SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana De Venezuela
Universidad Bicentenaria De Aragua
Psicología Comunitaria
Sección P1. Valle De La Pascua
Alumna:
Carolina Casanova
Guárico , marzo 2017
En los orígenes de la humanidad, el Hombre Primitivo supo darse cuenta de
que por sí solo no tenía el mismo valor o eficacia que si lograba Unirse a Otros, y
es así cuando comenzó a trabajar en equipo para poder conseguir Mejores Bienes
y Recursos, además de aumentar la cantidad de los mismos, además de saber
agruparse ante las amenazas de otros grupos que en lugar de ir por lo suyo,
buscaban saquear o robar lo ajeno, y fue así que nacieron las primeras Tribus o
Poblados que dieron origen a lo que hoy en día es nuestro mundo moderno.
Cada una de estas conglomeraciones urbanas contaba con sus propias
creencias, y dieron lugar a la Tradición y Cultura que en muchos casos se mantiene
hasta estos días, realizando cada uno sus propios rituales, teniendo sus
costumbres y también hasta eligiendo la forma de vestirse o las actividades que
realizaban a menudo, diferenciándose de otras.
Es allí que surge el concepto entonces de Comunidad, considerándose como
requisito necesario que sea un Grupo de Individuos que pueden ser desde
personas hasta animales, que tienen un Sentido de Pertenencia y que tienen un
rol definido dentro de esta agrupación, y que además entre todos tienen un
Interés Común o comparten un punto de vista que lo ponen de manifiesto a la
hora de accionar.
La psicología comunitaria, por su parte,
entiende que una comunidad implica una
cierta cantidad de elementos para ser
comprendida como tal, que exista un grupo
donde las partes se sientan identificadas y
tengan un objetivo en común.
Una comunidad es un conjunto de
individuos, ya sea humano o animal, que tienen
en común diversos elementos, como puede ser
el idioma, el territorio que habitan, las tareas,
los valores, los roles, el idioma o la religión.
El concepto clásico sobre qué
es una “comunidad” lo ofrece
el sociólogo e historiador Max
Weber, quien la define a ésta
como: “ una relación social
cuando y en la medida en que
se inspira en el sentimiento
subjetivo (afectivo o
tradicional) de los
participantes de constituir un
todo”.
Podemos decir entonces que
Max Weber considera que en
una comunidad prevalece la
colaboración por sobre la
lucha, los intereses
particulares y la competencia.
Dentro de los aspectos que caracterizan psicosocialmente a una comunidad se
encuentra la cohesión entre los miembros, que es esencial de los grupos,
particularmente de aquellos organizados y con un cierto tiempo de funcionamiento.
Esa cohesión se expresa en la solidaridad, la unión entre personas de la comunidad
que pueden ayudarse en tareas difíciles o pesadas, en momentos de peligros o de
necesidad: la forma de conocimiento y de trato que se da entre sus miembros.
Aspectos que caracterizan psicosocialmente a una
comunidad.
•Expresión de una comunidad.
•La cohesión entre los miembros.
•La forma de conocimiento y de trato que se da entre
los miembros.
•Existencia de redes de apoyo.
•La conciencia.
Carácter personal:
Sentido de apoyo
personal: la
comunidad es sentida
por sus integrantes
como una fuente de
apoyo personal.
Sentido de contento
personal: sentido de
estar personalmente
situado y seguro en la
comunidad.
Sentido de inclusión
personal activa.
Puddifoot (2003) nos menciona que la Identidad comunitaria esta integrada por 6
dimensiones, divididas en dos aspectos:
El sentido de identidad comunitaria es un término de carácter
multidimensional e incluye aspectos personales y compartidos. Identidad
comunitaria es la noción otorgada de sentido, expresada en acciones y
verbalizaciones, cargada de afecto, construida históricamente y expresada en
relaciones.
Carácter compartido
Sentido activo de compromiso social
Sentido de vecindad
Estabilidad percibida (estable y segura)
Modelos y Técnicas de
investigación utilizadas
en la Psicología
Comunitaria
Modelos
Histórico
Comparativo
Estadístico
Estudio de campo
Estructural
funcionalista
Experimental
Dialectico
Etnometodologico
