SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción al trabajo
de grupo
Sandra Tatjana Lara Cerda
Uri Zanneth Espinoza Lara
Andrea Rodríguez Hernández
Rubicelia de los Angeles Barrientos
Adriana Eloísa Rentería
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Psicología
Unidad de Aprendizaje: Intervención Sistémica en Grupos
Monterrey, Nuevo León; 13 de agosto de 2016.
Introducción del trabajo en grupo
Los grupos permiten a los terapeutas
trabajar con más de un cliente al
mismo tiempo.
Los terapeutas necesitan una base teórica y
deben encontrar formas de aplicar
creativamente estas teorías a la práctica.
Los pacientes provienen de poblaciones
diversas respecto a las variables de edad,
problemática, nivel socioeconómico,
nivel educativo, raza o etnia y medio
cultural.
Se diseñan enfoques de
grupo para satisfacer las
necesidades de cualquier
persona.
Aumento en el uso de grupos
Los terapeutas profesionales están creando una creciente variedad de grupos
para satisfacer las necesidades. Los tipos de grupos solo están limitados por a
imaginación propia.
 Propósitos terapéuticos (ejecutar cambios fundamentales en sus formas de
pensar, sentir y comportarse).
 Propósitos educativos (problemas de aprendizaje, vocacionales, personales o
sociales ).
 Servicios humanos o sociales (aplicar enfoques grupales a diversos clientes
con multitud de propósitos).
 En un hospital psiquiátrico (pacientes que serán dados de alta y reinsertados
en la comunidad o para los familiares de los pacientes).
Ventajas sobre el enfoque individual
 Los miembros del grupo pueden practicar nuevas habilidades dentro del mismo
grupo y en sus interacciones diarias fuera del mismo.
 Los miembros del grupo se benefician tanto del feedback y del insight de los
miembros restantes como del terapeuta.
 Ofrecen la posibilidad de ejercitar el modelado.
 Aprenden a manejar sus problemas observando a otras personas con
preocupaciones similares.
 Menor coste de los honorarios y una mayor disponibilidad de los terapeutas y
consultores
Partes del capítulo
P 1
• Elementos básicos de los procesos y práctica grupales que usted necesitará
conocer independientemente del tipo de grupos que dirija o de la
orientación teórica que pueda mantener.
P2
• Proporcionar una visión general de los distintos modelos teóricos que
subyacen a la terapia de grupo, de tal forma que se pueda analizar la
conexión existente entre la teoría y la práctica.
P3
• Se observará cómo terapeutas con diferentes
orientaciones trabajan con el mismo grupo y con los
mismos temas.
Revisión de la terapia de grupo
 Existen diversos tipos de grupos terapéuticos y la mayoría
de ellos comparten las metas, los procedimientos, las
técnicas y los procesos terapéuticos en los grupos. Sin
embargo difieren con respecto a los objetivos específicos,
el rol del terapeuta, el tipo de personas que integra
el grupo y el énfasis que se concede a los
aspectos de prevención, resolución,
tratamiento y desarrollo.
Terapia de Grupo
Persigue objetivos preventivos y
curativos. Generalmente tiene un
centro de interés específico que
puede ser educativo, vocacional,
social o personal.
El grupo implica un proceso
interpersonal que potencia los
pensamientos, sentimientos y
conductas conscientes.
A menudo están orientados hacia el
problema, su contenido y centro de
atención está determinado por los
miembros , quienes normalmente
son individuos con buen
funcionamiento.
Se orienta hacia el crecimiento
siendo su centro de atención el
descubrimiento de los recursos
internos de los miembros.
El grupo proporciona la empatía y el
apoyo necesarios para crear una
atmósfera de confianza que
conduzca a compartir y explorar
dichos problemas.
Se desarrolla en entornos
institucionales como escuelas,
universidades, centros psicológicos,
centros de salud mental y otros
servicios sociales de base.
El rol del terapeuta consiste fundamentalmente en facilitar la
interacción de todos los miembros, ayudarles a aprender de
los otros, colaborar con ellos para establecer metas
personales y animarles a convertir sus insights en planes
concretos que impliquen la ejecución fuera del grupo.
Terapia de Grupo
Metas
• Aprender a confiar en sí mismo y en los
demás
• Lograr autoconocimiento
• Reconocer las similitudes de las necesidades
y problemas de los otros
• Buscar formas alternativas de manejar
situaciones
• Aumentar la responsabilidad hacia uno mismo
• Ser consciente de las posibilidades y
consecuencias
• Elaborar planes para modificar conductas
• Aprender habilidades sociales
• Sensibilizarse ante las necesidades de otros
Ventajas
• Exploración de su estilo de relación con los
demás y aprender habilidades sociales
• Se pueden comentar las precepciones que
tienen los otros miembros del grupo y recibir
feedback
