SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente: Sindy Serrano J.
 Yolanda Contreras, señala que el hombre no puede vivir
aislado, por lo que debe agruparse con sus iguales con objeto
de satisfacer sus problemas, demandas, intereses y
necesidades materiales y espirituales.
 Por tanto, todo ser humano forma parte de diversos grupos,
encontrando los familiares, laborales, religiosos, de
autoayuda, de desarrollo etc.
 De acuerdo a lo anterior, los grupos pueden clasificarse en:
1) Grupos primarios y secundarios: Estos grupos son los que
se forman por naturaleza y que se encuentran caracterizados
por su tipo de asociación y cooperación íntima entre sus
miembros.
Por tanto, su sentimiento natural se basa en “un nosotros”.
Bajo esta perspectiva las relaciones grupales son íntimas y
personales dado a que se establecen procesos comunicativos
fluidos y favorables. Sus roles y status se adecuan de acuerdo
a sus interrelaciones y las normas son pre determinadas y
aprendidas por sus miembros.
Un ejemplo de grupo primario es la familia, dado a que su
primera experiencia de grupo (en el niño/a) es en su hogar.
El segundo grupo en que actúa un niño/a se encuentra
asociado al de los juegos, ya que con periodicidad establece
relaciones con sus otros pares de su edad. Este grupo se
caracteriza por su estado de relación funcional en base a sus
propios intereses; el cual al terminarse puede generar su
disolución. Por tanto, los grupos secundarios se encuentran
asociados a la vida social.
2) Grupos según su forma de integración, pudiendo
encontrar:
 Grupo Espontáneo: Son aquellos que se forman sin que nadie
los motive, de carácter homogéneo en edades e intereses. Su
vinculación de tipo afectiva y tendencia es cerrada. Acá
encontramos generalmente a las pandillas o grupos formados
en la calle.
3) Grupos Motivados: Determinados por la participación de
sus miembros en base a un objetivo en común.
 Sus miembros se incorporan a estos grupos por la aprobación
de los demás, por un prestigio social o interés personal. Acá
encontramos las asociaciones profesionales, grupos políticos
o aquellos destinados a conseguir un prestigio en sociedad.
4) Grupos Preformados: Son aquellos donde sus miembros
se conocen entre sí, por tanto, existe un lazo afectivo antes
de conformar el grupo. Su líder es electo en base al prestigio
que genera éste, y otorga integración, pertenencia y
seguridad a los demás y a la estructura grupal. Por ejemplo
aquellos grupos de aprendizaje con fines de capacitación.
5) Grupos formales e informales: Los primeros se estructuran
en base a normas compartidas con respecto a sus intereses,
comunidades e instituciones. Por tanto, las normas se
encuentran establecidas antes del ingreso al grupo.
 Por ejemplo: Los adolescentes que se integran a un partido
político; en cambios los segundos, se encuentran agrupados
con plena libertad de acción, por lo que actúa como desea
bajo su propia individualidad.
6) Grupos organizados y desorganizados: Los organizados
son grupos donde existe una división de sus funciones y
tareas para alcanzar sus objetivos propuestos, asumiendo
posiciones y roles.
 Los grupos desordenados, son aquellos donde sus miembros
cada uno asume su rol que más le acomoda
independientemente del otro, no existe una división del
trabajo, por lo que no es productivo dado a su estructura de
funcionamiento.
7) Los grupos abiertos o cerrados: Los primeros son de
carácter flexibles, y su ingreso es libre como también su
salida; en cambio los segundos son aquellos donde existe
resistencia al cambio de sus miembros, deseando no generar
más ingresos en su interior; permitiendo así mantener el
prestigio y poder en su interior.