Técnicas
Observación
Encuesta
Entrevista
Cuestionario
Grupo focalParticipativo
El Modelo Preventivo Construye tu vida sin adicciones es una propuesta
preventiva basada en los aportes de la medicina mente-cuerpo elaborada desde el
sector salud, la cual pretende fortalecer la responsabilidad individual y social en
relación con su salud integral y en especial prevenir adicciones.
Modelo del control social : Implica el aumento del control social sobre las acciones
consideradas indeseables.
Modelo de presentación de alternativas:
Propone la intervención en las condiciones
sociales negativas que facilitarían el
consumo de drogas.
Modelo de educación preventiva : Dentro de los diversos modelos de esta
orientación tenemos: Modelo del principio moral , Modelo del "amedrentamiento"
o "escarmiento“ , Modelo del conocimiento científico , Modelo de la educación
afectiva , Modelo del estilo de vida saludable , Modelo de la presión positiva del
grupo.
Modelo de educación preventiva
Modelo del principio moral : Basado en
fundamentos religiosos o políticos en valores de
patriotismo y sacrificio para el bien común. Es difícil
de aplicación debido a los comportamientos y éticas
contradictorias entre la población .
Modelo del "amedrentamiento" o
"escarmiento“ : Se muestran los
aspectos negativos de las drogas para
persuadir a no comenzar o dejar el
consumo.
Modelo del conocimiento científico:
Ofrece información sobre drogas para
que a partir de ello las personas tomen
decisiones racionales y bien
fundamentadas. Sin embargo, pese a
asimilar mensajes no se logra disminuir
el índice de consumo.
Modelo de la educación afectiva : Busca la
modificación de los factores personales que son
considerados posibles de predisponer el uso de
drogas. Se orientan a mejorar la autoestima,
reducir la ansiedad, toma de decisiones,
comunicación, resistencia a presión del grupo
Modelo del estilo de vida
saludable: Promueve estilos de
vida asociados a la salud. Se asocia
a la alimentación, controles,
ejercicios, etc.
Modelo de la presión positiva del grupo:
Utiliza al grupo como factor de control
positivo para el no ingreso al uso o abuso de
drogas. Incentiva la participación en la
dirección de programas de prevención o uso
de drogas. Se busca entrenar a líderes
naturales para luchar contra el problema.
Los factores de riesgo y de protección son aspectos del entorno o personalidad de
una persona que hacen que sea más propensa (factores de riesgo) o menos propensa
(factores de protección) a que sufra un problema dado.
Hay un gran número de buenas razones para hablarles a los miembros de la
comunidad acerca de los factores de riesgo y de protección para el asunto específico
de la comunidad, incluyendo la posibilidad de reconducir el punto de vista general
hacia enfoques con una clara repercusión en las actitudes, como los que se detallan a
continuación.
Enfoque en la
prevención: Prestan
do especial
atención a los
factores de riesgo y
de protección, se
puede conseguir
que la gente actúe
de
forma preventiva en
lugar de reactiva.
Enfoque en
los costos:
Existen tanto
costos
financieros
como
sociales que
pueden
reducirse.
Enfoque en las
ventajas: Cuando se
tratan los factores de
riesgo y de protección,
se pregunta a la
gente qué se puede
hacer para prevenir un
ataque al corazón y
cómo se les puede
mantener alejados del
consumo de drogas.
Enfoque en la
concienciación.
Tratando los
factores de riesgo y
de protección, se
puede mejorar el
conocimiento de la
gente acerca del
programa y del
asunto al que se
hace referencia.
Díaz Guerrero R.: Estudios de psicología del mexicano. Trillas, Méx. 1967 Dobles I.
(2000): Proceso a la Psicología de la liberación.
Fernández Héctor: Pautas de intervención comunitaria para la prevención de los
trastornos mentales. En Psicología Social Comunitaria. U. Guadalajara, 1994.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicología Comunitaria: Fundamentos teóricos
Psicología Comunitaria: Fundamentos teóricosPsicología Comunitaria: Fundamentos teóricos
Psicología Comunitaria: Fundamentos teóricos
Alipio Sánchez Vidal
 
