SlideShare una empresa de Scribd logo
Gallinas ponedoras
Cesar Augusto Lascarro
Ing. agropecuario
• Es la rama de la producción pecuaria que trata
de la cría, explotación y reproducción de las
aves domésticas con fines económicos,
científicos o recreativos.
• Es la industria mas nueva y tecnificada, con el
mayor cuidado nutricional y técnico.
• Actualmente la industria avícola comercial no
utiliza razas puras, sino líneas especializadas.
• Líneas en producción de huevos: producen
gran cantidad de huevos, tienen menor peso y
consumen menos alimentos.
• En pollos de engorde: líneas que muestran
superioridad en ganancia de peso y mayor
conversión de alimento.
Línea liviana
• Originaria de Italia.
• Especializadas en producción de huevos.
• Por lo general tienen pluma blanca y cresta
roja.
• Son nerviosas y requiere de una buena
alimentación y cuidado.
Línea liviana
• Producción de huevo: 225 a 250 durante 18
meses de vida productiva.
• Los machos se eliminan.
• La raza base de esta línea es la Leghorn. Otras
como Minorca, La Catalana y Castellana.
Raza Leghorn:
• Plumaje blanco.
• Cresta: de 4 a 5 escotadura.
Machos (cresta erecta),
hembras(el primero erecto
y los otros inclinados).
• Orejillas blancas.
• Pico y pata amarillas.
• Peso: macho 3 kg, y
hembra 2.5 kg.
Línea liviana
Raza Minorca
• Los más grandes y pesados
de la clase.
• Huevo blanco de gran
tamaño
• Plumaje negro, blanco.
• Cola con plumas
extendidas.
• Rápidos y alertas.
• Peso: machos 3.5 kg y
hembras 2.5 kg
Línea liviana
Razas comerciales en Colombia:
• Arbor Acres Queen
• Shaver Starcross 228
• Hy Line
• Babcock
Línea liviana
LÍNEA PESADAS.
• Origen ingles y asiático.
• Son utilizados para engorde.
• La conforman razas con textura fuerte.
• Resistente al calor y al frio.
• Alta ganancia de peso y conversión alimenticia.
• Peso: 1.65 a 1.8 kg en 6 a 7 semanas.
• Las principales razas son: Orpington, Cornish,
Sexline, White American y White rock.
LÍNEA PESADAS.
Raza Orpington
• Color negro y blanco.
• Cabeza corta y ancha.
• Alas muy cortas.
• Peso: macho 3.5 kg y
hembra 3 a 3.5 kg.
• Huevos: 180 en el
primer ciclo.
Raza Cornish
• Color variado, blanco y
dorado.
• Cabeza ancha y pico
encorvado.
• Patas cortas y separadas.
• Pechuga amplia.
• Peso: macho 5 kg y hembra
3.7 a 4 kg.
LÍNEA PESADAS.
Razas comerciales en Colombia:
• Cobb
• Vantress
• Arbor Acres
• Ross
LÍNEA PESADAS.
LÍNEA SEMIPESADA O DE DOBLE FIN
• Origen americano por cruces de aves
especializadas en postura y de carne.
• Razas de buen nivel de postura.
• Bastante resistencia.
• Buena capacidad de engorde.
• Plumaje de color castaño oscuro.
LÍNEA SEMIPESADA O DE DOBLE FIN
• Huevos de color rojo.
• Se obtienen un mayor rendimiento al terminar
la postura.
• Machos se utilizan para engorde, peso 1.65 kg
en 10 a 12 semanas.
• Principales razas: Sex Link, Sussex, Rhode
Island, Plymouth Rock, New Hampshire.
Raza Sussex
• Plumaje marron, blanco
en el cuerpo, y negras en
el cuello y cola.
• Alta producción de carne
y huevos.
• Huevos: 200 ciclo
postura.
• Peso: macho 4 kg y
hembra 3.7 kg.
LÍNEA SEMIPESADA O DE DOBLE FIN
Raza Rhode Island
• Originaria de Estados
Unidos.
• Variedad roja es la mas
difundida en el país.
• Plumaje castaño brillante y
cola tono mas oscuro.
• Cresta en roseta o simple.
• Huevos color marrón.
• Rustica y adaptadas a
nuestro medio ambiente.
LÍNEA SEMIPESADA O DE DOBLE FIN
Raza Plymouth Rock
• Originaria de Estados
Unidos.
• Existe 7 variedades de
diferentes colores.
• La blanca es la mas
común.
• Patas sin plumas.
• Huevos marrón de buen
tamaño.
LÍNEA SEMIPESADA O DE DOBLE FIN
Raza comerciales en Colombia
• Rhode Island
• Shaver
• Sex Link
• Goto 360
• Dekalb
• New Hampshire
• Plymouth Rock
LÍNEA SEMIPESADA O DE DOBLE FIN
NEW HAMPSHIRED
BARRET PLYMOUTH ROCK
WHITE PLYMOUTH ROCK
EL HUEVO
• Estructura biológica, que soporta
todos los procesos de vida y
crecimiento del embrión.
• Tiene una cubierta impermeable
al agua, pero que permite el
intercambio de gases con la
atmósfera.
EL HUEVO
Partes del Huevo
• Yema: durante el paso del oviducto puede ser
fecundada por las células masculinas.
• Albúmina o Clara: protege la yema
manteniéndola en suspensión en la parte
central. Cuando el huevo es almacenado por
mucho tiempo la clara tiende a desplazarse, la
yema hacia arriba restándole protección.
• Cáscara: protege el huevo de la entrada de
microorganismo, está protegida por una capa
que aísla del medio externo permitiendo la
entrada de oxígeno al embrión por los poros.
No se debe lavar el huevo.
Partes del Huevo
• Cámara de aire: Sirve para
determinar la edad del
huevo mediante un
ovoscopio (bombillo de luz
blanca).
• El huevo fresco, presenta
una altura de 3 mm, pero
aumenta conforme pasa el
tiempo de la puesta.
Partes del Huevo
Partes del Huevo
Factores que influyen en tamaño y peso del huevo.
• Raza: a mayor selección de aves, mayor tamaño y
mejor calidad del huevo.
• Temperatura: T elevadas, la gallina requiere mayor
cantidad de agua y consume menos alimento,
incidiendo notoriamente en la calidad del huevo.
EL HUEVO
Factores que influyen en tamaño y
peso del huevo.
• Alimento: Cuando la ración contiene
vitaminas y sustancias nutritivas necesarias se
obtienen huevos mejores tamaño.
• Edad: el tamaño y el peso, son menores en
aves que han iniciado un desarrollo sexual
precoz, y cuando son muy viejas.
Peso del huevo según sus partes
Peso Huevo Peso Cascara Peso Yema Peso Clara
Gr Gr % Gr % Gr %
50 4 10 16 32 20 58
60 5 10 18 30 32 60
70 6 10 20 28 43 62
EL HUEVO
INCUBACIÓN
• Incubación por gallinas cluecas e incubación
artificial.
• Se pueden obtener un 80% de nacimientos
con incubación artificial.
INCUBACIÓN
Duración de la Incubación: El periodo de
incubación del huevo es de 21 días aprox.
• La duración puede variar dependiendo de la
temperatura y frescura del huevo.
• Los huevos de raza pesada (Rhode Island)
tardan unas 12 horas más que los de raza
ligeras (Leghorn).
Selección de los huevos a incubar: huevos
frescos, cascaras resistentes, tamaño
uniforme, color regular, peso 55 y 60 grs,
procedente de gallinas en pleno vigor
productivo.
Los huevos se almacena con el extremo
pequeño hacia abajo, no hacer movimientos
bruscos.
INCUBACIÓN
Recogidas de huevos fértiles: a partir del 2º o 3º
día del que el gallo este con la gallina.
En la practica se recomienda coger huevos
después de 10 días.
INCUBACIÓN
Estados de los huevos: no debe incubarse
huevos muy sucios, deben estar frescos.
Después de 6 días de puesto pierde calidad, y
15 en adelante no sirve para incubar.
INCUBACIÓN
INCUBADORAS ARTIFICIALES
• Intervienen los huevos,
la gallina y el nidal.
• La selección y cuidados
de los huevos es igual
que en la incubación
artificial.
INCUBACIÓN NATURAL
• Se deben destinar
únicamente las buenas
madres y de buen
tamaño.
• Se recomienda
desinfectar (fluoruro de
sodio) el nidal para
librarlo del piojuelo.
INCUBACIÓN NATURAL
Número de huevos: depende del tamaño de la
gallina y de la temperatura ambiente.
En tiempo frio: no mas de 12 huevos.
En tiempo caluroso: no mas de 16 huevos.
INCUBACIÓN NATURAL
Su colocación: las gallina cluecas deben
colocarse en un cuarto ligeramente oscuro y
frío.
Se pueden colocar varias gallinas en el mismo
cuarto, pero en diferente nidal.
La hora mas adecuada para iniciar la
incubación es al anochecer.
INCUBACIÓN NATURAL
Alimentación: las gallinas que están empollando
deben alimentarse con granos duros (trigo,
avena , maíz, o mezclas de ellos), algunos
verdes y agua a voluntad.
INCUBACIÓN NATURAL
El nidal: normalmente se forma de paja y se
coloca en el suelo, para evitarle esfuerzo a la
gallina.
El tamaño deber ser suficiente para que la