• Ofrece comprensión y apoyo lo cual motiva el
deseo de los miembros a explorar los
problemas del grupo
• Permite la comparación de las percepciones
de si mismos con las percepciones de los
otros.
Terapia de Grupo
Puede diseñarse para
satisfacer las
necesidades de
poblaciones
específicas
Niños
Objetivos preventivos
y curativos.
Se sugieren para niños
con conductas o
atributos como
dificultad de
relacionarse, peleas,
violencia, cansancio
crónico, etc.
Adolescentes
Expresión de
sentimientos, dudas
sobre sí mismos y
comparten
preocupaciones con sus
iguales.
Permite cuestionarse y
aprender a
comunicarse.
Estudiantes
Ofrecer una
oportunidad para el
crecimiento y una
situación donde
pudieran manejar sus
problemas
relacionados con sus
estudios, con las
relaciones
hombre/mujer,
problemas de
identidad, planes
educativos,
sentimientos de
aislamiento.
Ancianos
Pueden ayudar a los
ancianos a desafiar
mitos como la
depresión una vez
jubilados y a manejar
los aspectos evolutivos
que ellos, como
cualquier otro grupo
de edad, deben
encarar de forma tal
que mantengan su
integridad y respeto
hacia sí mismos.
Otros tipos de Grupos
Psicoterapia de grupos
Terapia de
Grupo
Se centra en el
crecimiento, desarrollo,
potenciación, prevención,
auto-consciencia y
superación de los
obstáculos.
Psicoterapia
de Grupo
Se centra en el
tratamiento y
reconstrucción personal
Proceso de reeducación
que incluye la percepción
consciente e inconsciente
Grupos estructurados
Especialistas perciben necesidades en la
comunidad y dirigen estas necesidades
mediante la creación de grupos.
Tales grupos persiguen diversos propósitos:
Impartir información, compartir
experiencias comunes, enseñar a resolver
problemas, ofrecer apoyo y enseñar a las
personas a establecer sus propios sistemas
de apoyo fuera del entorno grupal.
Estos grupos ayudan a las personas a
desarrollar habilidades especificas, a
comprender ciertos temas o a superar
transiciones vitales difíciles.
Los grupos comparten el común denominador de
aumentar en sus miembros la conciencia de algunos
problemas vitales y proporcionarles los
instrumentos para manejarlos de la forma más
adecuada.
Normalmente, las sesiones suelen ser de
unas dos horas semanales y los grupos
tienden a ser de tiempo limitado. Pueden
durar unas cuatro o cinco semanas o como
mucho un semestre.
Para la configuración del grupo normalmente se pide a los miembros que
completen un cuestionario relacionado con su capacidad para manejar el área
particular de interés.
Al finalizar las sesiones se emplea a
menudo otro cuestionario para evaluar los
progresos de los miembros.
Se establecen contratos como forma de
mostrar a los miembros las metas
especificas
Los autores describen los siguientes diez grupos de auto-
ayuda:
1. En la calle: un grupo de personas afectadas por una encarcelamiento.
2. Familiares que adoptan niños en cualquier lugar: un grupo que reúne a
quienes desean adoptar niños o ya lo han hecho.
3. Problemas coronarios: un grupo de individuos antes o después de
haberse sometido a cirugía coronaria.
4. Trastornos de la alimentación: un grupo guiado por personas con
problemas de control o perdida de peso.
5. Estaciones: un grupo de personas que han perdido a un ser querido por
suicidio.
6. Asociación de enfermos mentales: un grupo de sujetos afectados por
alguna enfermedad mental que pretenden educar al publico.
7. Nuevos comienzos: un grupo de personas separadas o divorciadas de un
cónyuge o amante.
8. Alcanzar la recuperación: un grupo de mujeres que sufren cáncer de
mama.
9. Alcohólicos anónimos: un grupo de personas que tratan de superar sus
problemas por abuso de alcohol.
10. Centro de asesoramiento educacional de padres: un grupo de padres de
niños con necesidades especiales.
DIFERENCIAS ENTRE GRUPO DE AUTO-
AYUDA Y GRUPO TERAPÉUTICO.
Los grupos de auto-ayuda y los grupos terapéuticos tienen algunas
similitudes. Lakin (1985) señala que ambos valoran positivamente la
expresión y puesta en común de emociones.
Ambos tipos de grupos fortalecen el
apoyo, subrayan el valor de la afiliación y
persiguen el cambio conductual. A pesar
de estas similitudes entre los grupos de
auto-ayuda y los grupos terapéuticos,
existen también algunas diferencias
criticas
Otra diferencia entre los grupos de auto-
ayuda y los grupos terapéuticos se refiere
a la naturaleza de los problemas que se
exploran en los grupos.
Los grupos terapéuticos tienden a focalizar
su atención en los cambios que pueden
ejecutarse dentro del individuo incluso
aunque algunos factores ambientales no se
modifiquen.
EL FUTURO DE LOS GRUPOS DE AUTO-
AYUDA.
Muchos grupos de auto-ayuda tienen una
función específica que no siempre puede
satisfacerse en los grupos terapéuticos
El reto consiste en enseñar a los futuros
profesionales a colaborar con los grupos