clase 2 ética y equidad
clase 2 ética y equidadclase 2 ética y equidad
clase 2 ética y equidad
gharce
 
Len Doyal
Len DoyalLen Doyal
Len Doyal
Maureen Aguilar
 
Equidad en salud
Equidad en saludEquidad en salud
Equidad en salud
gharce
 
Desarrollo a escala humana
Desarrollo a escala humanaDesarrollo a escala humana
Desarrollo a escala humanacecilia6015
 
Indicadores de riesgo familiar2012
Indicadores de riesgo familiar2012Indicadores de riesgo familiar2012
Indicadores de riesgo familiar2012
Felipe Eduardo
 
Guia para la lectura resuelta
Guia para la lectura resueltaGuia para la lectura resuelta
Guia para la lectura resuelta
Dulce Luz Hernandez Villatoro
 
Clase humanista max neef
Clase humanista max neefClase humanista max neef
Clase humanista max neef
AlexanderAgudeloOroz1
 
para mis compañeros
para mis compañerospara mis compañeros
para mis compañeros
medolillo
 
Identificación del grupo como base de la interaccion de grupo
Identificación del grupo como base de la interaccion de grupoIdentificación del grupo como base de la interaccion de grupo
Identificación del grupo como base de la interaccion de grupo
Justin Jesus
 
Estructura social,origen y evolución.
Estructura social,origen y evolución.Estructura social,origen y evolución.
Estructura social,origen y evolución.
Angelasofia23
 
Necesidades humanas - Potyara
Necesidades humanas - PotyaraNecesidades humanas - Potyara
Necesidades humanas - Potyara
Maureen Aguilar
 
Unidad III.docx
Unidad III.docxUnidad III.docx
Unidad III.docx
MariaFernandaGaytan1
 
EL DESARROLLO Y EL DESARROLLO A ESCALA HUMANA EN LA FORMACIÓN DEL EMPRENDEDOR...
EL DESARROLLO Y EL DESARROLLO A ESCALA HUMANA EN LA FORMACIÓN DEL EMPRENDEDOR...EL DESARROLLO Y EL DESARROLLO A ESCALA HUMANA EN LA FORMACIÓN DEL EMPRENDEDOR...
EL DESARROLLO Y EL DESARROLLO A ESCALA HUMANA EN LA FORMACIÓN DEL EMPRENDEDOR...
SELENE ROMZÚ
 
Socialización, roles sociales, grupos sociales
Socialización, roles sociales, grupos socialesSocialización, roles sociales, grupos sociales
Socialización, roles sociales, grupos sociales
alejandro0065
 
diapositivas cultura y clases sociales
diapositivas cultura y clases socialesdiapositivas cultura y clases sociales
diapositivas cultura y clases socialesjackevalencia
 

La actualidad más candente (18)

Psicología Comunitaria: Fundamentos teóricos
Psicología Comunitaria: Fundamentos teóricosPsicología Comunitaria: Fundamentos teóricos
Psicología Comunitaria: Fundamentos teóricos
 
clase 2 ética y equidad
clase 2 ética y equidadclase 2 ética y equidad
clase 2 ética y equidad
 
Len Doyal
Len DoyalLen Doyal
Len Doyal
 
Equidad en salud
Equidad en saludEquidad en salud
Equidad en salud
 
Desarrollo a escala humana
Desarrollo a escala humanaDesarrollo a escala humana
Desarrollo a escala humana
 
Max neef 1
Max neef 1Max neef 1
Max neef 1
 
Indicadores de riesgo familiar2012
Indicadores de riesgo familiar2012Indicadores de riesgo familiar2012
Indicadores de riesgo familiar2012
 
Guia para la lectura resuelta
Guia para la lectura resueltaGuia para la lectura resuelta
Guia para la lectura resuelta
 
Clase humanista max neef
Clase humanista max neefClase humanista max neef
Clase humanista max neef
 
para mis compañeros
para mis compañerospara mis compañeros
para mis compañeros
 
Identificación del grupo como base de la interaccion de grupo
Identificación del grupo como base de la interaccion de grupoIdentificación del grupo como base de la interaccion de grupo
Identificación del grupo como base de la interaccion de grupo
 
Estructura social,origen y evolución.
Estructura social,origen y evolución.Estructura social,origen y evolución.
Estructura social,origen y evolución.
 
Necesidades humanas - Potyara
Necesidades humanas - PotyaraNecesidades humanas - Potyara
Necesidades humanas - Potyara
 
Unidad III.docx
Unidad III.docxUnidad III.docx
Unidad III.docx
 
EL DESARROLLO Y EL DESARROLLO A ESCALA HUMANA EN LA FORMACIÓN DEL EMPRENDEDOR...
EL DESARROLLO Y EL DESARROLLO A ESCALA HUMANA EN LA FORMACIÓN DEL EMPRENDEDOR...EL DESARROLLO Y EL DESARROLLO A ESCALA HUMANA EN LA FORMACIÓN DEL EMPRENDEDOR...
EL DESARROLLO Y EL DESARROLLO A ESCALA HUMANA EN LA FORMACIÓN DEL EMPRENDEDOR...
 
