SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTADO POR
DR. DANIEL ALBERTO PENICHE CASTILLO
DR. ALEJANDRO LOPEZ OROZCO
DRA NIDIA SOSA VILLANUEVA
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS
SUPERIORES DE TAMAULIPAS A.C.
Los Grupos de Ayuda Mutua en
el ISSSTE (GAM)
Guía Técnica para la Integración de
Grupos de Ayuda Mutua
Los Grupos de Ayuda Mutua en el
ISSSTE (GAM)
I- ¿Que son los Grupos de Ayuda Mutua?
2.-Quienes Integran los Grupos de Ayuda Mutua
(GAM)
3.-Que Rol Desempeñan los Integrantes de los
Grupos de Ayuda Mutua (GAM)
4.-Etapas para la Maduración de los Grupos de
Ayuda Mutua (GAM)
5.-Funcionamiento de los Grupos de Ayuda Mutua
(GAM) en las 34 Unidades Médicas del Instituto.
6.-Perspectivas de los Grupos de Ayuda Mutua de
conformidad con los Objetivos Institucionales
La Organización Iberoamericana de Seguridad
Social, define que “El hombre, por el sólo hecho
de su condición, tiene el derecho de seguridad
social, concebido como la cobertura integral de
sus contingencias y la garantía de los medios para
el desarrollo pleno de su personalidad y su
integración permanente en la comunidad
El apoyo social promueve la ayuda mutua (ya
planteada en las bases filosóficas), favorece la
acción colectiva (solidaridad y pertenencia). Lo
que nos lleva a conformar una Red, misma que se
define como el conjunto de vínculos que
entrelazan a grupos e individuos dentro de una
sociedad determinada.
Las Redes sirven para coordinar pensamientos y acciones y se crean a
partir de la existencia de esquemas de prioridades compartidas,
Las Redes de Apoyo se pueden clasificar en Primarias y Secundarias:
Las redes primarias o naturales: (Familia, Amigos, Compañeros de
Trabajo, de estudio).- Es el conjunto de personas relacionadas entre sí
por lazos familiares, de amistad, de trabajo, de estudio, etc., cuyos
vínculos existentes son afectivos y se basan en la reciprocidad mediata o
inmediata, las personas que la integran no necesariamente deben poseer
una educación profesional o especializada para brindar apoyo, es
suficiente el interés de ayudar a sus semejantes.
Las redes secundarias u organizadas: (Grupos de Ayuda Mutua,
Voluntariado Institucional, Ayuda Profesional).- Son conjuntos sociales
institucionalizados, es decir estructurados de manera precisa para
desarrollar actividades especificas de atención a las necesidades y
problemas en forma especializada, se requiere que sus miembros cuenten
con los conocimientos técnicos o profesionales adecuados y que cumplan
con los roles determinados.
La ayuda mutua es una condición natural en el
ser humano de buscar contacto con otras
personas, en las que confiar ante una situación
de enfermedad, peligro o de ansiedad; es
decir, necesitamos buscar a otros para
compartir aquella situación, y en la medida en
que se comparte nuestro estrés, nuestro
temor; nuestro miedo se alivia.
En este caso el Grupo de Ayuda Mutua es el
conjunto de personas que comparten un mismo
problema para mejorar su situación social y
colectiva. Se dan información e intercambian
experiencias, también se dan apoyo
emocional, algunos realizan actividades
sociales y ofrecen servicios y recursos
Grupo se define como dos o más individuos interactuantes
e interdependientes que se han reunido para alcanzar
determinados objetivos específicos.
 Los grupos pueden ser:
Formales.- Aquellos definidos por la estructura
organizacional, con funciones de trabajo designadas que
les establecen tareas. En estos grupos el comportamiento
que uno debe observar está establecido por las metas
organizacionales y dirigido hacia ellas (Ejemplo, los
miembros de la tripulación de vuelo de un avión).
Informales: - Son alianzas que no están estructuradas
desde un punto de vista formal ni han sido determinadas
por la organización. Estos grupos son formaciones
naturales en el ambiente de trabajo, que aparecen en
respuesta a la necesidad de contacto social.
Hay grupos muy distintos y variados y Asociaciones y
Grupos de Ayuda Mutua de enfermedades, adicciones
y de situaciones que denominamos especiales.
Barrón, Lozano y Chacón (1988) proponen una
clasificación integradora basada en dos criterios:
A:_Quién padece el problema
a) Grupos de personas que padecen directamente el
problema, por ejemplo, viudos, diabéticos,
divorciados, enfermos de cáncer.
b) Grupos de personas relacionados directamente con
los que padecen el problema, por ejemplo, familiares
de toxicómanos, de alcohólicos, de enfermos
mentales.
B.- Según el tipo de problema
1.- Grupos de personas que atraviesan situaciones
problemáticas semejantes, las cuales se pueden
subdividir en:
a) Situaciones crónicas (por ejemplos diabéticos,
asmáticos, diálisis, pérdidas de seres queridos.)
b) Situaciones puntuales o de crisis vitales
(divorcios, trasplantes, intervenciones quirúrgicas
menores.)
2.- Grupos de acción social cuyo objetivo principal
es un cambio en la legislación o en las actitudes
públicas, por ejemplo, grupos de vecinos, grupos
de defensa de derechos, etc.
Grupo de Ayuda Mutua o Autoayuda: Grupo organizado por
pacientes con alguna enfermedad o problemática común,
que bajo la supervisión y apoyo multidisciplinario del
