SlideShare una empresa de Scribd logo
Fusibles
¿QUÈ SON?
En la electricidad, se denomina fusible a un dispositivo constituido
por un soporte adecuado y un filamento o lámina de un metal o
aleación de bajo punto de fusión que se intercala en un punto
determinado de una instalación eléctrica para que se funda (por
efecto Joule) cuando la intensidad de corriente supera (por un
cortocircuito o un exceso de carga) un determinado valor que
pudiera hacer peligrar la integridad de los conductores de la
instalación con el consiguiente riesgo de incendio o destrucción de
otros elementos.
Características y
aplicaciones
APLICACIONES
CARACTERÍSTICAS
1. No poseen polaridad
2. Son componentes pasivos
3. Tienen como principio de
funcionamiento permitir el
paso de la corriente o cortar el
paso a una sobrecorriente.
1. Sus aplicaciones pueden ser variadas, tales
como:
proteger líneas, motores, transformadores
de potencia, transformadores de
tensión, condensadores, semiconductores
de potencia, conductores aislados (cables),
componentes electrónicos, circuitos
impresos, circuitos integrados, etc.
Un componente pasivo, según el campo,
puede ser un componente que consume
(pero no produce) energía, o un
componente que es incapaz de
tener ganancia.
Clasificación
de los
fusibles
Los fusibles se clasifican por su capacidad en amperios,
es decir por la cantidad de corriente que pueden
soportar sin quemarse; esta característica viene
generalmente impresa sobre el cuerpo del fusible.
Comercialmente se consiguen fusibles con capacidades
desde 20mA hasta 600A, estos últimos son empleados
para instalaciones eléctricas.
Simbologia
El Fusible de Cristal o Cerámico
•Fusibles
cilíndricos de
vidrio que se
suelen utilizar
como protectores
en receptores
como
electrodomésticos,
radios, fuentes de
alimentación,
centralitas
detectoras de
incendios, etc.
•Fusión lenta: Estos fusibles poseen
características que evitan que se
fundan, debido a picos de corriente
constantes, por lo que su tiempo de
vida es mas prolongado con respecto a
un fusible rápido.
•Fusión rápida: Estos son los fusibles
convencionales y se queman
instantáneamente. Protegen circuitos
electrónicos y otros aparatos eléctricos
de la casa que sean sensibles a los
picos de corriente.
Son tubos pequeños de vidrio con
tapas metálicas en sus extremos,
en cuyo interior puede observarse
el elemento fusible. Son empleados
en electrónica principalmente y
pueden ser de dos tamaños: cortos
5x20mm y largos 6.3x32mm (figura
3), además del tamaño podemos
hacer una subclasificación
dependiendo del tipo de fusión.
Son tubos
cerámicos que
cumplen la misma
función que uno
de cristal solo que
tiene una mayor
resistencia a
choques y a la
presión interna. En
el interior de este
tubo, el cual
presenta una
forma cilíndrica, se
encuentra una
lámina que es lo
que hace el
trabajo de fusible
Conservan los mismos
tamaños que los fusibles de
cristal es decir: 5x20mm y
6.3x32mm conocidos
como «europeos« y «americ
anos» respectivamente,
además de compartir la
misma subclasificación
de fusión lenta y rápida.
Los fusibles se fabrican en
muchos tamaños, formas y
capacidades, aunque lo único
que cambia es su apariencia
externa, pues internamente
todos son relativamente
iguales.
Fusibles de cuchillas:
El fusible de cuchilla o
mejor conocido como
fusible automotriz, es
usado para proteger el
cableado y el
equipamiento eléctrico
de un vehículo.
Normalmente, se usan
en circuitos de un
máximo de 24V de
corriente continua pero
algunos tipos pueden
trabajar para circuitos
de hasta 42V. Por otra
parte se pueden usar en
productos eléctricos que
no tienen que ver algo
Fusibles
Resistencia: El fusible
axial o tipo resistencia
se caracteriza por
actuar de manera muy
rápida, está diseñado
para satisfacer una
amplia gama de
características de
rendimiento en un
paquete relativamente
pequeño que ahorra
espacio por estas
razones es muy común
en aplicaciones
médicas, fuentes de