gallina lo cubra por completo.
Los huevos deben ir puesto en una sola capa,
no deben amontonarse.
INCUBACIÓN NATURAL
Cuidados: deben examinarse los huevos de vez
en cuando, para comprobar que no halla
ninguno roto y retirarlo inmediatamente.
A partir del día 19 de incubación, se debe
procurar que la gallina permanezca sentada en
su nidal, por lo menos hasta la salida del
primer pollito.
INCUBACIÓN NATURAL
Desclueque de una gallina: basta colocarla en
una jaula totalmente de alambre y en sitio
fresco y ventilado. Debe estar dotada de
comida y bebida, para que se recupera lo mas
pronto posible y vuelva a colocar huevos.
INCUBACIÓN NATURAL
La explotación de las ponedoras tiene varias
fases, que son cría, levante y producción.
Periodos productivos
CRÍA
comprende desde el día un de edad hasta la 5 ó
6 semanas.
Alimento con preiniciación
Practicas de manejo
Día de recibimiento
• Galpón y equipos desinfectados.
• Cama nueva.
• Proporcionar calefacción : 32oC
• Pesajes y revisión y conteo de animales
• Suministro de agua y alimento
• Descartes
• Sistema de alimentación a voluntad y frecuente
• Registro
Periodo de Cría
• Manejo de la calefacción
Semanas Temperatura oC
1 30- 32
2 27 -29
3 24- 26
4 21-23
5 19-20
Periodo de Cría
En la planta incubadora:
Sexaje Vacunación
Selección Corte de dedos
Corte de cresta
Practicas de Manejo
Primera semana
• Control de temperatura
humedad y ventilación
• Manejo de cortinas : abajo hacia
arriba
• Vacunaciones (NC + BI): día 5
• Despique (7 a 10 días) y
segundo despique semana 10.
Periodo de Cría
El despique de las ponedoras como de las reproductoras es
necesario:
• Evita el desperdicio y selección de alimento.
• Reduce el canibalismo.
• Disminuir la incidencia de picoteo de las plumas
• Evitar prolapsos y permitir un consumo de alimento y
nutrientes uniforme.
Otros factores de canibalismo
• Alta temperatura.
• Alta densidad de aves/m2.
• Deficiencias alimenticias.
• Parásitos externos: piojos.
• Exceso de luminosidad (luz artificial).
• Predisposición genética (razas livianas son mas
susceptibles que otras).
Segunda semana
• Cambio de equipo
• Comedero tolva o
automático
• Bebedero automático
• Demás practicas …
Periodo de Cría
Tipo y colocación de cama
• Viruta fresca y seca.
• Clima frío: 15 cms. profundidad.
• Clima cálido: 10 cms. profundidad.
• Removerse cada vez que se compacte.
• Aplicar 1 kg cal/m2.
• Reemplazar las partes muy compactadas.
Periodo de Cría
Manejo del alimento
• Se debe raspar los platos.
• Nunca suministrar alimento fresco sobre el
viejo.
• Retirar restos de cama y deyecciones.
Periodo de Cría
Mantener los pesos corporales promedios de
la raza, mediante el debido control del
consumo de alimento.
Comprende la etapa de
crecimiento y desarrollo.
Periodo levante
Periodo de Levante
• Etapa de crecimiento: semana 5a ó 6a a la
semana 12, se le cambia el alimento por
concentrado iniciación.
• Etapa de desarrollo: semana 12 hasta la
semana 20 - 22, se le cambia el concentrado
por levante, se ubican en otro lugar.
Practicas de manejo
• Uniformidad: tamaño.
• La Selección: (buena postura de patas, dorso
totalmente recto, pechuga ancha y peso
adecuado, pico fuerte, buen plumaje).
• Traslado al galpón de postura: 12 - 14 semana.
Periodo de Levante
EDAD EN SEMANAS GRAMOS POR DÍA
10 días 13
2 20
3 25
4 29
5 33
6 37
7 41
8 46
9 51
10 56
11 61
12 66
13 70
14 73
15 75
16 77
17 79
Espacios cría - Levante
Los requerimientos de espacio de 1 día hasta las 17
semanas son las siguientes:
CRIA LEVANTE
(0-6 SEMANAS) (7-17 SEMANAS)
PISO 20 AVES /M2 10 AVES /M2
JAULON 160 CM2/AVE 280 CM2/AVE
Comederos: altura del buche y lleno ¾ partes.
Bebederos: altura de la cabeza.
CRÍA LEVANTE
PISO JAULON PISO JAULON
COMEDEROS 1 X 40
AVES
2,5
CM/AVE
1 X 25
AVES
5 CM /AVE
BEBEDEROS 1 X 100
AVES
1 NIPLE /
15 AVES
1 X 80
AVES
1 NIPLE /
12 AVES
Equipos cría - Levante
Es el periodo en que las
aves están produciendo
huevos y dura
aproximadamente 52
60 semanas, se puede
llegar a una producción
de 270 a 280
huevos/ave.
Periodos postura
Postura
Livianas: a las 20 - 22 sem.
Semipesadas: a las 22-24 sem.
Pesadas: a las 24 - 26 sem.
Periodo postura
• Pre postura : 18 – 20 sem de edad.
• Máxima Postura: desde el primer
huevo hasta la sem. 35.
• Fase I: desde semana 36 hasta la
58 –60.
• Fase II: 61 hasta terminar el ciclo.
(80 semanas).
Periodo postura
• Una gallina debe tener entre 1.500 -1.600 g.
de peso para iniciar la postura, hasta llegar a
2.150 gr. En la semana 80 de vida, donde
terminan la postura.
• A partir de esta edad, se deben descartar o
iniciarles un programa de muda inducida, para
que reinicien otro ciclo de postura.
Manejo en postura
Sistema piso:
Equipo:
• Bebederos Campana:
80 –90 aves.
• Comedero Tolva: 1 por
25 aves.
• Comedero lineal: 10 –
12 cms/ave.
• Nidos: 1 por 4 – 5 aves.
Densidades:
• Livianas: 6 – 7 aves/m2
• Semipesadas: 5–6 aves/m2
Nidales
• Deben ser cómodos, atractivos y
oscuros para que la gallina se
sienta segura.
• Pueden ser de madera o metálicos.
• Dimensiones con 30 cm. de ancho,
30 cm. de alto y de 35 a 40 cm. De
profundidad. y a 60 cm. de altura
del piso.
• Se colocan uniformemente dentro del galpón en los
lugares de menor iluminación.
• Se deben limpiar permanentemente.
• Cada nido debe tener viruta o paja.
• Ubique unos tablones, en los nidos que le permitan
cerrarlos en la noche y abrirlos muy temprano, para
evitar que duerman allí. Y los ensucien.
Nidales
Perchas
 Son los lugares donde las gallinas descansan o
duermen
 Son barras o tablas de 4 o 5 cm. de ancho colocados
en los extremos de la pared
 Altura 25 cms y de longitud 50 cms.
 En un gallinero se pueden colocar varias hileras de
perchas
 Disminuyen el contacto con el suelo (parásitos).
Manejo en postura
Sistema Jaula:
Equipo:
• Bebedero copa: 2/jaula
• Comedero lineal: 9 –
12cm/ave
Densidad:
• Livianas: 380 –400cm2
• Semipesadas:440-490cm2
EDAD EN SEMANAS GRAMOS POR DÍA
18 - 21 82 – 89
22 – 24 95 – 99
25 – 29 100 – 110
30 - 50 120
51 – 80 115
SEMANAS DE VIDA PORCENTAJE DE
POSTURA
19 8
20 – 22 25 – 76
22 – 35 94
36 – 39 93
40 – 45 92 – 90
46 – 63 89 – 80
64 – 75 79 – 70
76 – 80 69 – 60
Muda Forzada
• Cuando un lote de gallinas en
producción ha terminado su
ciclo, se presenta en las aves un
proceso fisiológico (se les caen
sus plumas).
• Las aves se pueden someter a
un nuevo ciclo productivo, que
inicia una vez haya recuperado
su plumaje.
• El proceso de caída de plumas, se puede
acelerar sometiendo las a una restricción o a
una supresión definitiva de alimento.
• Restringir comida a las gallinas por un período
de 7 a 10 días, mantenerlas sin luz artificial.
• Suministro de calcio: 2gr/ave /día
Muda Forzada
Muda Forzada
Reanudar alimento gradualmente
Alimento Levante
 40g/ave/día -----------3 – 4 días
 60g/ave/día -----------3 – 4 días
 80g/ave/día -----------3 – 4 días
Comienza producción día 21 –25 días.
Suministro alimento postura
• El 10% de las gallinas mueren, las que siguen vivas
pierden hasta 25% de su peso.
• El segundo ciclo, se le debe realizar a lotes que han
tenidos excelentes condiciones sanitarias.
Muda Forzada
• Buenas condiciones del
mercado.
• Cuando es difícil conseguir
pollitas de reemplazo.
Desventajas
• El ciclo dura 9 meses en livianas y 7 en
semipesadas y pesadas.
• La producción disminuye en 8 a 10%.
• La mortalidad puede llegar al 20%.
• El huevo puede presentar problemas de
cascara.
• Puede requerir mayor alimentación.
Muda Forzada
Porcentaje de Roturas
• En granja : puesta y
manejo: < 2%
• Clasificación y
almacenamiento: <3%
• Transporte al centro de
ventas: <1%
CALIDAD PESO EN GRAMOS
EXTRA 69 gr. En adelante
AA 63 a 68.9 gr.