de auto-ayuda.
Terapia de grupo en un contexto
multicultural
 Para que una terapia de grupo sea efectiva se debe
tomar en cuenta el ambiente cultural de los miembros
y del terapeuta.
 El trabajo en grupo multiculturales implica estrategias
que cultivan el entendimiento y el aprecio a la
diversidad en áreas de cultura, etnia,
raza, sexo, clase social, religión
y estilo de vida.
Terapia de grupo en un contexto
multicultural
 Los terapeutas deben comprender las similitudes y
diferencias culturales de los clientes, debe potenciar el
reto a la perspectiva tradicional de la estructura, metas
técnicas y prácticas de grupo.
Multiculturalismo
 Hace referencia a la complejidad cultural en lo que atañe
a la prestación de servicios. Otros términos usados en la
práctica grupal de los contextos multiculturales incluyen
raza, etnia, minorías y cultura.
 El consejo psicológico multicultural trata de integrar los
grupos minoritarios étnicos y raciales y a otras
poblaciones con necesidades específicas.
Perspectiva universal/ transcultural
 Basada en la premisa de que las dimensiones humanas
básicas son importantes independientemente de la
cultura.
 Examina las similitudes de la experiencia de personas
de color y propone modelos transculturales para
formar terapeutas multiculturales efectivos.
Enfoque centrado en culturas
específicas
 Requisito filosófico adecuado para una terapia multicultural. Los
terapeutas deben adquirir una pericia cultural sobre aquellos grupos
específicas cuyas poblaciones van a encontrar.
 3 principios:
 1. La voluntad de los terapeutas por examinar sus creencias y
actitudes raciales.
 La voluntad de comentar los aspectos específicos racialmente
relevantes a un nivel institucional.
 3. la voluntad de observar a los clientes como individuos y como
miembros de un grupo.
Desafíos y recompensas de una
Perspectiva Multicultural
 Fracaso de los profesionales de la salud mental para
evaluar, observar y encauzar los aspectos culturales.
 Falta de los conocimientos de los servicios existentes, las
dificultades del lenguaje , la innaccesibilidad geográfica o
comunitaria y los conflictos entre el sistema de
valores del cliente y los valores que subyacen a los
enfoques terapéuticos occidentales.
Etiquetamiento cultural trascendente.
 Como terapeutas de grupo debemos
afrontar nuestras propias
distorsiones así como las de los
miembros del grupo.
 Los terapeutas competentes
reconocen tanto las diferencias
existentes entre los diversos grupos
como las diferencias manifiestas
dentro de cada grupo.
 Los profesionales que etiquetan no son capaces de percibir el mundo a
través de los ojos de todos sus clientes.
 Wrenn (1985) define al “terapeuta culturalmente etiquetador”.
Ventajas y limitaciones del trabajo
grupal con poblaciones multiculturales.
 Ventaja: En los grupos, las personas observan que no
están solas con sus problemas.
 Desventaja: Algunos individuos pueden ser reacios a
exponer su problemática personal o a compartir los
conflictos familiares. Un problema derivado del trabajo
grupal con poblaciones diversas puede estar relacionado
con los conflictos que surge entre los valores de los
miembros y que afectan al grupo.
Líneas generales para los profesionales de
grupos al servicio de poblaciones
multiculturales.
 Diferenciar entre la
conducta no
cooperativa como
manifestación de
resistencia y como duda
a participar plenamente
en el proceso grupal.
Preparar a los clientes para la
experiencia grupal.
 La selección y la orientación de
los miembros para los
procedimientos grupales es un
factor crítico al trabajar con
clientes procedentes de ciertos
grupos culturales = porque
muchas de las conductas
esperadas en un grupo son a
menudo distintas de las que
ejecutan en sus vidas normales.
 Es importante que los terapeutas de grupos ayuden a los
miembros a identificar con claridad la razón de hallarse
en un grupo.
 Los clientes deberán identificar los resultados que esperan
obtener de este proceso.
 Deberían ser concienciados de las posibles consecuencias
del cambio no sólo para ellos mismos sino también para
los otros significativos.
 La adecuada preparación de los miembros es una de las
mejores formas de increme
Autoapertura y confrontación en los
grupos.
 Los terapeutas que comprendan los mundos de sus clientes son más
capaces de mostrar paciencia para ayudar a estos clientes a empezar a
hablar.
 La confrontación es terapéutica cuando incita a los clientes a examinar
en mayor profundidad un aspecto particular de sus vidas en el momento
adecuando y apropiadamente temporalizado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo Experiencial de Terapia de Familia
Modelo Experiencial de Terapia de FamiliaModelo Experiencial de Terapia de Familia
Modelo Experiencial de Terapia de Familia
terapiadefamilia
 