poder, sistemas de
iluminación, sistemas
Fusibles
Térmicos: Estos
fusibles aunque
difieren un poco de los
demás actúan bajo el
mismo principio que es
abrir el circuito
después de que pasa
determinada variable,
en este caso la
temperatura. Los
fusibles térmicos
protegen al equipo
contra incendio o daño
térmico debido a
exceso de potencia o
sobrecarga.
Generalmente los
Está diseñado para
proteger aparatos
electrodomésticos y
equipos eléctricos o
industriales contra los
daños por exceso de
temperatura o del
fuego.
El Fusible térmico
Rearmable
Es un componente
electrónico pasivo utiliza
do para proteger
los circuitos
electrónicos contra exce
sos de intensidad de
corriente ocasionados
por fallos. Cuando un
exceso de corriente
pasa por ese
componente se calienta
aumentando
su resistencia y
protegiendo así a otros
componentes de
la sobreintensidad.
Cuando cesa la corriente
el componente se enfría
y vuelve a su estado
inicial de baja
resistencia, es decir, se
¿Qué hacer cuando se queme un
fusible?
Es claro que este tipo de
dispositivos tienden a
sufrir daños
constantemente ya que
protegen circuitos o
sistemas electrónicos, por
ello cuando se dañe un
fusible se recomienda
realizar los siguientes
pasos:
•Desconectar el circuito de la
fuente de alimentación.
•Investigue que produjo la
quemadura del fusible.
•Repare el daño.
•Instale un fusible del mismo
tamaño y capacidad del que
se daño.
Diagnóstico del estado de un
fusible
PUEDEN EXISTIR MUCHAS FORMAS DE DETERMINAR SI UN FUSIBLE ESTÁ EN BUEN
ESTADO O NO SIN EMBARGO EXISTE UNA FORMA SENCILLA DE HACERLO QUE NO
REQUIERE ALGÚN CONOCIMIENTO ELECTRÓNICO.
La primera prueba puede ser la de
conectar el fusible formando un
circuito en serie con una pila, una
lámpara y un interruptor. Si la
lámpara se enciende al colocar el
fusible, podemos afirmar que éste
tiene un correcto funcionamiento.
Otra prueba que se puede realizar
si se cuenta con conocimientos
básicos en el multímetro, es revisar
la continuidad del fusible ya que
además de emitirse un pitido si es
que esta en buen estado nuestro
fusible, también nos muestra en el
display una pequeña resistencia,
caso contrario aparecería «OL».
En general, los fusibles deben colocarse lo
más cerca posible del punto donde está
conectada la fuente de alimentación del circuito
protegido, lejos de materiales inflamables y de
tal forma que se tenga un fácil acceso a ellos,
por lo que no pueden ser instalados
directamente sobre la placa de circuito
impreso, sino mediante un porta-fusibles, los
cuales han sido diseñados para ser instalados
en el chasis que contiene el circuito, como se
muestra en la figura.
Consideraciones para su
colocación
¿Cómo elegir un fusible?
Debemos de conocer la corriente
máxima que circulará por nuestro
circuito, y de esa manera escoger
un fusible cuya capacidad sea
ligeramente superior, pero nunca
mayor al 15%. Dicho fusible puede
calcularse tal como se observa en
el siguiente ejemplo:
Si la corriente máxima es de
800mA, entonces:
Fusible = 1.15 x 800mA
Fusible = 920mA
Si el valor obtenido mediante esta
fórmula no es comercial,
seleccionamos el fusible cuya
capacidad sea la inmediatamente
superior. Para el valor de nuestro
ejemplo, no existe comercialmente
ese fusible, por lo tanto
seleccionamos de 1000mA = 1A
que es el más cercano por arriba
de nuestro valor.
Es fundamental tener siempre en cuenta lo anterior, de otro
modo se puede perder innecesariamente tiempo y dinero, ya
que se pueden presentar los siguientes casos:
a. Si la capacidad del fusible es menor o igual a la corriente
nominal del circuito, este se quemará constantemente y de
manera innecesaria.
b. Si la capacidad del fusible es mucho mayor, permitirá el
paso de corrientes muy elevadas, peligrosas para el circuito
electrónico y que, en el peor de los casos, pueden destruirlo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rodamientos.ppt
Rodamientos.pptRodamientos.ppt
Rodamientos.ppt
nestor773383
 
