SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO PSICOSEXUAL
“La Sexualidad y la Ética”
Presentado por: R. Martha Garduño Saavedra
Asesor: Lic. Laura Morales Villanueva
5º. Semestre
La Sexualidad y la Ética
 Sexualidad es la modulación que una
cultura hace del sexo
 Ética es el conjunto de las mejores
soluciones que la inteligencia ha
inventado para resolver problemas que
afectan la felicidad personal y la
dignidad de la convivencia.
La identidad sexual del niño
 El desarrollo de la sexualidad humana
empieza con el contacto físico, cuando
los bebés son acariciados.
 Es necesario reconocer al niño como ser
sexuado, en relación consigo mismo y
con otros, para que se construya una
identidad sexual propia
 La sexualidad es una cosa natural, y
como tal debe ser tratada, con
honestidad, cariño, y teniendo su propio
espacio dentro del proceso educativo del
niño.
Los Padres y la Educación
Sexual
 Hay un abuso de las manifestaciones
sexuales, al cual los niños y jóvenes
están expuestos.
 De una forma general lo único que puede
evitar estas malas interferencias es la
familia. Son los adultos, los padres, que
deben ejercer el papel de filtro de la
información.
 Es necesario crear y mantener un canal
abierto de comunicación con los hijos,
espacios de discusión e de intervención
sobre lo que es correcto y lo que no,
 Por no saber
que decir, es
por lo que
muchos padres
se limitan a
educar a sus
hijos para
evitar un
embarazo o
una
enfermedad
Algunas sugerencias para hablar de
sexualidad:
 No existe un tiempo establecido ni edad para
hablar de sexualidad.
 Hable con naturalidad, claro y sin rodeos con
un lenguaje entendible.
 Eduque al niño y a la niña en los mismos
términos, sin discriminar.
 Informar de forma adecuada conceptos como
prostitución, homosexualidad, abuso sexual,
violación etc., ayudaran a que el niño aprenda
a cuidarse.
 La información que de, no solo deben ser
datos biológicos, es necesario aprender cosas
sobre las emociones, los valores y los
procesos de toma de decisiones.
Problemas reales planteados por la
sexualidad
 La procreación: encaminada hacia una ética de
responsabilidad enseñando a nuestros jóvenes que
nuestros comportamientos tienen consecuencias, y
que somos responsables de ellas.
 La violencia del impulso: educar para un
comportamiento autónomo , ayudando a construir
los sistemas personales de control de la conducta
(nivel psicológico) y enseñar un concepto mas
adecuado de libertad (nivel ético), sin fomentar la
idea de que se puede hacer lo que se quiere, con lo
que cualquier limitación será considerada un ataque
a la libertad.
La expectativas: que exigen educar para la
convivencia sexual en base a realidades, ya que
es común que:
 Deseamos disfrutar del sexo sin
coacciones ni deberes, pero nos
angustiamos si no hay algo que nos
una a otra persona.
 Despreciamos la fidelidad por caduca,
pero a la vez deseamos confiar en
alguien.
 Nuestra sociedad valora la familia,
pero el índice de divorcios sigue en
aumento.
 La libertad es el bien más preciado,
pero una relación amorosa requiere
dependencia y compromiso.
 Por ello para se feliz y conseguir una
convivencia digna se requieren
soluciones éticas, con normas que hay
que seguir, como en todo, si queremos
conseguir un buen resultado.
 Queremos la comodidad, la satisfacción
de nuestras necesidades físicas y
psicológicas, la seguridad. Pero también
necesitamos sentirnos eficaces, útiles,
necesarios, explorar, crear. La felicidad
se alcanza cuando se consigue
armonizar esas motivaciones tan
contradictorias.
 Entendemos por
felicidad, el estado
de ánimo agradable
que se desea que
permanezca, donde
no se extraña nada,
se esta satisfecho y
completo, se
compone de
plenitud e
intensidad.
La Educación
Ética y la
Sexualidad
 Pretende ponernos en condiciones de