Psicoterapia centrada en el cliente de carl roger
Psicoterapia centrada en el cliente de carl rogerPsicoterapia centrada en el cliente de carl roger
Psicoterapia centrada en el cliente de carl roger
amilkarvs
 
funciones del psicólogo clínico
funciones del psicólogo clínico funciones del psicólogo clínico
funciones del psicólogo clínico
lauraquiroga92
 

La actualidad más candente (20)

4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
 
Psicodinamica de grupos
Psicodinamica de gruposPsicodinamica de grupos
Psicodinamica de grupos
 
Principios básicos del proceso psicoterapéutico
Principios básicos del proceso psicoterapéuticoPrincipios básicos del proceso psicoterapéutico
Principios básicos del proceso psicoterapéutico
 
Conceptos Psicoterapeutico
Conceptos PsicoterapeuticoConceptos Psicoterapeutico
Conceptos Psicoterapeutico
 
Yalom III. Aqui y Ahora en Terapia Grupal
Yalom III. Aqui y Ahora en Terapia GrupalYalom III. Aqui y Ahora en Terapia Grupal
Yalom III. Aqui y Ahora en Terapia Grupal
 
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
 
Modelo Experiencial de Terapia de Familia
Modelo Experiencial de Terapia de FamiliaModelo Experiencial de Terapia de Familia
Modelo Experiencial de Terapia de Familia
 
Psicoterapia centrada en el cliente de carl roger
Psicoterapia centrada en el cliente de carl rogerPsicoterapia centrada en el cliente de carl roger
Psicoterapia centrada en el cliente de carl roger
 
funciones del psicólogo clínico
funciones del psicólogo clínico funciones del psicólogo clínico
funciones del psicólogo clínico
 
Gerard Egan
Gerard EganGerard Egan
Gerard Egan
 
Yalom I. Terapia Grupal en el Aqui y Ahora
Yalom I. Terapia Grupal en el Aqui y AhoraYalom I. Terapia Grupal en el Aqui y Ahora
Yalom I. Terapia Grupal en el Aqui y Ahora
 
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de gruposUnidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
 
2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?
2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?
2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?
 
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICOTÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
 
8a sesión terapias posmodernas
8a sesión terapias posmodernas 8a sesión terapias posmodernas
8a sesión terapias posmodernas
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaMODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
 
Psicología Familiar
 Psicología Familiar Psicología Familiar
Psicología Familiar
 
Principios generales de la psicoterapia (1)
Principios generales de la psicoterapia (1)Principios generales de la psicoterapia (1)
Principios generales de la psicoterapia (1)
 
Paso a paso virginia satir
Paso a paso virginia satirPaso a paso virginia satir
Paso a paso virginia satir
 
PSICOANALISIS Y PSICODRAMA
PSICOANALISIS Y PSICODRAMAPSICOANALISIS Y PSICODRAMA
PSICOANALISIS Y PSICODRAMA
 

Destacado

Resultados Y Discusion De Hallazgos
Resultados Y Discusion De HallazgosResultados Y Discusion De Hallazgos
Resultados Y Discusion De Hallazgos
Sandra Zapata
 
ANÁLISIS DE DATOS E INFORME DE LOS HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN. Facultad de...
ANÁLISIS DE DATOS E INFORME DE LOS HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN.Facultad de...ANÁLISIS DE DATOS E INFORME DE LOS HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN.Facultad de...
ANÁLISIS DE DATOS E INFORME DE LOS HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN. Facultad de...
Nancy Rodriguez Aizprua
 
El equipo de trabajo en proyectos
El equipo de trabajo en proyectosEl equipo de trabajo en proyectos
El equipo de trabajo en proyectos
Salvador Almuina
 
Los Equipos De Trabajo En La Empresa
Los Equipos De Trabajo En La EmpresaLos Equipos De Trabajo En La Empresa
Los Equipos De Trabajo En La Empresa
ayuso
 
Diapositivas trabajo en-equipo
Diapositivas trabajo en-equipoDiapositivas trabajo en-equipo
Diapositivas trabajo en-equipo
Miriam2727
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
ortizximena
 

Destacado (13)

Resultados Y Discusion De Hallazgos
Resultados Y Discusion De HallazgosResultados Y Discusion De Hallazgos
Resultados Y Discusion De Hallazgos
 
Formación sociocultural: Momentos de un grupo
Formación sociocultural: Momentos de un grupoFormación sociocultural: Momentos de un grupo
Formación sociocultural: Momentos de un grupo
 
ANÁLISIS DE DATOS E INFORME DE LOS HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN. Facultad de...
ANÁLISIS DE DATOS E INFORME DE LOS HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN.Facultad de...ANÁLISIS DE DATOS E INFORME DE LOS HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN.Facultad de...
ANÁLISIS DE DATOS E INFORME DE LOS HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN. Facultad de...
 
GRUPOS Y EQUIPOS EN LA ORGANIZACIÓN
GRUPOS Y EQUIPOS EN LA ORGANIZACIÓNGRUPOS Y EQUIPOS EN LA ORGANIZACIÓN
GRUPOS Y EQUIPOS EN LA ORGANIZACIÓN
 
formacion-socio cultural-2
formacion-socio cultural-2formacion-socio cultural-2
formacion-socio cultural-2
 
El equipo de trabajo en proyectos
El equipo de trabajo en proyectosEl equipo de trabajo en proyectos
El equipo de trabajo en proyectos
 
Grupos y trabajo en equipo en las organizaciones noris chavez
Grupos y trabajo en equipo en las organizaciones   noris chavezGrupos y trabajo en equipo en las organizaciones   noris chavez
Grupos y trabajo en equipo en las organizaciones noris chavez
 