A 56 a 62.9 gr.
B 50 a 55.9 gr.
C 45 a 49.9 gr.
D 45 gr. Hacia abajo
• Bajo consumo de agua
• Bajo consumo de alimento
• Enfermedades
• Falta de luz natural; por días muy oscuros
sobre todo en invierno o climas muy fríos.
• Fallas o alteraciones en los programas de luz
establecidos.
• Cambios bruscos de temperatura.
• Cambios de galponero.
• Aves intranquilas por presencia de roedores u
otros animales en la noche.
• Niveles altos de amoniaco.
• Al entrar al gallinero no asuste las gallinas.
• Desinfecte sus zapatos antes de entrar al
galpón.
• Hacer 3 o 4 recogidas en el día
• Limpie los huevos sucios
• Asegúrese que el extremo punteado quede
hacia abajo. Al guardarlo en las canastas.
Tipos de Explotación
• Sistema de la granja integral autosuficiente:
las aves se encuentran pastoreando durante el
día, y en las noches se encierran, apropiados
para pequeñas cantidades, no requiere alto
costos.
• Sistema de confinamiento: las aves
permanecen encerradas en galpones
adecuado, con camas y perchas.
Ventajas de las perchas
– Satisface el deseo de trepar y baja el estrés.
– Evita apelotamiento (baja mortalidad).
– Evita que permanezcan mucho tiempo en los
nidos, lo deterioran menos.
Tipos de Explotación
• Existen dos sistemas de instalaciones: sistema
industrial y sistema integral autosuficiente.
Granjas Autosuficiente
Son instalaciones sencillas, construidas con
materiales de bajo costo y alojan pequeñas
cantidades de aves.
• Galpón de madera: bajo costo, peligro de
incendio, problemas sanitarios, corta
duración.
• Galpón de estructura metálicas:
explotaciones tecnificadas, mejor sanidad,
duradero.
Granjas Autosuficiente
Consideraciones para la
construcción avícola
1. Ubicación
• Conveniencia: vecinos, seguridad y acceso.
• Separación entre granjas por control
sanitario.
• Separación entre galpones: 2 veces el ancho
del galpón, normalmente 25 mts.
2. Materiales
• Varían según el clima.
• Costo y diseño dependiendo del tipo de
explotación.
• Disponibilidad y facilidad de adquisición.
Consideraciones para la
construcción avícola
3. Características del terreno
• Permeabilidad y textura para evitar humedad.
• Nivel freático bajo.
• Topografía idealmente plana.
Consideraciones para la
construcción avícola
4. Orientación
• Depende de las fuerzas de los vientos.
• Por los rayos solares, en climas fríos de norte
a sur, en climas cálidos oriente a occidente.
Consideraciones para la
construcción avícola
5. Partes del galpón
• Paredes: clima caliente por dos hiladas de
adobes, en climas fríos por tres hiladas, y
malla metálica angosta hasta el techo.
• Cortinas: controlar los cambios de clima.
• Culatas.
Consideraciones para la
construcción avícola
Partes del galpón
• Techo: debe ser firme y seguro.
• Poceta de desinfección para el personal que
ingresa.
• Paredes laterales: clima frío de 2.5 a 3 mts,
climas cálido de 3.7 a 4 mts.
• Pisos con facilidad de limpieza y desinfección.
6. Equipos del galpón
• Comederos: debe
garantizar resistencia,
duración e higiene.
Pueden ser lineales, de
tolvas, automáticos, en
aluminio, zinc, madera,
guadua. 1 de tolva/20
aves.
Consideraciones para la
construcción avícola
Equipos del galpón
• Bebederos: resistentes,
material inoxidables y de
fácil limpieza. Los mas
utilizados son los de
canal, tubulares,
automáticos, de tolva.
Bebederos de canal: 2.5
cm/ave.
Bebederos de tolva: un
galón/100 aves.
• Nidales: pueden ser de
aluminio, zinc, madera o
cartón.
Debe estar ubicado en un
lugar fresco, contener
pasto seco, viruta en el
fondo. Un nidal/4-5 aves.
Equipos del galpón
Medidas:
altura: 30 a 35 cm
fondo: 40 cm
ancho: 30 cm
altura del piso: 60 cm.
7. Requerimientos de espacios
• Espacio en piso para ponedoras
Consideraciones para la
construcción avícola
Espacio en piso para las diferentes líneas de ponedoras
Cría 0 -5 sem.
(ave/m2)
Levante 6 – 20
sem. (ave/m2)
Producción
(ave/m2)
Línea liviana 14 10 7
Línea semipesada 12 9 6
Línea pesada 6 3 3.5
Requerimientos de espacios
• Efecto del aumento en las densidades de las
ponedoras.
– Disminución del consumo de alimento.
– Disminución tasa crecimiento.
– Incremento de huevos sucios y puestos en el
piso por falta de espacio para nidos.
Efecto del aumento en las
densidades de las ponedoras.
– Baja eficiencia alimenticia.
– Incremento de mortalidad.
– Incremento de tendencia de canibalismo.
– Incremento de requerimientos de ventilación.
• Requerimientos de área, comederos, bebederos, en
las distintas etapas de crecimientos de las aves en la
jaula.
Consideraciones para la
construcción avícola
Área, comederos y bebederos en sistema de jaulas
Edad Área Comederos Bebederos
Semanas Ave Ave Aves/ valvula
0 – 6 161 cm2 2.5 cm 10
7 - 20 277 cm2 5 cm 6
Producción 380 cm2 10 cm 4
Alimentación en granjas integrales
• Agua: es importante para el mantenimiento y
regulación de la temperatura. De haber agua a
voluntad.
• Proteínas: su función es reparar y formar
tejidos en el cuerpo. Ración pollitos 22 a 24 %
proteínas, en adelante 17 a 21%, en pollos de
engorde.
• Hidratos de carbono: es fuente de energía.
Los cereales y subproductos son ricos en esto.
Puede llegar a ser el 55 a 60 % de la dieta.
• Grasa: es otra fuente de energía, representa
entre el 3ª 5 % de la dieta.
• Minerales: indispensables, intervienen en casi
todos los procesos metabólicos.
Alimentación en granjas integrales
La producción avícola del pequeño productor
esta orientada al autoconsumo, bajos costos.
Se basa en el pastoreo, consumo de organismo
del suelo, residuos de cocinas y huertas. Una
vez al día hay que suministrarle cereal (maíz)
en promedio 20 gr/día.
El compost es una buena fuente de alimento y
las leguminosas.
Alimentación en granjas integrales
 Recoger periódicamente el estiércol y llevarlo al
compostaje para ser enriquecido. Ideal cambiarlo
cuando termine periodo de postura.
 En cuanto a las enfermedades, nos cabe el dicho
popular que «es mejor prevenirlas que curarlas».
 Estar pendiente de la edad en que se debe aplicar la
vacuna.
 Seguir las instrucciones de los técnicos.
 Vacunar todas las gallinas.
 Conservar frías las vacunas.
EDAD EN
SEMANAS
VACUNA
1 MAREK
2 1ra. De NEW CASTLE
5 2ra. De NEW CASTLE
8 VIRUELA y repetirla cada seis meses.
12 3ra. De NEW CASTLE Luego repetir cada
seis meses.
13 COLERA AVIAR, repetir dosis cada seis
meses.
Cada 6 meses DESPARASITAR
 Apartar el animal.
 Darle el tratamiento que el veterinario recomiende.
 Si hay muertos, enterrarlos y quemarlos.
En general las aves enfermas presentan síntomas de
tristeza: casi no comen, las plumas son erizadas,
cambian de color en la cresta y las alas se observan
caídas.
Ración 1: Cantidad por ave/día
8 Kg Balde de maíz (salvado).
2 kg de harina de soya.
1 Kg de harina de lombriz.
500 gr de harina de hueso.
100 gr de sal común.
1 Sobre de vitaminas por 100 gr.
Las dosis por gallina es de 100 gr un puñado
La harina de hueso se puede remplazar por cascaras de
huevo.
Cantidad por ave/día
 83 gr de Guandul, leguminosa.
 33 gr de maíz.
 33 gr de harina de yuca.
 Sal, carbonato de calcio a voluntad.
 Rebusque del ave en el corral.
Cantidad por ave/día
 48 gr de Caupí, leguminosa.
 33 gr de maíz.
 33 gr de harina de yuca.
 Sal, carbonato de calcio a voluntad.
 Rebusque del ave en el corral.
Cantidad por ave/día
 500 gr de larva de lombricompuesto.
 24 gr de Caupí.
 500 cm3 de jugo de caña o 80 gr de maíz.
 Sal, carbonato de calcio a voluntad.
 Rebusque del ave en el corral.
Cantidad por ave/día
 34 gr de Caupí.
 41 gr de Guandul.
 500 cm3 de jugo de caña o 80 gr de maíz.
 Sal, carbonato de calcio a voluntad.
 Rebusque del ave en el corral.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

