SlideShare una empresa de Scribd logo
CRIANZA Y MANEJO DE CODORNICES
Ing. MBA,M.Sc. MARCIAL CUMPA GAVIDIA - Profesor Principal UNALM
ORIGEN Y GENERALIDADES
La codorniz domestica es originaria de Asia y es muy parecida a las
codornices salvajes que habitan en los campos, cuando son adultos
alcanzan un peso de 100 a 150 gramos Son aves precoces, llegando a ser
adultas a la edad de 45 días de edad. Los machos cantan durante todo el
dia, en cambio las hembras emiten apenas un chillido. Es una gran
ponedora, produce 23 a 25 huevos por mes con una media de 250 a 300
por año. Produce también una carne muy sabrosa y de excelente calidad.
Son muy resistentes a las enfermedades y esta sujeta a las mismas que
atacan a las gallinas.
CRIANZA DE CODORNICES
Cuando alguien va a iniciar una crianza de codorniz tiene que adquirir
primero las aves, para eso puede escoger comenzando con:
• Codornices de un día
• Codornices de 30 días y
• Reproductores
Es importante que las codornices sean adquiridas solamente de criadores
apropiados.
OBJETIVOS DE CRIANZA
Un criador podrá iniciar una crianza de codorniz con los siguientes
objetivos:
• Producción de huevos
• Producción de huevos y de carne
• Producción de carne
• Incubación para producción de codornices de un día
• Engorde
• Producción de reproductoras
Encontramos criadores especializados en cada una de las actividades
anteriormente mencionadas, es decir que producen huevos o que incuban.
El coturnicultor podrá obtener ganancias vendiendo los siguientes
productos;
• huevos para consumo
• huevos para incubación
• codorniz de un dia de edad
• codorniz para reproducción
• codorniz para carne
Además de eso se podrá vender el estiércol de esas aves, pues es uno de
los mejores fertilizantes orgánicos, y tiene gran cantidad de aceite.
Cuando el propio criador beneficia sus propias codornices también puede
aprovechar las vísceras, plumas y otros subproductos para la fabricación
de harinas para alimentación animal.
Las carcasas pueden ser vendidas por unidad o por peso, en general
pueden ser embalados en bolsas plásticas o en bandejas envueltas en
plástico
Huevos
La codorniz domestica es una excelente ponedora con una media de 23 a
25 huevos por mes y 250 a 300 huevos por año.
Las cualidades de la composición del huevo es la misma de la gallina.
El peso promedio es de 10 a 12 g. de 5 a 6 huevos de codorniz equivalen
a un huevo de gallina, puede llegar hasta los 15 gramos. También las
partes del huevo reciben las mismas denominaciones, ósea la clara que
representa el 46.21%; la yema el 42.33% y la cáscara el 11.46%.
Esos huevos pueden ser infértiles o claros cuando no han sido apareados
con el macho y fértiles cuando son apareados con el macho. Para
producción de huevos para consumo no necesita el apareamiento con el
macho.
En cuanto a su forma los huevos de codorniz son normalmente ovoides,
aunque su conformación puede variar siendo encontrados huevos
redondos y alargados. Para la incubación en tanto deben ser escogidos
solamente los huevos bien conformados. Existen huevos de forma tubular
en general debido a inflamaciones del oviducto de la codorniz. Los
factores que más influyen en el peso de los huevos son la alimentación,
la temperatura ambiente y edad de las ponedoras.
Su color varia siendo encontrados huevos cenizos, azulados, marrones,
beige, etc. todos con manchas oscuras y pintas de manera irregular sobre
toda la superficie de su cáscara. Existen huevos completamente blancos
que es causado por alimentación por exceso de proteínas, inflamación de
oviducto etc., y no deben ser incubados aunque sean buenos para el
consumo.
CARNE
La carne de codorniz domestica, es muy sabrosa y de elevado valor
digestivo y rica en elementos como proteínas, vitaminas y minerales.
La codorniz en tanto puede sufrir influencia de una alimentación
defectuosa. El gusto de pescado, por ejemplo es común cuando las
codornices en recría y engorde son alimentados con raciones conteniendo
exceso de harinas de pescado o preparados con mala calidad por falta de
desengrasado o el pescado que esta en proceso descomposición.. También
una ración con sabor a rancio no debe ser dada.
Otros factores que pueden influir en la calidad de la carne de la codorniz
es el sistema de beneficio, sangría o el ayuno de 24 horas antes del
beneficio.
LOS HUEVOS DE LA CODORNIZ
Para que los huevos de codorniz sean de buena calidad, tanto para
incubación como para consumo, deben presentar determinadas
características que pueden ser obtenidas cuando las codornices tienen un
manejo adecuado, asimismo vamos a analizar cada uno de los factores
que pueden afectar la producción y la calidad de los huevos.
Alimentación: Es importante para las codornices de todas las edades
principalmente para las ponedoras, pues ellas necesitan de una buena
alimentación, no solo para mantener su vida y compensar los desgastes
orgánicos (ración de mantenimiento), y también para formación de los
huevos que exige una alimentación abundante y rica en nutrientes que irá
a componer cada una de las partes del huevo sean o no fértiles.
Temperatura : Cuando esta muy elevada provoca disminución del tamaño
de los huevos porque comen menos debido al calor, las codornices reciben
menos elementos nutritivos para la formación de los huevos, cuando la
temperatura es baja disminuye la postura mas los huevos producidos son
de mayor tamaño .