cumplir dos funciones: ser felices y llevar
una convivencia digna, en tres niveles:
Primer nivel: la educación
afectiva
1. Los deseos o la motivación. El deseo sexual, el
hambre, la sed, así como el amor (cualquier tipo de
deseo puede llamarse amor)
2. los sentimientos. Nos informan de cómo van
nuestros deseos en su choque con la realidad. Un
deseo, por ejemplo el sexual, puede ir
acompañado de angustia, inquietud, satisfacción,
seguridad, inseguridad, miedo, furia, calma, etc.
3. los “apegos”. Son relaciones afectivas muy
estables, hábitos del corazón, que ligan a una
persona con otra, o con una sustancia, o con una
situación, o con un acto.
 Es necesario educar los deseos, los
sentimientos y los apegos. Platón, decía que
el fin de la educación era enseñar a desear lo
deseable.
 Existen deseos que pueden educarse y deseos
que no, como el deseo en un homosexual no
puede revertirse, pero los llamados deseos
culturales sí, por ejemplo cuando la cultura
impone que debe sentirse un deseo con el fin de
coincidir con un modelo.
Los sentimientos son más fáciles de
educar hasta cierto punto, tomando en
cuenta cuatro funciones:
 La situación real, física y social de la
persona
 El sistema de deseos, expectativas y
proyectos
 El sistema de creencias acerca de cómo es
el mundo y de lo que podemos esperar de
él.
 La idea que tenemos de nosotros mismos y
de nuestra capacidad para resolver los
Segundo nivel: la formación de los
sistemas psicológicos de
comportamiento autónomo.
 Recuperar la voluntad basada en cuatro
destrezas que deben adquirirse durante
los primeros años de vida y son:
1) La capacidad de bloquear el impulso, entre el
deseo de llevar a cabo algo y hacerlo, habiendo
un lenguaje interior que impide que se lleve a
cabo.
2) La deliberación, que sirve para decidir si es bueno
o no llevar a cabo el impulso.
3) Decidir, es una destreza que viene después de la
deliberación y no es fácil para muchas personas,
lo que puede deberse a problemas cerebrales o
estilos afectivos como la inseguridad, miedo,
pasividad, etc.
4) La capacidad de soportar el esfuerzo, una vez que
se toma la decisión hay que realizarla lo que
supone un esfuerzo y aguantarlo.
Tercer nivel: la educación
ética.
Hay dos preceptos éticos universales:
1) No hagas a otro lo que no quisieras que
te hicieran a ti.
2) No te hagas a ti lo que te parecería mal
hacer a otro.
En la primera infancia los estilos afectivos
que conviene fomentar son los siguientes:
 Sentimiento de seguridad
 Compasión
 Indignación
 Respeto
 Sentimiento de la propia eficacia.
 Capacidad de aguante
Principios elementales de una ética de
la sexualidad
 EL sexo puede incluirse en distintos proyectos
humanos: individualista, hedónico, afectivo, familiar,
etc.
 Una relación abierta a la procreación sexual es mala, si
no incluye un compromiso de atención y cuidado hacia
la posible nueva criatura.
 Desde el punto de vista privado, son malos los actos
que degraden la libertad de una persona, favoreciendo
cualquier tipo de adicción o dependencia.
 Son buenos todos los actos o relaciones sexuales que
favorezcan el bienestar, la ampliación de posibilidades
afectivas, comunicativas, creadoras, de una persona
 Son indiferentes -no malos, pero tampoco buenos-
todos aquellos actos o relaciones que no sean buenos
ni malos.
 Como principio ético fundamental podemos decir que
es mejor realizar lo bueno que lo indiferente, y que es
mejor realizar lo indiferente que lo malo.
Lo más importante es una educación
basada en el amor y el respeto, la
que debe comenzar desde el
nacimiento y dentro del ambiente
familiar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Depresión un abordaje conductual
Depresión un abordaje conductualDepresión un abordaje conductual
Depresión un abordaje conductual
Andres Gamba
 
