulada “Retos de la Química para
el siglo XXI” y en algunos artículos de la revista
Educación Química que aparecieron en números del
volumen correspondiente a 2002.
Respecto a estos estereotipos sociales existentes
en los que se asocia el adjetivo ‘química’ con nocivo
o antinatural, los profesores no podemos ser neutra -
les, es preciso ser beligerantes y salir al paso de una
visión socialmente descontextualizada de la Cienciay delos
científicos donde es habitual acusar —y culpabilizar—
a la Ciencia y a los científicos del origen de todos
losmales. Se ignora que es la sociedad, es decir todos
y todas, los que usamos los conocimientos científi-
cos para encontrar soluciones que cubran nuestras
necesidades. Al encontrarlas valoramos los bene-
ficios y riesgos de nuestras decisiones y actuamos
en consecuencia. Es por eso que ha de preocupar-
nos preparar futuros ciudadanos bien formados en
Química para que podamos decidir democrática-
mente y de manera fundamentada lo que nos intere-
sa socialmente.
¿Es posible aumentar la motivación de los
estudiantes en clase de Química?
Pero, independientemente de cómo nos llegan los
alumnos, el interés, la motivación y, en general,
las distintas dimensiones de las actitudes de las per-
sonas van cambiando conforme van viviendo nue-
vas situaciones. Y estas nuevas situaciones pueden
darse en la clase de Química, para bien o para mal.
Podemos, pues, seguir analizando el tema de la
motivación estudiantil viendo cómo es la relación
entre la motivación y la enseñanza de la Química
que reciben y preguntarnos: ¿se puede atribuir a la
enseñanza de la Química alguna responsabilidad en
la falta de interés del estudiante en su aprendizaje?
O, ir más allá, y reflexionar sobre la cuestión
que nos planteó Lemke (2005) en el reciente VII
Congreso Internacional de Investigación en Didác-
tica de las Ciencias celebrado en Granada: ¿por qué
los profesores no hacemos un esfuerzo por implicar
emocional e intelectualmente a los estudiantes jóve-
nes y no tan jóvenes en las maravillas de los fenóme-
nos naturales?
Nuestra respuesta a las preguntas anteriores ha
de ser necesariamente positiva y hemos de esforzar-
nos en conseguir que las enseñanzas dejen de ser
aburridas y poco participativas como afirman los
propios estudiantes. Podemos hacerlo de muchas
maneras como, por ejemplo, variar los contenidos a
impartir planteándolos de manera que sean de inte-
rés para los estudiantes, cambiar aspectos metodo-
lógicos de nuestras enseñanzas saliendo al paso de
las visiones deformadas que estamos criticando o
modificar nuestras creencias sobre las capacidades
de los estudiantes cuando les evaluamos. Pasemos a
concretar, a título de ejemplos, algunos de los cam-
bios que podrían favorecer la motivación de los
estudiantes.
IV JORNADAS INTERNACIONALES
Julio de 2006 223
Algunas ideas para impulsar la motivación al
introducir los conocimientos científicos en la
enseñanza de la Química
En relación a los contenidos que impartimos es bien
sabido que están excesivamente centrados en el
desarrollo del cuerpo de conocimientos científicos
que queremos transmitir. También son bien conoci-
das las críticas a estas orientaciones didácticas que
olvidan las dimensiones axiológica, epistemológica
y metodológica del proceso de enseñanza/aprendi-
zaje ya que solamente tienen en cuenta la dimensión
conceptual.
En efecto, el proceso convencional de enseñan-
za-aprendizaje de la Química suele tener como prin-
cipal objetivouna formacióndel estudiante centrada
en la asimilación de hechos, leyes y teorías que
conforman un cuerpo de conocimientos científicos.
Eneste procesoapenasse pone el énfasisen aspectos
esenciales de la actividad científica que tienen rela-
cióndirecta con la motivación. Presentaremos varios
aspectos de la enseñanza de la Química que convie-
ne modificar para aumentar la motivación de los
estudiantes. En primer lugar, la ya citada ausencia
de relaciones CTS en la enseñanza de la Química.
La enseñanza de la Química ignora, en
particular, las interacciones CTS asociadas a la
construcción de conocimientos
Es preciso presentar contenidos relacionados con
problemas sociales donde se usen los conocimientos
químicos para solucionarlos. Respecto a esta dimen-
sión axiológica de los contenidos, la didáctica de las
ciencias desde hace más de una década ha tratado
de integrarla en el proceso de enseñanza/aprendiza-
je como lo muestra la existencia de numerosos pro-
yectosde enseñanza delaQuímica cuyoscontenidos
se centran en las relaciones Ciencia,Tecnología y
Sociedad como los Salters, Química en la Comuni -
dad (American Chemical Society, 1998), etc. bien
conocidos y sobre los que hay abundante biblio-
grafía. Se puede recurrir a estos proyectos de ense-
ñanza CTS ya publicados así como a artículos sobre
educación CTS publicados en varios números mono-
gráficos de la revista Alambique como, por ejemplo,
el número 38 (2003) fue el último dedicado a las
relaciones Ciencia/Tecnología.
Veamos a título de ejemplo cómo se pueden
introducir estas relaciones CTS en un tema abstracto
de Química como el del enlace químico. En este
contexto, recordaremos a nuestros estudiantes que
estamos en la era de la Química donde hemos pasa-
do de producir materiales estructurales (aluminio, plás-
ticos, caucho, etcétera) a crear ‘materiales a la carta’
(Bensaude & Stengers, 1997). Esto es, a producir
materiales funcionales con una propiedad específica
que nos interesa socialmente. A este respecto, no es
difícil introducir, por ejemplo, en este tema del en-
lace químico, cuando se tratan los metales, qué son
y cómo se obtienen los semiconductores tan impor-
tantes en electrónica e informática. Se puede plan-
tear como situación problemática qué es y cómo
funciona un chip electrónico de los que utilizamos,
por ejemplo, en el riego por goteo y llegar a cuestio-
narse cuál es la propiedad específica buscada en un
cristal de silicio o de germanio que hay en los tran-
sistores usados.
Los alumnos han de conocer que estos materia-
les tienen un comportamiento contrario al de los
conductores cuando se eleva la temperatura (bajan
su resistencia) y lo que esto supone de ahorro ener -
gético. Hande llegar a explicarse por qué tienen esta
propiedad precisamente los semimetales del grupo
IV de la Tabla Periódica, por qué se ‘dopan’ aña-
diendo impurezas con átomos del grupo III (B, Ga,
In, Al) para fabricar semiconductores tipo P (acepto-
res de electrones), o del grupo V (P, As, Sb) cuando se
desea obtener semiconductores tipo N (dadores de
electrones).
Los estudiantes han de conocer y valorar el
desarrollo científico y tecnológico, sus aplicaciones
e incidencia en el medio físico y social. Ello implica
debatir en clase el carácter a menudo conflictivo del
papel social de las ciencias y la necesidad de una
toma fundamentada de decisiones por los ciudada-
nos. Por ejemplo, cualquiera de los problemas del
medio ambiente que tenemos en el País Valenciano,
en México o en el mundo pueden servir de situacio-
nes problemáticas.
Como ejemplo de problema local y, a la vez,
global que puede servir de motivo para estudiar el
equilibrio químico podemos seleccionar el caso del
ozono. La situación problemática a plantear podría
titularse: ¿Qué pasa con el ozono? ¿Es perjudicial o no?
El tratamiento científico del tema daría pie a conocer
las propiedades de esta sustancia, a relacionar su
formacióncon la ‘niebla fotoquímica’que tenemos más
frecuentemente en verano en el litoral mediterráneo
y a relacionar el equilibrio y su perturbación con la
disminución de la capa de ozono en la estratosfera.
No podemos seguir enseñando Química a los
futuros ciudadanos cerrando los ojos a los graves
problemas con los que se enfrenta la humanidad. No
IV JORNADAS INTERNACIONALES
224 Educación Química 17[x]
podemos seguir ignorando la situación de auténtica
emergencia planetaria que estamos viviendo en la
actualidad y la necesidad de ir hacia un desarrollo
sostenible. No podemos ser indiferentes a la llamada
que ha realizado la ONU a todos los educadores para
que participemos activamente en la década de la
Educación por la sostenibilidad, década que ha co-
menzado este año (2005-2014). Con tal motivo les
invito a adherirse a este manifiesto y a participar en
sus actividades a través de la página web que la OEI
ha creado al efecto (http://www.oei.es/decada/). Ni
tampoco podemos ser indiferentes a la cita del poeta
chileno cuando cita:
“Buenas noticias:
La Tierra se recupera en un millón de años.
Somos nosotros los que desapareceremos”.
Nicanor Parra
En la enseñanza de la Química no se suelen
presentar los problemas que originaron la
construcción de los conocimientos científicos
Los profesoresde Química hemos de tener encuenta
que sin estos problemas los citados conocimientos
suelen presentarse como construcciones arbitrarias
y que, a la luz de los estudiantes, pueden parecer
dogmáticas. Es decir, se transmite una visión apro-
blemática y ahistórica de la actividad científica olvi-
dando que la Ciencia es un medio para explicar la
realidad, una herramienta para resolver problemas
y no un fin en sí mismo.
Acontinuación presentamosuncaso prototípico
en el que la enseñanza de la Química no muestra a
qué problemas relevantes intenta darrespuesta la in-
troducción de un concepto, como es el del equilibrio
químico. En el marco de unas olimpiadas locales de
Química que se celebraron hace unos años enVa -
lencia,se planteóuna pregunta abierta auna muestra
de 90 estudiantes seleccionados de 31 centros de
bachillerato con el objeto de que explicaran por qué
las sustanciasreaccionan entre sí. Se trataba deponer
a prueba si los estudiantes relacionaban la idea del
equilibrio con la explicación de las reacciones in -
completas, es decir del por qué no reaccionan las
sustancias a pesar de que aún sigue habiendo reacti-
vos en el sistema. Las categorías de respuesta que
encontramos fueron las siguientes: la mayoría de las
respuestas, 54%, asoció la causalidad de los procesos
químicos con la unión entreátomos (es decir, ‘el problema
de la mitad de los estudiantes’ era el de explicar la
formación de enlaces atómicos en una molécula, no
el de por qué reaccionan o no las sustancias); otro
20% razonó basándose en la semejanza o complemen-
tariedad de las sustancias; el 19% de las respuestas dio
alguna justificación de tipo energético (‘disminución
de energía potencial del sistema’ ) y entre ellas, solament
3 de los 18 estudiantes mencionaron como causa de la
formación de nuevas sustancias la disminución de
energía libre del sistema químico. En resumen, no hubo
ningún estudiante de esta muestra selecta que relacio-
nara explícitamente la idea de equilibrio con el d las
reacciones incompletas. Es, por tanto, muy plausible
que a estos alumnos (en este caso, muy motivados) no
se les había enseñado cuál o cuáles eran los proble-
mas que resolvió el concepto de equilibrio químico.
Recordemos que, a finales del siglo XVIII, las
explicaciones sobre el problema de por qué reaccio-
naban las sustancias se basaban en la idea de la
afinidad química. Y este problema fue el principal
motivo de la obra de Berthollet, Essai de Statique
chimique (1803), donde se resaltaba el fenómeno de