Círculo de Apoyo reciben la capacitación necesaria para
controlar o prevenir su padecimiento.
Las características básicas de los Grupos de Ayuda Mutua,
son compartir información y experiencias, cada uno aporta
aquella información que tiene y lo interesante es el
contrastar, el ver que hay personas que han podido superar
aquella situación de crisis nos ayuda, este contrastar, este
ejemplo, este intercambio, nos ayuda a poder superar
nuestro problema.
 Actualmente las personas que padecen una
enfermedad crónica, una situación
traumática que le obliga a cambiar su forma
de vida de manera involuntaria,
 personas con factores de riesgo a quienes se
identifica en los servicios de Medicina
Preventiva y de Consulta Externa.
 Es recomendable que en la primera sesión de
integración, participen todos los
profesionales del Círculo de Apoyo, para que
se incorporen adecuadamente y el Grupo de
Ayuda Mutua los identifique.
Círculos de Apoyo, pueden ser vistos como
equipos de trabajo, y se pueden definir de la
siguiente manera:
a.- Equipo multidisciplinario: Está formado por miembros
de varias disciplinas, que trabajan en forma separada y que
entregan sus servicios a una misma población, a través de
interconsultas y referencias.
b.- Equipo interdisciplinario: Los miembros de las
diferentes disciplinas interactúan, cambiando el foco de la
atención centrado en la disciplina misma (consulta médica,
consulta psicológica, evaluación nutricional, etc.), a la
entrega de servicios conjuntos, pero centrados en el
problema, que no tiene límites disciplinarios (conducta de
alto riesgo, control de diabetes, hipertensión, cáncer,
embarazo, deserción escolar, etc.)
Los problemas del trabajo en equipo, pueden ser de
tipo administrativo, de los profesionales y de los
pacientes.
Administrativos
1.- Falta de apoyo institucional para el trabajo en equipo
Falta de apoyo político para este tipo de actividades.
Profesionales
1.- Discrepancias en las expectativas y en las percepciones
de los profesionales.
2.- También se originan por la diferente manera de
abordar los problemas, diferencias en el entrenamiento y
perspectivas del propio paciente
3.- Discrepancias en las metas grupales: aquí se
hacen además presentes los problemas de territorio
y soberanía de los profesionales,
4.- Discrepancias en el sueldo y el estatus. Las
dificultades económicas que agobian los servicios de
salud, públicos y privados, tienden a exacerbar
conflictos relacionados con sueldos y estatus y a
medida que el presupuesto deba repartirse entre los
profesionales,
5.- La dominancia médica habitualmente produce
tensión dentro del equipo, especialmente cuando los
profesionales como las enfermeras o las trabajadoras
sociales son vistas como “de colaboración médica”. La
eventual aparición de nuevas profesionales (en
consejería, nutrición) también puede crear situaciones
conflictivas por superposición de roles.
Pacientes
La actitud del público refleja aquella de los
profesionales, que dan prioridad a la medicina de alta
especialización y basada en la atención de morbilidad,
donde el paciente debe aceptar las órdenes del doctor o
la enfermera.
Uno de los objetivos prioritarios en la integración de
Grupos de Ayuda Mutua es la Educación para la Salud;
con lo que se busca modificar los hábitos y la
adquisición de conductas que permitan mejorar los
estilos de vida y el empoderamiento de la salud,
Puesto que el personal que participa en los Círculos de
Apoyo capacitará (educará) para la salud y jugara el
rol de instructor o moderador ante el grupo, deberá
asumir la responsabilidad de preparar los temas,
precisar los objetivos, delimitar los contenidos,
seleccionar las técnicas y recursos didácticos, pero
sobre todo evaluar el aprendizaje.
Requisitos que debe tener el
instructor o moderador:
a) Deseo de compartir con otros sus conocimientos y
experiencias.
b) Que sepa y domine el tema.
c) Que sepa como comunicarlo en términos
pedagógicos, estar pendiente de los
mensajes no verbales del grupo, ya que brindan
información del grado de comunicación.
d) Que sepa como aprenden los adultos, así como el
conocimiento y habilidad en el manejo de técnicas
audiovisuales.
e) Que sepa comunicarse, trasmitir imágenes, más
que conceptos, ya que estos últimos
al ser abstractos son más difíciles de retener que
las imágenes.
f) Que sea flexible, a pesar de planear las sesiones,
los tiempos didácticos, si es necesario debe realizar
ajustes de acuerdo al nivel e interés del grupo; sin
embargo,
ser flexible no significa “cambiar por cambiar”.
g) Que sea sensible a los sentimientos del grupo,
ser empático con los intereses y temores, atento
para solucionar dudas e inspirar confianza para que
el grupo plantee dudas y expectativas.
Elementos para comunicarse con los grupos:
•Escuchar
•Preguntar
•Contestar
•Traducir ideas complejas
•Analizar para encontrar lo sustancial de un mensaje
•Sintetizar
•Sembrar inquietudes
•Ponerse a la altura del grupo
•Empatía
•Dar y recibir información
•Conciliar enfoques diversos
•Callar
Todo grupo pasa por diferentes etapas, una de
estas clasificaciones es: Concepción de la idea,