Edad de los reproductores: Esta probado que tanto el peso de los huevos
y su porcentaje de eclosión son menores al inicio y al final de la postura
porque en esas época las hembras tienen baja producción y los machos
tienen disminuida su capacidad de fecundación, debido a una menor
morbilidad de los espermatozoides, provocando una baja fertilidad de los
huevos a consecuencia de bajo porcentaje de eclosión. Por tanto las
codornices deben ser aprovechadas durante su reproducción por un
tiempo de 70 días o 8 meses. El peso y tamaño de los huevos esta en
razón directa de la velocidad en que fueron formadas o atraviesan el
oviducto. Para la incubación debemos usar solamente huevos pigmentados
normalmente, brillantes, ovoides y de peso normal.
PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE LA CODORNIZ JAPONESA
• Periódo de incubación: 17 días
• Peso del huevo : 10 grs.
• Peso BB al nacimiento: 7 grs.
• Peso de macho adulto : 130 grs.
• Peso de hembra adulta : 140 grs.
• Período de crianza: 1 - 21 días de edad en piso
• Periodo de levante: 22- 44 días de edad en baterías
• Periodo de postura: 45-405 días de edad en baterías
• Edad al sexado: 21 días de edad
• Pre Selección: 21 días de edad
• Selección : 40 días de edad
• No. de hembras/macho : 2 - 4 hembras por macho
• Capacidad/ jaula : 14 hembras y 7 machos en apareamiento natural
• Vida reproductiva : 2 - 3 años
• Uso comercial : Primer año
• Producción de huevos : 300 huevos (Primera campaña)
• No. de generaciones/año : 4
• Tasa de postura : 82 % anual
• No. crías por madre : 228 cotupollos BB de primera en el primer año
• % de sexos al nacer : 50% machos : 50 % hembras
• No. hembras BB/ madre : 114 codornices BB hembra nacidas en el primer año
• No. hembras a 45 días : 108 crías hembra de 45 días por madre en primer año
• Consumo Alimento : 25 - 30 grs. por ave adulta /día
• Conversión alimenticia : 3 kg. de alimento por kilo de huevo producido
Fuente : Cumpa Marcial (1995) : Estudio de Pre Factibilidad para la Producción de
Huevos de Codorniz en el Departamento de Lima
Programa de Alimentación en la Codorniz Japonesa
Edad (días) Proteína
Total (%)
E.M. (Mcal/K) Calcio (%) Fósforo
disponible (%)
1-21 28.0 2.80 1.0 0.50
22-44 25.0 2.80 0.9 0.45
45-165 20.0 2.85 3.2 0.45
166-286 19.5 2.80 3.5 0.42
287-405 19.0 2.75 3.8 0.40
Fuente : Cumpa Marcial (1995) : Estudio de Pre Factibilidad para la Producción de Huevos de Codorniz en el
Departamento de Lima
Requerimientos Nutricionales de la
Codorniz Japonesa en la etapa de Postura
COMPOSICION
NUTRICIONAL
APORTE
NUTRITIVO
Energía Metabolizable (Mcal/Kg.)
Proteína Total (%)
Fibra Cruda (%)
Lisina (%)
Metionina (%)
Metionina-Cistina (%)
Arginina (%)
Treonina (%)
Triptófano (%)
Calcio (%)
Fósforo Disponible (%)
Sodio (%)
2.90
20.00
2.93
1.17
0.45
0.70
1.26
0.84
0.24
3.00
0.37
0.14
Pesos Corporales y Consumos de Alimentos
por Ave en Codorniz Japonesa
Edad Peso Vivo
(grs.)
Consumo
Semanal
(grs.)
Consumo
Acumulado
(grs.)
Nacimiento 7.20 ---- ----
1 semana 19.96 15.20 15.20
2 semanas 44.88 53.90 69.70
3 semanas 71.83 87.10 156.20
4 semanas 99.85 84.25 240.45
5 semanas 124.39 113.93 354.38
6 semanas 135.58 121.67 476.05
7 semanas 141.24 128.35 604.40
8semanas 144.02 128.35 732.75
Fuente : Cumpa Marcial (1995) : Estudio de Pre Factibilidad para la Producción de
Huevos de Codorniz en el Departamento de Lima
Rendimiento al Beneficio de la Codorniz Japonesa
Peso Vivo a la octava semana de edad: 136 - 145 grs.
Peso de carcasa: 95.8 - 101.6 grs.
Rendimiento de carcasa: 68 - 69.4 %
Rendimiento partes comestibles: 72.3 - 73.7 %
Rendimiento de Pechuga: 36.15 %
Rendimiento de Piernas y Muslos: 23.3 - 24.3 %
Rendimiento de espinazo: 29.1 - 29.9 %
Rendimiento de Alas: 10.6 - 11.2 %
Rendimiento Vísceras comestibles: 4.18 - 4.42 %
Fuente: Cumpa Marcial y Cueva Donato (1991) - Evaluación Comparativa de tres Programas de Alimentación en el
Engorde de Codornices Machos (Coturnix coturnix japónica L.) de Carne
EFECTO DEL MANEJO DE MUDA FORZADA TEMPRANA APLICADA, SOBRE LA
PERFORMANCE PRODUCTIVA DE LA CODORNIZ JAPONESA
PARAMETRO
MANEJO DE MUDA TEMPRANA
SIN MUDA AL 20 % AL 30 %
Edad al 50 % de postura (días)
Edad al pico de postura (días)
Producc. Huevos al pico de postura (%)
Número de Huevos/Ponedora/Periodo
Número de Huevos/Ponedora/Experim.
Producción de Huevos (%)
Masa de Huevo/Ponedora/Periodo (g)
Masa de Huevo Total/Ponedora (g)
Peso Promedio de Huevo (g)
Mortalidad (%)
Consumo de Alimento/Codorniz/Día (g)
Conversión Alimenticia Acumulada
57 65 63
73 75 77
100.00 86.36 91.67
16.65 a 14.11 a 15.96 a
49.97 b 42.33 a 47.11 ab
79.31 a 67.26 a 75.09 a
184.32 a 154.01 b 182.88 a
552.96 a 462.05 b 548.64 a
11.32 a 11.66 b 11.79 b
4.60 8.34 5.62
22.83 a 22.79 a 22.82 a
2.58 a 3.07 b 2.56 a
EFECTO DEL MANEJO DE MUDA FORZADA TEMPRANA APLICADA, SOBRE LA
PERFORMANCE REPRODUCTIVA DE LA CODORNIZ JAPONESA
PARAMETRO
MANEJO DE MUDA TEMPRANA
SIN MUDA AL 20 % AL 30 %
Porcentaje de Fertilidad (%)
Porcentaje de Natalidad (%)
Peso promedio de cotupollo (g)
91.58 a 93.92 a 89.44 a
81.18 a 83.37 a 81.28 a
7.17 a 7.69 b 7.56 b
a y b: Promedios de la misma fila con letras diferentes indican diferencias
estadísticas a un nivel de P<0.05.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Galpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedorasGalpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedoraspiusi28
 