las ‘reacciones incompletas’, la noción de equilibrio quí-
mico y losfactores de losque podía depender. Enesta
obra se explicaban las reacciones químicas por las
fuerzas de atracción newtoniana y por ello lo ‘natu-
ral’ no era que las reacciones fueran completas sino
más bien incompletas. Berthollet concluía que el
final de una reacciónconducía a unequilibrio donde
la afinidad era un factor más que influía junto a
otros como las concentraciones y la temperatura. A
estas conclusiones llegó tras reflexionar sobre pro-
blemas relacionados con su trabajo habitual. En
efecto, durante la RevoluciónFrancesaBertholletfue
encargado de optimizar la extracción de salitre
que se utilizaba para fabricar la pólvora de cañón
lavando rocasnitrosas. Sepreguntócómo era posible
que fuera mejor lavar las rocas con agua limpia cada
vez, y que cuánto más salitre había disuelto en el
agua, menos eficaz era el lavado de las rocas. Resul-
tado contrarioalesperado dado quela afinidad debía
ser máxima enelcaso desersustancias iguales(como
lo eran el soluto de la disolución acuosa y el salitre
de la roca). Así pues, su conclusión fue que la ten-
dencia a reaccionar (disolver salitre) no dependía
sólo de la afinidad sino que también era una función
de la concentración de los reactivos. No es casual,
pues, que la ley del equilibrio químico de los norue-
gos Guldberg yWaage, siguiendo la tradición de la
comunidad científica, se presentara 60 años después
(1864) en un artículo cuyo título escueto fue “Sobre
las afinidades”.
En definitiva, el problema que se planteó para
IV JORNADAS INTERNACIONALES
Julio de 2006 225
IV JORNADAS INTERNACIONALES
introducir el concepto de equilibrio químico fue el
de preguntarse por qué si,por ejemplo,dossustancias
reaccionan inicialmente dejan de hacerlo aun sin
haberse agotado la masa de ninguna de las dos. Para
saber más sobre la historia del equilibrio químico se
puede leer un artículo bienfundamentadoaparecido
recientemente en Educación Química (Quílez, 2002).
La enseñanza de la Química no muestra la
forma tentativa con la que los científicos
plantean y tratan de resolver los problemas
La introducción de los conceptos químicos no sola -
mente se hace de manera aproblemática sino que,
además, no se les da el carácter hipotético y evoluti-
vo que tienen (validez, limitaciones, cambios, de -
pendencia del cuerpo teórico). Esto es, se transmiten
visiones estáticas y dogmáticas que distorsionan la
naturaleza del trabajo científico, no se transmite su
carácter de ‘aventura del pensamiento’ que nos indi-
caba Einstein y, por tanto, será difícil motivar a los
estudiantes.
Veamos algún ejemplo concreto. En un famoso
texto de Química General se introduce directamente
la hidrólisis de sales diciendo:
“La expresión hidrólisis de una sal describe la reac-
ción de un anión o un catión de una sal, o ambos, con
el agua. Por lo general, la hidrólisis de una sal
afecta al pH de una disolución.”
¿Qué problema intenta resolver este concepto?
¿Qué validez tiene? ¿Cuál es el marco teórico en el
que se introduce? Éstas son preguntas lógicas que
puede hacerse algún alumno motivado y que no se
encuentran en el texto escrito.
Es bien sabido que históricamente la idea de
hidrólisis de una sal fue una hipótesis ad hoc introdu-
cida por Arrhenius en el marco de su teoría ácido-
base para explicar la reacción ácida o básica de
ciertas disoluciones anómalas de sales ‘neutras’ (ya
que no contenían hidrógeno en su composición). En
este contexto teórico tratamos de que los estudiantes
comprendan las diferencias entre los procesos de
disolución, de disociación iónica, de hidrólisis y de neu-
tralización. Y para ello les presentamos ejemplos de
los correspondientes esquemas de reacción como se
aprecia en el cuadro 1.
Meditando ante estos simbolismos el mismo
alumno puede plantearse preguntas (¡y contradiccio-
nes!): ¿Cómo aceptar que la disolución acuosa del
gas amoniaco sea una disociación iónica y, sin embar-
go, la del cloruro amónico se considere un proceso
diferente denominado hidrólisis? ¿No parece arbitra-
ria la introducción de este concepto?¿No parece que
sea lo mismo neutralización que hidrólisis? Pero, ¿se
pueden clasificar estos dos procesos como reaccio-
nes ácido/base?
Este problema de la hidrólisis unido a otros
como el del limitado campo de validez de la teoría
de Arrhenius (solamente para disoluciones acuosas)
o la imposibilidad energética de que exista libre el
protón en el medio acuoso, motivaron el cambio de
teorías siendo sustituida por la de Brönsted-Lowry
en 1923. Pero, al cambiar de marco teórico, cambia-
ron también los significados de los conceptos subsu-
midos (Kuhn,1972) y entre ellos el de la hidrólisis.
Veamos a continuación el caso concreto de la
hidrólisis del ion amonio:
NH4
+
+ H2O → H3O+
+ NH3
A 1 B2 A2 B1
donde ahora, en este nuevo marco teórico, es consi-
derada como reacción ácido/base, al igual que también lo
es la neutralización.
Así pues, al presentar los conceptos actuales hay
una falta de atención a su evolución histórica y eso
nosimpide conocer cuáles fueronlas dificultades,los
obstáculos que hubo que superar y, por la misma
razón, nos impide comprender y resolver muchas
de las dificultades que también se les van a presentar
a los estudiantes (Furió et al., 2005).
Endefinitiva,una presentacióndogmática delos
conceptos y teorías impedirá que los mismos estu -
diantes puedan plantearse la construcción de cono-
cimientos químicos como aventura del pensamiento
imposibilitando su implicación emocional e intelec-
tual y, por tanto, su motivación. Es necesaria una
profunda transformación de las estrategias utilizadas
Cuadro 1. Representaciones simbólicas de los procesos de disociación, neutralización, hidrólisis y equilibrio ácido/base.
Disolución y disociación del gas amoniaco: NH3 (g) + H2O → NH4
+ + OH– (1)
Neutralización entre ácido y base: HCl(aq) + NH4OH(aq) → NH 4Cl(aq) + H2O (2)
Hidrólisis del cloruro amónico: NH4Cl(aq) + H2O → HCl (aq) + NH4OH(aq) (3)
Equilibrio ácido-base//hidrólisis sal: HCl(aq) + NH4OH(aq) ↔ NH4Cl(aq) + H2O (4)
226 Educación Química 17[x]
IV JORNADAS INTERNACIONALES
en la enseñanza de la química que tengan como
objetivo básico favorecer la autorregulación del estu-
diante enfrentándole a problemas reales, ayudándole
a idear estrategias que le capaciten para adquirir des-
trezas intelectuales del ‘saber hacer’ del trabajo cientí-
fico, a valorar y tomar decisiones para la acción. En
este aprendizaje planteado como aventura del pen-
samiento en la solución de problemas, son insepara-
bles los aspectos cognitivos y afectivos. Ello requeri-
rá un determinado escenario afectivo que mantenga
cierto clima emocional, un escenario respetuoso, de
aprecioy de colaboración entre profesory alumnado
y entre los propios alumnos. Es decir, se requerirá
un clima de aula muy positivo.
Finalmentemencionarqueotrocambionecesario
para estimular la motivación del estudiante en la
enseñanza de la Química es el relativo a la forma de
evaluar los aprendizajes.
Cualquier evaluación que quiera incidir en la
mejora del aprendizaje necesita que el estudiante
reciba alguna retroalimentación informativa, creíble y
optimista sobre lo logrado por él mismo y sobre sus errores.
En esta retroalimentación, el profesor ha de cuidar
no disminuir la autoestima del alumno y mostrar ex-
pectativas positivas para alcanzar el éxito. El fracaso del
estudiante no ha de concebirse como falta de valía, ni
comparars con los demás, sino como meros errores
subsanables con más trabajo. Como se ha indicado
anteriormente, la finalidad de la evaluación del
aprendizaje se ha de dirigir aayudar a losestudiantes
a mejorar el conocimiento de sí mismos, favorecien-
do su autorregulación de manera que en cualquier
momento del proceso pueda apreciar lo que sabe y
también lo que no sabe.
Resumiendo lo expuesto, la motivación de los
estudiantes está íntimamente ligada al proceso de
enseñanza-aprendizaje de la Química, a las situacio-
nes problemáticas que se proponen a los alumnos, a
las estrategias de aprendizaje que se desarrollan en
el aula, a los resultados que obtienen y al contexto
en el que están aprendiendo. Todos estos factores
pueden contribuir a la motivación del estudiante y
conseguir la mejora de sus procesos de autorregula-
cióny, finalmente, lograruna mayorautonomía que,
en definitiva, es la finalidad de cualquier educación,
incluida la Química.
A modo de consideración final
Como principal conclusión de esta charla diría que
somos los profesores los verdaderos protagonistas
del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Quími-
ca. Somos el centro de atención de los alumnos. Está
en nuestras manos el interesarlos por muy desmoti-
vados que lleguen a clase. La motivación depende,
en gran medida, de cómo presentemos los problemas,
de lasestrategiasque lespropongamosy, especia men-
te, de las expectativas positivas del propio profesor
respecto del éxito de cada uno de sus estudiantes.
La investigación está mostrando que aprender
Química no es fácil y que enseñarla tampoco lo es.
Noobstante,disponemosde conocimientos que pue-
den ayudarnos a modificar actitudes y a motivar a
los estudiantes. Ahora bien, integrar la motivación
en la enseñanza va a suponer cambios en nuestras
maneras de enseñar y de relacionarnos con los estu-
diantes. No olvidemos que la motivación, como la
emoción o el entusiasmo por algo, por ejemplo por
la Química, son sentimientos que solamente se
aprenden si se viven. Y cuando los manifestamos los
profesores en clase, los estudiantes son los primeros
en percibirlos, en valorarlos y, a veces, en compar -
tirlos, es decir, ¡en sentirlos también!
¡No olvidemos que, a la larga, lo que general-
mente suele perdurar en la memoria son estos senti-
mientos, ya que la mayor parte de los conocimientos
aprendidos si no se necesitan para la vida están
destinados al olvido!
Referencias
American Chemical Society (1998). QuimCom. Química en la Co-
munidad. USA: Addison-Wesley Iberoamericana.
Bensaude-Vincent, B. & Stengers, I. (1997). Historia de la Química.
(Addison-Wesley y Universidad Autónoma de Madrid).
Furió, C. y Vilches, A. (1997). Las actitudes del alumnado hacia
las Ciencias y las relaciones Ciencia, Tecnología y So-
ciedad. En: L.del Carmen (coord.), La enseñanza y el apren-
dizaje de las Ciencias de la Naturaleza en la Educación
Secundaria, pp.47-71 (Barcelona: ICE Universitat de
Barcelona y HORSORI).
Furió-Más, C., Calatayud, MªL., Guisasola, J. & Furió-Gómez, C.
(2005). How are the concepts and theories of acid-base
reactions presented? Chemistry in textbooks and as presen-
ted as teachers. International Journal of Science Education, 27
(11), 1337-1358.
Kuhn,T.S. (1972). La estructura de las revoluciones científicas. (México:
Fondo de Cultura Económica).
Lemke, J.L. (2005). Research for the future of Science Educa-
tion: New ways of Learning, new ways of living. Confe-
rencia presentada en el VII Congreso Internacional de
Investigación en Didáctica de las Ciencias, septiembre,
Granada.
Quílez, J. (2002). Aproximación a los orígenes del equilibrio
químico: algunas implicaciones didácticas. Educación Quími-
ca, 13(2), 101-112.
Solbes, J. (2002). Les emprentes de la Ciencia. (Alzira: Editorial
Bromera).
Julio de 2006 227