Formación. Organización, Integración y
Desarrollo; estas etapas deben ser registradas en
listas de asistencia, crónicas o minutas grupales,
así como fichas técnicas y/o cartas descriptivas
docentes de las temáticas a tratar en los grupos
para que sirvan de evidencia del trabajo
realizado.
La etapa de concepción: requiere de precisar el
motivo que lo sugiere, obtener información
básica del problema en cuanto a su significación
para la salud; determinar el interés de
autoridades e integrantes del equipo de salud,
con lo que llega a conocer la factibilidad de
operación con recursos propios de la unidad.
La etapa de formación: se hará conforme a la
respuesta a la promoción e interés despertado y
continúa con el reclutamiento y selección de
participantes, la entrevista inicial y el registro.
La etapa de organización: como continuación de la
fase formativa, requiere que desde la primera sesión de
trabajo se reafirme la necesidad de constancia en la
asistencia, entusiasmo en la participación, declinación de
la ansiedad de introducción consciente hacia la
identificación grupal, de tal manera, que cada uno de los
participantes se consideren como parte de el
La etapa de integración: es un proceso que requiere
de gran sensibilización, por parte del conductor o
moderador, así como conocimiento profundo de cada uno
de los participantes, para despertar en ellos
participación activa e interacción, permanencia,
continuidad y finalmente desarrollo de espíritu de grupo.
los pacientes, aun cuando hayan pasado la fase de
capacitación, puedan acudir en busca de apoyo.
Algunas de las funciones que cumplen los Grupos
de Ayuda Mutua, en el contexto del apoyo social
para los que participan de ellos, son las siguientes:
1.- Promueven el sentimiento psicológico de
comunidad, al compartir con otros el problema y
compararse entre ellos, la experiencia que antes
era personal se convierte en social. Reduciendo el
aislamiento social de las personas.
2.- Proporcionan una ideología que da significado a
las circunstancias particulares de la vida diaria y a
las personas que no se ajustan a la norma ideal.
3 Proporcionan una red de relaciones sociales. Los
que componen el grupo se constituyen
en una red de relaciones, un vínculo que llega a ser
afectivamente muy importante para sus miembros,
ello reduce el aislamiento al que estaban sometidos
y también el sentimiento de
estigma social que va asociado en muchas ocasiones
a determinadas situaciones de enfermedad física o
problema social.
Algunas de las funciones que cumplen los Grupos de
Ayuda Mutua, en el contexto del apoyo social para
los que participan de ellos, son las siguientes:
1.- Promueven el sentimiento psicológico de
comunidad, al compartir con otros el problema y
compararse entre ellos, la experiencia que antes
era personal se convierte en social. Reduciendo el
aislamiento social de las personas.
2.- Proporcionan una ideología que da significado a
las circunstancias particulares de la vida diaria y a
las personas que no se ajustan a la norma ideal.
3.-Permitir obtener una identidad social normalizada, y
las estrategias de los grupos se convierten en acciones
sociales, promoviendo incluso valores sociales para las
personas que forman parte de ellos.
4.- Proporcionan una red de relaciones sociales. Los que
componen el grupo se constituyen en una red de
relaciones, un vínculo que llega a ser afectivamente
muy importante para sus miembros, ello reduce el
aislamiento al que estaban sometidos y también el
sentimiento de estigma social que va asociado en
muchas ocasiones a determinadas situaciones de
enfermedad física o problema social.
La operación del programa Círculos de Apoyo
y Grupos de Ayuda Mutua presenta los
siguientes resultados: en el 2006
Promedio mensual nacional Círculos de
Apoyo
Meta 106
Resultados 101
Avance 95.28%
Promedio mensual nacional de
personal de salud integrado en los
Círculos de Apoyo
819
Promedio mensual nacional de Grupos
de Ayuda Mutua
Meta 848
Resultado 510
Avance 60.14 %
Promedio mensual de personas
integradas en los Grupos de Ayuda
Mutua
2, 473 personas
Promedio mensual de Círculos de
Apoyo por Delegación
3
Promedio mensual de Grupos Psico-
educativos
3195
Patologías de mayor frecuencia de
presentación en los GAM
Diabetes, Hipertensión y Obesidad
Patologías reportadas fuera de
programa
Insuficiencia Renal , Crisis
Convulsivas, Asma, Lupus
Eritematoso, VIH/Sida, Clínica de
Estomas; Grupo de la Tercera Edad
¿En el ISSSTE cómo beneficia a los derechohabientes
la integración a estos Grupos de
Ayuda Mutua? Al mejorar la adherencia terapéutica,
es decir que el paciente no cambie el plan
terapéutico se reducen los costos por consumo
farmacológico y al integrar personas con factores de
riesgo, se privilegia la atención preventiva
reduciendo los costos por atención curativa. Los
pacientes con Diabetes, Hipertensión y Obesidad
que integran los Grupos de Ayuda Mutua en el
Instituto, se benefician con el intercambio de
experiencias al compartir su problemática en
común, compartiendo modelos de conducta se
cumplen las instrucciones médicas y se favorecen
las redes sociales.
Gam