8) Grupos voluntarios: Son aquellos donde sus miembros
participan por el sentimiento de participar en ellos,
colaborando en todas sus actividades.
 Por su parte, Konopka señala que existen grupos “orientados
para el crecimiento” por la necesidad de ayuda mutua y
“grupos orientados para la acción social”, en los que los
miembros necesitan lograr un buen patrón de relación con
aquellos hacia quienes orientan su acción. Los primeros son
los grupos de tratamiento, recreación, discusión y
aprendizaje.
 Los segundos son los grupos de trabajo en la comunidad,
instituciones, comisiones, de educación de adultos, etc. El
crecimiento del grupo se da ambos; en el primero, es en
forma directa, como objetivo metodológico básico; en el
segundo, en forma indirecta, ya que su objetivo es hacer
crecer quienes reciben la acción que ejecuta el grupo.
 Yolanda Demenech, plantea que los grupos pueden ser
clasificados en:
CRITERIO 1: Quién padece el Problema:
 Grupos conformados por personas que padecen
directamente el problema, como lo son los alcohólicos
anónimos, enfermos de SIDA, o personas con algún tipo de
cáncer en específico. Su foco de atención se orienta
específicamente en torno a su problemática individual,
familiar y social.
 Grupos de personas relacionadas directamente con los que
padecen el problema. Es decir, sus parentesco más próximo o
familia. Su foco se centra en entender este proceso
conflictivo y ayudar a manejar las distintas problemáticas que
pueden surgir del mismo.
CRITERIO 2: Tipo de Problema:
 Son aquellos grupos conformados por personas que
atraviesan situaciones problemáticas semejantes, por tanto
sus objetivos personales se transforman en los objetivos del
grupo.
 Acá encontramos a los pacientes con enfermedades de
tipología crónica (diabéticos) o por aquellas que atraviesan
crisis situacionales, como por ejemplo niños con NEE
(necesidades educativas especiales) o hijos de rupturas
matrimoniales.
 Los grupos de acción social cuyo objetivo son mejorar las
leyes que gobiernan un país. Sus objetivos personales van
más allá, por ende buscan mejorar la situación actual de
todos los ciudadanos. Como por ejemplo, grupos de
defensa en derechos humanos, junta de vecinos, grupo de
padres y apoderados de un establecimiento, diputados y
senadores etc.
CRITERIO 3: Contexto donde surge el grupo:
 Determinados por su nacimiento bajo el patrocinio de una
institución o asociación específica, donde los grupos se
encuentran determinados de acuerdo a los lineamientos de
quien los patrocina. Son grupos de carácter abiertos o
cerrados, y encontramos por ejemplo a aquellos grupos que
buscan experiencias similares con adolescentes
drogodependientes.
 Los grupos que se conforman en una comunidad
determinada, y que se encuentran definidos claramente sus
límites territoriales, como por ejemplo: una población, una
villa, un pueblo. Por tanto, como señala Cristina de Robertis,
son grupos que se organizan con la finalidad de solucionar las
demandas que le aquejan.
CRITERIO 4: Características del problema y el enfoque de
trabajo profesional:
 Grupos terapéuticos: Aunque desde el punto de vista del
trabajo social debemos posee una especialización necesaria
para la formación de estos grupos, en su interior buscan
solucionar problemas individuales, por lo que su enfoque de
trabajo es de especialidad y directivo.
 Grupos de apoyo: Caracterizados por estar en medio de
aspectos terapéuticos y de autoayuda. Por lo que se
encuentran bajo la dirección de un profesional y de acuerdo
a la limitación en el tiempo ofrecen información y apoyo
mutuo a sus integrantes. Se diferencia de los grupos
terapéuticos dado a que éstos no necesitan de tratamiento
psicológico. Un ejemplo claro de ello, es la formación de un
grupo destinado a apoyar y orientar a madres adolescentes.
 Grupos de autoayuda: Son grupos que no necesitan de un
apoyo profesional y no se encuentran limitados por el factor
tiempo. De carácter abierto y pueden incorporarse los
afectados y sus familiares. Encontramos por ejemplo todas
aquellas asociaciones que han perdido a un hijo, a un esposo
o parientes no importando las circunstancias en que
sucedieron los fallecimientos.
 Grupos de ocio y tiempo libre: Generalmente son
conformados por niñ@s y abuel@s con un objetivo que va
más allá de encontrar entretención. Las conversaciones y
reflexiones grupales permite a los miembros a salir del
asilamiento y promover actividades de integración social.
Encontramos por ejemplo los clubes de Boys Scout y los
clubes de ancianos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Mariamerced
 
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptxOBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
NoeliaValencia3
 