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La construcción del concepto de transversalidad
La construcción del concepto de transversalidadLa construcción del concepto de transversalidad
La construcción del concepto de transversalidad
Secretaría de Educación de Veracruz
 
FAMILIA Y ESCUELA: INDISCIPLINA EN CONTEXTO
FAMILIA Y ESCUELA: INDISCIPLINA EN CONTEXTOFAMILIA Y ESCUELA: INDISCIPLINA EN CONTEXTO
FAMILIA Y ESCUELA: INDISCIPLINA EN CONTEXTO
christianceapcursos
 
FAMILIA ESCUELA INDISCIPLINA EN CONTEXTO
FAMILIA ESCUELA INDISCIPLINA EN CONTEXTOFAMILIA ESCUELA INDISCIPLINA EN CONTEXTO
FAMILIA ESCUELA INDISCIPLINA EN CONTEXTO
christianceapcursos
 
La investigación en educación especial
La investigación en educación especialLa investigación en educación especial
La investigación en educación especial
MariaCarreon6
 
Docencia. vol 1. nº6
Docencia. vol 1. nº6Docencia. vol 1. nº6
didactica critica
didactica criticadidactica critica
didactica critica
LUCIANO LUCERO
 
Actitud frente a los aprendizajes de los estudiantes
Actitud frente a los aprendizajes de los estudiantesActitud frente a los aprendizajes de los estudiantes
Actitud frente a los aprendizajes de los estudiantes
Andres Olaya
 
La clase teorico practica en física como clase invertida
La clase teorico practica en física como clase invertidaLa clase teorico practica en física como clase invertida
La clase teorico practica en física como clase invertida
Patricia Caceres
 
Trabajo final, villa jaragua
Trabajo final, villa jaraguaTrabajo final, villa jaragua
Trabajo final, villa jaragua
Carolis Trinidad
 
Pensamiento cientifico
Pensamiento cientificoPensamiento cientifico
Pensamiento cientificoBeidys Cruz
 
Intervencion psicopedagogica de los tea
Intervencion psicopedagogica de los teaIntervencion psicopedagogica de los tea
Intervencion psicopedagogica de los teadanielaarevaloag
 
Ansiedad provocada a alumnos del cbtis
Ansiedad provocada a alumnos del cbtis Ansiedad provocada a alumnos del cbtis
Ansiedad provocada a alumnos del cbtis
GreverlyAlexisJosGar
 
S4 tarea4 gahuj
S4 tarea4 gahujS4 tarea4 gahuj
Actitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoría
Actitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoríaActitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoría
Actitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoría
Niko Bennavides
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigaciónemmamtz
 
Desafios educativos
Desafios educativosDesafios educativos
Desafios educativos
Camila Correa
 
Sector ciencias naturales
Sector ciencias naturalesSector ciencias naturales
Sector ciencias naturalesPaula Donoso
 
Aplicaciones de la ciencia a la educación en México
Aplicaciones de la ciencia a la educación en MéxicoAplicaciones de la ciencia a la educación en México
Aplicaciones de la ciencia a la educación en México
Gerardo Mora
 

La actualidad más candente (20)

Marco teórico.
Marco teórico.Marco teórico.
Marco teórico.
 