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicología del duelo
Psicología del dueloPsicología del duelo
Psicología del duelo
Ana_Fuentes
 
Síndrome de burnout en el profesional de Enfermería
Síndrome de burnout en el profesional de EnfermeríaSíndrome de burnout en el profesional de Enfermería
Síndrome de burnout en el profesional de Enfermería
Núria Orts Psicuidado
 
Psicoterapia
PsicoterapiaPsicoterapia
Psicoterapia
margarita1111
 
Grupos de apoyo
Grupos de apoyoGrupos de apoyo
Simbolos del-genograma
Simbolos del-genogramaSimbolos del-genograma
Simbolos del-genograma
Kibbutz https://www.kibbutz.es/
 
SALUD MENTAL EN EL TRABAJO
SALUD MENTAL EN EL TRABAJOSALUD MENTAL EN EL TRABAJO
SALUD MENTAL EN EL TRABAJO
Nancy Berrios
 

La actualidad más candente (6)

Psicología del duelo
Psicología del dueloPsicología del duelo
Psicología del duelo
 
Síndrome de burnout en el profesional de Enfermería
Síndrome de burnout en el profesional de EnfermeríaSíndrome de burnout en el profesional de Enfermería
Síndrome de burnout en el profesional de Enfermería
 
Psicoterapia
PsicoterapiaPsicoterapia
Psicoterapia
 
Grupos de apoyo
Grupos de apoyoGrupos de apoyo
Grupos de apoyo
 
Simbolos del-genograma
Simbolos del-genogramaSimbolos del-genograma
Simbolos del-genograma
 
SALUD MENTAL EN EL TRABAJO
SALUD MENTAL EN EL TRABAJOSALUD MENTAL EN EL TRABAJO
SALUD MENTAL EN EL TRABAJO
 

Destacado

Formacion De Grupos De Ayuda Mutua
Formacion De Grupos De Ayuda MutuaFormacion De Grupos De Ayuda Mutua
Formacion De Grupos De Ayuda Mutua
GERMAN IZQUIERDO GOMEZ
 
Grupo de Ayuda Mutua de Familiares Rey Ardid
Grupo de Ayuda Mutua de Familiares Rey ArdidGrupo de Ayuda Mutua de Familiares Rey Ardid
Grupo de Ayuda Mutua de Familiares Rey Ardid
Sergio Siurana López
 
Finding your voice assertive skills
Finding your voice assertive skills Finding your voice assertive skills
Finding your voice assertive skills
Imprint Pdp
 
Dinamica de grupos_y_equipos_de_trabajo
Dinamica de grupos_y_equipos_de_trabajoDinamica de grupos_y_equipos_de_trabajo
Dinamica de grupos_y_equipos_de_trabajo
Eunice Cortés Jiménez
 
Concept of social group - Imran Ahmad Sajid
Concept of social group - Imran Ahmad SajidConcept of social group - Imran Ahmad Sajid
Concept of social group - Imran Ahmad Sajid
Dr. Imran A. Sajid
 
Theories of social work — presentation transcript
Theories of social work — presentation transcriptTheories of social work — presentation transcript
Theories of social work — presentation transcript
Hassaan Qazi
 
Social group work - Imran Ahmad Sajid
Social group work - Imran Ahmad SajidSocial group work - Imran Ahmad Sajid
Social group work - Imran Ahmad Sajid
Dr. Imran A. Sajid
 
Group work process
Group work processGroup work process
Group work process
Bimal Antony
 
Assertiveness in the Workplace
Assertiveness in the WorkplaceAssertiveness in the Workplace
Assertiveness in the Workplace
Dokka Srinivasu
 
Johari Window
Johari WindowJohari Window
Johari Window
Anshu Sharma
 
Group work
Group workGroup work
Group work
kesh2758
 
Group work process
Group work processGroup work process
Group work process
Bimal Antony
 
The Art Of Assertiveness
The Art Of AssertivenessThe Art Of Assertiveness
The Art Of Assertiveness
jakeandikory
 
Social work helping models and approaches
Social work helping models and approachesSocial work helping models and approaches
Social work helping models and approaches
Florence Flores-Pasos
 
ASSERTIVENESS POWERPOINT
ASSERTIVENESS POWERPOINT ASSERTIVENESS POWERPOINT
ASSERTIVENESS POWERPOINT
Andrew Schwartz
 
Assertiveness ppt
Assertiveness pptAssertiveness ppt
Assertiveness ppt
Neil Paul
 
Social Group Work-Social Work with Groups
Social Group Work-Social Work with Groups Social Group Work-Social Work with Groups
Social Group Work-Social Work with Groups
Srinivasan Rengasamy
 
Presentation of group work
Presentation of group workPresentation of group work
Presentation of group work
Abhijit Pathak
 
Theories of Social Work
Theories of Social WorkTheories of Social Work
Theories of Social Work
Srinivasan Rengasamy
 
WTF - Why the Future Is Up to Us - pptx version
WTF - Why the Future Is Up to Us - pptx versionWTF - Why the Future Is Up to Us - pptx version
WTF - Why the Future Is Up to Us - pptx version
Tim O'Reilly
 

Destacado (20)

Formacion De Grupos De Ayuda Mutua
Formacion De Grupos De Ayuda MutuaFormacion De Grupos De Ayuda Mutua
Formacion De Grupos De Ayuda Mutua
 
Grupo de Ayuda Mutua de Familiares Rey Ardid
Grupo de Ayuda Mutua de Familiares Rey ArdidGrupo de Ayuda Mutua de Familiares Rey Ardid
Grupo de Ayuda Mutua de Familiares Rey Ardid
 
Finding your voice assertive skills
Finding your voice assertive skills Finding your voice assertive skills
Finding your voice assertive skills
 
Dinamica de grupos_y_equipos_de_trabajo
Dinamica de grupos_y_equipos_de_trabajoDinamica de grupos_y_equipos_de_trabajo
Dinamica de grupos_y_equipos_de_trabajo
 
Concept of social group - Imran Ahmad Sajid
Concept of social group - Imran Ahmad SajidConcept of social group - Imran Ahmad Sajid
Concept of social group - Imran Ahmad Sajid
 
Theories of social work — presentation transcript
Theories of social work — presentation transcriptTheories of social work — presentation transcript
Theories of social work — presentation transcript
 
Social group work - Imran Ahmad Sajid
Social group work - Imran Ahmad SajidSocial group work - Imran Ahmad Sajid
Social group work - Imran Ahmad Sajid
 
Group work process
Group work processGroup work process
Group work process
 
Assertiveness in the Workplace
Assertiveness in the WorkplaceAssertiveness in the Workplace
Assertiveness in the Workplace
 
Johari Window
Johari WindowJohari Window
Johari Window
 
Group work
Group workGroup work
Group work
 
Group work process
Group work processGroup work process
Group work process
 
The Art Of Assertiveness
The Art Of AssertivenessThe Art Of Assertiveness
The Art Of Assertiveness
 
Social work helping models and approaches
Social work helping models and approachesSocial work helping models and approaches
Social work helping models and approaches
 