Los Equipos De Trabajo En La Empresa
Los Equipos De Trabajo En La EmpresaLos Equipos De Trabajo En La Empresa
Los Equipos De Trabajo En La Empresa
 
Grupos Y Equipos
Grupos Y EquiposGrupos Y Equipos
Grupos Y Equipos
 
Equipos de trabajo y grupos de trabajo
Equipos de trabajo y grupos de trabajoEquipos de trabajo y grupos de trabajo
Equipos de trabajo y grupos de trabajo
 
Diapositivas trabajo en-equipo
Diapositivas trabajo en-equipoDiapositivas trabajo en-equipo
Diapositivas trabajo en-equipo
 
Metas y objetivos (trabajo en equipo)
Metas y objetivos  (trabajo en equipo)Metas y objetivos  (trabajo en equipo)
Metas y objetivos (trabajo en equipo)
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
 

Similar a Introduccion al-trabajo-de-grupo

Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupos
MDaniela0304
 
SEMANA . INTERVENCION PSICOLOGICA DE GENERAL
SEMANA . INTERVENCION PSICOLOGICA DE GENERALSEMANA . INTERVENCION PSICOLOGICA DE GENERAL
SEMANA . INTERVENCION PSICOLOGICA DE GENERAL
KARENMARTINEZ51286
 
Dinámicas de grupo
Dinámicas de grupoDinámicas de grupo
Dinámicas de grupo
chimpunpan
 

Similar a Introduccion al-trabajo-de-grupo (20)

Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupos
 
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupoEstructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
 
SEMANA . INTERVENCION PSICOLOGICA DE GENERAL
SEMANA . INTERVENCION PSICOLOGICA DE GENERALSEMANA . INTERVENCION PSICOLOGICA DE GENERAL
SEMANA . INTERVENCION PSICOLOGICA DE GENERAL
 
Terapias de Grupos l´k´j´pókjspdojkspdMPKSMDFLV´KNADFLKN
Terapias de Grupos l´k´j´pókjspdojkspdMPKSMDFLV´KNADFLKNTerapias de Grupos l´k´j´pókjspdojkspdMPKSMDFLV´KNADFLKN
Terapias de Grupos l´k´j´pókjspdojkspdMPKSMDFLV´KNADFLKN
 
Grupo terapéutico
Grupo terapéuticoGrupo terapéutico
Grupo terapéutico
 
INTERVENCIÓN EN LA NIÑEZ, COMO SE REALIZA EL PROCESO
INTERVENCIÓN EN LA NIÑEZ, COMO SE REALIZA EL PROCESOINTERVENCIÓN EN LA NIÑEZ, COMO SE REALIZA EL PROCESO
INTERVENCIÓN EN LA NIÑEZ, COMO SE REALIZA EL PROCESO
 
Grupos de apoyo
Grupos de apoyoGrupos de apoyo
Grupos de apoyo
 
13 trp en grupo
13 trp en grupo13 trp en grupo
13 trp en grupo
 
CARACTERISTICAS DEL GRUPO.pdf
CARACTERISTICAS DEL GRUPO.pdfCARACTERISTICAS DEL GRUPO.pdf
CARACTERISTICAS DEL GRUPO.pdf
 
GUIA_MODERADOR_GRUPOS_AYUDA_MUTUA.pdf
GUIA_MODERADOR_GRUPOS_AYUDA_MUTUA.pdfGUIA_MODERADOR_GRUPOS_AYUDA_MUTUA.pdf
GUIA_MODERADOR_GRUPOS_AYUDA_MUTUA.pdf
 
Psicoterapia de grupo en el campo de las adicciones
Psicoterapia de grupo en el campo de las adiccionesPsicoterapia de grupo en el campo de las adicciones
Psicoterapia de grupo en el campo de las adicciones
 
Dinámicas de grupo
Dinámicas de grupoDinámicas de grupo
Dinámicas de grupo
 
Modelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haley
 
Modelo estratégico
Modelo estratégicoModelo estratégico
Modelo estratégico
 
Tema 5 orientación
Tema 5 orientaciónTema 5 orientación
Tema 5 orientación
 
Terapia de grupos final.pdf
Terapia de grupos final.pdfTerapia de grupos final.pdf
Terapia de grupos final.pdf
 
Principios y metodos de la dinamica grupal.pptx
Principios y metodos de la dinamica grupal.pptxPrincipios y metodos de la dinamica grupal.pptx
Principios y metodos de la dinamica grupal.pptx
 
Terapia cognitivo conductual y 3ra Ola
Terapia cognitivo conductual y 3ra OlaTerapia cognitivo conductual y 3ra Ola
Terapia cognitivo conductual y 3ra Ola
 
Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos
Yalom II  Factores Terapeuticos Efectivos Yalom II  Factores Terapeuticos Efectivos
Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos
 
Grupo 1 modelos de autoayuda
Grupo 1 modelos de autoayudaGrupo 1 modelos de autoayuda
Grupo 1 modelos de autoayuda
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 