Artículo mexico
Artículo mexicoArtículo mexico
Artículo mexico
 
La construcción del concepto de transversalidad
La construcción del concepto de transversalidadLa construcción del concepto de transversalidad
La construcción del concepto de transversalidad
 
FAMILIA Y ESCUELA: INDISCIPLINA EN CONTEXTO
FAMILIA Y ESCUELA: INDISCIPLINA EN CONTEXTOFAMILIA Y ESCUELA: INDISCIPLINA EN CONTEXTO
FAMILIA Y ESCUELA: INDISCIPLINA EN CONTEXTO
 
FAMILIA ESCUELA INDISCIPLINA EN CONTEXTO
FAMILIA ESCUELA INDISCIPLINA EN CONTEXTOFAMILIA ESCUELA INDISCIPLINA EN CONTEXTO
FAMILIA ESCUELA INDISCIPLINA EN CONTEXTO
 
La investigación en educación especial
La investigación en educación especialLa investigación en educación especial
La investigación en educación especial
 
Docencia. vol 1. nº6
Docencia. vol 1. nº6Docencia. vol 1. nº6
Docencia. vol 1. nº6
 
didactica critica
didactica criticadidactica critica
didactica critica
 
Actitud frente a los aprendizajes de los estudiantes
Actitud frente a los aprendizajes de los estudiantesActitud frente a los aprendizajes de los estudiantes
Actitud frente a los aprendizajes de los estudiantes
 
La clase teorico practica en física como clase invertida
La clase teorico practica en física como clase invertidaLa clase teorico practica en física como clase invertida
La clase teorico practica en física como clase invertida
 
Trabajo final, villa jaragua
Trabajo final, villa jaraguaTrabajo final, villa jaragua
Trabajo final, villa jaragua
 
Pensamiento cientifico
Pensamiento cientificoPensamiento cientifico
Pensamiento cientifico
 
Intervencion psicopedagogica de los tea
Intervencion psicopedagogica de los teaIntervencion psicopedagogica de los tea
Intervencion psicopedagogica de los tea
 
Ansiedad provocada a alumnos del cbtis
Ansiedad provocada a alumnos del cbtis Ansiedad provocada a alumnos del cbtis
Ansiedad provocada a alumnos del cbtis
 
S4 tarea4 gahuj
S4 tarea4 gahujS4 tarea4 gahuj
S4 tarea4 gahuj
 
Actitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoría
Actitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoríaActitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoría
Actitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoría
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
Desafios educativos
Desafios educativosDesafios educativos
Desafios educativos
 
Sector ciencias naturales
Sector ciencias naturalesSector ciencias naturales
Sector ciencias naturales
 
Aplicaciones de la ciencia a la educación en México
Aplicaciones de la ciencia a la educación en MéxicoAplicaciones de la ciencia a la educación en México
Aplicaciones de la ciencia a la educación en México
 

Similar a Furio motivacion quimica

Dulces Pero Peligrosas Diplomatura Flacso
Dulces Pero Peligrosas   Diplomatura FlacsoDulces Pero Peligrosas   Diplomatura Flacso
Dulces Pero Peligrosas Diplomatura FlacsoSiglo XXI
 
Implementación de estrategias innovadoras “tic” para la enseñanza aprendizaje...
Implementación de estrategias innovadoras “tic” para la enseñanza aprendizaje...Implementación de estrategias innovadoras “tic” para la enseñanza aprendizaje...
Implementación de estrategias innovadoras “tic” para la enseñanza aprendizaje...
UNION_ANIMITO
 
El desinteres del alumno hacia el aprendizaje de la ciencia
El desinteres del alumno hacia el aprendizaje de la cienciaEl desinteres del alumno hacia el aprendizaje de la ciencia
El desinteres del alumno hacia el aprendizaje de la ciencia
BraYan AraNgo
 
PROPOSITOS DE LA ENSEÑANZA DE CIENCIAS .EDUCAR EN CIENCIAS - Meinardi - PAIDO...
PROPOSITOS DE LA ENSEÑANZA DE CIENCIAS .EDUCAR EN CIENCIAS - Meinardi - PAIDO...PROPOSITOS DE LA ENSEÑANZA DE CIENCIAS .EDUCAR EN CIENCIAS - Meinardi - PAIDO...
PROPOSITOS DE LA ENSEÑANZA DE CIENCIAS .EDUCAR EN CIENCIAS - Meinardi - PAIDO...
antoniocolque1613
 
Campanario.como enseñar-ciencias
Campanario.como enseñar-cienciasCampanario.como enseñar-ciencias
Campanario.como enseñar-cienciasjesus Coronado
 
Programa analítico_ Fisica_231015_175122.pdf
Programa analítico_ Fisica_231015_175122.pdfPrograma analítico_ Fisica_231015_175122.pdf
Programa analítico_ Fisica_231015_175122.pdf
victorvelazco9
 
Educacion y violencia escolar
Educacion y violencia escolarEducacion y violencia escolar
Educacion y violencia escolarJack RZ
 
Dificultadesdelaprendizaje.646
Dificultadesdelaprendizaje.646Dificultadesdelaprendizaje.646
Dificultadesdelaprendizaje.646
Javier G
 
Dificultadesdelaprendizaje.646
Dificultadesdelaprendizaje.646Dificultadesdelaprendizaje.646
Dificultadesdelaprendizaje.646
jhonulloa3
 
Explorando las posibilidades de incorporar cuestiones de actualidad del conte...
Explorando las posibilidades de incorporar cuestiones de actualidad del conte...Explorando las posibilidades de incorporar cuestiones de actualidad del conte...
Explorando las posibilidades de incorporar cuestiones de actualidad del conte...
Daniel Gabadón-Estevan
 
La enseñanza de la química
La enseñanza de la química La enseñanza de la química
La enseñanza de la química
camilacastillo94
 
Productos de curso ambiental 18 de marzo
Productos de curso ambiental 18 de marzoProductos de curso ambiental 18 de marzo
Productos de curso ambiental 18 de marzoedihtrece
 
como enseñar ciencias CAMPANARIO.pdf
como enseñar ciencias CAMPANARIO.pdfcomo enseñar ciencias CAMPANARIO.pdf
como enseñar ciencias CAMPANARIO.pdf
susanatijeras1
 
Metodologia ecbi
Metodologia ecbiMetodologia ecbi
Metodologia ecbi
Maria Mattos
 
Proyectodegrado marcoteorico-120420140637-phpapp02
Proyectodegrado marcoteorico-120420140637-phpapp02Proyectodegrado marcoteorico-120420140637-phpapp02
Proyectodegrado marcoteorico-120420140637-phpapp02RHAIZZA ROJANO
 
Finocchio silvia que nos aporta la didáctica de las ciencias sociales
Finocchio silvia que nos aporta la didáctica de las ciencias socialesFinocchio silvia que nos aporta la didáctica de las ciencias sociales
Finocchio silvia que nos aporta la didáctica de las ciencias sociales
Patricia Meoni
 
PROYECTO CIENCIAS "CUIDEMOS NUESTRO AMBIENTE"
PROYECTO CIENCIAS "CUIDEMOS NUESTRO AMBIENTE"PROYECTO CIENCIAS "CUIDEMOS NUESTRO AMBIENTE"
PROYECTO CIENCIAS "CUIDEMOS NUESTRO AMBIENTE"
esainciti
 

Similar a Furio motivacion quimica (20)

Dulces Pero Peligrosas Diplomatura Flacso
Dulces Pero Peligrosas   Diplomatura FlacsoDulces Pero Peligrosas   Diplomatura Flacso
Dulces Pero Peligrosas Diplomatura Flacso
 
Resumen de piaget
Resumen de piagetResumen de piaget
Resumen de piaget
 
Implementación de estrategias innovadoras “tic” para la enseñanza aprendizaje...
Implementación de estrategias innovadoras “tic” para la enseñanza aprendizaje...Implementación de estrategias innovadoras “tic” para la enseñanza aprendizaje...
Implementación de estrategias innovadoras “tic” para la enseñanza aprendizaje...
 
El desinteres del alumno hacia el aprendizaje de la ciencia
El desinteres del alumno hacia el aprendizaje de la cienciaEl desinteres del alumno hacia el aprendizaje de la ciencia
El desinteres del alumno hacia el aprendizaje de la ciencia
 
PROPOSITOS DE LA ENSEÑANZA DE CIENCIAS .EDUCAR EN CIENCIAS - Meinardi - PAIDO...
PROPOSITOS DE LA ENSEÑANZA DE CIENCIAS .EDUCAR EN CIENCIAS - Meinardi - PAIDO...PROPOSITOS DE LA ENSEÑANZA DE CIENCIAS .EDUCAR EN CIENCIAS - Meinardi - PAIDO...
PROPOSITOS DE LA ENSEÑANZA DE CIENCIAS .EDUCAR EN CIENCIAS - Meinardi - PAIDO...
 
Campanario.como enseñar-ciencias
Campanario.como enseñar-cienciasCampanario.como enseñar-ciencias
Campanario.como enseñar-ciencias
 
Programa analítico_ Fisica_231015_175122.pdf
Programa analítico_ Fisica_231015_175122.pdfPrograma analítico_ Fisica_231015_175122.pdf
Programa analítico_ Fisica_231015_175122.pdf
 
Educacion y violencia escolar
Educacion y violencia escolarEducacion y violencia escolar
Educacion y violencia escolar
 
Dificultadesdelaprendizaje.646
Dificultadesdelaprendizaje.646Dificultadesdelaprendizaje.646
Dificultadesdelaprendizaje.646
 
Dificultadesdelaprendizaje.646
Dificultadesdelaprendizaje.646Dificultadesdelaprendizaje.646
Dificultadesdelaprendizaje.646
 
Explorando las posibilidades de incorporar cuestiones de actualidad del conte...
Explorando las posibilidades de incorporar cuestiones de actualidad del conte...Explorando las posibilidades de incorporar cuestiones de actualidad del conte...
Explorando las posibilidades de incorporar cuestiones de actualidad del conte...
 