ASSERTIVENESS POWERPOINT
ASSERTIVENESS POWERPOINT ASSERTIVENESS POWERPOINT
ASSERTIVENESS POWERPOINT
 
Assertiveness ppt
Assertiveness pptAssertiveness ppt
Assertiveness ppt
 
Social Group Work-Social Work with Groups
Social Group Work-Social Work with Groups Social Group Work-Social Work with Groups
Social Group Work-Social Work with Groups
 
Presentation of group work
Presentation of group workPresentation of group work
Presentation of group work
 
Theories of Social Work
Theories of Social WorkTheories of Social Work
Theories of Social Work
 
WTF - Why the Future Is Up to Us - pptx version
WTF - Why the Future Is Up to Us - pptx versionWTF - Why the Future Is Up to Us - pptx version
WTF - Why the Future Is Up to Us - pptx version
 

Similar a Gam

EQUIPO DE SALUD
EQUIPO DE SALUD EQUIPO DE SALUD
EQUIPO DE SALUD
yoleizamota1
 
Salud
Salud Salud
Salud
yoleizamota1
 
Análisis de educacion para la salud
Análisis de educacion para la saludAnálisis de educacion para la salud
Análisis de educacion para la salud
gabyabc
 
Discapacidad intelectual y del desarrollo..pdf
Discapacidad intelectual y del desarrollo..pdfDiscapacidad intelectual y del desarrollo..pdf
Discapacidad intelectual y del desarrollo..pdf
José María
 
Cab. mod1 tema 4
Cab. mod1 tema 4Cab. mod1 tema 4
Cab. mod1 tema 4
Miguel Lucas Lucas
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
GUIA_MODERADOR_GRUPOS_AYUDA_MUTUA.pdf
GUIA_MODERADOR_GRUPOS_AYUDA_MUTUA.pdfGUIA_MODERADOR_GRUPOS_AYUDA_MUTUA.pdf
GUIA_MODERADOR_GRUPOS_AYUDA_MUTUA.pdf
neybadeaguilar
 
Polplasoc tema 1.3 complementaria
Polplasoc tema 1.3 complementariaPolplasoc tema 1.3 complementaria
Polplasoc tema 1.3 complementaria
profr1001
 
Tipología
 Tipología Tipología
Tipología
miguelucho222222
 
LA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
LA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDLA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
LA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
fatimavaldiviamamani
 
Dialnet-IntervencionConGruposSocioterapeuticos-1409920.pdf
Dialnet-IntervencionConGruposSocioterapeuticos-1409920.pdfDialnet-IntervencionConGruposSocioterapeuticos-1409920.pdf
Dialnet-IntervencionConGruposSocioterapeuticos-1409920.pdf
MyriamMontenegro3
 
Medidas de apoyo centradas en las persona y su familia. Discapacidad intelect...
Medidas de apoyo centradas en las persona y su familia. Discapacidad intelect...Medidas de apoyo centradas en las persona y su familia. Discapacidad intelect...
Medidas de apoyo centradas en las persona y su familia. Discapacidad intelect...
José María
 
Diapositivas modelos aplicados a los campos
Diapositivas  modelos aplicados a los campos Diapositivas  modelos aplicados a los campos
Diapositivas modelos aplicados a los campos
Giuseppe Cavanna
 
Introduccion al-trabajo-de-grupo
Introduccion al-trabajo-de-grupoIntroduccion al-trabajo-de-grupo
Introduccion al-trabajo-de-grupo
Guillermo Rosales
 
Comunicacion y conflicto
Comunicacion y conflictoComunicacion y conflicto
Comunicacion y conflicto
Dani Subi
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
Carolina
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
Carolina
 
Discapacidad intelectual y salud mental.
Discapacidad intelectual y salud mental.Discapacidad intelectual y salud mental.
Discapacidad intelectual y salud mental.
José María
 
Perfil del profesional especialista en cuidado paliativo aplicando la metodo...
Perfil del profesional especialista en cuidado paliativo  aplicando la metodo...Perfil del profesional especialista en cuidado paliativo  aplicando la metodo...
Perfil del profesional especialista en cuidado paliativo aplicando la metodo...
Myrna McLaughlin de Anderson
 
Trabajo en grupo en medicina
Trabajo en grupo en medicinaTrabajo en grupo en medicina
Trabajo en grupo en medicina
Ceferino Gutiérrez Mendiguchía
 

Similar a Gam (20)

EQUIPO DE SALUD
EQUIPO DE SALUD EQUIPO DE SALUD
EQUIPO DE SALUD
 
Salud
Salud Salud
Salud
 
Análisis de educacion para la salud
Análisis de educacion para la saludAnálisis de educacion para la salud
Análisis de educacion para la salud
 
Discapacidad intelectual y del desarrollo..pdf
Discapacidad intelectual y del desarrollo..pdfDiscapacidad intelectual y del desarrollo..pdf
Discapacidad intelectual y del desarrollo..pdf
 
Cab. mod1 tema 4
Cab. mod1 tema 4Cab. mod1 tema 4
Cab. mod1 tema 4
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
GUIA_MODERADOR_GRUPOS_AYUDA_MUTUA.pdf
GUIA_MODERADOR_GRUPOS_AYUDA_MUTUA.pdfGUIA_MODERADOR_GRUPOS_AYUDA_MUTUA.pdf
GUIA_MODERADOR_GRUPOS_AYUDA_MUTUA.pdf
 
Polplasoc tema 1.3 complementaria
Polplasoc tema 1.3 complementariaPolplasoc tema 1.3 complementaria
Polplasoc tema 1.3 complementaria
 
Tipología
 Tipología Tipología
Tipología
 
LA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
LA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDLA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
LA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
 
Dialnet-IntervencionConGruposSocioterapeuticos-1409920.pdf
Dialnet-IntervencionConGruposSocioterapeuticos-1409920.pdfDialnet-IntervencionConGruposSocioterapeuticos-1409920.pdf
Dialnet-IntervencionConGruposSocioterapeuticos-1409920.pdf
 
Medidas de apoyo centradas en las persona y su familia. Discapacidad intelect...
Medidas de apoyo centradas en las persona y su familia. Discapacidad intelect...Medidas de apoyo centradas en las persona y su familia. Discapacidad intelect...
Medidas de apoyo centradas en las persona y su familia. Discapacidad intelect...
 