Las Etapas En El Desarrollo De La Pareja
Las Etapas En El Desarrollo De La ParejaLas Etapas En El Desarrollo De La Pareja
Las Etapas En El Desarrollo De La Pareja
guestd6e0067
 
El apego en los niños
El apego en los niñosEl apego en los niños
El apego en los niñosMarcoskevin10
 
12. parafilias
12. parafilias12. parafilias
12. parafilias
ktejas
 
Teoria psicosocial del desarrollo humano de erik erikson pdf
Teoria psicosocial del desarrollo humano de erik erikson pdfTeoria psicosocial del desarrollo humano de erik erikson pdf
Teoria psicosocial del desarrollo humano de erik erikson pdf
tasaycoquispe
 
Etapas del desarrollo adultez joven
Etapas del desarrollo adultez jovenEtapas del desarrollo adultez joven
Etapas del desarrollo adultez joven
Ale-22
 
Adolescencia y factores de riesgo
Adolescencia y factores de riesgoAdolescencia y factores de riesgo
Adolescencia y factores de riesgoJaqueline Gavilan
 
Sexualidad Humana #6 Cap. 6 Y 7 Exitacion Y Respuesta Sexual. El Amor Y El De...
Sexualidad Humana #6 Cap. 6 Y 7 Exitacion Y Respuesta Sexual. El Amor Y El De...Sexualidad Humana #6 Cap. 6 Y 7 Exitacion Y Respuesta Sexual. El Amor Y El De...
Sexualidad Humana #6 Cap. 6 Y 7 Exitacion Y Respuesta Sexual. El Amor Y El De...Elizabeth Torres
 
Adultez Temprana
Adultez TempranaAdultez Temprana
Adultez Temprana
Paola Torres
 
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la AdolescenciaDesarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Berenice Preciado
 
Relaciones de pareja
Relaciones de parejaRelaciones de pareja
Relaciones de pareja
martinana
 
Amor, elección de pareja y de estilo de vida
Amor, elección de pareja y de estilo de vidaAmor, elección de pareja y de estilo de vida
Amor, elección de pareja y de estilo de vida
Emagister
 
Apego en ppt
Apego en pptApego en ppt
Apego en ppt
paulavillalobosv
 
¿Cómo hablar a mis hijos de sexualidad?
¿Cómo hablar a mis hijos de sexualidad?¿Cómo hablar a mis hijos de sexualidad?
¿Cómo hablar a mis hijos de sexualidad?Gloria
 
Presentación terapia de pareja
Presentación terapia de parejaPresentación terapia de pareja
Presentación terapia de parejaangimari22
 
1 expresiones comportamentales
1 expresiones comportamentales1 expresiones comportamentales
1 expresiones comportamentales
AreliUrrea1
 
Psicología adolescente
Psicología adolescentePsicología adolescente

La actualidad más candente (20)

Depresión un abordaje conductual
Depresión un abordaje conductualDepresión un abordaje conductual
Depresión un abordaje conductual
 
Las Etapas En El Desarrollo De La Pareja
Las Etapas En El Desarrollo De La ParejaLas Etapas En El Desarrollo De La Pareja
Las Etapas En El Desarrollo De La Pareja
 
El apego en los niños
El apego en los niñosEl apego en los niños
El apego en los niños
 
12. parafilias
12. parafilias12. parafilias
12. parafilias
 
Teoria psicosocial del desarrollo humano de erik erikson pdf
Teoria psicosocial del desarrollo humano de erik erikson pdfTeoria psicosocial del desarrollo humano de erik erikson pdf
Teoria psicosocial del desarrollo humano de erik erikson pdf
 
Etapas del desarrollo adultez joven
Etapas del desarrollo adultez jovenEtapas del desarrollo adultez joven
Etapas del desarrollo adultez joven
 
Adolescencia y factores de riesgo
Adolescencia y factores de riesgoAdolescencia y factores de riesgo
Adolescencia y factores de riesgo
 
Sexualidad Humana #6 Cap. 6 Y 7 Exitacion Y Respuesta Sexual. El Amor Y El De...
Sexualidad Humana #6 Cap. 6 Y 7 Exitacion Y Respuesta Sexual. El Amor Y El De...Sexualidad Humana #6 Cap. 6 Y 7 Exitacion Y Respuesta Sexual. El Amor Y El De...
Sexualidad Humana #6 Cap. 6 Y 7 Exitacion Y Respuesta Sexual. El Amor Y El De...
 