La enseñanza de la química
La enseñanza de la química La enseñanza de la química
La enseñanza de la química
 
Productos de curso ambiental 18 de marzo
Productos de curso ambiental 18 de marzoProductos de curso ambiental 18 de marzo
Productos de curso ambiental 18 de marzo
 
como enseñar ciencias CAMPANARIO.pdf
como enseñar ciencias CAMPANARIO.pdfcomo enseñar ciencias CAMPANARIO.pdf
como enseñar ciencias CAMPANARIO.pdf
 
Plan anual 2012 fisica
Plan anual 2012 fisicaPlan anual 2012 fisica
Plan anual 2012 fisica
 
Metodologia ecbi
Metodologia ecbiMetodologia ecbi
Metodologia ecbi
 
Proyectodegrado marcoteorico-120420140637-phpapp02
Proyectodegrado marcoteorico-120420140637-phpapp02Proyectodegrado marcoteorico-120420140637-phpapp02
Proyectodegrado marcoteorico-120420140637-phpapp02
 
Finocchio silvia que nos aporta la didáctica de las ciencias sociales
Finocchio silvia que nos aporta la didáctica de las ciencias socialesFinocchio silvia que nos aporta la didáctica de las ciencias sociales
Finocchio silvia que nos aporta la didáctica de las ciencias sociales
 
Marco teórico.
Marco teórico.Marco teórico.
Marco teórico.
 
PROYECTO CIENCIAS "CUIDEMOS NUESTRO AMBIENTE"
PROYECTO CIENCIAS "CUIDEMOS NUESTRO AMBIENTE"PROYECTO CIENCIAS "CUIDEMOS NUESTRO AMBIENTE"
PROYECTO CIENCIAS "CUIDEMOS NUESTRO AMBIENTE"
 

Más de MARIA Apellidos

Profundizacion biologia noveno convertido
Profundizacion biologia noveno convertidoProfundizacion biologia noveno convertido
Profundizacion biologia noveno convertido
MARIA Apellidos
 
Nivelacion noveno 2020 convertido
Nivelacion noveno 2020 convertidoNivelacion noveno 2020 convertido
Nivelacion noveno 2020 convertido
MARIA Apellidos
 
Nivelacion grado decimo 2020 convertido
Nivelacion grado decimo 2020 convertidoNivelacion grado decimo 2020 convertido
Nivelacion grado decimo 2020 convertido
MARIA Apellidos
 
Guia decimo 13 16 octubre (1)
Guia decimo 13 16 octubre (1)Guia decimo 13 16 octubre (1)
Guia decimo 13 16 octubre (1)
MARIA Apellidos
 
Ecologia noveno 13 16 octubre-convertido
Ecologia noveno 13 16 octubre-convertidoEcologia noveno 13 16 octubre-convertido
Ecologia noveno 13 16 octubre-convertido
MARIA Apellidos
 
Bioelementos quimica (11) octubre convertido
Bioelementos quimica (11) octubre convertidoBioelementos quimica (11) octubre convertido
Bioelementos quimica (11) octubre convertido
MARIA Apellidos
 
Guia estequiometria 2 blog
Guia estequiometria 2  blogGuia estequiometria 2  blog
Guia estequiometria 2 blog
MARIA Apellidos
 
Acidos carboxilicos guia blog
Acidos carboxilicos guia blogAcidos carboxilicos guia blog
Acidos carboxilicos guia blog
MARIA Apellidos
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
MARIA Apellidos
 
Guia balance tanteo
Guia balance tanteoGuia balance tanteo
Guia balance tanteo
MARIA Apellidos
 
Guia balance tanteo blog
Guia balance tanteo blogGuia balance tanteo blog
Guia balance tanteo blog
MARIA Apellidos
 
Aldehidos blog
Aldehidos blogAldehidos blog
Aldehidos blog
MARIA Apellidos
 
Plan de mejoramiento decimo 1 periodo
Plan de mejoramiento  decimo 1 periodoPlan de mejoramiento  decimo 1 periodo
Plan de mejoramiento decimo 1 periodo
MARIA Apellidos
 
Nivelacion decimo segundo periodo
Nivelacion decimo segundo periodoNivelacion decimo segundo periodo
Nivelacion decimo segundo periodo
MARIA Apellidos
 
Nivelacion 11 segundo periodo 2020 convertido
Nivelacion 11 segundo periodo 2020 convertidoNivelacion 11 segundo periodo 2020 convertido
Nivelacion 11 segundo periodo 2020 convertido
MARIA Apellidos
 
Alcoholes blog
Alcoholes blogAlcoholes blog
Alcoholes blog
MARIA Apellidos
 
Importancia de la quimica blog
Importancia de la quimica blogImportancia de la quimica blog
Importancia de la quimica blog
MARIA Apellidos
 
Dinamica poblacional 2 blog
Dinamica poblacional 2 blogDinamica poblacional 2 blog
Dinamica poblacional 2 blog
MARIA Apellidos
 
Guia de moles decimo 2020
Guia de moles decimo 2020Guia de moles decimo 2020
Guia de moles decimo 2020
MARIA Apellidos
 
Dinamica poblacional introduccion convertido
Dinamica poblacional introduccion convertidoDinamica poblacional introduccion convertido
Dinamica poblacional introduccion convertido
MARIA Apellidos
 

Más de MARIA Apellidos (20)

Profundizacion biologia noveno convertido
Profundizacion biologia noveno convertidoProfundizacion biologia noveno convertido
Profundizacion biologia noveno convertido
 
Nivelacion noveno 2020 convertido
Nivelacion noveno 2020 convertidoNivelacion noveno 2020 convertido
Nivelacion noveno 2020 convertido
 
Nivelacion grado decimo 2020 convertido
Nivelacion grado decimo 2020 convertidoNivelacion grado decimo 2020 convertido
Nivelacion grado decimo 2020 convertido
 
Guia decimo 13 16 octubre (1)
Guia decimo 13 16 octubre (1)Guia decimo 13 16 octubre (1)
Guia decimo 13 16 octubre (1)
 
Ecologia noveno 13 16 octubre-convertido
Ecologia noveno 13 16 octubre-convertidoEcologia noveno 13 16 octubre-convertido
Ecologia noveno 13 16 octubre-convertido
 
Bioelementos quimica (11) octubre convertido
Bioelementos quimica (11) octubre convertidoBioelementos quimica (11) octubre convertido
Bioelementos quimica (11) octubre convertido
 
Guia estequiometria 2 blog
Guia estequiometria 2  blogGuia estequiometria 2  blog
Guia estequiometria 2 blog
 
Acidos carboxilicos guia blog
Acidos carboxilicos guia blogAcidos carboxilicos guia blog
Acidos carboxilicos guia blog
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
 
Guia balance tanteo
Guia balance tanteoGuia balance tanteo
Guia balance tanteo
 
Guia balance tanteo blog
Guia balance tanteo blogGuia balance tanteo blog
Guia balance tanteo blog
 
Aldehidos blog
Aldehidos blogAldehidos blog
Aldehidos blog
 
Plan de mejoramiento decimo 1 periodo
Plan de mejoramiento  decimo 1 periodoPlan de mejoramiento  decimo 1 periodo
Plan de mejoramiento decimo 1 periodo
 
Nivelacion decimo segundo periodo
Nivelacion decimo segundo periodoNivelacion decimo segundo periodo
Nivelacion decimo segundo periodo
 
Nivelacion 11 segundo periodo 2020 convertido
Nivelacion 11 segundo periodo 2020 convertidoNivelacion 11 segundo periodo 2020 convertido
Nivelacion 11 segundo periodo 2020 convertido
 
Alcoholes blog
Alcoholes blogAlcoholes blog
Alcoholes blog
 
Importancia de la quimica blog
Importancia de la quimica blogImportancia de la quimica blog
Importancia de la quimica blog
 
Dinamica poblacional 2 blog
Dinamica poblacional 2 blogDinamica poblacional 2 blog
Dinamica poblacional 2 blog
 
Guia de moles decimo 2020
Guia de moles decimo 2020Guia de moles decimo 2020
Guia de moles decimo 2020
 
Dinamica poblacional introduccion convertido
Dinamica poblacional introduccion convertidoDinamica poblacional introduccion convertido
Dinamica poblacional introduccion convertido
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Furio motivacion quimica