Clases sociales
Clases socialesClases sociales
Clases sociales
 
Socialización, roles sociales, grupos sociales
Socialización, roles sociales, grupos socialesSocialización, roles sociales, grupos sociales
Socialización, roles sociales, grupos sociales
 
diapositivas cultura y clases sociales
diapositivas cultura y clases socialesdiapositivas cultura y clases sociales
diapositivas cultura y clases sociales
 

Destacado

Cuadro comparativo de la psicologia organizacional
Cuadro comparativo de la psicologia organizacionalCuadro comparativo de la psicologia organizacional
Cuadro comparativo de la psicologia organizacional
Carolina
 
Linea de tiempo teorias de la personalidad
Linea de tiempo teorias de la personalidadLinea de tiempo teorias de la personalidad
Linea de tiempo teorias de la personalidad
Carolina
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
Luis Ojeda
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
pilar perez romero
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
Carolina
 
Practica de psicologia social p1 vdlp carolina c
Practica de psicologia social p1 vdlp carolina cPractica de psicologia social p1 vdlp carolina c
Practica de psicologia social p1 vdlp carolina c
Carolina
 
Psicologia industrial, cuadro comparativo
Psicologia industrial, cuadro comparativoPsicologia industrial, cuadro comparativo
Psicologia industrial, cuadro comparativoYolier Torrealba
 
Presentacion de psicologia1
Presentacion de psicologia1Presentacion de psicologia1
Presentacion de psicologia1
maria isabel loreto ledezma
 
Mapa mental psicologia gestalt
Mapa mental psicologia gestaltMapa mental psicologia gestalt
Mapa mental psicologia gestalt
Carolina
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
Karen Patricia Concepcion
 
Mapa mental analisis y expresion
Mapa mental analisis y expresionMapa mental analisis y expresion
Mapa mental analisis y expresion
MEILYN LISETH BELLO PAEZ
 
Intro to the Humanities Lecture Notes
Intro to the Humanities Lecture NotesIntro to the Humanities Lecture Notes
Intro to the Humanities Lecture Notes
Dale Hull
 
Sistema educativo comparado p1
Sistema educativo comparado p1Sistema educativo comparado p1
Sistema educativo comparado p1
alejandro gomez aular
 
Trailer the devils dolls analysis
Trailer the devils dolls analysisTrailer the devils dolls analysis
Trailer the devils dolls analysis
noreenmumtaz123
 
Aplicación del método científico en la psicología social
Aplicación del método científico en la psicología socialAplicación del método científico en la psicología social
Aplicación del método científico en la psicología social
tinaa_
 
Cast list
Cast listCast list
Cast list
Bavleen18
 
Aplicación del método científico en psicologia social
Aplicación del método científico en psicologia socialAplicación del método científico en psicologia social
Aplicación del método científico en psicologia social
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Cephalometric Analysis /certified fixed orthodontic courses by Indian dental ...
Cephalometric Analysis /certified fixed orthodontic courses by Indian dental ...Cephalometric Analysis /certified fixed orthodontic courses by Indian dental ...
Cephalometric Analysis /certified fixed orthodontic courses by Indian dental ...
Indian dental academy
 
Evaluación I - Generalidades de la Psicología Organizacional/Industrial.
Evaluación I - Generalidades de la Psicología Organizacional/Industrial.Evaluación I - Generalidades de la Psicología Organizacional/Industrial.
Evaluación I - Generalidades de la Psicología Organizacional/Industrial.
Zulaymy Záez
 

Destacado (20)

Cuadro comparativo de la psicologia organizacional
Cuadro comparativo de la psicologia organizacionalCuadro comparativo de la psicologia organizacional
Cuadro comparativo de la psicologia organizacional
 
Linea de tiempo teorias de la personalidad
Linea de tiempo teorias de la personalidadLinea de tiempo teorias de la personalidad
Linea de tiempo teorias de la personalidad
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Practica de psicologia social p1 vdlp carolina c
Practica de psicologia social p1 vdlp carolina cPractica de psicologia social p1 vdlp carolina c
Practica de psicologia social p1 vdlp carolina c
 
Psicologia industrial, cuadro comparativo
Psicologia industrial, cuadro comparativoPsicologia industrial, cuadro comparativo
Psicologia industrial, cuadro comparativo
 
Presentacion de psicologia1
Presentacion de psicologia1Presentacion de psicologia1
Presentacion de psicologia1
 
Mapa mental psicologia gestalt
Mapa mental psicologia gestaltMapa mental psicologia gestalt
Mapa mental psicologia gestalt
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Mapa mental analisis y expresion
Mapa mental analisis y expresionMapa mental analisis y expresion
Mapa mental analisis y expresion
 
Intro to the Humanities Lecture Notes
Intro to the Humanities Lecture NotesIntro to the Humanities Lecture Notes
Intro to the Humanities Lecture Notes
 
Sistema educativo comparado p1
Sistema educativo comparado p1Sistema educativo comparado p1
Sistema educativo comparado p1
 
Trailer the devils dolls analysis
Trailer the devils dolls analysisTrailer the devils dolls analysis
Trailer the devils dolls analysis
 