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
bersilvia
 
Dinámica de grupo
Dinámica de grupoDinámica de grupo
Dinámica de grupobieberach
 
Modelo Humanista-Existencialista
Modelo Humanista-ExistencialistaModelo Humanista-Existencialista
Modelo Humanista-Existencialista
Sandra Muñiz Aranda
 
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
olga laura flores
 
Trabajo social con grupos
Trabajo social con gruposTrabajo social con grupos
Trabajo social con grupos
CPAS
 
Retos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo socialRetos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo social
Maria José Aguilar Idañez
 
Dinamica interna y externa de los grupos
Dinamica interna y externa de los gruposDinamica interna y externa de los grupos
Dinamica interna y externa de los grupos
Zilita Orellana
 
El sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo socialEl sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Dinámica de Grupos
Dinámica de GruposDinámica de Grupos
Dinámica de Grupos
Marcial Poveda
 
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUALINTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
olga laura flores
 
De robertis metodologia de-la-intervencion-trabajo-social
De robertis metodologia de-la-intervencion-trabajo-socialDe robertis metodologia de-la-intervencion-trabajo-social
De robertis metodologia de-la-intervencion-trabajo-social
CPAS
 
Modelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo socialModelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo social
hernangonzalezr
 
Código de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTA
Código de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTACódigo de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTA
Código de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTA
onghid
 
Trabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio ruralTrabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio rural
Maria José Aguilar Idañez
 
Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Sheeiila
 
Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)
Silvia Lux
 
concepto de grupo y sus características
concepto de grupo y sus características concepto de grupo y sus características
concepto de grupo y sus características
Hector García Cárdenas
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
 
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptxOBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
 
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
 
Dinámica de grupo
Dinámica de grupoDinámica de grupo
Dinámica de grupo
 
Modelo Humanista-Existencialista
Modelo Humanista-ExistencialistaModelo Humanista-Existencialista
Modelo Humanista-Existencialista
 
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
 
Trabajo social con grupos
Trabajo social con gruposTrabajo social con grupos
Trabajo social con grupos
 
Retos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo socialRetos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo social
 
Dinamica interna y externa de los grupos
Dinamica interna y externa de los gruposDinamica interna y externa de los grupos
Dinamica interna y externa de los grupos
 
El sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo socialEl sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo social
 
Tipos de grupos
Tipos de gruposTipos de grupos
Tipos de grupos
 
Dinámica de Grupos
Dinámica de GruposDinámica de Grupos
Dinámica de Grupos
 
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUALINTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
 
De robertis metodologia de-la-intervencion-trabajo-social
De robertis metodologia de-la-intervencion-trabajo-socialDe robertis metodologia de-la-intervencion-trabajo-social
De robertis metodologia de-la-intervencion-trabajo-social
 
Modelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo socialModelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo social
 
Código de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTA
Código de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTACódigo de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTA
Código de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTA
 
Trabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio ruralTrabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio rural
 
Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.
 
Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)
 
concepto de grupo y sus características
concepto de grupo y sus características concepto de grupo y sus características
concepto de grupo y sus características
 

Destacado

Tipologias de grupo
Tipologias de grupoTipologias de grupo
Tipologias de grupo
Al Cougar
 
Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de Alsola
Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de AlsolaLos Grupos Sociales/@juliana Villamonte de Alsola
Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de Alsola
Juliana Villamonte
 
La sociedad, el grupo, el status y el rol.
La sociedad, el grupo, el status y el rol.La sociedad, el grupo, el status y el rol.
La sociedad, el grupo, el status y el rol.
Juan Francisco Herreros Rodríguez
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
Bienve84
 
Revista argentina de biodanza
Revista argentina de biodanzaRevista argentina de biodanza
Revista argentina de biodanza
diego arbelaez
 
Desarrollo del individuo 2016
Desarrollo del individuo 2016Desarrollo del individuo 2016
Desarrollo del individuo 2016
Paulina Maldonado
 
Grupos 1
Grupos 1Grupos 1
Grupos 1
soyformador
 
Estructura social ( definicion ,origen , evolucion y caraccetristicas).
Estructura social ( definicion ,origen , evolucion y caraccetristicas).Estructura social ( definicion ,origen , evolucion y caraccetristicas).
Estructura social ( definicion ,origen , evolucion y caraccetristicas).
keypa210
 