Introduccion al-trabajo-de-grupo

  • 1. Introducción al trabajo de grupo Sandra Tatjana Lara Cerda Uri Zanneth Espinoza Lara Andrea Rodríguez Hernández Rubicelia de los Angeles Barrientos Adriana Eloísa Rentería Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Psicología Unidad de Aprendizaje: Intervención Sistémica en Grupos Monterrey, Nuevo León; 13 de agosto de 2016.
  • 2. Introducción del trabajo en grupo Los grupos permiten a los terapeutas trabajar con más de un cliente al mismo tiempo. Los terapeutas necesitan una base teórica y deben encontrar formas de aplicar creativamente estas teorías a la práctica. Los pacientes provienen de poblaciones diversas respecto a las variables de edad, problemática, nivel socioeconómico, nivel educativo, raza o etnia y medio cultural. Se diseñan enfoques de grupo para satisfacer las necesidades de cualquier persona.
  • 3. Aumento en el uso de grupos Los terapeutas profesionales están creando una creciente variedad de grupos para satisfacer las necesidades. Los tipos de grupos solo están limitados por a imaginación propia.  Propósitos terapéuticos (ejecutar cambios fundamentales en sus formas de pensar, sentir y comportarse).  Propósitos educativos (problemas de aprendizaje, vocacionales, personales o sociales ).  Servicios humanos o sociales (aplicar enfoques grupales a diversos clientes con multitud de propósitos).  En un hospital psiquiátrico (pacientes que serán dados de alta y reinsertados en la comunidad o para los familiares de los pacientes).
  • 4. Ventajas sobre el enfoque individual  Los miembros del grupo pueden practicar nuevas habilidades dentro del mismo grupo y en sus interacciones diarias fuera del mismo.  Los miembros del grupo se benefician tanto del feedback y del insight de los miembros restantes como del terapeuta.  Ofrecen la posibilidad de ejercitar el modelado.  Aprenden a manejar sus problemas observando a otras personas con preocupaciones similares.  Menor coste de los honorarios y una mayor disponibilidad de los terapeutas y consultores
  • 5. Partes del capítulo P 1 • Elementos básicos de los procesos y práctica grupales que usted necesitará conocer independientemente del tipo de grupos que dirija o de la orientación teórica que pueda mantener. P2 • Proporcionar una visión general de los distintos modelos teóricos que subyacen a la terapia de grupo, de tal forma que se pueda analizar la conexión existente entre la teoría y la práctica. P3 • Se observará cómo terapeutas con diferentes orientaciones trabajan con el mismo grupo y con los mismos temas.
  • 6. Revisión de la terapia de grupo  Existen diversos tipos de grupos terapéuticos y la mayoría de ellos comparten las metas, los procedimientos, las técnicas y los procesos terapéuticos en los grupos. Sin embargo difieren con respecto a los objetivos específicos, el rol del terapeuta, el tipo de personas que integra el grupo y el énfasis que se concede a los aspectos de prevención, resolución, tratamiento y desarrollo.
  • 7. Terapia de Grupo Persigue objetivos preventivos y curativos. Generalmente tiene un centro de interés específico que puede ser educativo, vocacional, social o personal. El grupo implica un proceso interpersonal que potencia los pensamientos, sentimientos y conductas conscientes. A menudo están orientados hacia el problema, su contenido y centro de atención está determinado por los miembros , quienes normalmente son individuos con buen funcionamiento. Se orienta hacia el crecimiento siendo su centro de atención el descubrimiento de los recursos internos de los miembros. El grupo proporciona la empatía y el apoyo necesarios para crear una atmósfera de confianza que conduzca a compartir y explorar dichos problemas. Se desarrolla en entornos institucionales como escuelas, universidades, centros psicológicos, centros de salud mental y otros servicios sociales de base. El rol del terapeuta consiste fundamentalmente en facilitar la interacción de todos los miembros, ayudarles a aprender de los otros, colaborar con ellos para establecer metas personales y animarles a convertir sus insights en planes concretos que impliquen la ejecución fuera del grupo.
  • 8. Terapia de Grupo Metas • Aprender a confiar en sí mismo y en los demás • Lograr autoconocimiento • Reconocer las similitudes de las necesidades y problemas de los otros • Buscar formas alternativas de manejar situaciones • Aumentar la responsabilidad hacia uno mismo • Ser consciente de las posibilidades y consecuencias • Elaborar planes para modificar conductas • Aprender habilidades sociales • Sensibilizarse ante las necesidades de otros Ventajas • Exploración de su estilo de relación con los demás y aprender habilidades sociales • Se pueden comentar las precepciones que tienen los otros miembros del grupo y recibir feedback • Ofrece comprensión y apoyo lo cual motiva el deseo de los miembros a explorar los problemas del grupo • Permite la comparación de las percepciones de si mismos con las percepciones de los otros.