Aplicación del método científico en la psicología social
Aplicación del método científico en la psicología socialAplicación del método científico en la psicología social
Aplicación del método científico en la psicología social
 
Sev p1 robert gomez
Sev p1 robert gomezSev p1 robert gomez
Sev p1 robert gomez
 
Cast list
Cast listCast list
Cast list
 
Aplicación del método científico en psicologia social
Aplicación del método científico en psicologia socialAplicación del método científico en psicologia social
Aplicación del método científico en psicologia social
 
Cephalometric Analysis /certified fixed orthodontic courses by Indian dental ...
Cephalometric Analysis /certified fixed orthodontic courses by Indian dental ...Cephalometric Analysis /certified fixed orthodontic courses by Indian dental ...
Cephalometric Analysis /certified fixed orthodontic courses by Indian dental ...
 
Evaluación I - Generalidades de la Psicología Organizacional/Industrial.
Evaluación I - Generalidades de la Psicología Organizacional/Industrial.Evaluación I - Generalidades de la Psicología Organizacional/Industrial.
Evaluación I - Generalidades de la Psicología Organizacional/Industrial.
 

Similar a Psicologia comunitaria

Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.fabiola vasconcelos
 
Diapositivas modelos aplicados a los campos
Diapositivas  modelos aplicados a los campos Diapositivas  modelos aplicados a los campos
Diapositivas modelos aplicados a los campos
Giuseppe Cavanna
 
Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.
fabiola vasconcelos
 
Análisis de educacion para la salud
Análisis de educacion para la saludAnálisis de educacion para la salud
Análisis de educacion para la salud
gabyabc
 
Paso3 aplicaciónmodelos.
Paso3 aplicaciónmodelos.Paso3 aplicaciónmodelos.
Paso3 aplicaciónmodelos.
Yenny Ortega
 
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Libre ejercicio profesional
 
Programa de prevención para la comunidad
Programa de prevención para la comunidadPrograma de prevención para la comunidad
Programa de prevención para la comunidad
EQUIPO SALUD MENTAL SAAVEDRA (CSMS)
 
Propuesta educativa Activate! 4
Propuesta educativa Activate! 4Propuesta educativa Activate! 4
Propuesta educativa Activate! 4
Fundación Esplai
 
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Universidad Particular de Loja
 
Bitácora 1er lapso
Bitácora 1er lapsoBitácora 1er lapso
Bitácora 1er lapso
carlotamoreno_
 
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Néstor Romero
 
PROSOCIALIDAD
PROSOCIALIDAD PROSOCIALIDAD
PROSOCIALIDAD
Ruth Arguimbau
 
Prosocialidad
ProsocialidadProsocialidad
Prosocialidad
Yaniinaa Rios
 
COMUNITARIA 2.pptx
COMUNITARIA 2.pptxCOMUNITARIA 2.pptx
COMUNITARIA 2.pptx
MarianReinoso1
 
salud mental para todos, abriendo mentes, cerrando estigmas
salud mental para todos, abriendo mentes, cerrando estigmassalud mental para todos, abriendo mentes, cerrando estigmas
salud mental para todos, abriendo mentes, cerrando estigmas
psicologiabomberil20
 
Es lo psicosocial intervención
Es lo psicosocial intervenciónEs lo psicosocial intervención
Es lo psicosocial intervención
Dana Marce Jimenez Diaz
 
13 EMPOWERMENT.pdf
13 EMPOWERMENT.pdf13 EMPOWERMENT.pdf
13 EMPOWERMENT.pdf
KIMBERLYMARIADELROSA
 
Prevención y promoción de Salud/Calidad de vida
Prevención y promoción de Salud/Calidad de vidaPrevención y promoción de Salud/Calidad de vida
Prevención y promoción de Salud/Calidad de vida
Elena Isabel Rozas
 

Similar a Psicologia comunitaria (20)

Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.
 
Diapositivas modelos aplicados a los campos
Diapositivas  modelos aplicados a los campos Diapositivas  modelos aplicados a los campos
Diapositivas modelos aplicados a los campos
 
Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.
 
Análisis de educacion para la salud
Análisis de educacion para la saludAnálisis de educacion para la salud
Análisis de educacion para la salud
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
 
Prosocialidad
ProsocialidadProsocialidad
Prosocialidad
 
Paso3 aplicaciónmodelos.
Paso3 aplicaciónmodelos.Paso3 aplicaciónmodelos.
Paso3 aplicaciónmodelos.
 