El Tornillo
El TornilloEl Tornillo
El Tornillo
Alias Eras
 
17
1717
lighting system.pptx
lighting system.pptxlighting system.pptx
lighting system.pptx
udaykumar435002
 
Uso de rectificación de superficies planas.pptx
Uso de rectificación de superficies planas.pptxUso de rectificación de superficies planas.pptx
Uso de rectificación de superficies planas.pptx
EDWINALEXANDERVIRACO1
 
Motores eléctricos
Motores  eléctricosMotores  eléctricos
Motores eléctricos
UAGRM
 
Los simbolos electricos
Los simbolos electricosLos simbolos electricos
Los simbolos electricos
marino1157
 
Operacion de motores diesel
Operacion de motores dieselOperacion de motores diesel
Operacion de motores diesel
John Ferrer
 
Engranajes de dientes rectos
Engranajes de dientes rectosEngranajes de dientes rectos
Engranajes de dientes rectos
alexartigas
 
Sistema De Encendido Dis
Sistema De Encendido DisSistema De Encendido Dis
Sistema De Encendido Dis
marcos vini
 
Direccion asistida
Direccion asistidaDireccion asistida
Direccion asistida
Jorge Antonio Guillen
 
Identificación de servomecanismos
Identificación de servomecanismosIdentificación de servomecanismos
Identificación de servomecanismos
alexa_22
 
Sistema de encendido o arranque
Sistema de encendido o arranqueSistema de encendido o arranque
Sistema de encendido o arranque
Adrián Gabriel
 
Rele termico
Rele termicoRele termico
Rele termico
VIS SRL
 
Acoplamientos
AcoplamientosAcoplamientos
Acoplamientos
rosrojd
 
FRESADORA
FRESADORAFRESADORA
Juntas universales mecatronica
Juntas universales mecatronicaJuntas universales mecatronica
Juntas universales mecatronica
Daniel Rojas Varona
 
Alternador
AlternadorAlternador
Alternador
danielburg10812
 
Servomotor
ServomotorServomotor
Servomotor
Martín E
 
Descripción de Módulos Funcionales del PLC (2).
Descripción de Módulos Funcionales del PLC (2).Descripción de Módulos Funcionales del PLC (2).
Descripción de Módulos Funcionales del PLC (2).
acpicegudomonagas
 

La actualidad más candente (20)

Rodamientos.ppt
Rodamientos.pptRodamientos.ppt
Rodamientos.ppt
 
El Tornillo
El TornilloEl Tornillo
El Tornillo
 
17
1717
17
 
lighting system.pptx
lighting system.pptxlighting system.pptx
lighting system.pptx
 
Uso de rectificación de superficies planas.pptx
Uso de rectificación de superficies planas.pptxUso de rectificación de superficies planas.pptx
Uso de rectificación de superficies planas.pptx
 
Motores eléctricos
Motores  eléctricosMotores  eléctricos
Motores eléctricos
 
Los simbolos electricos
Los simbolos electricosLos simbolos electricos
Los simbolos electricos
 
Operacion de motores diesel
Operacion de motores dieselOperacion de motores diesel
Operacion de motores diesel
 