  • 9. Terapia de Grupo Puede diseñarse para satisfacer las necesidades de poblaciones específicas Niños Objetivos preventivos y curativos. Se sugieren para niños con conductas o atributos como dificultad de relacionarse, peleas, violencia, cansancio crónico, etc. Adolescentes Expresión de sentimientos, dudas sobre sí mismos y comparten preocupaciones con sus iguales. Permite cuestionarse y aprender a comunicarse. Estudiantes Ofrecer una oportunidad para el crecimiento y una situación donde pudieran manejar sus problemas relacionados con sus estudios, con las relaciones hombre/mujer, problemas de identidad, planes educativos, sentimientos de aislamiento. Ancianos Pueden ayudar a los ancianos a desafiar mitos como la depresión una vez jubilados y a manejar los aspectos evolutivos que ellos, como cualquier otro grupo de edad, deben encarar de forma tal que mantengan su integridad y respeto hacia sí mismos.
  • 10. Otros tipos de Grupos Psicoterapia de grupos Terapia de Grupo Se centra en el crecimiento, desarrollo, potenciación, prevención, auto-consciencia y superación de los obstáculos. Psicoterapia de Grupo Se centra en el tratamiento y reconstrucción personal Proceso de reeducación que incluye la percepción consciente e inconsciente
  • 11. Grupos estructurados Especialistas perciben necesidades en la comunidad y dirigen estas necesidades mediante la creación de grupos. Tales grupos persiguen diversos propósitos: Impartir información, compartir experiencias comunes, enseñar a resolver problemas, ofrecer apoyo y enseñar a las personas a establecer sus propios sistemas de apoyo fuera del entorno grupal.
  • 12. Estos grupos ayudan a las personas a desarrollar habilidades especificas, a comprender ciertos temas o a superar transiciones vitales difíciles. Los grupos comparten el común denominador de aumentar en sus miembros la conciencia de algunos problemas vitales y proporcionarles los instrumentos para manejarlos de la forma más adecuada. Normalmente, las sesiones suelen ser de unas dos horas semanales y los grupos tienden a ser de tiempo limitado. Pueden durar unas cuatro o cinco semanas o como mucho un semestre.
  • 13. Para la configuración del grupo normalmente se pide a los miembros que completen un cuestionario relacionado con su capacidad para manejar el área particular de interés. Al finalizar las sesiones se emplea a menudo otro cuestionario para evaluar los progresos de los miembros. Se establecen contratos como forma de mostrar a los miembros las metas especificas
  • 14. Los autores describen los siguientes diez grupos de auto- ayuda: 1. En la calle: un grupo de personas afectadas por una encarcelamiento. 2. Familiares que adoptan niños en cualquier lugar: un grupo que reúne a quienes desean adoptar niños o ya lo han hecho. 3. Problemas coronarios: un grupo de individuos antes o después de haberse sometido a cirugía coronaria. 4. Trastornos de la alimentación: un grupo guiado por personas con problemas de control o perdida de peso. 5. Estaciones: un grupo de personas que han perdido a un ser querido por suicidio.
  • 15. 6. Asociación de enfermos mentales: un grupo de sujetos afectados por alguna enfermedad mental que pretenden educar al publico. 7. Nuevos comienzos: un grupo de personas separadas o divorciadas de un cónyuge o amante. 8. Alcanzar la recuperación: un grupo de mujeres que sufren cáncer de mama. 9. Alcohólicos anónimos: un grupo de personas que tratan de superar sus problemas por abuso de alcohol. 10. Centro de asesoramiento educacional de padres: un grupo de padres de niños con necesidades especiales.
  • 16. DIFERENCIAS ENTRE GRUPO DE AUTO- AYUDA Y GRUPO TERAPÉUTICO. Los grupos de auto-ayuda y los grupos terapéuticos tienen algunas similitudes. Lakin (1985) señala que ambos valoran positivamente la expresión y puesta en común de emociones. Ambos tipos de grupos fortalecen el apoyo, subrayan el valor de la afiliación y persiguen el cambio conductual. A pesar de estas similitudes entre los grupos de auto-ayuda y los grupos terapéuticos, existen también algunas diferencias criticas
  • 17. Otra diferencia entre los grupos de auto- ayuda y los grupos terapéuticos se refiere a la naturaleza de los problemas que se exploran en los grupos. Los grupos terapéuticos tienden a focalizar su atención en los cambios que pueden ejecutarse dentro del individuo incluso aunque algunos factores ambientales no se modifiquen.
  • 18. EL FUTURO DE LOS GRUPOS DE AUTO- AYUDA. Muchos grupos de auto-ayuda tienen una función específica que no siempre puede satisfacerse en los grupos terapéuticos El reto consiste en enseñar a los futuros profesionales a colaborar con los grupos de auto-ayuda.
  • 19. Terapia de grupo en un contexto multicultural  Para que una terapia de grupo sea efectiva se debe tomar en cuenta el ambiente cultural de los miembros y del terapeuta.  El trabajo en grupo multiculturales implica estrategias que cultivan el entendimiento y el aprecio a la diversidad en áreas de cultura, etnia, raza, sexo, clase social, religión y estilo de vida.
  • 20. Terapia de grupo en un contexto multicultural  Los terapeutas deben comprender las similitudes y diferencias culturales de los clientes, debe potenciar el reto a la perspectiva tradicional de la estructura, metas técnicas y prácticas de grupo.
