SlideShare una empresa de Scribd logo
Participante:
Mariluz Calles
14878413
DIPLOMADO:
PSICOLOGIA ESCOLAR Y ORIENTACIÓN.
Módulo. Educación Sexual
Aporte para una Construcción curricular.
Aporte para una Construcción curricular.
Principios de una sexualidad responsable:
1. La sexualidad incluye dimensiones físicas, éticas, espirituales,
sociales, psicológicas y emocionales.
La sexualidad es un universo, complejo en el cual intervienen aspectos
biológicos, psicológicos y sociales, de igual manera una serie de condiciones
culturales, sociales, anatómicas, fisiológicas, emocionales, afectivas y de
conducta, relacionadas con el sexo.
Todo esto señala que la sexualidad humana no es un mero acto instintivo
de reproducción, pues involucra muchas dimensiones que la convierten en un
proceso complejo y multirelacional, pues son diferentes los factores que la
pueden afectar, a fin de profundizar un poco más al respecto, es necesario
señalar un poco más de las dimensiones antes señaladas.
La Dimensión Biológica o física: esta dimensión provee el sustrato
anatómico y fisiológico donde se desarrollaran los matices sexuales de la
persona, pues las alteraciones anatómicas o fisiológicas, puede acarrear
distintos trastornos sexuales, referidos a; la procreación, el deseo y la
respuesta sexual.
Entre los factores biológicos o físicos que pueden afectar la sexualidad de
una persona se puede mencionar:
EL sistema genético, pues a carga cromosómica del genoma humano
"XX" "XY", que se define en la fecundación, es uno de los factores
determinantes en la dimensión biológica del sexo de la persona, alguna
alteración en este tipo desencadenará una serie de condiciones y patología que
podrían afectar la sexualidad sana y responsable de una persona.
Así mismo, otro sistema que afecta notoriamente la sexualidad es el
sistema hormonal o sistema endocrino, pues, en él se encuentran las
glándulas endocrinas, encargadas de mantener los niveles de hormonas
necesarios para el correcto funcionamiento de nuestro organismo y la
sexualidad no escapa a ello.
Específicamente las hormonas que más afectan el proceso sexual de un
individuo son en el caso del hombre juegan un papel fundamental la
testosterona (por eso se conoce como hormona masculina), sin embargo
también poseen en pequeñas cantidades; estrógenos y progesterona, al
contrario las mujeres segregan en su mayoría estrógenos y progesterona (por
eso se conocen como hormonas femeninas) y sólo una pequeña cantidad de
testosterona. Los niveles de estas hormonas van a depender de un organismo
y de la etapa de la vida y del desarrollo en la cual se encuentra y con ello su
respuesta sexual.
Así mismo, la anatomía física del hombre y la mujer, determinan aspectos
de la relación sexual, respuesta sexual, excitación, procreación, etc. En este
apartado se contemplan tanto la anatomía y fisiología de los genitales
masculinos y femeninos, así como los caracteres sexuales secundarios.
La Dimensión Psicológica:
La psique (mente) humana juega un papel fundamental en nuestro modo de
vivir y sentir nuestra sexualidad. Nuestras forma de percibir la belleza, nuestras
ideas sobre lo que está bien o mal en cuanto al sexo, nuestra personalidad,
nuestras convicciones, el temperamento de cada persona, son factores
decisivos en nuestras relaciones sexuales. Nuestra propia identidad sexual,
nuestra orientación sexual, depende en gran manera de nuestro modo de
vernos y entendernos psicológicamente en relación a lo sexual.
La dimensión psicológica del ser sexual puede dividirse en dos:
INTELECTUAL el desarrollo cerebral que posibilita a el ser humano con
capacidades y potencialidades a nivel de pensamiento y conocimiento que
convierten lo sexual de un instinto en un impulso sobre el cual puede ejercer
control.