Diapositivas modelos aplicados a los campos
Diapositivas  modelos aplicados a los campos Diapositivas  modelos aplicados a los campos
Diapositivas modelos aplicados a los campos
 
Introduccion al-trabajo-de-grupo
Introduccion al-trabajo-de-grupoIntroduccion al-trabajo-de-grupo
Introduccion al-trabajo-de-grupo
 
Comunicacion y conflicto
Comunicacion y conflictoComunicacion y conflicto
Comunicacion y conflicto
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Discapacidad intelectual y salud mental.
Discapacidad intelectual y salud mental.Discapacidad intelectual y salud mental.
Discapacidad intelectual y salud mental.
 
Perfil del profesional especialista en cuidado paliativo aplicando la metodo...
Perfil del profesional especialista en cuidado paliativo  aplicando la metodo...Perfil del profesional especialista en cuidado paliativo  aplicando la metodo...
Perfil del profesional especialista en cuidado paliativo aplicando la metodo...
 
Trabajo en grupo en medicina
Trabajo en grupo en medicinaTrabajo en grupo en medicina
Trabajo en grupo en medicina
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Gam

  • 1. PRESENTADO POR DR. DANIEL ALBERTO PENICHE CASTILLO DR. ALEJANDRO LOPEZ OROZCO DRA NIDIA SOSA VILLANUEVA INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS A.C. Los Grupos de Ayuda Mutua en el ISSSTE (GAM)
  • 2. Guía Técnica para la Integración de Grupos de Ayuda Mutua Los Grupos de Ayuda Mutua en el ISSSTE (GAM)
  • 3. I- ¿Que son los Grupos de Ayuda Mutua? 2.-Quienes Integran los Grupos de Ayuda Mutua (GAM) 3.-Que Rol Desempeñan los Integrantes de los Grupos de Ayuda Mutua (GAM) 4.-Etapas para la Maduración de los Grupos de Ayuda Mutua (GAM) 5.-Funcionamiento de los Grupos de Ayuda Mutua (GAM) en las 34 Unidades Médicas del Instituto. 6.-Perspectivas de los Grupos de Ayuda Mutua de conformidad con los Objetivos Institucionales
  • 4. La Organización Iberoamericana de Seguridad Social, define que “El hombre, por el sólo hecho de su condición, tiene el derecho de seguridad social, concebido como la cobertura integral de sus contingencias y la garantía de los medios para el desarrollo pleno de su personalidad y su integración permanente en la comunidad El apoyo social promueve la ayuda mutua (ya planteada en las bases filosóficas), favorece la acción colectiva (solidaridad y pertenencia). Lo que nos lleva a conformar una Red, misma que se define como el conjunto de vínculos que entrelazan a grupos e individuos dentro de una sociedad determinada.
  • 5. Las Redes sirven para coordinar pensamientos y acciones y se crean a partir de la existencia de esquemas de prioridades compartidas, Las Redes de Apoyo se pueden clasificar en Primarias y Secundarias: Las redes primarias o naturales: (Familia, Amigos, Compañeros de Trabajo, de estudio).- Es el conjunto de personas relacionadas entre sí por lazos familiares, de amistad, de trabajo, de estudio, etc., cuyos vínculos existentes son afectivos y se basan en la reciprocidad mediata o inmediata, las personas que la integran no necesariamente deben poseer una educación profesional o especializada para brindar apoyo, es suficiente el interés de ayudar a sus semejantes. Las redes secundarias u organizadas: (Grupos de Ayuda Mutua, Voluntariado Institucional, Ayuda Profesional).- Son conjuntos sociales institucionalizados, es decir estructurados de manera precisa para desarrollar actividades especificas de atención a las necesidades y problemas en forma especializada, se requiere que sus miembros cuenten con los conocimientos técnicos o profesionales adecuados y que cumplan con los roles determinados.
  • 6. La ayuda mutua es una condición natural en el ser humano de buscar contacto con otras personas, en las que confiar ante una situación de enfermedad, peligro o de ansiedad; es decir, necesitamos buscar a otros para compartir aquella situación, y en la medida en que se comparte nuestro estrés, nuestro temor; nuestro miedo se alivia. En este caso el Grupo de Ayuda Mutua es el conjunto de personas que comparten un mismo problema para mejorar su situación social y colectiva. Se dan información e intercambian experiencias, también se dan apoyo emocional, algunos realizan actividades sociales y ofrecen servicios y recursos
  • 7. Grupo se define como dos o más individuos interactuantes e interdependientes que se han reunido para alcanzar determinados objetivos específicos.  Los grupos pueden ser: Formales.- Aquellos definidos por la estructura organizacional, con funciones de trabajo designadas que les establecen tareas. En estos grupos el comportamiento que uno debe observar está establecido por las metas organizacionales y dirigido hacia ellas (Ejemplo, los miembros de la tripulación de vuelo de un avión). Informales: - Son alianzas que no están estructuradas desde un punto de vista formal ni han sido determinadas por la organización. Estos grupos son formaciones naturales en el ambiente de trabajo, que aparecen en respuesta a la necesidad de contacto social.
  • 8. Hay grupos muy distintos y variados y Asociaciones y Grupos de Ayuda Mutua de enfermedades, adicciones y de situaciones que denominamos especiales. Barrón, Lozano y Chacón (1988) proponen una clasificación integradora basada en dos criterios: A:_Quién padece el problema a) Grupos de personas que padecen directamente el problema, por ejemplo, viudos, diabéticos, divorciados, enfermos de cáncer. b) Grupos de personas relacionados directamente con los que padecen el problema, por ejemplo, familiares de toxicómanos, de alcohólicos, de enfermos mentales.