Unidad I tema 1Conceptualizacion de Grupo
Unidad I tema 1Conceptualizacion de GrupoUnidad I tema 1Conceptualizacion de Grupo
Unidad I tema 1Conceptualizacion de Grupo
Carla
 
EQUIPOS PERMANENTES, TEMPORALES, DE EQUIPO Y NEGOCIACION.
EQUIPOS PERMANENTES, TEMPORALES, DE EQUIPO Y NEGOCIACION.EQUIPOS PERMANENTES, TEMPORALES, DE EQUIPO Y NEGOCIACION.
EQUIPOS PERMANENTES, TEMPORALES, DE EQUIPO Y NEGOCIACION.Daniiela10
 
Unidad i tema 3 liderazgo
Unidad i tema 3 liderazgoUnidad i tema 3 liderazgo
Unidad i tema 3 liderazgoCarla
 
Trabajo s. de_grupo
Trabajo s. de_grupoTrabajo s. de_grupo
Trabajo s. de_grupo
David Cardenas
 
Grupos organizacionales
Grupos organizacionalesGrupos organizacionales
Grupos organizacionales
Talia Duran Muñoz
 
Retos y desafíos del ts
Retos y desafíos del tsRetos y desafíos del ts
Retos y desafíos del tsMartha Astorga
 
Afecto
AfectoAfecto
Afecto
lcvg
 
Tecnicas de produccion
Tecnicas de produccionTecnicas de produccion
Tecnicas de produccion
andersalazarmarin
 
Trabajo social con familia
Trabajo social con familiaTrabajo social con familia
Trabajo social con familiaJeanne Balseca
 

Destacado (20)

Tipologias de grupo
Tipologias de grupoTipologias de grupo
Tipologias de grupo
 
El grupo y sus características
El grupo y sus característicasEl grupo y sus características
El grupo y sus características
 
Clasificacion de los grupos
Clasificacion de los gruposClasificacion de los grupos
Clasificacion de los grupos
 
Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de Alsola
Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de AlsolaLos Grupos Sociales/@juliana Villamonte de Alsola
Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de Alsola
 
La sociedad, el grupo, el status y el rol.
La sociedad, el grupo, el status y el rol.La sociedad, el grupo, el status y el rol.
La sociedad, el grupo, el status y el rol.
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 
Revista argentina de biodanza
Revista argentina de biodanzaRevista argentina de biodanza
Revista argentina de biodanza
 
Desarrollo del individuo 2016
Desarrollo del individuo 2016Desarrollo del individuo 2016
Desarrollo del individuo 2016
 
Situaciones conflictivas
Situaciones conflictivasSituaciones conflictivas
Situaciones conflictivas
 
Grupos 1
Grupos 1Grupos 1
Grupos 1
 
Estructura social ( definicion ,origen , evolucion y caraccetristicas).
Estructura social ( definicion ,origen , evolucion y caraccetristicas).Estructura social ( definicion ,origen , evolucion y caraccetristicas).
Estructura social ( definicion ,origen , evolucion y caraccetristicas).
 
Unidad I tema 1Conceptualizacion de Grupo
Unidad I tema 1Conceptualizacion de GrupoUnidad I tema 1Conceptualizacion de Grupo
Unidad I tema 1Conceptualizacion de Grupo
 
EQUIPOS PERMANENTES, TEMPORALES, DE EQUIPO Y NEGOCIACION.
EQUIPOS PERMANENTES, TEMPORALES, DE EQUIPO Y NEGOCIACION.EQUIPOS PERMANENTES, TEMPORALES, DE EQUIPO Y NEGOCIACION.
EQUIPOS PERMANENTES, TEMPORALES, DE EQUIPO Y NEGOCIACION.
 