influenza aviar presentacion
influenza aviar presentacioninfluenza aviar presentacion
influenza aviar presentacion
Byron Esteban Mosquera Galvis
 
Influenza aviar jesus
Influenza aviar jesusInfluenza aviar jesus
Influenza aviar jesus
jesusalveiro
 
Chick grading and sexing
Chick grading and sexingChick grading and sexing
Chick grading and sexing
Usman Khalid
 
Expo carbon sintomatico
Expo carbon sintomaticoExpo carbon sintomatico
Expo carbon sintomaticolibeto
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis  Bovina Papilomatosis  Bovina
Papilomatosis Bovina
JosePaccha1
 
Brucelosis equina
Brucelosis equina Brucelosis equina
Brucelosis equina
veterinarios1
 
Newcastle en aves de producción
Newcastle en aves de producción Newcastle en aves de producción
Newcastle en aves de producción
Janitzin Herrera
 
Tifoidea aviar
Tifoidea aviarTifoidea aviar
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA
 
OESTROSIS
OESTROSISOESTROSIS
OESTROSIS
Edgar Mrtinez
 
Anaplasmosis bovina
Anaplasmosis bovinaAnaplasmosis bovina
Anaplasmosis bovina
Rosangela Hernández Peña
 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaRinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Valeria VR
 
Distemper o moquillo canino
Distemper o moquillo caninoDistemper o moquillo canino
Distemper o moquillo canino
GabyReyes46
 
Micoplomosis
MicoplomosisMicoplomosis
Medicina y Zootecnia Porcina
Medicina y Zootecnia PorcinaMedicina y Zootecnia Porcina
Medicina y Zootecnia Porcinaxhantal
 
Anaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinosAnaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinos
jesierra
 

La actualidad más candente (20)

influenza aviar presentacion
influenza aviar presentacioninfluenza aviar presentacion
influenza aviar presentacion
 
Fiebre porcina clasica
Fiebre porcina clasica Fiebre porcina clasica
Fiebre porcina clasica
 
Influenza aviar jesus
Influenza aviar jesusInfluenza aviar jesus
Influenza aviar jesus
 
Coriza aviar
Coriza aviarCoriza aviar
Coriza aviar
 
Chick grading and sexing
Chick grading and sexingChick grading and sexing
Chick grading and sexing
 
Expo carbon sintomatico
Expo carbon sintomaticoExpo carbon sintomatico
Expo carbon sintomatico
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis  Bovina Papilomatosis  Bovina
Papilomatosis Bovina
 
Brucelosis equina
Brucelosis equina Brucelosis equina
Brucelosis equina
 
Newcastle en aves de producción
Newcastle en aves de producción Newcastle en aves de producción
Newcastle en aves de producción
 
Tifoidea aviar
Tifoidea aviarTifoidea aviar
Tifoidea aviar
 
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
 
OESTROSIS
OESTROSISOESTROSIS
OESTROSIS
 
Anaplasmosis bovina
Anaplasmosis bovinaAnaplasmosis bovina
Anaplasmosis bovina
 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaRinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
 
Distemper o moquillo canino
Distemper o moquillo caninoDistemper o moquillo canino
Distemper o moquillo canino
 
Razas Ovinas
Razas OvinasRazas Ovinas
Razas Ovinas
 
Micoplomosis
MicoplomosisMicoplomosis
Micoplomosis
 
Medicina y Zootecnia Porcina
Medicina y Zootecnia PorcinaMedicina y Zootecnia Porcina
Medicina y Zootecnia Porcina
 
Anaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinosAnaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinos
 
Odontología equina
Odontología equinaOdontología equina
Odontología equina
 

Similar a gallinas-ponedoras-avicultura-.ppt

Gallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura senaGallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura senaCesar Lascarro
 
AVICULTURA GANSOS
AVICULTURA GANSOS AVICULTURA GANSOS
AVICULTURA GANSOS
morisalvarado
 
CLASE PRODUCCION AVES AVICULTURA 2MV.pdf
CLASE PRODUCCION AVES AVICULTURA 2MV.pdfCLASE PRODUCCION AVES AVICULTURA 2MV.pdf
CLASE PRODUCCION AVES AVICULTURA 2MV.pdf
MarielosBeltrn
 
LINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptxLINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptx
YUNEGAVIRIA
 
LINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptxLINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptx
YUNEGAVIRIA
 
Crianza de aves
Crianza de avesCrianza de aves
AVICULTURA 2.ppt
AVICULTURA 2.pptAVICULTURA 2.ppt
AVICULTURA 2.ppt
Javier Espinoza Granados
 
Ganado caprino
Ganado caprinoGanado caprino
Ganado caprino
chavez1311
 
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollosRazas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Juan Armendariz Sanchez
 
CRIANZA DE CODORNI EN PERU - CHICLA7YO.pdf
CRIANZA DE CODORNI EN PERU - CHICLA7YO.pdfCRIANZA DE CODORNI EN PERU - CHICLA7YO.pdf
CRIANZA DE CODORNI EN PERU - CHICLA7YO.pdf
JMMA4
 
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009Manual de crianza de codorniz 10 09-2009
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009Alex Nina
 
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009Manual de crianza de codorniz 10 09-2009
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009
Cesar Lascarro
 
Produccion de ponedoras
Produccion de ponedorasProduccion de ponedoras
Produccion de ponedoras
amaury seluan torres
 
Aves de postura avj.pptx
Aves de postura avj.pptxAves de postura avj.pptx
Aves de postura avj.pptx
AlejandroVasquezJarv
 
Codornicultura
CodorniculturaCodornicultura
Codornicultura
Valeria Andrade
 
Pres i (1)
Pres i (1)Pres i (1)
Manejo de Ganado Bovino
Manejo de Ganado BovinoManejo de Ganado Bovino
Manejo de Ganado Bovino
jaidi melina Arteaga Pardo
 
Pres i
Pres iPres i
Pres i
dorado89
 
medicina veterinaria y zooctenia
medicina veterinaria y zoocteniamedicina veterinaria y zooctenia
medicina veterinaria y zooctenia
juan manuel santos tamayo
 