Adultez Temprana
Adultez TempranaAdultez Temprana
Adultez Temprana
 
Psicologia anormal
Psicologia anormalPsicologia anormal
Psicologia anormal
 
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la AdolescenciaDesarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
 
Relaciones de pareja
Relaciones de parejaRelaciones de pareja
Relaciones de pareja
 
Amor, elección de pareja y de estilo de vida
Amor, elección de pareja y de estilo de vidaAmor, elección de pareja y de estilo de vida
Amor, elección de pareja y de estilo de vida
 
Apego en ppt
Apego en pptApego en ppt
Apego en ppt
 
¿Cómo hablar a mis hijos de sexualidad?
¿Cómo hablar a mis hijos de sexualidad?¿Cómo hablar a mis hijos de sexualidad?
¿Cómo hablar a mis hijos de sexualidad?
 
Orientacion sexual
Orientacion sexualOrientacion sexual
Orientacion sexual
 
Presentación terapia de pareja
Presentación terapia de parejaPresentación terapia de pareja
Presentación terapia de pareja
 
1 expresiones comportamentales
1 expresiones comportamentales1 expresiones comportamentales
1 expresiones comportamentales
 
Etica sexualidad
Etica sexualidadEtica sexualidad
Etica sexualidad
 
Psicología adolescente
Psicología adolescentePsicología adolescente
Psicología adolescente
 

Destacado

Etica en el amor y la sexualidad
Etica en el amor y la sexualidadEtica en el amor y la sexualidad
Etica en el amor y la sexualidad
abraham david paredes rosario
 
bioetica - sexualidad
bioetica - sexualidadbioetica - sexualidad
bioetica - sexualidad
valentina
 
Bioética de la sexualidad
Bioética de la sexualidadBioética de la sexualidad
Bioética de la sexualidad
Dr. Jair García-Guerrero
 
Feminismo y machismo
Feminismo y machismoFeminismo y machismo
Feminismo y machismo
Zenny Danny
 
revolución sexual
revolución  sexualrevolución  sexual
revolución sexualoswaldo22
 
Roles Sexuales
Roles SexualesRoles Sexuales
Presentación planificacion familiar metodos anticonceptivos
Presentación planificacion familiar metodos anticonceptivosPresentación planificacion familiar metodos anticonceptivos
Presentación planificacion familiar metodos anticonceptivos
luidyfabian
 
PORNOGRAFIA INFANTIL
PORNOGRAFIA INFANTILPORNOGRAFIA INFANTIL
PORNOGRAFIA INFANTIL
yaksuriztovar
 
Movimiento feminista
Movimiento feministaMovimiento feminista
Movimiento feministawendy180
 
Ética y educación sexual
Ética y educación sexualÉtica y educación sexual
Ética y educación sexual
Belén Campos Díaz
 
Ética y Sexualidad
Ética y SexualidadÉtica y Sexualidad
Ética y Sexualidad
Dr. Jair García-Guerrero
 
Powerpoint Feminismo2
Powerpoint Feminismo2Powerpoint Feminismo2
Powerpoint Feminismo2pabolo
 
El Feminismo
El FeminismoEl Feminismo
El Feminismo
Dani León
 
Desarrollo Psicosexual Del NiñO
Desarrollo Psicosexual Del NiñODesarrollo Psicosexual Del NiñO
Desarrollo Psicosexual Del NiñOLissette Humeres
 
EDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOS
EDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOSEDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOS
EDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOS
Lore Pau
 
Historia del feminismo
Historia del feminismoHistoria del feminismo
Historia del feminismo
AMC Debora
 