Unidad i tema 3 liderazgo
Unidad i tema 3 liderazgoUnidad i tema 3 liderazgo
Unidad i tema 3 liderazgo
 
Trabajo s. de_grupo
Trabajo s. de_grupoTrabajo s. de_grupo
Trabajo s. de_grupo
 
Grupos organizacionales
Grupos organizacionalesGrupos organizacionales
Grupos organizacionales
 
Retos y desafíos del ts
Retos y desafíos del tsRetos y desafíos del ts
Retos y desafíos del ts
 
Afecto
AfectoAfecto
Afecto
 
Tecnicas de produccion
Tecnicas de produccionTecnicas de produccion
Tecnicas de produccion
 
Trabajo social con familia
Trabajo social con familiaTrabajo social con familia
Trabajo social con familia
 

Similar a Tipología

UNIDAD 2 PPT METODOLOGIA TS II.pptx
UNIDAD 2 PPT METODOLOGIA TS II.pptxUNIDAD 2 PPT METODOLOGIA TS II.pptx
UNIDAD 2 PPT METODOLOGIA TS II.pptx
dianaRamn8
 
Tipos de grupo
Tipos de grupoTipos de grupo
Tipos de grupo
Rosana de Sousa
 
El grupo-y-su-dinamica
El grupo-y-su-dinamicaEl grupo-y-su-dinamica
El grupo-y-su-dinamica
canton81
 
GRUPOS__Y_DEMANDAS_SOCIALES.pptx
GRUPOS__Y_DEMANDAS_SOCIALES.pptxGRUPOS__Y_DEMANDAS_SOCIALES.pptx
GRUPOS__Y_DEMANDAS_SOCIALES.pptx
VaurSavu
 
Grupos y equipos
Grupos y equiposGrupos y equipos
Grupos y equipos
Francisco Chavez
 
Grupos sociales.pptx
Grupos sociales.pptxGrupos sociales.pptx
Grupos sociales.pptx
AngieVzqz
 
Los grupos y sus tipos
Los grupos y sus tiposLos grupos y sus tipos
Los grupos y sus tipos
Rosa Lavín
 
expo_grupos__sociales.pptx
expo_grupos__sociales.pptxexpo_grupos__sociales.pptx
expo_grupos__sociales.pptx
JESUSANIBALJIMENEZRU
 
expo_grupos__sociales.pptx
expo_grupos__sociales.pptxexpo_grupos__sociales.pptx
expo_grupos__sociales.pptx
AnbalJimnez2
 
Métodos y metologías del trabajo social
Métodos y metologías del trabajo socialMétodos y metologías del trabajo social
Métodos y metologías del trabajo social
Ingrid TaraZona
 
T.P.N°5b Grupos de trbajo en AP.pptx
T.P.N°5b Grupos de trbajo en AP.pptxT.P.N°5b Grupos de trbajo en AP.pptx
T.P.N°5b Grupos de trbajo en AP.pptx
AyeeSoruco
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordmarcoCC22
 
Dinamicas de grupo
Dinamicas de grupoDinamicas de grupo
Dinamicas de grupo
Peloshine shine
 
Tema 09 - Unidad 3 - Caracterización de las Agrupaciones Sociales
Tema 09 - Unidad 3 - Caracterización de las Agrupaciones SocialesTema 09 - Unidad 3 - Caracterización de las Agrupaciones Sociales
Tema 09 - Unidad 3 - Caracterización de las Agrupaciones Sociales
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Grupos sociales
Grupos sociales Grupos sociales
Grupos sociales
RuthFerrer6
 
trabajo de ltioni.pdf
trabajo de ltioni.pdftrabajo de ltioni.pdf
trabajo de ltioni.pdf
JosmariaTacasyanqui
 

Similar a Tipología (20)

Master sesión one grupo
Master sesión one grupoMaster sesión one grupo
Master sesión one grupo
 
UNIDAD 2 PPT METODOLOGIA TS II.pptx
UNIDAD 2 PPT METODOLOGIA TS II.pptxUNIDAD 2 PPT METODOLOGIA TS II.pptx
UNIDAD 2 PPT METODOLOGIA TS II.pptx
 
Tipos de grupo
Tipos de grupoTipos de grupo
Tipos de grupo
 
El grupo-y-su-dinamica
El grupo-y-su-dinamicaEl grupo-y-su-dinamica
El grupo-y-su-dinamica
 
GRUPOS__Y_DEMANDAS_SOCIALES.pptx
GRUPOS__Y_DEMANDAS_SOCIALES.pptxGRUPOS__Y_DEMANDAS_SOCIALES.pptx
GRUPOS__Y_DEMANDAS_SOCIALES.pptx
 