  • 1. Introducción El tema de la motivación de los estudiantes hacia el aprendizaje de cualquier materia científica constitu- ye una seria preocupación para el profesorado. En primer lugar, porque los docentes constatan una falta general de interés de los alumnos hacia las discipli- nas científicas como la Física y la Química. Esta percepción ha sido corroborada por los propios estudiantes en diferentes trabajos de investigación. En efecto, los propios estudiantes señalan como principales causantes de su actitud desfavorable, de su desinterés hacia la ciencia y su aprendizaje, a la enseñanza de una ciencia descontextualizada de la sociedad y de su entorno, poco útil y sin temas de actualidad, junto a otros factores como los mé - todos de enseñanza de los profesores, métodos que califican de aburridos y poco participativos, la esca- sez de prácticas y, especialmente, a la falta de con- fianza en el éxito cuando son evaluados (Furió y Vilches,1997; Solbes, 2002) En segundo lugar, por - que junto a esta falta de motivación existe un fracaso escolar en estas disciplinas mayor que en otras. Es más, se ha constatado que el desinterés del alumno aumenta conforme losestudiantesde secundaria van recibiendo más cursos de Física y Química. Algunos autores atribuyen el mayor nivel de fracaso en el aprendizaje de estas disciplinas a la elevación del ni- vel conceptual a medida se suceden los cursos. Aunque sea a título anecdótico, conviene recor- dar que una de las últimas encuestas del M.E.C. español sobre el fracaso escolar de los estudiantes de la Escuela Secundaria Obligatoria (septiembre de 2002) ha mostrado que alrededor de un 25% abandonan el sistema. En la encuesta aplicada a una muestra significativa de estos estudiantes el 75% decía que no le interesaban estos estudios científicos y el 68% indicaba que se aburría en clase. Así pues, los profesores nos encontramos con el siguiente círculo vicioso: los alumnos vienen a clase de Química desmotivados. Eso hace que no presten atención a las explicaciones y no aprenden. Como no aprenden, se aburren y con ello aumenta su desinterés por aprender. ¿Cómo romper esta espiral ‘desmotivación-bajo rendimiento académico-mayor desmo- tivación’ en la enseñanza de la Química? Cuando se pregunta a los profesores de secun- daria y de universidad qué soluciones adoptar frente a este problema, sus respuestas van en el sentido de añadir aspectos motivadores que ‘mitiguen’ el énfasis con- ceptual dado a la materia. Por ejemplo: relacionar la Química con la vida cotidiana, comentar la im- portancia del tema, introducir alguna práctica es- pectacular que deje boquiabiertos a los estudiantes, contar algún chiste después de quince o veinte mi- nutos de explicación ‘dura’, etc. Pero, sabemos que el problema es más complejo. Tan complejo como lo es el propio proceso de enseñanza-aprendizaje de la Química. De ahí que se justifique el subtítulo que hemos dado a esta conferencia: “La motivación de los estudiantes y la enseñanza de la química: una cuestión controvertida”. Es necesario profundizar en las características del procesode enseñanza-aprendizaje de laQuímica tal como lo implementamos y contrastar con lo que la investigación nos está señalando. Una solución tentativa, a título de hipótesis, puede ser expresada como sigue: La motivación no se ha de concebir como un elementopuntual a yuxtaponer a las componen- tes conceptual yprocedimental de la enseñanza- aprendizaje de la Química sino que ha de estar integrada a lo largo de dicho proceso. Pasemosa analizar la cuestiónpartiendo de unas primeras dudas sobre la hipótesis planteada. Acep- temos el hecho de que los estudiantes ya llegan a clase desmotivados. Si esto es así, podemos pregun- tarnos: ¿No se habrá originado esta falta de motiva- ción del estudiante previamente a la enseñanza de la Química?Muy posiblemente influya enlos estudian- tes la visión pop que se tenga de la Química en el entorno social en el que viven… IV JORNADAS INTERNACIONALES La motivación de los estudiantes y la enseñanza de la Química. Una cuestión controvertida Carlos Furió Más* * Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Universidad de Valencia, España. Este trabajo es una contribución del autor a la Década, 2005-2014, sobre un Futuro Sostenible que está impulsando la ONU. 222 Educación Química 17[x]
  • 2. Influencia de la imagen social de la Química en las actitudes de los estudiantes Los profesores hemos de tener presente que ‘ciertas’ relaciones entre la Química y la vida cotidiana ya vienen con las ideas, opiniones o creencias que nuestros estudiantes tienen, debidas al impacto del entorno y, especialmente, de los medios de comuni- cación social. Se tiene una imagen negativa de la Física y de la Química (son difíciles y aburridas) y de sus repercusiones en la sociedad y en el ambiente (además, ¡son peligrosas!). Sobre todo, si se compara esta imagen con la percepción positiva que se tiene socialmente, por ejemplo, de la Biología o la Medi- cina. A la Física y Química se les relaciona con la energía nuclear, el armamento, la contaminación ambiental, etcétera. Mientras, por ejemplo, a la Bio- logía se le relaciona habitualmente con la conserva- ción del medio ambiente, la mejora de la agricultura o la lucha contra las enfermedades. En efecto, las revistas de divulgación y los suplementos de prensa, que mencionan los grandes retos intelectuales, se centranfundamentalmente en cuestiones tales como el funcionamiento del cerebro, la secuencia del ge- noma humano, la clonación, la curación del cáncer, el uso de células madre para curar enfermedades, etcétera. Encambio, apenas semencionan los principales desafíos de la Química para el siglo XXI tales como, por ejemplo, idear tecnologías seguras y ‘limpias’ en las que se sustituyan los combustibles fósiles (en vías de desaparición) por el hidrógeno comofuente ener- gética primaria (‘pilas de combustible’) con lo que el petróleo se podría destinar a obtener materiales y, al mismo tiempo, se reducirían las emisiones del prin- cipal gas de efecto invernadero, el CO2. O diseñar nuevos materiales superconductores a temperatura ambientalcon lo que supondría de ahorro energético en circuitos eléctricos. O desarrollar tecnologías in- formáticas que ocupen poco espacio basadas en transistores moleculares y así disponer de ordenado- res a escala nanoscópica, etc. Másinformaciónsobre futuros desafíos de la Química podemos encontrarla en una editorial titulada “Retos de la Química para el siglo XXI” y en algunos artículos de la revista Educación Química que aparecieron en números del volumen correspondiente a 2002. Respecto a estos estereotipos sociales existentes en los que se asocia el adjetivo ‘química’ con nocivo o antinatural, los profesores no podemos ser neutra - les, es preciso ser beligerantes y salir al paso de una visión socialmente descontextualizada de la Cienciay delos científicos donde es habitual acusar —y culpabilizar— a la Ciencia y a los científicos del origen de todos losmales. Se ignora que es la sociedad, es decir todos y todas, los que usamos los conocimientos científi- cos para encontrar soluciones que cubran nuestras necesidades. Al encontrarlas valoramos los bene- ficios y riesgos de nuestras decisiones y actuamos en consecuencia. Es por eso que ha de preocupar- nos preparar futuros ciudadanos bien formados en Química para que podamos decidir democrática- mente y de manera fundamentada lo que nos intere- sa socialmente. ¿Es posible aumentar la motivación de los estudiantes en clase de Química? Pero, independientemente de cómo nos llegan los alumnos, el interés, la motivación y, en general, las distintas dimensiones de las actitudes de las per- sonas van cambiando conforme van viviendo nue- vas situaciones. Y estas nuevas situaciones pueden darse en la clase de Química, para bien o para mal. Podemos, pues, seguir analizando el tema de la motivación estudiantil viendo cómo es la relación entre la motivación y la enseñanza de la Química que reciben y preguntarnos: ¿se puede atribuir a la enseñanza de la Química alguna responsabilidad en la falta de interés del estudiante en su aprendizaje? O, ir más allá, y reflexionar sobre la cuestión que nos planteó Lemke (2005) en el reciente VII Congreso Internacional de Investigación en Didác- tica de las Ciencias celebrado en Granada: ¿por qué los profesores no hacemos un esfuerzo por implicar emocional e intelectualmente a los estudiantes jóve- nes y no tan jóvenes en las maravillas de los fenóme- nos naturales? Nuestra respuesta a las preguntas anteriores ha de ser necesariamente positiva y hemos de esforzar- nos en conseguir que las enseñanzas dejen de ser aburridas y poco participativas como afirman los propios estudiantes. Podemos hacerlo de muchas maneras como, por ejemplo, variar los contenidos a impartir planteándolos de manera que sean de inte- rés para los estudiantes, cambiar aspectos metodo- lógicos de nuestras enseñanzas saliendo al paso de las visiones deformadas que estamos criticando o modificar nuestras creencias sobre las capacidades de los estudiantes cuando les evaluamos. Pasemos a concretar, a título de ejemplos, algunos de los cam- bios que podrían favorecer la motivación de los estudiantes. IV JORNADAS INTERNACIONALES Julio de 2006 223