VALORES EN LA SEXUALIDAD
VALORES EN LA SEXUALIDADVALORES EN LA SEXUALIDAD
VALORES EN LA SEXUALIDAD
Lizy Jey
 

Destacado (20)

Etica en el amor y la sexualidad
Etica en el amor y la sexualidadEtica en el amor y la sexualidad
Etica en el amor y la sexualidad
 
bioetica - sexualidad
bioetica - sexualidadbioetica - sexualidad
bioetica - sexualidad
 
Bioética de la sexualidad
Bioética de la sexualidadBioética de la sexualidad
Bioética de la sexualidad
 
Feminismo y machismo
Feminismo y machismoFeminismo y machismo
Feminismo y machismo
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
La bioetica
La bioeticaLa bioetica
La bioetica
 
revolución sexual
revolución  sexualrevolución  sexual
revolución sexual
 
Roles Sexuales
Roles SexualesRoles Sexuales
Roles Sexuales
 
Presentación planificacion familiar metodos anticonceptivos
Presentación planificacion familiar metodos anticonceptivosPresentación planificacion familiar metodos anticonceptivos
Presentación planificacion familiar metodos anticonceptivos
 
PORNOGRAFIA INFANTIL
PORNOGRAFIA INFANTILPORNOGRAFIA INFANTIL
PORNOGRAFIA INFANTIL
 
Movimiento feminista
Movimiento feministaMovimiento feminista
Movimiento feminista
 
Ética y educación sexual
Ética y educación sexualÉtica y educación sexual
Ética y educación sexual
 
Ética y Sexualidad
Ética y SexualidadÉtica y Sexualidad
Ética y Sexualidad
 
Feminismo
FeminismoFeminismo
Feminismo
 
Powerpoint Feminismo2
Powerpoint Feminismo2Powerpoint Feminismo2
Powerpoint Feminismo2
 
El Feminismo
El FeminismoEl Feminismo
El Feminismo
 
Desarrollo Psicosexual Del NiñO
Desarrollo Psicosexual Del NiñODesarrollo Psicosexual Del NiñO
Desarrollo Psicosexual Del NiñO
 
EDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOS
EDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOSEDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOS
EDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOS
 
Historia del feminismo
Historia del feminismoHistoria del feminismo
Historia del feminismo
 
VALORES EN LA SEXUALIDAD
VALORES EN LA SEXUALIDADVALORES EN LA SEXUALIDAD
VALORES EN LA SEXUALIDAD
 

Similar a Garduñoma la sexualidad y la etica sem4

Bautistagu lasexualidadylaetica
Bautistagu lasexualidadylaeticaBautistagu lasexualidadylaetica
Bautistagu lasexualidadylaetica
kukizitacuaro
 
Esi
EsiEsi
Sexualidad con responsabilidad
Sexualidad con responsabilidadSexualidad con responsabilidad
Sexualidad con responsabilidadROSARUTH
 
Recurso2 ccnn.
Recurso2 ccnn.Recurso2 ccnn.
Recurso2 ccnn.
Carol Vallejo
 
presentacionlupitarivera
presentacionlupitariverapresentacionlupitarivera
presentacionlupitariveralupitazitacuaro
 
Riveragupe lasexualidadylaetica
Riveragupe lasexualidadylaeticaRiveragupe lasexualidadylaetica
Riveragupe lasexualidadylaeticalupitazitacuaro
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1riveragupe
 
Resumen para los padres educación afectivo sexual
Resumen para los padres educación afectivo sexualResumen para los padres educación afectivo sexual
Resumen para los padres educación afectivo sexual
CYMA Consultores
 
Adolescencia y Sexualidad
Adolescencia y Sexualidad Adolescencia y Sexualidad
Adolescencia y Sexualidad
maxsalasmarchan
 
Aporte para una construcción curricular
Aporte para una construcción curricularAporte para una construcción curricular
Aporte para una construcción curricular
mcallesb
 