Engranajes de dientes rectos
Engranajes de dientes rectosEngranajes de dientes rectos
Engranajes de dientes rectos
 
Sistema De Encendido Dis
Sistema De Encendido DisSistema De Encendido Dis
Sistema De Encendido Dis
 
Direccion asistida
Direccion asistidaDireccion asistida
Direccion asistida
 
Identificación de servomecanismos
Identificación de servomecanismosIdentificación de servomecanismos
Identificación de servomecanismos
 
Sistema de encendido o arranque
Sistema de encendido o arranqueSistema de encendido o arranque
Sistema de encendido o arranque
 
Rele termico
Rele termicoRele termico
Rele termico
 
Acoplamientos
AcoplamientosAcoplamientos
Acoplamientos
 
FRESADORA
FRESADORAFRESADORA
FRESADORA
 
Juntas universales mecatronica
Juntas universales mecatronicaJuntas universales mecatronica
Juntas universales mecatronica
 
Alternador
AlternadorAlternador
Alternador
 
Servomotor
ServomotorServomotor
Servomotor
 
Descripción de Módulos Funcionales del PLC (2).
Descripción de Módulos Funcionales del PLC (2).Descripción de Módulos Funcionales del PLC (2).
Descripción de Módulos Funcionales del PLC (2).
 

Similar a Fusibles.pptx

Componentes electronicos
Componentes electronicosComponentes electronicos
Componentes electronicos
Jhon F Robayo Velasquez
 
Componentes electronicos
Componentes electronicosComponentes electronicos
Componentes electronicos
XiomaraArevalo
 
Concepto de breakers_electricos (2)
Concepto de breakers_electricos (2)Concepto de breakers_electricos (2)
Concepto de breakers_electricos (2)
Jonathan Bautista Gutierrez
 
Rele termico
Rele termicoRele termico
Rele termico
Carlos Avila
 
COMPONENTES ELECTRONICOS
COMPONENTES ELECTRONICOSCOMPONENTES ELECTRONICOS
COMPONENTES ELECTRONICOS
mafita30
 
Protecciones
ProteccionesProtecciones
Protecciones
Ricardo Mariscal
 
Pro_ty_Maniobra
Pro_ty_ManiobraPro_ty_Maniobra
Pro_ty_Maniobra
blogtic
 
V relés termomagnéticos
V relés termomagnéticosV relés termomagnéticos
V relés termomagnéticos
MIRIAMMCRISTOBALHUAMAN
 
Punto 9.
Punto 9.Punto 9.
Punto 9.
Alexander
 
Punto 9.
Punto 9.Punto 9.
Punto 9.
Alexander
 
Punto 9.
Punto 9.Punto 9.
Punto 9.
Alexander
 
Línea a tierra
Línea a tierraLínea a tierra
Línea a tierra
Alexander
 
Sistemas de protección en baja tensión
Sistemas de protección en baja tensión Sistemas de protección en baja tensión
Sistemas de protección en baja tensión
Jhon Luque
 
Línea a tierra
Línea a tierraLínea a tierra
Línea a tierra
Alexander
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricas Instalaciones electricas
Instalaciones electricas
hilderjoel
 
Elementos de protecion
Elementos de protecionElementos de protecion
Elementos de protecion
prosstar
 
Seguridad eléctrica
Seguridad eléctricaSeguridad eléctrica
Seguridad eléctrica
Antonio Rodriguez
 
dispositivos de_proteccion_electricos
dispositivos de_proteccion_electricosdispositivos de_proteccion_electricos
dispositivos de_proteccion_electricos
ssuser8c1bf0
 
Línea a tierra
Línea a tierraLínea a tierra
Línea a tierra
Alexander
 
Línea a tierra
Línea a tierraLínea a tierra
Línea a tierra
Alexander
 

Similar a Fusibles.pptx (20)