  • 3. Algunas ideas para impulsar la motivación al introducir los conocimientos científicos en la enseñanza de la Química En relación a los contenidos que impartimos es bien sabido que están excesivamente centrados en el desarrollo del cuerpo de conocimientos científicos que queremos transmitir. También son bien conoci- das las críticas a estas orientaciones didácticas que olvidan las dimensiones axiológica, epistemológica y metodológica del proceso de enseñanza/aprendi- zaje ya que solamente tienen en cuenta la dimensión conceptual. En efecto, el proceso convencional de enseñan- za-aprendizaje de la Química suele tener como prin- cipal objetivouna formacióndel estudiante centrada en la asimilación de hechos, leyes y teorías que conforman un cuerpo de conocimientos científicos. Eneste procesoapenasse pone el énfasisen aspectos esenciales de la actividad científica que tienen rela- cióndirecta con la motivación. Presentaremos varios aspectos de la enseñanza de la Química que convie- ne modificar para aumentar la motivación de los estudiantes. En primer lugar, la ya citada ausencia de relaciones CTS en la enseñanza de la Química. La enseñanza de la Química ignora, en particular, las interacciones CTS asociadas a la construcción de conocimientos Es preciso presentar contenidos relacionados con problemas sociales donde se usen los conocimientos químicos para solucionarlos. Respecto a esta dimen- sión axiológica de los contenidos, la didáctica de las ciencias desde hace más de una década ha tratado de integrarla en el proceso de enseñanza/aprendiza- je como lo muestra la existencia de numerosos pro- yectosde enseñanza delaQuímica cuyoscontenidos se centran en las relaciones Ciencia,Tecnología y Sociedad como los Salters, Química en la Comuni - dad (American Chemical Society, 1998), etc. bien conocidos y sobre los que hay abundante biblio- grafía. Se puede recurrir a estos proyectos de ense- ñanza CTS ya publicados así como a artículos sobre educación CTS publicados en varios números mono- gráficos de la revista Alambique como, por ejemplo, el número 38 (2003) fue el último dedicado a las relaciones Ciencia/Tecnología. Veamos a título de ejemplo cómo se pueden introducir estas relaciones CTS en un tema abstracto de Química como el del enlace químico. En este contexto, recordaremos a nuestros estudiantes que estamos en la era de la Química donde hemos pasa- do de producir materiales estructurales (aluminio, plás- ticos, caucho, etcétera) a crear ‘materiales a la carta’ (Bensaude & Stengers, 1997). Esto es, a producir materiales funcionales con una propiedad específica que nos interesa socialmente. A este respecto, no es difícil introducir, por ejemplo, en este tema del en- lace químico, cuando se tratan los metales, qué son y cómo se obtienen los semiconductores tan impor- tantes en electrónica e informática. Se puede plan- tear como situación problemática qué es y cómo funciona un chip electrónico de los que utilizamos, por ejemplo, en el riego por goteo y llegar a cuestio- narse cuál es la propiedad específica buscada en un cristal de silicio o de germanio que hay en los tran- sistores usados. Los alumnos han de conocer que estos materia- les tienen un comportamiento contrario al de los conductores cuando se eleva la temperatura (bajan su resistencia) y lo que esto supone de ahorro ener - gético. Hande llegar a explicarse por qué tienen esta propiedad precisamente los semimetales del grupo IV de la Tabla Periódica, por qué se ‘dopan’ aña- diendo impurezas con átomos del grupo III (B, Ga, In, Al) para fabricar semiconductores tipo P (acepto- res de electrones), o del grupo V (P, As, Sb) cuando se desea obtener semiconductores tipo N (dadores de electrones). Los estudiantes han de conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico, sus aplicaciones e incidencia en el medio físico y social. Ello implica debatir en clase el carácter a menudo conflictivo del papel social de las ciencias y la necesidad de una toma fundamentada de decisiones por los ciudada- nos. Por ejemplo, cualquiera de los problemas del medio ambiente que tenemos en el País Valenciano, en México o en el mundo pueden servir de situacio- nes problemáticas. Como ejemplo de problema local y, a la vez, global que puede servir de motivo para estudiar el equilibrio químico podemos seleccionar el caso del ozono. La situación problemática a plantear podría titularse: ¿Qué pasa con el ozono? ¿Es perjudicial o no? El tratamiento científico del tema daría pie a conocer las propiedades de esta sustancia, a relacionar su formacióncon la ‘niebla fotoquímica’que tenemos más frecuentemente en verano en el litoral mediterráneo y a relacionar el equilibrio y su perturbación con la disminución de la capa de ozono en la estratosfera. No podemos seguir enseñando Química a los futuros ciudadanos cerrando los ojos a los graves problemas con los que se enfrenta la humanidad. No IV JORNADAS INTERNACIONALES 224 Educación Química 17[x]
  • 4. podemos seguir ignorando la situación de auténtica emergencia planetaria que estamos viviendo en la actualidad y la necesidad de ir hacia un desarrollo sostenible. No podemos ser indiferentes a la llamada que ha realizado la ONU a todos los educadores para que participemos activamente en la década de la Educación por la sostenibilidad, década que ha co- menzado este año (2005-2014). Con tal motivo les invito a adherirse a este manifiesto y a participar en sus actividades a través de la página web que la OEI ha creado al efecto (http://www.oei.es/decada/). Ni tampoco podemos ser indiferentes a la cita del poeta chileno cuando cita: “Buenas noticias: La Tierra se recupera en un millón de años. Somos nosotros los que desapareceremos”. Nicanor Parra En la enseñanza de la Química no se suelen presentar los problemas que originaron la construcción de los conocimientos científicos Los profesoresde Química hemos de tener encuenta que sin estos problemas los citados conocimientos suelen presentarse como construcciones arbitrarias y que, a la luz de los estudiantes, pueden parecer dogmáticas. Es decir, se transmite una visión apro- blemática y ahistórica de la actividad científica olvi- dando que la Ciencia es un medio para explicar la realidad, una herramienta para resolver problemas y no un fin en sí mismo. Acontinuación presentamosuncaso prototípico en el que la enseñanza de la Química no muestra a qué problemas relevantes intenta darrespuesta la in- troducción de un concepto, como es el del equilibrio químico. En el marco de unas olimpiadas locales de Química que se celebraron hace unos años enVa - lencia,se planteóuna pregunta abierta auna muestra de 90 estudiantes seleccionados de 31 centros de bachillerato con el objeto de que explicaran por qué las sustanciasreaccionan entre sí. Se trataba deponer a prueba si los estudiantes relacionaban la idea del equilibrio con la explicación de las reacciones in - completas, es decir del por qué no reaccionan las sustancias a pesar de que aún sigue habiendo reacti- vos en el sistema. Las categorías de respuesta que encontramos fueron las siguientes: la mayoría de las respuestas, 54%, asoció la causalidad de los procesos químicos con la unión entreátomos (es decir, ‘el problema de la mitad de los estudiantes’ era el de explicar la formación de enlaces atómicos en una molécula, no el de por qué reaccionan o no las sustancias); otro 20% razonó basándose en la semejanza o complemen- tariedad de las sustancias; el 19% de las respuestas dio alguna justificación de tipo energético (‘disminución de energía potencial del sistema’ ) y entre ellas, solament 3 de los 18 estudiantes mencionaron como causa de la formación de nuevas sustancias la disminución de energía libre del sistema químico. En resumen, no hubo ningún estudiante de esta muestra selecta que relacio- nara explícitamente la idea de equilibrio con el d las reacciones incompletas. Es, por tanto, muy plausible que a estos alumnos (en este caso, muy motivados) no se les había enseñado cuál o cuáles eran los proble- mas que resolvió el concepto de equilibrio químico. Recordemos que, a finales del siglo XVIII, las explicaciones sobre el problema de por qué reaccio- naban las sustancias se basaban en la idea de la afinidad química. Y este problema fue el principal motivo de la obra de Berthollet, Essai de Statique chimique (1803), donde se resaltaba el fenómeno de las ‘reacciones incompletas’, la noción de equilibrio quí- mico y losfactores de losque podía depender. Enesta obra se explicaban las reacciones químicas por las fuerzas de atracción newtoniana y por ello lo ‘natu- ral’ no era que las reacciones fueran completas sino más bien incompletas. Berthollet concluía que el final de una reacciónconducía a unequilibrio donde la afinidad era un factor más que influía junto a otros como las concentraciones y la temperatura. A estas conclusiones llegó tras reflexionar sobre pro- blemas relacionados con su trabajo habitual. En efecto, durante la RevoluciónFrancesaBertholletfue encargado de optimizar la extracción de salitre que se utilizaba para fabricar la pólvora de cañón lavando rocasnitrosas. Sepreguntócómo era posible que fuera mejor lavar las rocas con agua limpia cada vez, y que cuánto más salitre había disuelto en el agua, menos eficaz era el lavado de las rocas. Resul- tado contrarioalesperado dado quela afinidad debía ser máxima enelcaso desersustancias iguales(como lo eran el soluto de la disolución acuosa y el salitre de la roca). Así pues, su conclusión fue que la ten- dencia a reaccionar (disolver salitre) no dependía sólo de la afinidad sino que también era una función de la concentración de los reactivos. No es casual, pues, que la ley del equilibrio químico de los norue- gos Guldberg yWaage, siguiendo la tradición de la comunidad científica, se presentara 60 años después (1864) en un artículo cuyo título escueto fue “Sobre las afinidades”. En definitiva, el problema que se planteó para IV JORNADAS INTERNACIONALES Julio de 2006 225