La Educacion Sexual,Sexo y la Sexualidad.
La Educacion Sexual,Sexo y la Sexualidad.La Educacion Sexual,Sexo y la Sexualidad.
La Educacion Sexual,Sexo y la Sexualidad.
carlos beltran
 
Educacion afectivo sexual en adolescentes
Educacion afectivo sexual en adolescentesEducacion afectivo sexual en adolescentes
Educacion afectivo sexual en adolescentes
mpilarluquelerida
 
Educacion afectivo sexual en adolescentes
Educacion afectivo sexual en adolescentesEducacion afectivo sexual en adolescentes
Educacion afectivo sexual en adolescentesmpilarluquelerida
 
GRUPAL_DESARROLLOINTEGRALFAMILIAR-1.pptx
GRUPAL_DESARROLLOINTEGRALFAMILIAR-1.pptxGRUPAL_DESARROLLOINTEGRALFAMILIAR-1.pptx
GRUPAL_DESARROLLOINTEGRALFAMILIAR-1.pptx
BladimirFernndez
 
Educación sexual en discapacidad intelectual para jornadas
Educación sexual en discapacidad intelectual para jornadasEducación sexual en discapacidad intelectual para jornadas
Educación sexual en discapacidad intelectual para jornadasJuan Ordoñez
 
Educar en sexualidad educar para la vida
Educar en sexualidad educar para la vidaEducar en sexualidad educar para la vida
Educar en sexualidad educar para la vidaarturo fierro
 

Similar a Garduñoma la sexualidad y la etica sem4 (20)

Bautistagu lasexualidadylaetica
Bautistagu lasexualidadylaeticaBautistagu lasexualidadylaetica
Bautistagu lasexualidadylaetica
 
Esi
EsiEsi
Esi
 
Sexualidad con responsabilidad
Sexualidad con responsabilidadSexualidad con responsabilidad
Sexualidad con responsabilidad
 
Esi
EsiEsi
Esi
 
Recurso2 ccnn.
Recurso2 ccnn.Recurso2 ccnn.
Recurso2 ccnn.
 
presentacionlupitarivera
presentacionlupitariverapresentacionlupitarivera
presentacionlupitarivera
 
Riveragupe lasexualidadylaetica
Riveragupe lasexualidadylaeticaRiveragupe lasexualidadylaetica
Riveragupe lasexualidadylaetica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Resumen para los padres educación afectivo sexual
Resumen para los padres educación afectivo sexualResumen para los padres educación afectivo sexual
Resumen para los padres educación afectivo sexual
 
Adolescencia y Sexualidad
Adolescencia y Sexualidad Adolescencia y Sexualidad
Adolescencia y Sexualidad
 
Pp
PpPp
Pp
 
Aporte para una construcción curricular
Aporte para una construcción curricularAporte para una construcción curricular
Aporte para una construcción curricular
 
La Educacion Sexual,Sexo y la Sexualidad.
La Educacion Sexual,Sexo y la Sexualidad.La Educacion Sexual,Sexo y la Sexualidad.
La Educacion Sexual,Sexo y la Sexualidad.
 
Educacion afectivo sexual en adolescentes
Educacion afectivo sexual en adolescentesEducacion afectivo sexual en adolescentes
Educacion afectivo sexual en adolescentes
 
Educacion afectivo sexual en adolescentes
Educacion afectivo sexual en adolescentesEducacion afectivo sexual en adolescentes
Educacion afectivo sexual en adolescentes
 
Proyecto de educacion sexual preescolar
Proyecto de educacion sexual preescolarProyecto de educacion sexual preescolar
Proyecto de educacion sexual preescolar
 
GRUPAL_DESARROLLOINTEGRALFAMILIAR-1.pptx
GRUPAL_DESARROLLOINTEGRALFAMILIAR-1.pptxGRUPAL_DESARROLLOINTEGRALFAMILIAR-1.pptx
GRUPAL_DESARROLLOINTEGRALFAMILIAR-1.pptx
 