Grupos y equipos
Grupos y equiposGrupos y equipos
Grupos y equipos
 
Grupos sociales.pptx
Grupos sociales.pptxGrupos sociales.pptx
Grupos sociales.pptx
 
Los grupos y sus tipos
Los grupos y sus tiposLos grupos y sus tipos
Los grupos y sus tipos
 
expo_grupos__sociales.pptx
expo_grupos__sociales.pptxexpo_grupos__sociales.pptx
expo_grupos__sociales.pptx
 
expo_grupos__sociales.pptx
expo_grupos__sociales.pptxexpo_grupos__sociales.pptx
expo_grupos__sociales.pptx
 
Métodos y metologías del trabajo social
Métodos y metologías del trabajo socialMétodos y metologías del trabajo social
Métodos y metologías del trabajo social
 
T.P.N°5b Grupos de trbajo en AP.pptx
T.P.N°5b Grupos de trbajo en AP.pptxT.P.N°5b Grupos de trbajo en AP.pptx
T.P.N°5b Grupos de trbajo en AP.pptx
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 
Dinamicas de grupo
Dinamicas de grupoDinamicas de grupo
Dinamicas de grupo
 
Jovenes
JovenesJovenes
Jovenes
 
Tema 09 - Unidad 3 - Caracterización de las Agrupaciones Sociales
Tema 09 - Unidad 3 - Caracterización de las Agrupaciones SocialesTema 09 - Unidad 3 - Caracterización de las Agrupaciones Sociales
Tema 09 - Unidad 3 - Caracterización de las Agrupaciones Sociales
 
Psicologia social1
Psicologia social1Psicologia social1
Psicologia social1
 
Grupos sociales
Grupos sociales Grupos sociales
Grupos sociales
 
trabajo de ltioni.pdf
trabajo de ltioni.pdftrabajo de ltioni.pdf
trabajo de ltioni.pdf
 
Grupos
GruposGrupos
Grupos
 

Más de miguelucho222222

Prosochi semifinal - copia
Prosochi   semifinal - copiaProsochi   semifinal - copia
Prosochi semifinal - copiamiguelucho222222
 
Tarea cuidad de dios - miguel lopez carrera
Tarea   cuidad de dios - miguel lopez carreraTarea   cuidad de dios - miguel lopez carrera
Tarea cuidad de dios - miguel lopez carreramiguelucho222222
 
Clasificacion de las empresas miguel lopez sec 2000
Clasificacion de las empresas   miguel lopez sec 2000Clasificacion de las empresas   miguel lopez sec 2000
Clasificacion de las empresas miguel lopez sec 2000miguelucho222222
 
Introduccion al trabajo social
Introduccion al trabajo socialIntroduccion al trabajo social
Introduccion al trabajo socialmiguelucho222222
 

Más de miguelucho222222 (13)

Bannana
BannanaBannana
Bannana
 
Conflicto
ConflictoConflicto
Conflicto
 
Prosochi semifinal - copia
Prosochi   semifinal - copiaProsochi   semifinal - copia
Prosochi semifinal - copia
 
Tarea cuidad de dios - miguel lopez carrera
Tarea   cuidad de dios - miguel lopez carreraTarea   cuidad de dios - miguel lopez carrera
Tarea cuidad de dios - miguel lopez carrera
 
Las fuerzas armadas.97
Las fuerzas armadas.97Las fuerzas armadas.97
Las fuerzas armadas.97
 
Fpt exclusion social
Fpt   exclusion socialFpt   exclusion social
Fpt exclusion social
 
Fys getto
Fys   gettoFys   getto
Fys getto
 
Tarea axionas aiep
Tarea axionas aiepTarea axionas aiep
Tarea axionas aiep
 
I1 what do you do97
I1   what do you do97I1   what do you do97
I1 what do you do97
 
Clasificacion de las empresas miguel lopez sec 2000
Clasificacion de las empresas   miguel lopez sec 2000Clasificacion de las empresas   miguel lopez sec 2000
Clasificacion de las empresas miguel lopez sec 2000
 