  • 9. B.- Según el tipo de problema 1.- Grupos de personas que atraviesan situaciones problemáticas semejantes, las cuales se pueden subdividir en: a) Situaciones crónicas (por ejemplos diabéticos, asmáticos, diálisis, pérdidas de seres queridos.) b) Situaciones puntuales o de crisis vitales (divorcios, trasplantes, intervenciones quirúrgicas menores.) 2.- Grupos de acción social cuyo objetivo principal es un cambio en la legislación o en las actitudes públicas, por ejemplo, grupos de vecinos, grupos de defensa de derechos, etc.
  • 10. Grupo de Ayuda Mutua o Autoayuda: Grupo organizado por pacientes con alguna enfermedad o problemática común, que bajo la supervisión y apoyo multidisciplinario del Círculo de Apoyo reciben la capacitación necesaria para controlar o prevenir su padecimiento. Las características básicas de los Grupos de Ayuda Mutua, son compartir información y experiencias, cada uno aporta aquella información que tiene y lo interesante es el contrastar, el ver que hay personas que han podido superar aquella situación de crisis nos ayuda, este contrastar, este ejemplo, este intercambio, nos ayuda a poder superar nuestro problema.
  • 11.  Actualmente las personas que padecen una enfermedad crónica, una situación traumática que le obliga a cambiar su forma de vida de manera involuntaria,  personas con factores de riesgo a quienes se identifica en los servicios de Medicina Preventiva y de Consulta Externa.  Es recomendable que en la primera sesión de integración, participen todos los profesionales del Círculo de Apoyo, para que se incorporen adecuadamente y el Grupo de Ayuda Mutua los identifique.
  • 12. Círculos de Apoyo, pueden ser vistos como equipos de trabajo, y se pueden definir de la siguiente manera: a.- Equipo multidisciplinario: Está formado por miembros de varias disciplinas, que trabajan en forma separada y que entregan sus servicios a una misma población, a través de interconsultas y referencias. b.- Equipo interdisciplinario: Los miembros de las diferentes disciplinas interactúan, cambiando el foco de la atención centrado en la disciplina misma (consulta médica, consulta psicológica, evaluación nutricional, etc.), a la entrega de servicios conjuntos, pero centrados en el problema, que no tiene límites disciplinarios (conducta de alto riesgo, control de diabetes, hipertensión, cáncer, embarazo, deserción escolar, etc.)
  • 13. Los problemas del trabajo en equipo, pueden ser de tipo administrativo, de los profesionales y de los pacientes. Administrativos 1.- Falta de apoyo institucional para el trabajo en equipo Falta de apoyo político para este tipo de actividades. Profesionales 1.- Discrepancias en las expectativas y en las percepciones de los profesionales. 2.- También se originan por la diferente manera de abordar los problemas, diferencias en el entrenamiento y perspectivas del propio paciente
  • 14. 3.- Discrepancias en las metas grupales: aquí se hacen además presentes los problemas de territorio y soberanía de los profesionales, 4.- Discrepancias en el sueldo y el estatus. Las dificultades económicas que agobian los servicios de salud, públicos y privados, tienden a exacerbar conflictos relacionados con sueldos y estatus y a medida que el presupuesto deba repartirse entre los profesionales,
  • 15. 5.- La dominancia médica habitualmente produce tensión dentro del equipo, especialmente cuando los profesionales como las enfermeras o las trabajadoras sociales son vistas como “de colaboración médica”. La eventual aparición de nuevas profesionales (en consejería, nutrición) también puede crear situaciones conflictivas por superposición de roles. Pacientes La actitud del público refleja aquella de los profesionales, que dan prioridad a la medicina de alta especialización y basada en la atención de morbilidad, donde el paciente debe aceptar las órdenes del doctor o la enfermera.
  • 16. Uno de los objetivos prioritarios en la integración de Grupos de Ayuda Mutua es la Educación para la Salud; con lo que se busca modificar los hábitos y la adquisición de conductas que permitan mejorar los estilos de vida y el empoderamiento de la salud, Puesto que el personal que participa en los Círculos de Apoyo capacitará (educará) para la salud y jugara el rol de instructor o moderador ante el grupo, deberá asumir la responsabilidad de preparar los temas, precisar los objetivos, delimitar los contenidos, seleccionar las técnicas y recursos didácticos, pero sobre todo evaluar el aprendizaje.
  • 17. Requisitos que debe tener el instructor o moderador: a) Deseo de compartir con otros sus conocimientos y experiencias. b) Que sepa y domine el tema. c) Que sepa como comunicarlo en términos pedagógicos, estar pendiente de los mensajes no verbales del grupo, ya que brindan información del grado de comunicación. d) Que sepa como aprenden los adultos, así como el conocimiento y habilidad en el manejo de técnicas audiovisuales.
  • 18. e) Que sepa comunicarse, trasmitir imágenes, más que conceptos, ya que estos últimos al ser abstractos son más difíciles de retener que las imágenes. f) Que sea flexible, a pesar de planear las sesiones, los tiempos didácticos, si es necesario debe realizar ajustes de acuerdo al nivel e interés del grupo; sin embargo, ser flexible no significa “cambiar por cambiar”. g) Que sea sensible a los sentimientos del grupo, ser empático con los intereses y temores, atento para solucionar dudas e inspirar confianza para que el grupo plantee dudas y expectativas.