Sexualidad 1.0
Sexualidad 1.0Sexualidad 1.0
Sexualidad 1.0
 
Educación sexual en discapacidad intelectual para jornadas
Educación sexual en discapacidad intelectual para jornadasEducación sexual en discapacidad intelectual para jornadas
Educación sexual en discapacidad intelectual para jornadas
 
Educar en sexualidad educar para la vida
Educar en sexualidad educar para la vidaEducar en sexualidad educar para la vida
Educar en sexualidad educar para la vida
 

Garduñoma la sexualidad y la etica sem4

  • 1. DESARROLLO PSICOSEXUAL “La Sexualidad y la Ética” Presentado por: R. Martha Garduño Saavedra Asesor: Lic. Laura Morales Villanueva 5º. Semestre
  • 2. La Sexualidad y la Ética  Sexualidad es la modulación que una cultura hace del sexo  Ética es el conjunto de las mejores soluciones que la inteligencia ha inventado para resolver problemas que afectan la felicidad personal y la dignidad de la convivencia.
  • 3. La identidad sexual del niño  El desarrollo de la sexualidad humana empieza con el contacto físico, cuando los bebés son acariciados.  Es necesario reconocer al niño como ser sexuado, en relación consigo mismo y con otros, para que se construya una identidad sexual propia  La sexualidad es una cosa natural, y como tal debe ser tratada, con honestidad, cariño, y teniendo su propio espacio dentro del proceso educativo del niño.
  • 4. Los Padres y la Educación Sexual  Hay un abuso de las manifestaciones sexuales, al cual los niños y jóvenes están expuestos.  De una forma general lo único que puede evitar estas malas interferencias es la familia. Son los adultos, los padres, que deben ejercer el papel de filtro de la información.  Es necesario crear y mantener un canal abierto de comunicación con los hijos, espacios de discusión e de intervención sobre lo que es correcto y lo que no,
  • 5.  Por no saber que decir, es por lo que muchos padres se limitan a educar a sus hijos para evitar un embarazo o una enfermedad
  • 6. Algunas sugerencias para hablar de sexualidad:  No existe un tiempo establecido ni edad para hablar de sexualidad.  Hable con naturalidad, claro y sin rodeos con un lenguaje entendible.  Eduque al niño y a la niña en los mismos términos, sin discriminar.  Informar de forma adecuada conceptos como prostitución, homosexualidad, abuso sexual, violación etc., ayudaran a que el niño aprenda a cuidarse.  La información que de, no solo deben ser datos biológicos, es necesario aprender cosas sobre las emociones, los valores y los procesos de toma de decisiones.
  • 7. Problemas reales planteados por la sexualidad  La procreación: encaminada hacia una ética de responsabilidad enseñando a nuestros jóvenes que nuestros comportamientos tienen consecuencias, y que somos responsables de ellas.  La violencia del impulso: educar para un comportamiento autónomo , ayudando a construir los sistemas personales de control de la conducta (nivel psicológico) y enseñar un concepto mas adecuado de libertad (nivel ético), sin fomentar la idea de que se puede hacer lo que se quiere, con lo que cualquier limitación será considerada un ataque a la libertad.
  • 8. La expectativas: que exigen educar para la convivencia sexual en base a realidades, ya que es común que:  Deseamos disfrutar del sexo sin coacciones ni deberes, pero nos angustiamos si no hay algo que nos una a otra persona.  Despreciamos la fidelidad por caduca, pero a la vez deseamos confiar en alguien.  Nuestra sociedad valora la familia, pero el índice de divorcios sigue en aumento.  La libertad es el bien más preciado, pero una relación amorosa requiere dependencia y compromiso.
  • 9.  Por ello para se feliz y conseguir una convivencia digna se requieren soluciones éticas, con normas que hay que seguir, como en todo, si queremos conseguir un buen resultado.  Queremos la comodidad, la satisfacción de nuestras necesidades físicas y psicológicas, la seguridad. Pero también necesitamos sentirnos eficaces, útiles, necesarios, explorar, crear. La felicidad se alcanza cuando se consigue armonizar esas motivaciones tan contradictorias.