EXAMEN OVINOS PRACTICO.pdf
EXAMEN OVINOS PRACTICO.pdfEXAMEN OVINOS PRACTICO.pdf
EXAMEN OVINOS PRACTICO.pdf
BAUTISTATERRONESGILM
 

Similar a gallinas-ponedoras-avicultura-.ppt (20)

Gallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura senaGallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura sena
 
AVICULTURA GANSOS
AVICULTURA GANSOS AVICULTURA GANSOS
AVICULTURA GANSOS
 
CLASE PRODUCCION AVES AVICULTURA 2MV.pdf
CLASE PRODUCCION AVES AVICULTURA 2MV.pdfCLASE PRODUCCION AVES AVICULTURA 2MV.pdf
CLASE PRODUCCION AVES AVICULTURA 2MV.pdf
 
LINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptxLINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptx
 
LINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptxLINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptx
 
Crianza de aves
Crianza de avesCrianza de aves
Crianza de aves
 
AVICULTURA 2.ppt
AVICULTURA 2.pptAVICULTURA 2.ppt
AVICULTURA 2.ppt
 
Ganado caprino
Ganado caprinoGanado caprino
Ganado caprino
 
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollosRazas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
 
CRIANZA DE CODORNI EN PERU - CHICLA7YO.pdf
CRIANZA DE CODORNI EN PERU - CHICLA7YO.pdfCRIANZA DE CODORNI EN PERU - CHICLA7YO.pdf
CRIANZA DE CODORNI EN PERU - CHICLA7YO.pdf
 
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009Manual de crianza de codorniz 10 09-2009
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009
 
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009Manual de crianza de codorniz 10 09-2009
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009
 
Produccion de ponedoras
Produccion de ponedorasProduccion de ponedoras
Produccion de ponedoras
 
Aves de postura avj.pptx
Aves de postura avj.pptxAves de postura avj.pptx
Aves de postura avj.pptx
 
Codornicultura
CodorniculturaCodornicultura
Codornicultura
 
Pres i (1)
Pres i (1)Pres i (1)
Pres i (1)
 
Manejo de Ganado Bovino
Manejo de Ganado BovinoManejo de Ganado Bovino
Manejo de Ganado Bovino
 
Pres i
Pres iPres i
Pres i
 
medicina veterinaria y zooctenia
medicina veterinaria y zoocteniamedicina veterinaria y zooctenia
medicina veterinaria y zooctenia
 
EXAMEN OVINOS PRACTICO.pdf
EXAMEN OVINOS PRACTICO.pdfEXAMEN OVINOS PRACTICO.pdf
EXAMEN OVINOS PRACTICO.pdf
 

Más de YUNEGAVIRIA

anatomia-y-fisiologia-de-sistemas-digestivos-de-monogastricos
anatomia-y-fisiologia-de-sistemas-digestivos-de-monogastricosanatomia-y-fisiologia-de-sistemas-digestivos-de-monogastricos
anatomia-y-fisiologia-de-sistemas-digestivos-de-monogastricos
YUNEGAVIRIA
 
Manual_de_toxicolog_a_veterinaria.pdf
Manual_de_toxicolog_a_veterinaria.pdfManual_de_toxicolog_a_veterinaria.pdf
Manual_de_toxicolog_a_veterinaria.pdf
YUNEGAVIRIA
 
sistema respiratorio bovino
sistema respiratorio bovinosistema respiratorio bovino
sistema respiratorio bovino
YUNEGAVIRIA
 
expociciondeanatomia-
expociciondeanatomia-expociciondeanatomia-
expociciondeanatomia-
YUNEGAVIRIA
 
sistema-respiratorio-anatomia-y-fisiologia-animal.pdf
sistema-respiratorio-anatomia-y-fisiologia-animal.pdfsistema-respiratorio-anatomia-y-fisiologia-animal.pdf
sistema-respiratorio-anatomia-y-fisiologia-animal.pdf
YUNEGAVIRIA
 
Frecuencia respiratoria.pptx
Frecuencia respiratoria.pptxFrecuencia respiratoria.pptx
Frecuencia respiratoria.pptx
YUNEGAVIRIA
 
fisiologia-del-sistema-respiratorio
fisiologia-del-sistema-respiratoriofisiologia-del-sistema-respiratorio
fisiologia-del-sistema-respiratorio
YUNEGAVIRIA
 
Derechos, deberes y prohibiciones del estudiante y tutor.pptx
Derechos, deberes y prohibiciones del estudiante y tutor.pptxDerechos, deberes y prohibiciones del estudiante y tutor.pptx
Derechos, deberes y prohibiciones del estudiante y tutor.pptx
YUNEGAVIRIA
 

Más de YUNEGAVIRIA (8)

anatomia-y-fisiologia-de-sistemas-digestivos-de-monogastricos
anatomia-y-fisiologia-de-sistemas-digestivos-de-monogastricosanatomia-y-fisiologia-de-sistemas-digestivos-de-monogastricos
anatomia-y-fisiologia-de-sistemas-digestivos-de-monogastricos
 
Manual_de_toxicolog_a_veterinaria.pdf
Manual_de_toxicolog_a_veterinaria.pdfManual_de_toxicolog_a_veterinaria.pdf
Manual_de_toxicolog_a_veterinaria.pdf
 
sistema respiratorio bovino
sistema respiratorio bovinosistema respiratorio bovino
sistema respiratorio bovino
 
expociciondeanatomia-
expociciondeanatomia-expociciondeanatomia-
expociciondeanatomia-
 
sistema-respiratorio-anatomia-y-fisiologia-animal.pdf
sistema-respiratorio-anatomia-y-fisiologia-animal.pdfsistema-respiratorio-anatomia-y-fisiologia-animal.pdf
sistema-respiratorio-anatomia-y-fisiologia-animal.pdf
 
Frecuencia respiratoria.pptx
Frecuencia respiratoria.pptxFrecuencia respiratoria.pptx
Frecuencia respiratoria.pptx
 
fisiologia-del-sistema-respiratorio
fisiologia-del-sistema-respiratoriofisiologia-del-sistema-respiratorio
fisiologia-del-sistema-respiratorio
 
Derechos, deberes y prohibiciones del estudiante y tutor.pptx
Derechos, deberes y prohibiciones del estudiante y tutor.pptxDerechos, deberes y prohibiciones del estudiante y tutor.pptx
Derechos, deberes y prohibiciones del estudiante y tutor.pptx
 

Último

manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 

Último (20)

manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 

gallinas-ponedoras-avicultura-.ppt

  • 1. Gallinas ponedoras Cesar Augusto Lascarro Ing. agropecuario
  • 2. • Es la rama de la producción pecuaria que trata de la cría, explotación y reproducción de las aves domésticas con fines económicos, científicos o recreativos. • Es la industria mas nueva y tecnificada, con el mayor cuidado nutricional y técnico.
  • 3. • Actualmente la industria avícola comercial no utiliza razas puras, sino líneas especializadas. • Líneas en producción de huevos: producen gran cantidad de huevos, tienen menor peso y consumen menos alimentos. • En pollos de engorde: líneas que muestran superioridad en ganancia de peso y mayor conversión de alimento.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Línea liviana • Originaria de Italia. • Especializadas en producción de huevos. • Por lo general tienen pluma blanca y cresta roja. • Son nerviosas y requiere de una buena alimentación y cuidado.
  • 7. Línea liviana • Producción de huevo: 225 a 250 durante 18 meses de vida productiva. • Los machos se eliminan. • La raza base de esta línea es la Leghorn. Otras como Minorca, La Catalana y Castellana.
  • 8. Raza Leghorn: • Plumaje blanco. • Cresta: de 4 a 5 escotadura. Machos (cresta erecta), hembras(el primero erecto y los otros inclinados). • Orejillas blancas. • Pico y pata amarillas. • Peso: macho 3 kg, y hembra 2.5 kg. Línea liviana
  • 9. Raza Minorca • Los más grandes y pesados de la clase. • Huevo blanco de gran tamaño • Plumaje negro, blanco. • Cola con plumas extendidas. • Rápidos y alertas. • Peso: machos 3.5 kg y hembras 2.5 kg Línea liviana
  • 10. Razas comerciales en Colombia: • Arbor Acres Queen • Shaver Starcross 228 • Hy Line • Babcock Línea liviana
  • 11. LÍNEA PESADAS. • Origen ingles y asiático. • Son utilizados para engorde. • La conforman razas con textura fuerte. • Resistente al calor y al frio. • Alta ganancia de peso y conversión alimenticia. • Peso: 1.65 a 1.8 kg en 6 a 7 semanas. • Las principales razas son: Orpington, Cornish, Sexline, White American y White rock.
  • 12. LÍNEA PESADAS. Raza Orpington • Color negro y blanco. • Cabeza corta y ancha. • Alas muy cortas. • Peso: macho 3.5 kg y hembra 3 a 3.5 kg. • Huevos: 180 en el primer ciclo.
  • 13. Raza Cornish • Color variado, blanco y dorado. • Cabeza ancha y pico encorvado. • Patas cortas y separadas. • Pechuga amplia. • Peso: macho 5 kg y hembra 3.7 a 4 kg. LÍNEA PESADAS.
  • 14. Razas comerciales en Colombia: • Cobb • Vantress • Arbor Acres • Ross LÍNEA PESADAS.
  • 15. LÍNEA SEMIPESADA O DE DOBLE FIN • Origen americano por cruces de aves especializadas en postura y de carne. • Razas de buen nivel de postura. • Bastante resistencia. • Buena capacidad de engorde. • Plumaje de color castaño oscuro.
  • 16. LÍNEA SEMIPESADA O DE DOBLE FIN • Huevos de color rojo. • Se obtienen un mayor rendimiento al terminar la postura. • Machos se utilizan para engorde, peso 1.65 kg en 10 a 12 semanas. • Principales razas: Sex Link, Sussex, Rhode Island, Plymouth Rock, New Hampshire.
  • 17. Raza Sussex • Plumaje marron, blanco en el cuerpo, y negras en el cuello y cola. • Alta producción de carne y huevos. • Huevos: 200 ciclo postura. • Peso: macho 4 kg y hembra 3.7 kg. LÍNEA SEMIPESADA O DE DOBLE FIN
  • 18. Raza Rhode Island • Originaria de Estados Unidos. • Variedad roja es la mas difundida en el país. • Plumaje castaño brillante y cola tono mas oscuro. • Cresta en roseta o simple. • Huevos color marrón. • Rustica y adaptadas a nuestro medio ambiente. LÍNEA SEMIPESADA O DE DOBLE FIN
  • 19. Raza Plymouth Rock • Originaria de Estados Unidos. • Existe 7 variedades de diferentes colores. • La blanca es la mas común. • Patas sin plumas. • Huevos marrón de buen tamaño. LÍNEA SEMIPESADA O DE DOBLE FIN
  • 20. Raza comerciales en Colombia • Rhode Island • Shaver • Sex Link • Goto 360 • Dekalb • New Hampshire • Plymouth Rock LÍNEA SEMIPESADA O DE DOBLE FIN
  • 24. EL HUEVO • Estructura biológica, que soporta todos los procesos de vida y crecimiento del embrión. • Tiene una cubierta impermeable al agua, pero que permite el intercambio de gases con la atmósfera.
  • 25. EL HUEVO Partes del Huevo • Yema: durante el paso del oviducto puede ser fecundada por las células masculinas. • Albúmina o Clara: protege la yema manteniéndola en suspensión en la parte central. Cuando el huevo es almacenado por mucho tiempo la clara tiende a desplazarse, la yema hacia arriba restándole protección.
  • 26. • Cáscara: protege el huevo de la entrada de microorganismo, está protegida por una capa que aísla del medio externo permitiendo la entrada de oxígeno al embrión por los poros. No se debe lavar el huevo. Partes del Huevo
  • 27. • Cámara de aire: Sirve para determinar la edad del huevo mediante un ovoscopio (bombillo de luz blanca). • El huevo fresco, presenta una altura de 3 mm, pero aumenta conforme pasa el tiempo de la puesta. Partes del Huevo
  • 29. Factores que influyen en tamaño y peso del huevo. • Raza: a mayor selección de aves, mayor tamaño y mejor calidad del huevo. • Temperatura: T elevadas, la gallina requiere mayor cantidad de agua y consume menos alimento, incidiendo notoriamente en la calidad del huevo. EL HUEVO
  • 30. Factores que influyen en tamaño y peso del huevo. • Alimento: Cuando la ración contiene vitaminas y sustancias nutritivas necesarias se obtienen huevos mejores tamaño. • Edad: el tamaño y el peso, son menores en aves que han iniciado un desarrollo sexual precoz, y cuando son muy viejas.
  • 31. Peso del huevo según sus partes Peso Huevo Peso Cascara Peso Yema Peso Clara Gr Gr % Gr % Gr % 50 4 10 16 32 20 58 60 5 10 18 30 32 60 70 6 10 20 28 43 62 EL HUEVO
  • 32. INCUBACIÓN • Incubación por gallinas cluecas e incubación artificial. • Se pueden obtener un 80% de nacimientos con incubación artificial.
  • 33. INCUBACIÓN Duración de la Incubación: El periodo de incubación del huevo es de 21 días aprox. • La duración puede variar dependiendo de la temperatura y frescura del huevo. • Los huevos de raza pesada (Rhode Island) tardan unas 12 horas más que los de raza ligeras (Leghorn).
  • 34. Selección de los huevos a incubar: huevos frescos, cascaras resistentes, tamaño uniforme, color regular, peso 55 y 60 grs, procedente de gallinas en pleno vigor productivo. Los huevos se almacena con el extremo pequeño hacia abajo, no hacer movimientos bruscos. INCUBACIÓN
  • 35. Recogidas de huevos fértiles: a partir del 2º o 3º día del que el gallo este con la gallina. En la practica se recomienda coger huevos después de 10 días. INCUBACIÓN
  • 36. Estados de los huevos: no debe incubarse huevos muy sucios, deben estar frescos. Después de 6 días de puesto pierde calidad, y 15 en adelante no sirve para incubar. INCUBACIÓN
  • 38. • Intervienen los huevos, la gallina y el nidal. • La selección y cuidados de los huevos es igual que en la incubación artificial. INCUBACIÓN NATURAL
  • 39. • Se deben destinar únicamente las buenas madres y de buen tamaño. • Se recomienda desinfectar (fluoruro de sodio) el nidal para librarlo del piojuelo. INCUBACIÓN NATURAL
  • 40. Número de huevos: depende del tamaño de la gallina y de la temperatura ambiente. En tiempo frio: no mas de 12 huevos. En tiempo caluroso: no mas de 16 huevos. INCUBACIÓN NATURAL
  • 41. Su colocación: las gallina cluecas deben colocarse en un cuarto ligeramente oscuro y frío. Se pueden colocar varias gallinas en el mismo cuarto, pero en diferente nidal. La hora mas adecuada para iniciar la incubación es al anochecer. INCUBACIÓN NATURAL
  • 42. Alimentación: las gallinas que están empollando deben alimentarse con granos duros (trigo, avena , maíz, o mezclas de ellos), algunos verdes y agua a voluntad. INCUBACIÓN NATURAL