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
 
Programa de prevención para la comunidad
Programa de prevención para la comunidadPrograma de prevención para la comunidad
Programa de prevención para la comunidad
 
Propuesta educativa Activate! 4
Propuesta educativa Activate! 4Propuesta educativa Activate! 4
Propuesta educativa Activate! 4
 
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
 
Bitácora 1er lapso
Bitácora 1er lapsoBitácora 1er lapso
Bitácora 1er lapso
 
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
 
PROSOCIALIDAD
PROSOCIALIDAD PROSOCIALIDAD
PROSOCIALIDAD
 
Prosocialidad
ProsocialidadProsocialidad
Prosocialidad
 
COMUNITARIA 2.pptx
COMUNITARIA 2.pptxCOMUNITARIA 2.pptx
COMUNITARIA 2.pptx
 
salud mental para todos, abriendo mentes, cerrando estigmas
salud mental para todos, abriendo mentes, cerrando estigmassalud mental para todos, abriendo mentes, cerrando estigmas
salud mental para todos, abriendo mentes, cerrando estigmas
 
Es lo psicosocial intervención
Es lo psicosocial intervenciónEs lo psicosocial intervención
Es lo psicosocial intervención
 
13 EMPOWERMENT.pdf
13 EMPOWERMENT.pdf13 EMPOWERMENT.pdf
13 EMPOWERMENT.pdf
 
Prevención y promoción de Salud/Calidad de vida
Prevención y promoción de Salud/Calidad de vidaPrevención y promoción de Salud/Calidad de vida
Prevención y promoción de Salud/Calidad de vida
 

Más de Carolina

Cuadro carolina c
Cuadro carolina cCuadro carolina c
Cuadro carolina c
Carolina
 
Cuadro carolina c
Cuadro carolina cCuadro carolina c
Cuadro carolina c
Carolina
 
Presentacion teoria de los tratamientos ii
Presentacion teoria de los tratamientos iiPresentacion teoria de los tratamientos ii
Presentacion teoria de los tratamientos ii
Carolina
 
Psicologia ocupacional casanova carolina
Psicologia ocupacional casanova carolina Psicologia ocupacional casanova carolina
Psicologia ocupacional casanova carolina
Carolina
 
Glosario p1 vdlp
Glosario p1 vdlpGlosario p1 vdlp
Glosario p1 vdlp
Carolina
 
Infografia psicologia de la orientacion
Infografia psicologia de la orientacionInfografia psicologia de la orientacion
Infografia psicologia de la orientacion
Carolina
 
Carolina casanova
Carolina casanova Carolina casanova
Carolina casanova
Carolina
 
Casanova cc
Casanova ccCasanova cc
Casanova cc
Carolina
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
Carolina
 
Presentacion psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Presentacion psicoterapia de la pareja y la conducta sexualPresentacion psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Presentacion psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Carolina
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
Carolina
 
captacion
captacioncaptacion
captacion
Carolina
 
Carolina c p1 vdlp
Carolina c p1 vdlpCarolina c p1 vdlp
Carolina c p1 vdlp
Carolina
 
Presentacion trastornos psicologicos de la adultez
Presentacion trastornos psicologicos de la adultezPresentacion trastornos psicologicos de la adultez
Presentacion trastornos psicologicos de la adultez
Carolina
 
Etica del psicologo
Etica del psicologoEtica del psicologo
Etica del psicologo
Carolina
 
Cuadro comarativo las terapias de modificacion de conducta
Cuadro comarativo las terapias de modificacion de conductaCuadro comarativo las terapias de modificacion de conducta
Cuadro comarativo las terapias de modificacion de conducta
Carolina
 
Pruebas paramétricas
Pruebas paramétricasPruebas paramétricas
Pruebas paramétricas
Carolina
 
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica iiRevista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
Carolina
 
Psicologia de la salud
Psicologia de la saludPsicologia de la salud
Psicologia de la salud
Carolina
 
Glosario de terminos noviembre 2018
Glosario de terminos noviembre 2018Glosario de terminos noviembre 2018
Glosario de terminos noviembre 2018
Carolina
 

Más de Carolina (20)

Cuadro carolina c
Cuadro carolina cCuadro carolina c
Cuadro carolina c
 
Cuadro carolina c
Cuadro carolina cCuadro carolina c
Cuadro carolina c
 
Presentacion teoria de los tratamientos ii
Presentacion teoria de los tratamientos iiPresentacion teoria de los tratamientos ii
Presentacion teoria de los tratamientos ii
 
Psicologia ocupacional casanova carolina
Psicologia ocupacional casanova carolina Psicologia ocupacional casanova carolina
Psicologia ocupacional casanova carolina
 