Componentes electronicos
Componentes electronicosComponentes electronicos
Componentes electronicos
 
Componentes electronicos
Componentes electronicosComponentes electronicos
Componentes electronicos
 
Concepto de breakers_electricos (2)
Concepto de breakers_electricos (2)Concepto de breakers_electricos (2)
Concepto de breakers_electricos (2)
 
Rele termico
Rele termicoRele termico
Rele termico
 
COMPONENTES ELECTRONICOS
COMPONENTES ELECTRONICOSCOMPONENTES ELECTRONICOS
COMPONENTES ELECTRONICOS
 
Protecciones
ProteccionesProtecciones
Protecciones
 
Pro_ty_Maniobra
Pro_ty_ManiobraPro_ty_Maniobra
Pro_ty_Maniobra
 
V relés termomagnéticos
V relés termomagnéticosV relés termomagnéticos
V relés termomagnéticos
 
Punto 9.
Punto 9.Punto 9.
Punto 9.
 
Punto 9.
Punto 9.Punto 9.
Punto 9.
 
Punto 9.
Punto 9.Punto 9.
Punto 9.
 
Línea a tierra
Línea a tierraLínea a tierra
Línea a tierra
 
Sistemas de protección en baja tensión
Sistemas de protección en baja tensión Sistemas de protección en baja tensión
Sistemas de protección en baja tensión
 
Línea a tierra
Línea a tierraLínea a tierra
Línea a tierra
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricas Instalaciones electricas
Instalaciones electricas
 
Elementos de protecion
Elementos de protecionElementos de protecion
Elementos de protecion
 
Seguridad eléctrica
Seguridad eléctricaSeguridad eléctrica
Seguridad eléctrica
 
dispositivos de_proteccion_electricos
dispositivos de_proteccion_electricosdispositivos de_proteccion_electricos
dispositivos de_proteccion_electricos
 
Línea a tierra
Línea a tierraLínea a tierra
Línea a tierra
 
Línea a tierra
Línea a tierraLínea a tierra
Línea a tierra
 

Último

625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
yuberpalma
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
giampierdiaz5
 
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIAINFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
renzocruz180310
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Paola De la Torre
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
Uso de las Tics en la vida cotidiana.pptx
Uso de las Tics en la vida cotidiana.pptxUso de las Tics en la vida cotidiana.pptx
Uso de las Tics en la vida cotidiana.pptx
231485414
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
codesiret
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
leia ereni
 
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptxLA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
pauca1501alvar
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
cecypozos703
 
UML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMA
UML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMAUML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMA
UML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMA
martinezluis17
 
Slideshare: definiciòn, registrarse, presentaciones, ventajas y desventajas
Slideshare: definiciòn, registrarse, presentaciones, ventajas y desventajasSlideshare: definiciòn, registrarse, presentaciones, ventajas y desventajas
Slideshare: definiciòn, registrarse, presentaciones, ventajas y desventajas
AdrianaRengifo14
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
KukiiSanchez
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
AbrahamCastillo42
 

Último (20)

625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
 
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIAINFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
Uso de las Tics en la vida cotidiana.pptx
Uso de las Tics en la vida cotidiana.pptxUso de las Tics en la vida cotidiana.pptx
Uso de las Tics en la vida cotidiana.pptx
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
 
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptxLA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
 
UML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMA
UML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMAUML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMA
UML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMA
 
Slideshare: definiciòn, registrarse, presentaciones, ventajas y desventajas
Slideshare: definiciòn, registrarse, presentaciones, ventajas y desventajasSlideshare: definiciòn, registrarse, presentaciones, ventajas y desventajas
Slideshare: definiciòn, registrarse, presentaciones, ventajas y desventajas
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
 