  • 21. Multiculturalismo  Hace referencia a la complejidad cultural en lo que atañe a la prestación de servicios. Otros términos usados en la práctica grupal de los contextos multiculturales incluyen raza, etnia, minorías y cultura.  El consejo psicológico multicultural trata de integrar los grupos minoritarios étnicos y raciales y a otras poblaciones con necesidades específicas.
  • 22. Perspectiva universal/ transcultural  Basada en la premisa de que las dimensiones humanas básicas son importantes independientemente de la cultura.  Examina las similitudes de la experiencia de personas de color y propone modelos transculturales para formar terapeutas multiculturales efectivos.
  • 23. Enfoque centrado en culturas específicas  Requisito filosófico adecuado para una terapia multicultural. Los terapeutas deben adquirir una pericia cultural sobre aquellos grupos específicas cuyas poblaciones van a encontrar.  3 principios:  1. La voluntad de los terapeutas por examinar sus creencias y actitudes raciales.  La voluntad de comentar los aspectos específicos racialmente relevantes a un nivel institucional.  3. la voluntad de observar a los clientes como individuos y como miembros de un grupo.
  • 24. Desafíos y recompensas de una Perspectiva Multicultural  Fracaso de los profesionales de la salud mental para evaluar, observar y encauzar los aspectos culturales.  Falta de los conocimientos de los servicios existentes, las dificultades del lenguaje , la innaccesibilidad geográfica o comunitaria y los conflictos entre el sistema de valores del cliente y los valores que subyacen a los enfoques terapéuticos occidentales.
  • 25. Etiquetamiento cultural trascendente.  Como terapeutas de grupo debemos afrontar nuestras propias distorsiones así como las de los miembros del grupo.  Los terapeutas competentes reconocen tanto las diferencias existentes entre los diversos grupos como las diferencias manifiestas dentro de cada grupo.
  • 26.  Los profesionales que etiquetan no son capaces de percibir el mundo a través de los ojos de todos sus clientes.  Wrenn (1985) define al “terapeuta culturalmente etiquetador”.
  • 27. Ventajas y limitaciones del trabajo grupal con poblaciones multiculturales.  Ventaja: En los grupos, las personas observan que no están solas con sus problemas.  Desventaja: Algunos individuos pueden ser reacios a exponer su problemática personal o a compartir los conflictos familiares. Un problema derivado del trabajo grupal con poblaciones diversas puede estar relacionado con los conflictos que surge entre los valores de los miembros y que afectan al grupo.
  • 28. Líneas generales para los profesionales de grupos al servicio de poblaciones multiculturales.  Diferenciar entre la conducta no cooperativa como manifestación de resistencia y como duda a participar plenamente en el proceso grupal.
  • 29. Preparar a los clientes para la experiencia grupal.  La selección y la orientación de los miembros para los procedimientos grupales es un factor crítico al trabajar con clientes procedentes de ciertos grupos culturales = porque muchas de las conductas esperadas en un grupo son a menudo distintas de las que ejecutan en sus vidas normales.
  • 30.  Es importante que los terapeutas de grupos ayuden a los miembros a identificar con claridad la razón de hallarse en un grupo.  Los clientes deberán identificar los resultados que esperan obtener de este proceso.  Deberían ser concienciados de las posibles consecuencias del cambio no sólo para ellos mismos sino también para los otros significativos.  La adecuada preparación de los miembros es una de las mejores formas de increme
  • 31. Autoapertura y confrontación en los grupos.  Los terapeutas que comprendan los mundos de sus clientes son más capaces de mostrar paciencia para ayudar a estos clientes a empezar a hablar.  La confrontación es terapéutica cuando incita a los clientes a examinar en mayor profundidad un aspecto particular de sus vidas en el momento adecuando y apropiadamente temporalizado.

Notas del editor

  1. Las diferencias entre los individuos de un grupo a menudo son más notorias que las diferencias existentes entre varios grupos. Los terapeutas, por lo tanto, deberán estar preparados para manejar las complejas diferencias existentes entre individuos procedentes de cualquier grupo cultural
  2. Wrenn (1985) define al "terapeuta culturalmente etiqueta-dor" como aquel que tiene estereotipos que sustituyen al mundo real, que discrepa sobre la existencia de variaciones culturales entre los clientes y que dogmatiza las definiciones orientadas en la técnica referentes a la terapia y al consejo psicológico. Tales individuos que se limitan a operar dentro de un marco monocultural se mantienen aislados evadiéndose de la realidad y dependiendo enteramente de sus propios valores sobre lo que es bueno para la sociedad y para el sujeto. Estas personas etiquetadoras tienden a verse atrapadas en un modo de pensar, creyendo que su vía es la vía universal. Se afe-rran a una estructura inflexible que se resiste a la adaptación a otras formas alternativas de pensamiento
  3. A veces estos clientes no se resisten sino que son reacios o en otros casos simple y respetuosamente educados. Solicitar la participación más activa a tales clientes demostraría la escasa comprensión o aprecio de los valores culturales subyacentes de dichos clientes