Introduccion al trabajo social
Introduccion al trabajo socialIntroduccion al trabajo social
Introduccion al trabajo social
 
Matrimonio homosexual
Matrimonio homosexualMatrimonio homosexual
Matrimonio homosexual
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
 

Último

Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 

Último (16)

Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 

Tipología

  • 2.  Yolanda Contreras, señala que el hombre no puede vivir aislado, por lo que debe agruparse con sus iguales con objeto de satisfacer sus problemas, demandas, intereses y necesidades materiales y espirituales.  Por tanto, todo ser humano forma parte de diversos grupos, encontrando los familiares, laborales, religiosos, de autoayuda, de desarrollo etc.  De acuerdo a lo anterior, los grupos pueden clasificarse en:
  • 3. 1) Grupos primarios y secundarios: Estos grupos son los que se forman por naturaleza y que se encuentran caracterizados por su tipo de asociación y cooperación íntima entre sus miembros. Por tanto, su sentimiento natural se basa en “un nosotros”. Bajo esta perspectiva las relaciones grupales son íntimas y personales dado a que se establecen procesos comunicativos fluidos y favorables. Sus roles y status se adecuan de acuerdo a sus interrelaciones y las normas son pre determinadas y aprendidas por sus miembros.
  • 4. Un ejemplo de grupo primario es la familia, dado a que su primera experiencia de grupo (en el niño/a) es en su hogar. El segundo grupo en que actúa un niño/a se encuentra asociado al de los juegos, ya que con periodicidad establece relaciones con sus otros pares de su edad. Este grupo se caracteriza por su estado de relación funcional en base a sus propios intereses; el cual al terminarse puede generar su disolución. Por tanto, los grupos secundarios se encuentran asociados a la vida social.
  • 5. 2) Grupos según su forma de integración, pudiendo encontrar:  Grupo Espontáneo: Son aquellos que se forman sin que nadie los motive, de carácter homogéneo en edades e intereses. Su vinculación de tipo afectiva y tendencia es cerrada. Acá encontramos generalmente a las pandillas o grupos formados en la calle.
  • 6. 3) Grupos Motivados: Determinados por la participación de sus miembros en base a un objetivo en común.  Sus miembros se incorporan a estos grupos por la aprobación de los demás, por un prestigio social o interés personal. Acá encontramos las asociaciones profesionales, grupos políticos o aquellos destinados a conseguir un prestigio en sociedad.
  • 7. 4) Grupos Preformados: Son aquellos donde sus miembros se conocen entre sí, por tanto, existe un lazo afectivo antes de conformar el grupo. Su líder es electo en base al prestigio que genera éste, y otorga integración, pertenencia y seguridad a los demás y a la estructura grupal. Por ejemplo aquellos grupos de aprendizaje con fines de capacitación. 5) Grupos formales e informales: Los primeros se estructuran en base a normas compartidas con respecto a sus intereses, comunidades e instituciones. Por tanto, las normas se encuentran establecidas antes del ingreso al grupo.
  • 8.  Por ejemplo: Los adolescentes que se integran a un partido político; en cambios los segundos, se encuentran agrupados con plena libertad de acción, por lo que actúa como desea bajo su propia individualidad. 6) Grupos organizados y desorganizados: Los organizados son grupos donde existe una división de sus funciones y tareas para alcanzar sus objetivos propuestos, asumiendo posiciones y roles.
  • 9.  Los grupos desordenados, son aquellos donde sus miembros cada uno asume su rol que más le acomoda independientemente del otro, no existe una división del trabajo, por lo que no es productivo dado a su estructura de funcionamiento. 7) Los grupos abiertos o cerrados: Los primeros son de carácter flexibles, y su ingreso es libre como también su salida; en cambio los segundos son aquellos donde existe resistencia al cambio de sus miembros, deseando no generar más ingresos en su interior; permitiendo así mantener el prestigio y poder en su interior. 
  • 10. 8) Grupos voluntarios: Son aquellos donde sus miembros participan por el sentimiento de participar en ellos, colaborando en todas sus actividades.  Por su parte, Konopka señala que existen grupos “orientados para el crecimiento” por la necesidad de ayuda mutua y “grupos orientados para la acción social”, en los que los miembros necesitan lograr un buen patrón de relación con aquellos hacia quienes orientan su acción. Los primeros son los grupos de tratamiento, recreación, discusión y aprendizaje.