Fusibles.pptx

  • 2. ¿QUÈ SON? En la electricidad, se denomina fusible a un dispositivo constituido por un soporte adecuado y un filamento o lámina de un metal o aleación de bajo punto de fusión que se intercala en un punto determinado de una instalación eléctrica para que se funda (por efecto Joule) cuando la intensidad de corriente supera (por un cortocircuito o un exceso de carga) un determinado valor que pudiera hacer peligrar la integridad de los conductores de la instalación con el consiguiente riesgo de incendio o destrucción de otros elementos.
  • 3. Características y aplicaciones APLICACIONES CARACTERÍSTICAS 1. No poseen polaridad 2. Son componentes pasivos 3. Tienen como principio de funcionamiento permitir el paso de la corriente o cortar el paso a una sobrecorriente. 1. Sus aplicaciones pueden ser variadas, tales como: proteger líneas, motores, transformadores de potencia, transformadores de tensión, condensadores, semiconductores de potencia, conductores aislados (cables), componentes electrónicos, circuitos impresos, circuitos integrados, etc.
  • 4. Un componente pasivo, según el campo, puede ser un componente que consume (pero no produce) energía, o un componente que es incapaz de tener ganancia.
  • 5. Clasificación de los fusibles Los fusibles se clasifican por su capacidad en amperios, es decir por la cantidad de corriente que pueden soportar sin quemarse; esta característica viene generalmente impresa sobre el cuerpo del fusible. Comercialmente se consiguen fusibles con capacidades desde 20mA hasta 600A, estos últimos son empleados para instalaciones eléctricas. Simbologia
  • 6. El Fusible de Cristal o Cerámico •Fusibles cilíndricos de vidrio que se suelen utilizar como protectores en receptores como electrodomésticos, radios, fuentes de alimentación, centralitas detectoras de incendios, etc.
  • 7. •Fusión lenta: Estos fusibles poseen características que evitan que se fundan, debido a picos de corriente constantes, por lo que su tiempo de vida es mas prolongado con respecto a un fusible rápido. •Fusión rápida: Estos son los fusibles convencionales y se queman instantáneamente. Protegen circuitos electrónicos y otros aparatos eléctricos de la casa que sean sensibles a los picos de corriente. Son tubos pequeños de vidrio con tapas metálicas en sus extremos, en cuyo interior puede observarse el elemento fusible. Son empleados en electrónica principalmente y pueden ser de dos tamaños: cortos 5x20mm y largos 6.3x32mm (figura 3), además del tamaño podemos hacer una subclasificación dependiendo del tipo de fusión.
  • 8. Son tubos cerámicos que cumplen la misma función que uno de cristal solo que tiene una mayor resistencia a choques y a la presión interna. En el interior de este tubo, el cual presenta una forma cilíndrica, se encuentra una lámina que es lo que hace el trabajo de fusible
  • 9. Conservan los mismos tamaños que los fusibles de cristal es decir: 5x20mm y 6.3x32mm conocidos como «europeos« y «americ anos» respectivamente, además de compartir la misma subclasificación de fusión lenta y rápida. Los fusibles se fabrican en muchos tamaños, formas y capacidades, aunque lo único que cambia es su apariencia externa, pues internamente todos son relativamente iguales.
  • 10. Fusibles de cuchillas: El fusible de cuchilla o mejor conocido como fusible automotriz, es usado para proteger el cableado y el equipamiento eléctrico de un vehículo. Normalmente, se usan en circuitos de un máximo de 24V de corriente continua pero algunos tipos pueden trabajar para circuitos de hasta 42V. Por otra parte se pueden usar en productos eléctricos que no tienen que ver algo
  • 11. Fusibles Resistencia: El fusible axial o tipo resistencia se caracteriza por actuar de manera muy rápida, está diseñado para satisfacer una amplia gama de características de rendimiento en un paquete relativamente pequeño que ahorra espacio por estas razones es muy común en aplicaciones médicas, fuentes de poder, sistemas de iluminación, sistemas