  • 10.  Entendemos por felicidad, el estado de ánimo agradable que se desea que permanezca, donde no se extraña nada, se esta satisfecho y completo, se compone de plenitud e intensidad.
  • 11. La Educación Ética y la Sexualidad  Pretende ponernos en condiciones de cumplir dos funciones: ser felices y llevar una convivencia digna, en tres niveles:
  • 12. Primer nivel: la educación afectiva 1. Los deseos o la motivación. El deseo sexual, el hambre, la sed, así como el amor (cualquier tipo de deseo puede llamarse amor) 2. los sentimientos. Nos informan de cómo van nuestros deseos en su choque con la realidad. Un deseo, por ejemplo el sexual, puede ir acompañado de angustia, inquietud, satisfacción, seguridad, inseguridad, miedo, furia, calma, etc. 3. los “apegos”. Son relaciones afectivas muy estables, hábitos del corazón, que ligan a una persona con otra, o con una sustancia, o con una situación, o con un acto.
  • 13.  Es necesario educar los deseos, los sentimientos y los apegos. Platón, decía que el fin de la educación era enseñar a desear lo deseable.  Existen deseos que pueden educarse y deseos que no, como el deseo en un homosexual no puede revertirse, pero los llamados deseos culturales sí, por ejemplo cuando la cultura impone que debe sentirse un deseo con el fin de coincidir con un modelo.
  • 14. Los sentimientos son más fáciles de educar hasta cierto punto, tomando en cuenta cuatro funciones:  La situación real, física y social de la persona  El sistema de deseos, expectativas y proyectos  El sistema de creencias acerca de cómo es el mundo y de lo que podemos esperar de él.  La idea que tenemos de nosotros mismos y de nuestra capacidad para resolver los
  • 15. Segundo nivel: la formación de los sistemas psicológicos de comportamiento autónomo.  Recuperar la voluntad basada en cuatro destrezas que deben adquirirse durante los primeros años de vida y son:
  • 16. 1) La capacidad de bloquear el impulso, entre el deseo de llevar a cabo algo y hacerlo, habiendo un lenguaje interior que impide que se lleve a cabo. 2) La deliberación, que sirve para decidir si es bueno o no llevar a cabo el impulso. 3) Decidir, es una destreza que viene después de la deliberación y no es fácil para muchas personas, lo que puede deberse a problemas cerebrales o estilos afectivos como la inseguridad, miedo, pasividad, etc. 4) La capacidad de soportar el esfuerzo, una vez que se toma la decisión hay que realizarla lo que supone un esfuerzo y aguantarlo.
  • 17. Tercer nivel: la educación ética. Hay dos preceptos éticos universales: 1) No hagas a otro lo que no quisieras que te hicieran a ti. 2) No te hagas a ti lo que te parecería mal hacer a otro.
  • 18. En la primera infancia los estilos afectivos que conviene fomentar son los siguientes:  Sentimiento de seguridad  Compasión  Indignación  Respeto  Sentimiento de la propia eficacia.  Capacidad de aguante
  • 19. Principios elementales de una ética de la sexualidad  EL sexo puede incluirse en distintos proyectos humanos: individualista, hedónico, afectivo, familiar, etc.  Una relación abierta a la procreación sexual es mala, si no incluye un compromiso de atención y cuidado hacia la posible nueva criatura.  Desde el punto de vista privado, son malos los actos que degraden la libertad de una persona, favoreciendo cualquier tipo de adicción o dependencia.  Son buenos todos los actos o relaciones sexuales que favorezcan el bienestar, la ampliación de posibilidades afectivas, comunicativas, creadoras, de una persona  Son indiferentes -no malos, pero tampoco buenos- todos aquellos actos o relaciones que no sean buenos ni malos.  Como principio ético fundamental podemos decir que es mejor realizar lo bueno que lo indiferente, y que es mejor realizar lo indiferente que lo malo.
  • 20. Lo más importante es una educación basada en el amor y el respeto, la que debe comenzar desde el nacimiento y dentro del ambiente familiar.