Glosario p1 vdlp
Glosario p1 vdlpGlosario p1 vdlp
Glosario p1 vdlp
 
Infografia psicologia de la orientacion
Infografia psicologia de la orientacionInfografia psicologia de la orientacion
Infografia psicologia de la orientacion
 
Carolina casanova
Carolina casanova Carolina casanova
Carolina casanova
 
Casanova cc
Casanova ccCasanova cc
Casanova cc
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Presentacion psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Presentacion psicoterapia de la pareja y la conducta sexualPresentacion psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Presentacion psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
captacion
captacioncaptacion
captacion
 
Carolina c p1 vdlp
Carolina c p1 vdlpCarolina c p1 vdlp
Carolina c p1 vdlp
 
Presentacion trastornos psicologicos de la adultez
Presentacion trastornos psicologicos de la adultezPresentacion trastornos psicologicos de la adultez
Presentacion trastornos psicologicos de la adultez
 
Etica del psicologo
Etica del psicologoEtica del psicologo
Etica del psicologo
 
Cuadro comarativo las terapias de modificacion de conducta
Cuadro comarativo las terapias de modificacion de conductaCuadro comarativo las terapias de modificacion de conducta
Cuadro comarativo las terapias de modificacion de conducta
 
Pruebas paramétricas
Pruebas paramétricasPruebas paramétricas
Pruebas paramétricas
 
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica iiRevista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
 
Psicologia de la salud
Psicologia de la saludPsicologia de la salud
Psicologia de la salud
 
Glosario de terminos noviembre 2018
Glosario de terminos noviembre 2018Glosario de terminos noviembre 2018
Glosario de terminos noviembre 2018
 

Último

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 

Último (20)