Coturnicultura cría y manejo
Coturnicultura cría y manejoCoturnicultura cría y manejo
Coturnicultura cría y manejo
David Solis Villacrés
 
Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
Jonver Baby-Mix
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
DOMINUS Daniel
 
Pollos de engorde
Pollos de engordePollos de engorde
Pollos de engordeJorge Baena
 
Avicultura incubación.
Avicultura incubación.Avicultura incubación.
Avicultura incubación.
Renato Paúl Arévalo Castro
 
Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
jhonmauricio2
 
Manual babcock_
Manual  babcock_Manual  babcock_
Manual babcock_
Mary Rosero
 
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de possturaRequerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
yonar españa
 
Parametros productivos en aves.pptx
Parametros productivos en aves.pptxParametros productivos en aves.pptx
Parametros productivos en aves.pptx
ManuelEGomez
 
Trazabilidad Bovina
Trazabilidad BovinaTrazabilidad Bovina
Trazabilidad Bovina
yheizzi
 
apicultura
apiculturaapicultura
apicultura
gadeabr
 
Enfermedades de las aves.
Enfermedades de las aves.Enfermedades de las aves.
Enfermedades de las aves.
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Guia para el manejo de gallinas ponedoras
Guia para el manejo de gallinas ponedorasGuia para el manejo de gallinas ponedoras
Guia para el manejo de gallinas ponedorasjuantorres54_campeon
 
AVICULTURA GANSOS
AVICULTURA GANSOS AVICULTURA GANSOS
AVICULTURA GANSOS
morisalvarado
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
Verónica Taipe
 
Manejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engordeManejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engorde
Carlos Chico
 

La actualidad más candente (20)

TODO SOBRE EQUINOS
TODO SOBRE EQUINOSTODO SOBRE EQUINOS
TODO SOBRE EQUINOS
 
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedorasGalpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
 
Coturnicultura cría y manejo
Coturnicultura cría y manejoCoturnicultura cría y manejo
Coturnicultura cría y manejo
 
Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
 
Pollos de engorde
Pollos de engordePollos de engorde
Pollos de engorde
 
Avicultura incubación.
Avicultura incubación.Avicultura incubación.
Avicultura incubación.
 
Manejo de lechones
Manejo de lechonesManejo de lechones
Manejo de lechones
 
Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
 
Manual babcock_
Manual  babcock_Manual  babcock_
Manual babcock_
 
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de possturaRequerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
 
Parametros productivos en aves.pptx
Parametros productivos en aves.pptxParametros productivos en aves.pptx
Parametros productivos en aves.pptx
 
Trazabilidad Bovina
Trazabilidad BovinaTrazabilidad Bovina
Trazabilidad Bovina
 
apicultura
apiculturaapicultura
apicultura
 
Enfermedades de las aves.
Enfermedades de las aves.Enfermedades de las aves.
Enfermedades de las aves.
 