  • 12.
  • 13. Fusibles Térmicos: Estos fusibles aunque difieren un poco de los demás actúan bajo el mismo principio que es abrir el circuito después de que pasa determinada variable, en este caso la temperatura. Los fusibles térmicos protegen al equipo contra incendio o daño térmico debido a exceso de potencia o sobrecarga. Generalmente los
  • 14. Está diseñado para proteger aparatos electrodomésticos y equipos eléctricos o industriales contra los daños por exceso de temperatura o del fuego.
  • 15. El Fusible térmico Rearmable Es un componente electrónico pasivo utiliza do para proteger los circuitos electrónicos contra exce sos de intensidad de corriente ocasionados por fallos. Cuando un exceso de corriente pasa por ese componente se calienta aumentando su resistencia y protegiendo así a otros componentes de la sobreintensidad. Cuando cesa la corriente el componente se enfría y vuelve a su estado inicial de baja resistencia, es decir, se
  • 16. ¿Qué hacer cuando se queme un fusible? Es claro que este tipo de dispositivos tienden a sufrir daños constantemente ya que protegen circuitos o sistemas electrónicos, por ello cuando se dañe un fusible se recomienda realizar los siguientes pasos: •Desconectar el circuito de la fuente de alimentación. •Investigue que produjo la quemadura del fusible. •Repare el daño. •Instale un fusible del mismo tamaño y capacidad del que se daño.
  • 17. Diagnóstico del estado de un fusible PUEDEN EXISTIR MUCHAS FORMAS DE DETERMINAR SI UN FUSIBLE ESTÁ EN BUEN ESTADO O NO SIN EMBARGO EXISTE UNA FORMA SENCILLA DE HACERLO QUE NO REQUIERE ALGÚN CONOCIMIENTO ELECTRÓNICO. La primera prueba puede ser la de conectar el fusible formando un circuito en serie con una pila, una lámpara y un interruptor. Si la lámpara se enciende al colocar el fusible, podemos afirmar que éste tiene un correcto funcionamiento. Otra prueba que se puede realizar si se cuenta con conocimientos básicos en el multímetro, es revisar la continuidad del fusible ya que además de emitirse un pitido si es que esta en buen estado nuestro fusible, también nos muestra en el display una pequeña resistencia, caso contrario aparecería «OL».
  • 18. En general, los fusibles deben colocarse lo más cerca posible del punto donde está conectada la fuente de alimentación del circuito protegido, lejos de materiales inflamables y de tal forma que se tenga un fácil acceso a ellos, por lo que no pueden ser instalados directamente sobre la placa de circuito impreso, sino mediante un porta-fusibles, los cuales han sido diseñados para ser instalados en el chasis que contiene el circuito, como se muestra en la figura. Consideraciones para su colocación
  • 19. ¿Cómo elegir un fusible? Debemos de conocer la corriente máxima que circulará por nuestro circuito, y de esa manera escoger un fusible cuya capacidad sea ligeramente superior, pero nunca mayor al 15%. Dicho fusible puede calcularse tal como se observa en el siguiente ejemplo: Si la corriente máxima es de 800mA, entonces: Fusible = 1.15 x 800mA Fusible = 920mA Si el valor obtenido mediante esta fórmula no es comercial, seleccionamos el fusible cuya capacidad sea la inmediatamente superior. Para el valor de nuestro ejemplo, no existe comercialmente ese fusible, por lo tanto seleccionamos de 1000mA = 1A que es el más cercano por arriba de nuestro valor.
  • 20. Es fundamental tener siempre en cuenta lo anterior, de otro modo se puede perder innecesariamente tiempo y dinero, ya que se pueden presentar los siguientes casos: a. Si la capacidad del fusible es menor o igual a la corriente nominal del circuito, este se quemará constantemente y de manera innecesaria. b. Si la capacidad del fusible es mucho mayor, permitirá el paso de corrientes muy elevadas, peligrosas para el circuito electrónico y que, en el peor de los casos, pueden destruirlo.