  • 43. El nidal: normalmente se forma de paja y se coloca en el suelo, para evitarle esfuerzo a la gallina. El tamaño deber ser suficiente para que la gallina lo cubra por completo. Los huevos deben ir puesto en una sola capa, no deben amontonarse. INCUBACIÓN NATURAL
  • 44. Cuidados: deben examinarse los huevos de vez en cuando, para comprobar que no halla ninguno roto y retirarlo inmediatamente. A partir del día 19 de incubación, se debe procurar que la gallina permanezca sentada en su nidal, por lo menos hasta la salida del primer pollito. INCUBACIÓN NATURAL
  • 45. Desclueque de una gallina: basta colocarla en una jaula totalmente de alambre y en sitio fresco y ventilado. Debe estar dotada de comida y bebida, para que se recupera lo mas pronto posible y vuelva a colocar huevos. INCUBACIÓN NATURAL
  • 46. La explotación de las ponedoras tiene varias fases, que son cría, levante y producción.
  • 47. Periodos productivos CRÍA comprende desde el día un de edad hasta la 5 ó 6 semanas. Alimento con preiniciación
  • 48. Practicas de manejo Día de recibimiento • Galpón y equipos desinfectados. • Cama nueva. • Proporcionar calefacción : 32oC • Pesajes y revisión y conteo de animales • Suministro de agua y alimento • Descartes • Sistema de alimentación a voluntad y frecuente • Registro Periodo de Cría
  • 49. • Manejo de la calefacción Semanas Temperatura oC 1 30- 32 2 27 -29 3 24- 26 4 21-23 5 19-20 Periodo de Cría
  • 50. En la planta incubadora: Sexaje Vacunación Selección Corte de dedos Corte de cresta Practicas de Manejo
  • 51. Primera semana • Control de temperatura humedad y ventilación • Manejo de cortinas : abajo hacia arriba • Vacunaciones (NC + BI): día 5 • Despique (7 a 10 días) y segundo despique semana 10. Periodo de Cría
  • 52. El despique de las ponedoras como de las reproductoras es necesario: • Evita el desperdicio y selección de alimento. • Reduce el canibalismo. • Disminuir la incidencia de picoteo de las plumas • Evitar prolapsos y permitir un consumo de alimento y nutrientes uniforme.
  • 53. Otros factores de canibalismo • Alta temperatura. • Alta densidad de aves/m2. • Deficiencias alimenticias. • Parásitos externos: piojos. • Exceso de luminosidad (luz artificial). • Predisposición genética (razas livianas son mas susceptibles que otras).
  • 54. Segunda semana • Cambio de equipo • Comedero tolva o automático • Bebedero automático • Demás practicas … Periodo de Cría
  • 55. Tipo y colocación de cama • Viruta fresca y seca. • Clima frío: 15 cms. profundidad. • Clima cálido: 10 cms. profundidad. • Removerse cada vez que se compacte. • Aplicar 1 kg cal/m2. • Reemplazar las partes muy compactadas. Periodo de Cría
  • 56. Manejo del alimento • Se debe raspar los platos. • Nunca suministrar alimento fresco sobre el viejo. • Retirar restos de cama y deyecciones. Periodo de Cría
  • 57. Mantener los pesos corporales promedios de la raza, mediante el debido control del consumo de alimento. Comprende la etapa de crecimiento y desarrollo. Periodo levante
  • 58. Periodo de Levante • Etapa de crecimiento: semana 5a ó 6a a la semana 12, se le cambia el alimento por concentrado iniciación. • Etapa de desarrollo: semana 12 hasta la semana 20 - 22, se le cambia el concentrado por levante, se ubican en otro lugar.
  • 59. Practicas de manejo • Uniformidad: tamaño. • La Selección: (buena postura de patas, dorso totalmente recto, pechuga ancha y peso adecuado, pico fuerte, buen plumaje). • Traslado al galpón de postura: 12 - 14 semana. Periodo de Levante
  • 60. EDAD EN SEMANAS GRAMOS POR DÍA 10 días 13 2 20 3 25 4 29 5 33 6 37 7 41 8 46 9 51 10 56 11 61 12 66 13 70 14 73 15 75 16 77 17 79
  • 61. Espacios cría - Levante Los requerimientos de espacio de 1 día hasta las 17 semanas son las siguientes: CRIA LEVANTE (0-6 SEMANAS) (7-17 SEMANAS) PISO 20 AVES /M2 10 AVES /M2 JAULON 160 CM2/AVE 280 CM2/AVE
  • 62. Comederos: altura del buche y lleno ¾ partes. Bebederos: altura de la cabeza. CRÍA LEVANTE PISO JAULON PISO JAULON COMEDEROS 1 X 40 AVES 2,5 CM/AVE 1 X 25 AVES 5 CM /AVE BEBEDEROS 1 X 100 AVES 1 NIPLE / 15 AVES 1 X 80 AVES 1 NIPLE / 12 AVES Equipos cría - Levante
  • 63. Es el periodo en que las aves están produciendo huevos y dura aproximadamente 52 60 semanas, se puede llegar a una producción de 270 a 280 huevos/ave. Periodos postura Postura Livianas: a las 20 - 22 sem. Semipesadas: a las 22-24 sem. Pesadas: a las 24 - 26 sem.
  • 64. Periodo postura • Pre postura : 18 – 20 sem de edad. • Máxima Postura: desde el primer huevo hasta la sem. 35. • Fase I: desde semana 36 hasta la 58 –60. • Fase II: 61 hasta terminar el ciclo. (80 semanas).
  • 65. Periodo postura • Una gallina debe tener entre 1.500 -1.600 g. de peso para iniciar la postura, hasta llegar a 2.150 gr. En la semana 80 de vida, donde terminan la postura. • A partir de esta edad, se deben descartar o iniciarles un programa de muda inducida, para que reinicien otro ciclo de postura.
  • 66. Manejo en postura Sistema piso: Equipo: • Bebederos Campana: 80 –90 aves. • Comedero Tolva: 1 por 25 aves. • Comedero lineal: 10 – 12 cms/ave. • Nidos: 1 por 4 – 5 aves. Densidades: • Livianas: 6 – 7 aves/m2 • Semipesadas: 5–6 aves/m2
  • 67. Nidales • Deben ser cómodos, atractivos y oscuros para que la gallina se sienta segura. • Pueden ser de madera o metálicos. • Dimensiones con 30 cm. de ancho, 30 cm. de alto y de 35 a 40 cm. De profundidad. y a 60 cm. de altura del piso.
  • 68. • Se colocan uniformemente dentro del galpón en los lugares de menor iluminación. • Se deben limpiar permanentemente. • Cada nido debe tener viruta o paja. • Ubique unos tablones, en los nidos que le permitan cerrarlos en la noche y abrirlos muy temprano, para evitar que duerman allí. Y los ensucien. Nidales
  • 69. Perchas  Son los lugares donde las gallinas descansan o duermen  Son barras o tablas de 4 o 5 cm. de ancho colocados en los extremos de la pared  Altura 25 cms y de longitud 50 cms.  En un gallinero se pueden colocar varias hileras de perchas  Disminuyen el contacto con el suelo (parásitos).
  • 70. Manejo en postura Sistema Jaula: Equipo: • Bebedero copa: 2/jaula • Comedero lineal: 9 – 12cm/ave Densidad: • Livianas: 380 –400cm2 • Semipesadas:440-490cm2
  • 71. EDAD EN SEMANAS GRAMOS POR DÍA 18 - 21 82 – 89 22 – 24 95 – 99 25 – 29 100 – 110 30 - 50 120 51 – 80 115
  • 72. SEMANAS DE VIDA PORCENTAJE DE POSTURA 19 8 20 – 22 25 – 76 22 – 35 94 36 – 39 93 40 – 45 92 – 90 46 – 63 89 – 80 64 – 75 79 – 70 76 – 80 69 – 60
  • 73. Muda Forzada • Cuando un lote de gallinas en producción ha terminado su ciclo, se presenta en las aves un proceso fisiológico (se les caen sus plumas). • Las aves se pueden someter a un nuevo ciclo productivo, que inicia una vez haya recuperado su plumaje.
  • 74. • El proceso de caída de plumas, se puede acelerar sometiendo las a una restricción o a una supresión definitiva de alimento. • Restringir comida a las gallinas por un período de 7 a 10 días, mantenerlas sin luz artificial. • Suministro de calcio: 2gr/ave /día Muda Forzada
  • 75. Muda Forzada Reanudar alimento gradualmente Alimento Levante  40g/ave/día -----------3 – 4 días  60g/ave/día -----------3 – 4 días  80g/ave/día -----------3 – 4 días Comienza producción día 21 –25 días. Suministro alimento postura
  • 76. • El 10% de las gallinas mueren, las que siguen vivas pierden hasta 25% de su peso. • El segundo ciclo, se le debe realizar a lotes que han tenidos excelentes condiciones sanitarias. Muda Forzada • Buenas condiciones del mercado. • Cuando es difícil conseguir pollitas de reemplazo.
  • 77. Desventajas • El ciclo dura 9 meses en livianas y 7 en semipesadas y pesadas. • La producción disminuye en 8 a 10%. • La mortalidad puede llegar al 20%. • El huevo puede presentar problemas de cascara. • Puede requerir mayor alimentación. Muda Forzada
  • 78. Porcentaje de Roturas • En granja : puesta y manejo: < 2% • Clasificación y almacenamiento: <3% • Transporte al centro de ventas: <1%