Guia para el manejo de gallinas ponedoras
Guia para el manejo de gallinas ponedorasGuia para el manejo de gallinas ponedoras
Guia para el manejo de gallinas ponedoras
 
Reproduccion ovina
Reproduccion ovinaReproduccion ovina
Reproduccion ovina
 
AVICULTURA GANSOS
AVICULTURA GANSOS AVICULTURA GANSOS
AVICULTURA GANSOS
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
 
Manejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engordeManejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engorde
 

Destacado

Manual codornices
Manual codornicesManual codornices
Manual codornices
Cesar Lascarro
 
Codorniz
CodornizCodorniz
Proyecto de codornices ii
Proyecto de codornices iiProyecto de codornices ii
Proyecto de codornices ii
Ricardo Daniel Torres Reyes
 
Alimentacion de codorniz
Alimentacion de codornizAlimentacion de codorniz
Alimentacion de codorniz
Sambo Guevara
 
Manual de bioseguridad granja la esperanza
Manual de bioseguridad granja la esperanzaManual de bioseguridad granja la esperanza
Manual de bioseguridad granja la esperanzaCentrofusagasuga
 
Base de datos-Granja de Codornices.
Base de datos-Granja de Codornices.Base de datos-Granja de Codornices.
Base de datos-Granja de Codornices.
Blanca Soledad Fernandez DE Garcia
 
CRIANZA DE CODORNICES
CRIANZA DE CODORNICESCRIANZA DE CODORNICES
CRIANZA DE CODORNICES
Caps593
 
Proyecto Codornito
Proyecto CodornitoProyecto Codornito
Proyecto Codornito
Andrés Pereira
 
Problema gauss
Problema gaussProblema gauss
Problema gauss
judithplanchart
 
Una docena de problemas matemáticos
Una docena de problemas matemáticosUna docena de problemas matemáticos
Una docena de problemas matemáticos
Santiago Fernández Fernández
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
unadkaren
 
Codorniz etologia
Codorniz  etologiaCodorniz  etologia
Codorniz etologia
Laura Silva
 
Sexaje en pollos y codornices muda forzada
Sexaje en pollos y codornices   muda forzadaSexaje en pollos y codornices   muda forzada
Sexaje en pollos y codornices muda forzada
Pame Paredes
 
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completoProyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Carlos González
 
Contabilidad de Costos en Bovinos a Pastoreo. Por Gerardo Mendoza
Contabilidad de Costos en Bovinos a Pastoreo. Por Gerardo MendozaContabilidad de Costos en Bovinos a Pastoreo. Por Gerardo Mendoza
Contabilidad de Costos en Bovinos a Pastoreo. Por Gerardo Mendoza
Agroinformatica C.A.
 

Destacado (20)

Manual codornices
Manual codornicesManual codornices
Manual codornices
 
Codorniz
CodornizCodorniz
Codorniz
 
Proyecto de codornices ii
Proyecto de codornices iiProyecto de codornices ii
Proyecto de codornices ii
 
Codornices avicultura
Codornices aviculturaCodornices avicultura
Codornices avicultura
 
Alimentacion de codorniz
Alimentacion de codornizAlimentacion de codorniz
Alimentacion de codorniz
 
Manual de bioseguridad granja la esperanza
Manual de bioseguridad granja la esperanzaManual de bioseguridad granja la esperanza
Manual de bioseguridad granja la esperanza
 
Base de datos-Granja de Codornices.
Base de datos-Granja de Codornices.Base de datos-Granja de Codornices.
Base de datos-Granja de Codornices.
 
Presentacion gerencia
Presentacion gerenciaPresentacion gerencia
Presentacion gerencia
 
CRIANZA DE CODORNICES
CRIANZA DE CODORNICESCRIANZA DE CODORNICES
CRIANZA DE CODORNICES
 
Codorniz
CodornizCodorniz
Codorniz
 
Proyecto Codornito
Proyecto CodornitoProyecto Codornito
Proyecto Codornito
 
Tema 11. recursos avícolas 2013
Tema 11. recursos avícolas 2013Tema 11. recursos avícolas 2013
Tema 11. recursos avícolas 2013
 
Problema gauss
Problema gaussProblema gauss
Problema gauss
 
Una docena de problemas matemáticos
Una docena de problemas matemáticosUna docena de problemas matemáticos
Una docena de problemas matemáticos
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Codorniz etologia
Codorniz  etologiaCodorniz  etologia
Codorniz etologia
 
Sexaje en pollos y codornices muda forzada
Sexaje en pollos y codornices   muda forzadaSexaje en pollos y codornices   muda forzada
Sexaje en pollos y codornices muda forzada
 
Mayonesa
MayonesaMayonesa
Mayonesa
 
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completoProyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
 
Contabilidad de Costos en Bovinos a Pastoreo. Por Gerardo Mendoza
Contabilidad de Costos en Bovinos a Pastoreo. Por Gerardo MendozaContabilidad de Costos en Bovinos a Pastoreo. Por Gerardo Mendoza
Contabilidad de Costos en Bovinos a Pastoreo. Por Gerardo Mendoza
 