  • 5. IV JORNADAS INTERNACIONALES introducir el concepto de equilibrio químico fue el de preguntarse por qué si,por ejemplo,dossustancias reaccionan inicialmente dejan de hacerlo aun sin haberse agotado la masa de ninguna de las dos. Para saber más sobre la historia del equilibrio químico se puede leer un artículo bienfundamentadoaparecido recientemente en Educación Química (Quílez, 2002). La enseñanza de la Química no muestra la forma tentativa con la que los científicos plantean y tratan de resolver los problemas La introducción de los conceptos químicos no sola - mente se hace de manera aproblemática sino que, además, no se les da el carácter hipotético y evoluti- vo que tienen (validez, limitaciones, cambios, de - pendencia del cuerpo teórico). Esto es, se transmiten visiones estáticas y dogmáticas que distorsionan la naturaleza del trabajo científico, no se transmite su carácter de ‘aventura del pensamiento’ que nos indi- caba Einstein y, por tanto, será difícil motivar a los estudiantes. Veamos algún ejemplo concreto. En un famoso texto de Química General se introduce directamente la hidrólisis de sales diciendo: “La expresión hidrólisis de una sal describe la reac- ción de un anión o un catión de una sal, o ambos, con el agua. Por lo general, la hidrólisis de una sal afecta al pH de una disolución.” ¿Qué problema intenta resolver este concepto? ¿Qué validez tiene? ¿Cuál es el marco teórico en el que se introduce? Éstas son preguntas lógicas que puede hacerse algún alumno motivado y que no se encuentran en el texto escrito. Es bien sabido que históricamente la idea de hidrólisis de una sal fue una hipótesis ad hoc introdu- cida por Arrhenius en el marco de su teoría ácido- base para explicar la reacción ácida o básica de ciertas disoluciones anómalas de sales ‘neutras’ (ya que no contenían hidrógeno en su composición). En este contexto teórico tratamos de que los estudiantes comprendan las diferencias entre los procesos de disolución, de disociación iónica, de hidrólisis y de neu- tralización. Y para ello les presentamos ejemplos de los correspondientes esquemas de reacción como se aprecia en el cuadro 1. Meditando ante estos simbolismos el mismo alumno puede plantearse preguntas (¡y contradiccio- nes!): ¿Cómo aceptar que la disolución acuosa del gas amoniaco sea una disociación iónica y, sin embar- go, la del cloruro amónico se considere un proceso diferente denominado hidrólisis? ¿No parece arbitra- ria la introducción de este concepto?¿No parece que sea lo mismo neutralización que hidrólisis? Pero, ¿se pueden clasificar estos dos procesos como reaccio- nes ácido/base? Este problema de la hidrólisis unido a otros como el del limitado campo de validez de la teoría de Arrhenius (solamente para disoluciones acuosas) o la imposibilidad energética de que exista libre el protón en el medio acuoso, motivaron el cambio de teorías siendo sustituida por la de Brönsted-Lowry en 1923. Pero, al cambiar de marco teórico, cambia- ron también los significados de los conceptos subsu- midos (Kuhn,1972) y entre ellos el de la hidrólisis. Veamos a continuación el caso concreto de la hidrólisis del ion amonio: NH4 + + H2O → H3O+ + NH3 A 1 B2 A2 B1 donde ahora, en este nuevo marco teórico, es consi- derada como reacción ácido/base, al igual que también lo es la neutralización. Así pues, al presentar los conceptos actuales hay una falta de atención a su evolución histórica y eso nosimpide conocer cuáles fueronlas dificultades,los obstáculos que hubo que superar y, por la misma razón, nos impide comprender y resolver muchas de las dificultades que también se les van a presentar a los estudiantes (Furió et al., 2005). Endefinitiva,una presentacióndogmática delos conceptos y teorías impedirá que los mismos estu - diantes puedan plantearse la construcción de cono- cimientos químicos como aventura del pensamiento imposibilitando su implicación emocional e intelec- tual y, por tanto, su motivación. Es necesaria una profunda transformación de las estrategias utilizadas Cuadro 1. Representaciones simbólicas de los procesos de disociación, neutralización, hidrólisis y equilibrio ácido/base. Disolución y disociación del gas amoniaco: NH3 (g) + H2O → NH4 + + OH– (1) Neutralización entre ácido y base: HCl(aq) + NH4OH(aq) → NH 4Cl(aq) + H2O (2) Hidrólisis del cloruro amónico: NH4Cl(aq) + H2O → HCl (aq) + NH4OH(aq) (3) Equilibrio ácido-base//hidrólisis sal: HCl(aq) + NH4OH(aq) ↔ NH4Cl(aq) + H2O (4) 226 Educación Química 17[x]
  • 6. IV JORNADAS INTERNACIONALES en la enseñanza de la química que tengan como objetivo básico favorecer la autorregulación del estu- diante enfrentándole a problemas reales, ayudándole a idear estrategias que le capaciten para adquirir des- trezas intelectuales del ‘saber hacer’ del trabajo cientí- fico, a valorar y tomar decisiones para la acción. En este aprendizaje planteado como aventura del pen- samiento en la solución de problemas, son insepara- bles los aspectos cognitivos y afectivos. Ello requeri- rá un determinado escenario afectivo que mantenga cierto clima emocional, un escenario respetuoso, de aprecioy de colaboración entre profesory alumnado y entre los propios alumnos. Es decir, se requerirá un clima de aula muy positivo. Finalmentemencionarqueotrocambionecesario para estimular la motivación del estudiante en la enseñanza de la Química es el relativo a la forma de evaluar los aprendizajes. Cualquier evaluación que quiera incidir en la mejora del aprendizaje necesita que el estudiante reciba alguna retroalimentación informativa, creíble y optimista sobre lo logrado por él mismo y sobre sus errores. En esta retroalimentación, el profesor ha de cuidar no disminuir la autoestima del alumno y mostrar ex- pectativas positivas para alcanzar el éxito. El fracaso del estudiante no ha de concebirse como falta de valía, ni comparars con los demás, sino como meros errores subsanables con más trabajo. Como se ha indicado anteriormente, la finalidad de la evaluación del aprendizaje se ha de dirigir aayudar a losestudiantes a mejorar el conocimiento de sí mismos, favorecien- do su autorregulación de manera que en cualquier momento del proceso pueda apreciar lo que sabe y también lo que no sabe. Resumiendo lo expuesto, la motivación de los estudiantes está íntimamente ligada al proceso de enseñanza-aprendizaje de la Química, a las situacio- nes problemáticas que se proponen a los alumnos, a las estrategias de aprendizaje que se desarrollan en el aula, a los resultados que obtienen y al contexto en el que están aprendiendo. Todos estos factores pueden contribuir a la motivación del estudiante y conseguir la mejora de sus procesos de autorregula- cióny, finalmente, lograruna mayorautonomía que, en definitiva, es la finalidad de cualquier educación, incluida la Química. A modo de consideración final Como principal conclusión de esta charla diría que somos los profesores los verdaderos protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Quími- ca. Somos el centro de atención de los alumnos. Está en nuestras manos el interesarlos por muy desmoti- vados que lleguen a clase. La motivación depende, en gran medida, de cómo presentemos los problemas, de lasestrategiasque lespropongamosy, especia men- te, de las expectativas positivas del propio profesor respecto del éxito de cada uno de sus estudiantes. La investigación está mostrando que aprender Química no es fácil y que enseñarla tampoco lo es. Noobstante,disponemosde conocimientos que pue- den ayudarnos a modificar actitudes y a motivar a los estudiantes. Ahora bien, integrar la motivación en la enseñanza va a suponer cambios en nuestras maneras de enseñar y de relacionarnos con los estu- diantes. No olvidemos que la motivación, como la emoción o el entusiasmo por algo, por ejemplo por la Química, son sentimientos que solamente se aprenden si se viven. Y cuando los manifestamos los profesores en clase, los estudiantes son los primeros en percibirlos, en valorarlos y, a veces, en compar - tirlos, es decir, ¡en sentirlos también! ¡No olvidemos que, a la larga, lo que general- mente suele perdurar en la memoria son estos senti- mientos, ya que la mayor parte de los conocimientos aprendidos si no se necesitan para la vida están destinados al olvido! Referencias American Chemical Society (1998). QuimCom. Química en la Co- munidad. USA: Addison-Wesley Iberoamericana. Bensaude-Vincent, B. & Stengers, I. (1997). Historia de la Química. (Addison-Wesley y Universidad Autónoma de Madrid). Furió, C. y Vilches, A. (1997). Las actitudes del alumnado hacia las Ciencias y las relaciones Ciencia, Tecnología y So- ciedad. En: L.del Carmen (coord.), La enseñanza y el apren- dizaje de las Ciencias de la Naturaleza en la Educación Secundaria, pp.47-71 (Barcelona: ICE Universitat de Barcelona y HORSORI). Furió-Más, C., Calatayud, MªL., Guisasola, J. & Furió-Gómez, C. (2005). How are the concepts and theories of acid-base reactions presented? Chemistry in textbooks and as presen- ted as teachers. International Journal of Science Education, 27 (11), 1337-1358. Kuhn,T.S. (1972). La estructura de las revoluciones científicas. (México: Fondo de Cultura Económica). Lemke, J.L. (2005). Research for the future of Science Educa- tion: New ways of Learning, new ways of living. Confe- rencia presentada en el VII Congreso Internacional de Investigación en Didáctica de las Ciencias, septiembre, Granada. Quílez, J. (2002). Aproximación a los orígenes del equilibrio químico: algunas implicaciones didácticas. Educación Quími- ca, 13(2), 101-112. Solbes, J. (2002). Les emprentes de la Ciencia. (Alzira: Editorial Bromera). Julio de 2006 227