  • 11.  Los segundos son los grupos de trabajo en la comunidad, instituciones, comisiones, de educación de adultos, etc. El crecimiento del grupo se da ambos; en el primero, es en forma directa, como objetivo metodológico básico; en el segundo, en forma indirecta, ya que su objetivo es hacer crecer quienes reciben la acción que ejecuta el grupo.
  • 12.  Yolanda Demenech, plantea que los grupos pueden ser clasificados en: CRITERIO 1: Quién padece el Problema:  Grupos conformados por personas que padecen directamente el problema, como lo son los alcohólicos anónimos, enfermos de SIDA, o personas con algún tipo de cáncer en específico. Su foco de atención se orienta específicamente en torno a su problemática individual, familiar y social.
  • 13.  Grupos de personas relacionadas directamente con los que padecen el problema. Es decir, sus parentesco más próximo o familia. Su foco se centra en entender este proceso conflictivo y ayudar a manejar las distintas problemáticas que pueden surgir del mismo. CRITERIO 2: Tipo de Problema:  Son aquellos grupos conformados por personas que atraviesan situaciones problemáticas semejantes, por tanto sus objetivos personales se transforman en los objetivos del grupo.
  • 14.  Acá encontramos a los pacientes con enfermedades de tipología crónica (diabéticos) o por aquellas que atraviesan crisis situacionales, como por ejemplo niños con NEE (necesidades educativas especiales) o hijos de rupturas matrimoniales.  Los grupos de acción social cuyo objetivo son mejorar las leyes que gobiernan un país. Sus objetivos personales van más allá, por ende buscan mejorar la situación actual de todos los ciudadanos. Como por ejemplo, grupos de defensa en derechos humanos, junta de vecinos, grupo de padres y apoderados de un establecimiento, diputados y senadores etc.
  • 15. CRITERIO 3: Contexto donde surge el grupo:  Determinados por su nacimiento bajo el patrocinio de una institución o asociación específica, donde los grupos se encuentran determinados de acuerdo a los lineamientos de quien los patrocina. Son grupos de carácter abiertos o cerrados, y encontramos por ejemplo a aquellos grupos que buscan experiencias similares con adolescentes drogodependientes.
  • 16.  Los grupos que se conforman en una comunidad determinada, y que se encuentran definidos claramente sus límites territoriales, como por ejemplo: una población, una villa, un pueblo. Por tanto, como señala Cristina de Robertis, son grupos que se organizan con la finalidad de solucionar las demandas que le aquejan.
  • 17. CRITERIO 4: Características del problema y el enfoque de trabajo profesional:  Grupos terapéuticos: Aunque desde el punto de vista del trabajo social debemos posee una especialización necesaria para la formación de estos grupos, en su interior buscan solucionar problemas individuales, por lo que su enfoque de trabajo es de especialidad y directivo.
  • 18.  Grupos de apoyo: Caracterizados por estar en medio de aspectos terapéuticos y de autoayuda. Por lo que se encuentran bajo la dirección de un profesional y de acuerdo a la limitación en el tiempo ofrecen información y apoyo mutuo a sus integrantes. Se diferencia de los grupos terapéuticos dado a que éstos no necesitan de tratamiento psicológico. Un ejemplo claro de ello, es la formación de un grupo destinado a apoyar y orientar a madres adolescentes.
  • 19.  Grupos de autoayuda: Son grupos que no necesitan de un apoyo profesional y no se encuentran limitados por el factor tiempo. De carácter abierto y pueden incorporarse los afectados y sus familiares. Encontramos por ejemplo todas aquellas asociaciones que han perdido a un hijo, a un esposo o parientes no importando las circunstancias en que sucedieron los fallecimientos.
  • 20.  Grupos de ocio y tiempo libre: Generalmente son conformados por niñ@s y abuel@s con un objetivo que va más allá de encontrar entretención. Las conversaciones y reflexiones grupales permite a los miembros a salir del asilamiento y promover actividades de integración social. Encontramos por ejemplo los clubes de Boys Scout y los clubes de ancianos.