Similar a Manual de crianza de codorniz 10 09-2009

Cria de pollitos.pptx
Cria de pollitos.pptxCria de pollitos.pptx
Cria de pollitos.pptx
ivanflores541944
 
LINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptxLINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptx
YUNEGAVIRIA
 
LINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptxLINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptx
YUNEGAVIRIA
 
gallinas-ponedoras-avicultura-.ppt
gallinas-ponedoras-avicultura-.pptgallinas-ponedoras-avicultura-.ppt
gallinas-ponedoras-avicultura-.ppt
YUNEGAVIRIA
 
Desarrollo de la producción avícola
Desarrollo de la producción avícolaDesarrollo de la producción avícola
Desarrollo de la producción avícola
LivyVasquez
 
Requerimiento nutricional de las aves
Requerimiento nutricional de las avesRequerimiento nutricional de las aves
Requerimiento nutricional de las avesCARLOS COBO
 
Aves de postura avj.pptx
Aves de postura avj.pptxAves de postura avj.pptx
Aves de postura avj.pptx
AlejandroVasquezJarv
 
Sistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicolaSistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicola
Roberto Espinoza
 
Manual ponedoras solla 2017
Manual ponedoras solla 2017Manual ponedoras solla 2017
Manual ponedoras solla 2017
Wiston Agudelo
 
Produccion de ponedoras
Produccion de ponedorasProduccion de ponedoras
Produccion de ponedoras
amaury seluan torres
 
Manual De Manejo Ponedoras Para Huevo Comercial_0.pdf
Manual De Manejo Ponedoras Para Huevo Comercial_0.pdfManual De Manejo Ponedoras Para Huevo Comercial_0.pdf
Manual De Manejo Ponedoras Para Huevo Comercial_0.pdf
JORGE LUIS FERNANDEZ ENRIQUEZ
 
Alimentacion de-gallinas
Alimentacion de-gallinasAlimentacion de-gallinas
Alimentacion de-gallinasGUELFI
 
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptxCiclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
run hhh
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
ANYIDURAN
 
CODORNIZ.pptx
CODORNIZ.pptxCODORNIZ.pptx
CODORNIZ.pptx
CarlosMCardozo1
 
Gallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura senaGallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura senaCesar Lascarro
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
BrayanLpx
 

Similar a Manual de crianza de codorniz 10 09-2009 (20)

Cria de pollitos.pptx
Cria de pollitos.pptxCria de pollitos.pptx
Cria de pollitos.pptx
 
LINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptxLINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptx
 
LINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptxLINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptx
 
gallinas-ponedoras-avicultura-.ppt
gallinas-ponedoras-avicultura-.pptgallinas-ponedoras-avicultura-.ppt
gallinas-ponedoras-avicultura-.ppt
 
Desarrollo de la producción avícola
Desarrollo de la producción avícolaDesarrollo de la producción avícola
Desarrollo de la producción avícola
 
Requerimiento nutricional de las aves
Requerimiento nutricional de las avesRequerimiento nutricional de las aves
Requerimiento nutricional de las aves
 
Aves de postura avj.pptx
Aves de postura avj.pptxAves de postura avj.pptx
Aves de postura avj.pptx
 
Sistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicolaSistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicola
 
Manual ponedoras solla 2017
Manual ponedoras solla 2017Manual ponedoras solla 2017
Manual ponedoras solla 2017
 
Produccion de ponedoras
Produccion de ponedorasProduccion de ponedoras
Produccion de ponedoras
 
Manual De Manejo Ponedoras Para Huevo Comercial_0.pdf
Manual De Manejo Ponedoras Para Huevo Comercial_0.pdfManual De Manejo Ponedoras Para Huevo Comercial_0.pdf
Manual De Manejo Ponedoras Para Huevo Comercial_0.pdf
 
Alimentacion de-gallinas
Alimentacion de-gallinasAlimentacion de-gallinas
Alimentacion de-gallinas
 
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptxCiclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
CODORNIZ.pptx
CODORNIZ.pptxCODORNIZ.pptx
CODORNIZ.pptx
 
Gallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura senaGallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura sena
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 

Más de Cesar Lascarro

Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana icaTecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Cesar Lascarro
 
Manual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales icaManual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales ica
Cesar Lascarro
 
Manejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho ica
Manejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho icaManejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho ica
Manejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho ica
Cesar Lascarro
 
Consideraciones técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo del cau...
Consideraciones técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo del cau...Consideraciones técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo del cau...
Consideraciones técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo del cau...
Cesar Lascarro
 
Cosecha y transporte de la guanabana a la
Cosecha y transporte de la guanabana a laCosecha y transporte de la guanabana a la
Cosecha y transporte de la guanabana a laCesar Lascarro
 
Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en piña
Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en piñaManejo poscosecha y evaluacion de la calidad en piña
Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en piñaCesar Lascarro
 
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaGuia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaCesar Lascarro
 