  • 79. CALIDAD PESO EN GRAMOS EXTRA 69 gr. En adelante AA 63 a 68.9 gr. A 56 a 62.9 gr. B 50 a 55.9 gr. C 45 a 49.9 gr. D 45 gr. Hacia abajo
  • 80. • Bajo consumo de agua • Bajo consumo de alimento • Enfermedades • Falta de luz natural; por días muy oscuros sobre todo en invierno o climas muy fríos. • Fallas o alteraciones en los programas de luz establecidos.
  • 81. • Cambios bruscos de temperatura. • Cambios de galponero. • Aves intranquilas por presencia de roedores u otros animales en la noche. • Niveles altos de amoniaco.
  • 82. • Al entrar al gallinero no asuste las gallinas. • Desinfecte sus zapatos antes de entrar al galpón. • Hacer 3 o 4 recogidas en el día • Limpie los huevos sucios • Asegúrese que el extremo punteado quede hacia abajo. Al guardarlo en las canastas.
  • 83. Tipos de Explotación • Sistema de la granja integral autosuficiente: las aves se encuentran pastoreando durante el día, y en las noches se encierran, apropiados para pequeñas cantidades, no requiere alto costos.
  • 84. • Sistema de confinamiento: las aves permanecen encerradas en galpones adecuado, con camas y perchas. Ventajas de las perchas – Satisface el deseo de trepar y baja el estrés. – Evita apelotamiento (baja mortalidad). – Evita que permanezcan mucho tiempo en los nidos, lo deterioran menos. Tipos de Explotación
  • 85. • Existen dos sistemas de instalaciones: sistema industrial y sistema integral autosuficiente.
  • 86. Granjas Autosuficiente Son instalaciones sencillas, construidas con materiales de bajo costo y alojan pequeñas cantidades de aves. • Galpón de madera: bajo costo, peligro de incendio, problemas sanitarios, corta duración. • Galpón de estructura metálicas: explotaciones tecnificadas, mejor sanidad, duradero.
  • 88. Consideraciones para la construcción avícola 1. Ubicación • Conveniencia: vecinos, seguridad y acceso. • Separación entre granjas por control sanitario. • Separación entre galpones: 2 veces el ancho del galpón, normalmente 25 mts.
  • 89. 2. Materiales • Varían según el clima. • Costo y diseño dependiendo del tipo de explotación. • Disponibilidad y facilidad de adquisición. Consideraciones para la construcción avícola
  • 90. 3. Características del terreno • Permeabilidad y textura para evitar humedad. • Nivel freático bajo. • Topografía idealmente plana. Consideraciones para la construcción avícola
  • 91. 4. Orientación • Depende de las fuerzas de los vientos. • Por los rayos solares, en climas fríos de norte a sur, en climas cálidos oriente a occidente. Consideraciones para la construcción avícola
  • 92. 5. Partes del galpón • Paredes: clima caliente por dos hiladas de adobes, en climas fríos por tres hiladas, y malla metálica angosta hasta el techo. • Cortinas: controlar los cambios de clima. • Culatas. Consideraciones para la construcción avícola
  • 93. Partes del galpón • Techo: debe ser firme y seguro. • Poceta de desinfección para el personal que ingresa. • Paredes laterales: clima frío de 2.5 a 3 mts, climas cálido de 3.7 a 4 mts. • Pisos con facilidad de limpieza y desinfección.
  • 94. 6. Equipos del galpón • Comederos: debe garantizar resistencia, duración e higiene. Pueden ser lineales, de tolvas, automáticos, en aluminio, zinc, madera, guadua. 1 de tolva/20 aves. Consideraciones para la construcción avícola
  • 95. Equipos del galpón • Bebederos: resistentes, material inoxidables y de fácil limpieza. Los mas utilizados son los de canal, tubulares, automáticos, de tolva. Bebederos de canal: 2.5 cm/ave. Bebederos de tolva: un galón/100 aves.
  • 96. • Nidales: pueden ser de aluminio, zinc, madera o cartón. Debe estar ubicado en un lugar fresco, contener pasto seco, viruta en el fondo. Un nidal/4-5 aves. Equipos del galpón Medidas: altura: 30 a 35 cm fondo: 40 cm ancho: 30 cm altura del piso: 60 cm.
  • 97. 7. Requerimientos de espacios • Espacio en piso para ponedoras Consideraciones para la construcción avícola Espacio en piso para las diferentes líneas de ponedoras Cría 0 -5 sem. (ave/m2) Levante 6 – 20 sem. (ave/m2) Producción (ave/m2) Línea liviana 14 10 7 Línea semipesada 12 9 6 Línea pesada 6 3 3.5
  • 98. Requerimientos de espacios • Efecto del aumento en las densidades de las ponedoras. – Disminución del consumo de alimento. – Disminución tasa crecimiento. – Incremento de huevos sucios y puestos en el piso por falta de espacio para nidos.
  • 99. Efecto del aumento en las densidades de las ponedoras. – Baja eficiencia alimenticia. – Incremento de mortalidad. – Incremento de tendencia de canibalismo. – Incremento de requerimientos de ventilación.
  • 100. • Requerimientos de área, comederos, bebederos, en las distintas etapas de crecimientos de las aves en la jaula. Consideraciones para la construcción avícola Área, comederos y bebederos en sistema de jaulas Edad Área Comederos Bebederos Semanas Ave Ave Aves/ valvula 0 – 6 161 cm2 2.5 cm 10 7 - 20 277 cm2 5 cm 6 Producción 380 cm2 10 cm 4
  • 101. Alimentación en granjas integrales • Agua: es importante para el mantenimiento y regulación de la temperatura. De haber agua a voluntad. • Proteínas: su función es reparar y formar tejidos en el cuerpo. Ración pollitos 22 a 24 % proteínas, en adelante 17 a 21%, en pollos de engorde.
  • 102. • Hidratos de carbono: es fuente de energía. Los cereales y subproductos son ricos en esto. Puede llegar a ser el 55 a 60 % de la dieta. • Grasa: es otra fuente de energía, representa entre el 3ª 5 % de la dieta. • Minerales: indispensables, intervienen en casi todos los procesos metabólicos. Alimentación en granjas integrales
  • 103. La producción avícola del pequeño productor esta orientada al autoconsumo, bajos costos. Se basa en el pastoreo, consumo de organismo del suelo, residuos de cocinas y huertas. Una vez al día hay que suministrarle cereal (maíz) en promedio 20 gr/día. El compost es una buena fuente de alimento y las leguminosas. Alimentación en granjas integrales
  • 104.
  • 105.  Recoger periódicamente el estiércol y llevarlo al compostaje para ser enriquecido. Ideal cambiarlo cuando termine periodo de postura.  En cuanto a las enfermedades, nos cabe el dicho popular que «es mejor prevenirlas que curarlas».
  • 106.  Estar pendiente de la edad en que se debe aplicar la vacuna.  Seguir las instrucciones de los técnicos.  Vacunar todas las gallinas.  Conservar frías las vacunas.
  • 107. EDAD EN SEMANAS VACUNA 1 MAREK 2 1ra. De NEW CASTLE 5 2ra. De NEW CASTLE 8 VIRUELA y repetirla cada seis meses. 12 3ra. De NEW CASTLE Luego repetir cada seis meses. 13 COLERA AVIAR, repetir dosis cada seis meses. Cada 6 meses DESPARASITAR
  • 108.  Apartar el animal.  Darle el tratamiento que el veterinario recomiende.  Si hay muertos, enterrarlos y quemarlos. En general las aves enfermas presentan síntomas de tristeza: casi no comen, las plumas son erizadas, cambian de color en la cresta y las alas se observan caídas.
  • 109. Ración 1: Cantidad por ave/día 8 Kg Balde de maíz (salvado). 2 kg de harina de soya. 1 Kg de harina de lombriz. 500 gr de harina de hueso. 100 gr de sal común. 1 Sobre de vitaminas por 100 gr. Las dosis por gallina es de 100 gr un puñado La harina de hueso se puede remplazar por cascaras de huevo.
  • 110. Cantidad por ave/día  83 gr de Guandul, leguminosa.  33 gr de maíz.  33 gr de harina de yuca.  Sal, carbonato de calcio a voluntad.  Rebusque del ave en el corral.
  • 111. Cantidad por ave/día  48 gr de Caupí, leguminosa.  33 gr de maíz.  33 gr de harina de yuca.  Sal, carbonato de calcio a voluntad.  Rebusque del ave en el corral.
  • 112. Cantidad por ave/día  500 gr de larva de lombricompuesto.  24 gr de Caupí.  500 cm3 de jugo de caña o 80 gr de maíz.  Sal, carbonato de calcio a voluntad.  Rebusque del ave en el corral.
  • 113. Cantidad por ave/día  34 gr de Caupí.  41 gr de Guandul.  500 cm3 de jugo de caña o 80 gr de maíz.  Sal, carbonato de calcio a voluntad.  Rebusque del ave en el corral.