  • 19. Elementos para comunicarse con los grupos: •Escuchar •Preguntar •Contestar •Traducir ideas complejas •Analizar para encontrar lo sustancial de un mensaje •Sintetizar •Sembrar inquietudes •Ponerse a la altura del grupo •Empatía •Dar y recibir información •Conciliar enfoques diversos •Callar
  • 20. Todo grupo pasa por diferentes etapas, una de estas clasificaciones es: Concepción de la idea, Formación. Organización, Integración y Desarrollo; estas etapas deben ser registradas en listas de asistencia, crónicas o minutas grupales, así como fichas técnicas y/o cartas descriptivas docentes de las temáticas a tratar en los grupos para que sirvan de evidencia del trabajo realizado.
  • 21. La etapa de concepción: requiere de precisar el motivo que lo sugiere, obtener información básica del problema en cuanto a su significación para la salud; determinar el interés de autoridades e integrantes del equipo de salud, con lo que llega a conocer la factibilidad de operación con recursos propios de la unidad. La etapa de formación: se hará conforme a la respuesta a la promoción e interés despertado y continúa con el reclutamiento y selección de participantes, la entrevista inicial y el registro.
  • 22. La etapa de organización: como continuación de la fase formativa, requiere que desde la primera sesión de trabajo se reafirme la necesidad de constancia en la asistencia, entusiasmo en la participación, declinación de la ansiedad de introducción consciente hacia la identificación grupal, de tal manera, que cada uno de los participantes se consideren como parte de el La etapa de integración: es un proceso que requiere de gran sensibilización, por parte del conductor o moderador, así como conocimiento profundo de cada uno de los participantes, para despertar en ellos participación activa e interacción, permanencia, continuidad y finalmente desarrollo de espíritu de grupo. los pacientes, aun cuando hayan pasado la fase de capacitación, puedan acudir en busca de apoyo.
  • 23. Algunas de las funciones que cumplen los Grupos de Ayuda Mutua, en el contexto del apoyo social para los que participan de ellos, son las siguientes: 1.- Promueven el sentimiento psicológico de comunidad, al compartir con otros el problema y compararse entre ellos, la experiencia que antes era personal se convierte en social. Reduciendo el aislamiento social de las personas. 2.- Proporcionan una ideología que da significado a las circunstancias particulares de la vida diaria y a las personas que no se ajustan a la norma ideal.
  • 24. 3 Proporcionan una red de relaciones sociales. Los que componen el grupo se constituyen en una red de relaciones, un vínculo que llega a ser afectivamente muy importante para sus miembros, ello reduce el aislamiento al que estaban sometidos y también el sentimiento de estigma social que va asociado en muchas ocasiones a determinadas situaciones de enfermedad física o problema social.
  • 25. Algunas de las funciones que cumplen los Grupos de Ayuda Mutua, en el contexto del apoyo social para los que participan de ellos, son las siguientes: 1.- Promueven el sentimiento psicológico de comunidad, al compartir con otros el problema y compararse entre ellos, la experiencia que antes era personal se convierte en social. Reduciendo el aislamiento social de las personas. 2.- Proporcionan una ideología que da significado a las circunstancias particulares de la vida diaria y a las personas que no se ajustan a la norma ideal.
  • 26. 3.-Permitir obtener una identidad social normalizada, y las estrategias de los grupos se convierten en acciones sociales, promoviendo incluso valores sociales para las personas que forman parte de ellos. 4.- Proporcionan una red de relaciones sociales. Los que componen el grupo se constituyen en una red de relaciones, un vínculo que llega a ser afectivamente muy importante para sus miembros, ello reduce el aislamiento al que estaban sometidos y también el sentimiento de estigma social que va asociado en muchas ocasiones a determinadas situaciones de enfermedad física o problema social.
  • 27. La operación del programa Círculos de Apoyo y Grupos de Ayuda Mutua presenta los siguientes resultados: en el 2006
  • 28. Promedio mensual nacional Círculos de Apoyo Meta 106 Resultados 101 Avance 95.28% Promedio mensual nacional de personal de salud integrado en los Círculos de Apoyo 819 Promedio mensual nacional de Grupos de Ayuda Mutua Meta 848 Resultado 510 Avance 60.14 % Promedio mensual de personas integradas en los Grupos de Ayuda Mutua 2, 473 personas Promedio mensual de Círculos de Apoyo por Delegación 3 Promedio mensual de Grupos Psico- educativos 3195 Patologías de mayor frecuencia de presentación en los GAM Diabetes, Hipertensión y Obesidad Patologías reportadas fuera de programa Insuficiencia Renal , Crisis Convulsivas, Asma, Lupus Eritematoso, VIH/Sida, Clínica de Estomas; Grupo de la Tercera Edad
  • 29. ¿En el ISSSTE cómo beneficia a los derechohabientes la integración a estos Grupos de Ayuda Mutua? Al mejorar la adherencia terapéutica, es decir que el paciente no cambie el plan terapéutico se reducen los costos por consumo farmacológico y al integrar personas con factores de riesgo, se privilegia la atención preventiva reduciendo los costos por atención curativa. Los pacientes con Diabetes, Hipertensión y Obesidad que integran los Grupos de Ayuda Mutua en el Instituto, se benefician con el intercambio de experiencias al compartir su problemática en común, compartiendo modelos de conducta se cumplen las instrucciones médicas y se favorecen las redes sociales.