Caucho producción del material vegetal de propagación sena
Caucho producción del material vegetal de propagación senaCaucho producción del material vegetal de propagación sena
Caucho producción del material vegetal de propagación sena
Cesar Lascarro
 
Pollos de engorde sena
Pollos de engorde senaPollos de engorde sena
Pollos de engorde sena
Cesar Lascarro
 
Manejo agroforestal desarrollo y produccion de caucho
Manejo agroforestal desarrollo y produccion de cauchoManejo agroforestal desarrollo y produccion de caucho
Manejo agroforestal desarrollo y produccion de cauchoCesar Lascarro
 
Cultivo del caucho sena
Cultivo del caucho senaCultivo del caucho sena
Cultivo del caucho senaCesar Lascarro
 
Cultivo del caucho
Cultivo del caucho Cultivo del caucho
Cultivo del caucho
Cesar Lascarro
 
Suelos
SuelosSuelos
Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3Cesar Lascarro
 
Características de la vaca lechera 2
Características de la vaca lechera 2Características de la vaca lechera 2
Características de la vaca lechera 2
Cesar Lascarro
 
El manejo del potrero
El manejo del potreroEl manejo del potrero
El manejo del potrero
Cesar Lascarro
 

Más de Cesar Lascarro (20)

Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana icaTecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
 
Manual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales icaManual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales ica
 
Manejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho ica
Manejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho icaManejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho ica
Manejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho ica
 
Consideraciones técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo del cau...
Consideraciones técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo del cau...Consideraciones técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo del cau...
Consideraciones técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo del cau...
 
Mercadeo y vtas 1
Mercadeo y vtas  1Mercadeo y vtas  1
Mercadeo y vtas 1
 
Cosecha y transporte de la guanabana a la
Cosecha y transporte de la guanabana a laCosecha y transporte de la guanabana a la
Cosecha y transporte de la guanabana a la
 
Biopreparados cesar
Biopreparados cesarBiopreparados cesar
Biopreparados cesar
 
Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en piña
Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en piñaManejo poscosecha y evaluacion de la calidad en piña
Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en piña
 
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaGuia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
 
Caucho producción del material vegetal de propagación sena
Caucho producción del material vegetal de propagación senaCaucho producción del material vegetal de propagación sena
Caucho producción del material vegetal de propagación sena
 
Pollos de engorde sena
Pollos de engorde senaPollos de engorde sena
Pollos de engorde sena
 
Guia tecnica piña
Guia tecnica piña Guia tecnica piña
Guia tecnica piña
 
Manejo agroforestal desarrollo y produccion de caucho
Manejo agroforestal desarrollo y produccion de cauchoManejo agroforestal desarrollo y produccion de caucho
Manejo agroforestal desarrollo y produccion de caucho
 
Cultivo del caucho sena
Cultivo del caucho senaCultivo del caucho sena
Cultivo del caucho sena
 
Cultivo del caucho
Cultivo del caucho Cultivo del caucho
Cultivo del caucho
 
Porcicultura
Porcicultura Porcicultura
Porcicultura
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3
 
Características de la vaca lechera 2
Características de la vaca lechera 2Características de la vaca lechera 2
Características de la vaca lechera 2
 
El manejo del potrero
El manejo del potreroEl manejo del potrero
El manejo del potrero
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Manual de crianza de codorniz 10 09-2009