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 

Psicologia comunitaria

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Universidad Bicentenaria De Aragua Psicología Comunitaria Sección P1. Valle De La Pascua Alumna: Carolina Casanova Guárico , marzo 2017
  • 2. En los orígenes de la humanidad, el Hombre Primitivo supo darse cuenta de que por sí solo no tenía el mismo valor o eficacia que si lograba Unirse a Otros, y es así cuando comenzó a trabajar en equipo para poder conseguir Mejores Bienes y Recursos, además de aumentar la cantidad de los mismos, además de saber agruparse ante las amenazas de otros grupos que en lugar de ir por lo suyo, buscaban saquear o robar lo ajeno, y fue así que nacieron las primeras Tribus o Poblados que dieron origen a lo que hoy en día es nuestro mundo moderno. Cada una de estas conglomeraciones urbanas contaba con sus propias creencias, y dieron lugar a la Tradición y Cultura que en muchos casos se mantiene hasta estos días, realizando cada uno sus propios rituales, teniendo sus costumbres y también hasta eligiendo la forma de vestirse o las actividades que realizaban a menudo, diferenciándose de otras. Es allí que surge el concepto entonces de Comunidad, considerándose como requisito necesario que sea un Grupo de Individuos que pueden ser desde personas hasta animales, que tienen un Sentido de Pertenencia y que tienen un rol definido dentro de esta agrupación, y que además entre todos tienen un Interés Común o comparten un punto de vista que lo ponen de manifiesto a la hora de accionar.
  • 3. La psicología comunitaria, por su parte, entiende que una comunidad implica una cierta cantidad de elementos para ser comprendida como tal, que exista un grupo donde las partes se sientan identificadas y tengan un objetivo en común. Una comunidad es un conjunto de individuos, ya sea humano o animal, que tienen en común diversos elementos, como puede ser el idioma, el territorio que habitan, las tareas, los valores, los roles, el idioma o la religión. El concepto clásico sobre qué es una “comunidad” lo ofrece el sociólogo e historiador Max Weber, quien la define a ésta como: “ una relación social cuando y en la medida en que se inspira en el sentimiento subjetivo (afectivo o tradicional) de los participantes de constituir un todo”. Podemos decir entonces que Max Weber considera que en una comunidad prevalece la colaboración por sobre la lucha, los intereses particulares y la competencia.
  • 4. Dentro de los aspectos que caracterizan psicosocialmente a una comunidad se encuentra la cohesión entre los miembros, que es esencial de los grupos, particularmente de aquellos organizados y con un cierto tiempo de funcionamiento. Esa cohesión se expresa en la solidaridad, la unión entre personas de la comunidad que pueden ayudarse en tareas difíciles o pesadas, en momentos de peligros o de necesidad: la forma de conocimiento y de trato que se da entre sus miembros. Aspectos que caracterizan psicosocialmente a una comunidad. •Expresión de una comunidad. •La cohesión entre los miembros. •La forma de conocimiento y de trato que se da entre los miembros. •Existencia de redes de apoyo. •La conciencia.
  • 5. Carácter personal: Sentido de apoyo personal: la comunidad es sentida por sus integrantes como una fuente de apoyo personal. Sentido de contento personal: sentido de estar personalmente situado y seguro en la comunidad. Sentido de inclusión personal activa. Puddifoot (2003) nos menciona que la Identidad comunitaria esta integrada por 6 dimensiones, divididas en dos aspectos: El sentido de identidad comunitaria es un término de carácter multidimensional e incluye aspectos personales y compartidos. Identidad comunitaria es la noción otorgada de sentido, expresada en acciones y verbalizaciones, cargada de afecto, construida históricamente y expresada en relaciones.
  • 6. Carácter compartido Sentido activo de compromiso social Sentido de vecindad Estabilidad percibida (estable y segura)
  • 7. Modelos y Técnicas de investigación utilizadas en la Psicología Comunitaria Modelos Histórico Comparativo Estadístico Estudio de campo Estructural funcionalista Experimental Dialectico Etnometodologico Técnicas Observación Encuesta Entrevista Cuestionario Grupo focalParticipativo
  • 8. El Modelo Preventivo Construye tu vida sin adicciones es una propuesta preventiva basada en los aportes de la medicina mente-cuerpo elaborada desde el sector salud, la cual pretende fortalecer la responsabilidad individual y social en relación con su salud integral y en especial prevenir adicciones. Modelo del control social : Implica el aumento del control social sobre las acciones consideradas indeseables. Modelo de presentación de alternativas: Propone la intervención en las condiciones sociales negativas que facilitarían el consumo de drogas. Modelo de educación preventiva : Dentro de los diversos modelos de esta orientación tenemos: Modelo del principio moral , Modelo del "amedrentamiento" o "escarmiento“ , Modelo del conocimiento científico , Modelo de la educación afectiva , Modelo del estilo de vida saludable , Modelo de la presión positiva del grupo.
  • 9. Modelo de educación preventiva Modelo del principio moral : Basado en fundamentos religiosos o políticos en valores de patriotismo y sacrificio para el bien común. Es difícil de aplicación debido a los comportamientos y éticas contradictorias entre la población . Modelo del "amedrentamiento" o "escarmiento“ : Se muestran los aspectos negativos de las drogas para persuadir a no comenzar o dejar el consumo. Modelo del conocimiento científico: Ofrece información sobre drogas para que a partir de ello las personas tomen decisiones racionales y bien fundamentadas. Sin embargo, pese a asimilar mensajes no se logra disminuir el índice de consumo.
  • 10. Modelo de la educación afectiva : Busca la modificación de los factores personales que son considerados posibles de predisponer el uso de drogas. Se orientan a mejorar la autoestima, reducir la ansiedad, toma de decisiones, comunicación, resistencia a presión del grupo Modelo del estilo de vida saludable: Promueve estilos de vida asociados a la salud. Se asocia a la alimentación, controles, ejercicios, etc. Modelo de la presión positiva del grupo: Utiliza al grupo como factor de control positivo para el no ingreso al uso o abuso de drogas. Incentiva la participación en la dirección de programas de prevención o uso de drogas. Se busca entrenar a líderes naturales para luchar contra el problema.
  • 11. Los factores de riesgo y de protección son aspectos del entorno o personalidad de una persona que hacen que sea más propensa (factores de riesgo) o menos propensa (factores de protección) a que sufra un problema dado. Hay un gran número de buenas razones para hablarles a los miembros de la comunidad acerca de los factores de riesgo y de protección para el asunto específico de la comunidad, incluyendo la posibilidad de reconducir el punto de vista general hacia enfoques con una clara repercusión en las actitudes, como los que se detallan a continuación. Enfoque en la prevención: Prestan do especial atención a los factores de riesgo y de protección, se puede conseguir que la gente actúe de forma preventiva en lugar de reactiva. Enfoque en los costos: Existen tanto costos financieros como sociales que pueden reducirse. Enfoque en las ventajas: Cuando se tratan los factores de riesgo y de protección, se pregunta a la gente qué se puede hacer para prevenir un ataque al corazón y cómo se les puede mantener alejados del consumo de drogas. Enfoque en la concienciación. Tratando los factores de riesgo y de protección, se puede mejorar el conocimiento de la gente acerca del programa y del asunto al que se hace referencia.
  • 12. Díaz Guerrero R.: Estudios de psicología del mexicano. Trillas, Méx. 1967 Dobles I. (2000): Proceso a la Psicología de la liberación. Fernández Héctor: Pautas de intervención comunitaria para la prevención de los trastornos mentales. En Psicología Social Comunitaria. U. Guadalajara, 1994.