  • 1. CRIANZA Y MANEJO DE CODORNICES Ing. MBA,M.Sc. MARCIAL CUMPA GAVIDIA - Profesor Principal UNALM ORIGEN Y GENERALIDADES La codorniz domestica es originaria de Asia y es muy parecida a las codornices salvajes que habitan en los campos, cuando son adultos alcanzan un peso de 100 a 150 gramos Son aves precoces, llegando a ser adultas a la edad de 45 días de edad. Los machos cantan durante todo el dia, en cambio las hembras emiten apenas un chillido. Es una gran ponedora, produce 23 a 25 huevos por mes con una media de 250 a 300 por año. Produce también una carne muy sabrosa y de excelente calidad. Son muy resistentes a las enfermedades y esta sujeta a las mismas que atacan a las gallinas. CRIANZA DE CODORNICES Cuando alguien va a iniciar una crianza de codorniz tiene que adquirir primero las aves, para eso puede escoger comenzando con: • Codornices de un día • Codornices de 30 días y • Reproductores Es importante que las codornices sean adquiridas solamente de criadores apropiados. OBJETIVOS DE CRIANZA Un criador podrá iniciar una crianza de codorniz con los siguientes objetivos: • Producción de huevos • Producción de huevos y de carne • Producción de carne • Incubación para producción de codornices de un día • Engorde • Producción de reproductoras Encontramos criadores especializados en cada una de las actividades anteriormente mencionadas, es decir que producen huevos o que incuban. El coturnicultor podrá obtener ganancias vendiendo los siguientes productos; • huevos para consumo • huevos para incubación • codorniz de un dia de edad • codorniz para reproducción • codorniz para carne Además de eso se podrá vender el estiércol de esas aves, pues es uno de los mejores fertilizantes orgánicos, y tiene gran cantidad de aceite. Cuando el propio criador beneficia sus propias codornices también puede aprovechar las vísceras, plumas y otros subproductos para la fabricación de harinas para alimentación animal. Las carcasas pueden ser vendidas por unidad o por peso, en general pueden ser embalados en bolsas plásticas o en bandejas envueltas en plástico
  • 2. Huevos La codorniz domestica es una excelente ponedora con una media de 23 a 25 huevos por mes y 250 a 300 huevos por año. Las cualidades de la composición del huevo es la misma de la gallina. El peso promedio es de 10 a 12 g. de 5 a 6 huevos de codorniz equivalen a un huevo de gallina, puede llegar hasta los 15 gramos. También las partes del huevo reciben las mismas denominaciones, ósea la clara que representa el 46.21%; la yema el 42.33% y la cáscara el 11.46%. Esos huevos pueden ser infértiles o claros cuando no han sido apareados con el macho y fértiles cuando son apareados con el macho. Para producción de huevos para consumo no necesita el apareamiento con el macho. En cuanto a su forma los huevos de codorniz son normalmente ovoides, aunque su conformación puede variar siendo encontrados huevos redondos y alargados. Para la incubación en tanto deben ser escogidos solamente los huevos bien conformados. Existen huevos de forma tubular en general debido a inflamaciones del oviducto de la codorniz. Los factores que más influyen en el peso de los huevos son la alimentación, la temperatura ambiente y edad de las ponedoras. Su color varia siendo encontrados huevos cenizos, azulados, marrones, beige, etc. todos con manchas oscuras y pintas de manera irregular sobre toda la superficie de su cáscara. Existen huevos completamente blancos que es causado por alimentación por exceso de proteínas, inflamación de oviducto etc., y no deben ser incubados aunque sean buenos para el consumo. CARNE La carne de codorniz domestica, es muy sabrosa y de elevado valor digestivo y rica en elementos como proteínas, vitaminas y minerales. La codorniz en tanto puede sufrir influencia de una alimentación defectuosa. El gusto de pescado, por ejemplo es común cuando las codornices en recría y engorde son alimentados con raciones conteniendo exceso de harinas de pescado o preparados con mala calidad por falta de desengrasado o el pescado que esta en proceso descomposición.. También una ración con sabor a rancio no debe ser dada. Otros factores que pueden influir en la calidad de la carne de la codorniz es el sistema de beneficio, sangría o el ayuno de 24 horas antes del beneficio. LOS HUEVOS DE LA CODORNIZ Para que los huevos de codorniz sean de buena calidad, tanto para incubación como para consumo, deben presentar determinadas características que pueden ser obtenidas cuando las codornices tienen un manejo adecuado, asimismo vamos a analizar cada uno de los factores que pueden afectar la producción y la calidad de los huevos. Alimentación: Es importante para las codornices de todas las edades principalmente para las ponedoras, pues ellas necesitan de una buena alimentación, no solo para mantener su vida y compensar los desgastes orgánicos (ración de mantenimiento), y también para formación de los
  • 3. huevos que exige una alimentación abundante y rica en nutrientes que irá a componer cada una de las partes del huevo sean o no fértiles. Temperatura : Cuando esta muy elevada provoca disminución del tamaño de los huevos porque comen menos debido al calor, las codornices reciben menos elementos nutritivos para la formación de los huevos, cuando la temperatura es baja disminuye la postura mas los huevos producidos son de mayor tamaño . Edad de los reproductores: Esta probado que tanto el peso de los huevos y su porcentaje de eclosión son menores al inicio y al final de la postura porque en esas época las hembras tienen baja producción y los machos tienen disminuida su capacidad de fecundación, debido a una menor morbilidad de los espermatozoides, provocando una baja fertilidad de los huevos a consecuencia de bajo porcentaje de eclosión. Por tanto las codornices deben ser aprovechadas durante su reproducción por un tiempo de 70 días o 8 meses. El peso y tamaño de los huevos esta en razón directa de la velocidad en que fueron formadas o atraviesan el oviducto. Para la incubación debemos usar solamente huevos pigmentados normalmente, brillantes, ovoides y de peso normal. PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE LA CODORNIZ JAPONESA • Periódo de incubación: 17 días • Peso del huevo : 10 grs. • Peso BB al nacimiento: 7 grs. • Peso de macho adulto : 130 grs. • Peso de hembra adulta : 140 grs. • Período de crianza: 1 - 21 días de edad en piso • Periodo de levante: 22- 44 días de edad en baterías • Periodo de postura: 45-405 días de edad en baterías • Edad al sexado: 21 días de edad • Pre Selección: 21 días de edad • Selección : 40 días de edad • No. de hembras/macho : 2 - 4 hembras por macho • Capacidad/ jaula : 14 hembras y 7 machos en apareamiento natural • Vida reproductiva : 2 - 3 años • Uso comercial : Primer año • Producción de huevos : 300 huevos (Primera campaña) • No. de generaciones/año : 4 • Tasa de postura : 82 % anual • No. crías por madre : 228 cotupollos BB de primera en el primer año • % de sexos al nacer : 50% machos : 50 % hembras • No. hembras BB/ madre : 114 codornices BB hembra nacidas en el primer año • No. hembras a 45 días : 108 crías hembra de 45 días por madre en primer año • Consumo Alimento : 25 - 30 grs. por ave adulta /día • Conversión alimenticia : 3 kg. de alimento por kilo de huevo producido Fuente : Cumpa Marcial (1995) : Estudio de Pre Factibilidad para la Producción de Huevos de Codorniz en el Departamento de Lima
  • 4. Programa de Alimentación en la Codorniz Japonesa Edad (días) Proteína Total (%) E.M. (Mcal/K) Calcio (%) Fósforo disponible (%) 1-21 28.0 2.80 1.0 0.50 22-44 25.0 2.80 0.9 0.45 45-165 20.0 2.85 3.2 0.45 166-286 19.5 2.80 3.5 0.42 287-405 19.0 2.75 3.8 0.40 Fuente : Cumpa Marcial (1995) : Estudio de Pre Factibilidad para la Producción de Huevos de Codorniz en el Departamento de Lima Requerimientos Nutricionales de la Codorniz Japonesa en la etapa de Postura COMPOSICION NUTRICIONAL APORTE NUTRITIVO Energía Metabolizable (Mcal/Kg.) Proteína Total (%) Fibra Cruda (%) Lisina (%) Metionina (%) Metionina-Cistina (%) Arginina (%) Treonina (%) Triptófano (%) Calcio (%) Fósforo Disponible (%) Sodio (%) 2.90 20.00 2.93 1.17 0.45 0.70 1.26 0.84 0.24 3.00 0.37 0.14
  • 5. Pesos Corporales y Consumos de Alimentos por Ave en Codorniz Japonesa Edad Peso Vivo (grs.) Consumo Semanal (grs.) Consumo Acumulado (grs.) Nacimiento 7.20 ---- ---- 1 semana 19.96 15.20 15.20 2 semanas 44.88 53.90 69.70 3 semanas 71.83 87.10 156.20 4 semanas 99.85 84.25 240.45 5 semanas 124.39 113.93 354.38 6 semanas 135.58 121.67 476.05 7 semanas 141.24 128.35 604.40 8semanas 144.02 128.35 732.75 Fuente : Cumpa Marcial (1995) : Estudio de Pre Factibilidad para la Producción de Huevos de Codorniz en el Departamento de Lima Rendimiento al Beneficio de la Codorniz Japonesa Peso Vivo a la octava semana de edad: 136 - 145 grs. Peso de carcasa: 95.8 - 101.6 grs. Rendimiento de carcasa: 68 - 69.4 % Rendimiento partes comestibles: 72.3 - 73.7 % Rendimiento de Pechuga: 36.15 % Rendimiento de Piernas y Muslos: 23.3 - 24.3 % Rendimiento de espinazo: 29.1 - 29.9 % Rendimiento de Alas: 10.6 - 11.2 % Rendimiento Vísceras comestibles: 4.18 - 4.42 % Fuente: Cumpa Marcial y Cueva Donato (1991) - Evaluación Comparativa de tres Programas de Alimentación en el Engorde de Codornices Machos (Coturnix coturnix japónica L.) de Carne
  • 6. EFECTO DEL MANEJO DE MUDA FORZADA TEMPRANA APLICADA, SOBRE LA PERFORMANCE PRODUCTIVA DE LA CODORNIZ JAPONESA PARAMETRO MANEJO DE MUDA TEMPRANA SIN MUDA AL 20 % AL 30 % Edad al 50 % de postura (días) Edad al pico de postura (días) Producc. Huevos al pico de postura (%) Número de Huevos/Ponedora/Periodo Número de Huevos/Ponedora/Experim. Producción de Huevos (%) Masa de Huevo/Ponedora/Periodo (g) Masa de Huevo Total/Ponedora (g) Peso Promedio de Huevo (g) Mortalidad (%) Consumo de Alimento/Codorniz/Día (g) Conversión Alimenticia Acumulada 57 65 63 73 75 77 100.00 86.36 91.67 16.65 a 14.11 a 15.96 a 49.97 b 42.33 a 47.11 ab 79.31 a 67.26 a 75.09 a 184.32 a 154.01 b 182.88 a 552.96 a 462.05 b 548.64 a 11.32 a 11.66 b 11.79 b 4.60 8.34 5.62 22.83 a 22.79 a 22.82 a 2.58 a 3.07 b 2.56 a EFECTO DEL MANEJO DE MUDA FORZADA TEMPRANA APLICADA, SOBRE LA PERFORMANCE REPRODUCTIVA DE LA CODORNIZ JAPONESA PARAMETRO MANEJO DE MUDA TEMPRANA SIN MUDA AL 20 % AL 30 % Porcentaje de Fertilidad (%) Porcentaje de Natalidad (%) Peso promedio de cotupollo (g) 91.58 a 93.92 a 89.44 a 81.18 a 83.37 a 81.28 a 7.17 a 7.69 b 7.56 b a y b: Promedios de la misma fila con letras diferentes indican diferencias estadísticas a un nivel de P<0.05.