AFECTIVA (capacidad humana de establecer relaciones de distinto grado
de intensidad e intimidad con otros seres de su misma especie, con los cuales
se relaciona de una manera que involucra sentimientos y sensaciones). El
proceso típico de la dimensión psicológica en los y las adolescentes es la
identificación sexual.
Todo lo antes desarrolla, juegan un papel preponderante en el desarrollo de
una sexualidad responsable, pues las dimensiones psicológicas descritas son
los factores principales que convierten la sexualidad humana, en acto
responsable alejado del mero acto instintivo de otras especies animales, pues
el hombre posee la capacidad que no posee otra especie animal de discernir e
involucrar afectos y sentimientos al proceso sexual, en función de estos
factores, es donde se debe desarrollar un plan dirigido a adolescentes para
desarrollar su responsabilidad responsable, al hacerle entender, que si bien el
aspecto biológico los impulsan muchas veces a desarrollar conductas sexuales
impulsivas, ellos poseen a nivel psicológico la posibilidad de discernir e
involucrar afectos en su desarrollo sexual.
Dimensión social: La dimensión social, engloba el papel fundamental,
involucrando a la familia, los amigos, la educación recibida en el colegio, la
religión, etc., sobre la sexualidad. Las distintas sociedades poseen modelos
distintos de entender y vivir la sexualidad.
Cada sociedad y cada cultura establecen una normativa cuya finalidad es
regular y controlar el comportamiento sexual de sus miembros y los roles
sexuales cuales implican y, a la vez, definen una imagen determinada de
Hombre - Mujer y Relación.
La sociedad, es otro factor que puede ayudar al fomento de una
sexualidad responsable, siendo necesaria que sea impulsada desde la familia y
la cultura, en donde un plan de fomento de la responsabilidad responsable no
solo este enmarcado en la introspección de las bases físicas y psicológicas que
rodean la sexualidad, si no las consecuencias a nivel social, cultural, educativo
y legal de una determinada conducta sexual. es importante que nuestros
adolescentes se den cuentan que las conductas sexuales presentan
consecuencias que pueden o afectar o beneficiar su vida en el presente y el
futuro.
Dimensión Ética: La dimensión ética del ser sexual hace referencia al
conjunto de valores que cada uno construye individualmente a lo largo de su
vida, con los cuales se compromete, definiendo estos el ser y quehacer sexual
específico de cada persona. La base de la ética individual está en la
autovaloración: el ser humano valora a los demás teniendo como referencia el
valor que se da a sí mismo. El refuerzo de la autoestima es, por tanto, punto
clave en la construcción de esta escala de valores.
Es por ello que es de vital importancia, que la familia, la escuela y la
sociedad deba entender la necesidad de presentar a los jóvenes patrones de
conductas que puedan reforzar su ética individual, sobre todo en la actualidad
donde los medio de comunicación masiva Televisión e internet (redes sociales),
juegan un papel importante en la sexualidad juvenil, es necesario, que se
refuercen los valores que hacen vida en la educación diaria de ellos y la
autoestima. En la actualidad nos encontramos con una cultura al físico, en
donde la belleza y el dinero es lo que importa, impulsando a la sexualidad
irresponsable, es por ello la necesidad de hacer seguimiento y a reforzar lazos
de familiaridad, reciprocidad y respeto en nuestros hijos.
2. Todas las personas tienen dignidad y valor en sí mismas.
Es importante en el plan de fomentar la responsabilidad responsable que
los adolescentes entiendan que toda persona tiene un valor y por ende debe
dignidad, valores que muchas veces son vulnerados en el marco del desarrollo
de las relaciones interpersonales.
Para ello es necesario, tener en claro que la dignidad y el valor van de la
mano con la autoestima, es por ello, que es indispensable desarrollar
adolescentes sanos en este campo psicológico, pues la dignidad refuerza la
personalidad y es lo que va a permitir que el joven se rehúse a ser utilizado o
explotado por terceros.
Es por ello, que resulta necesario, que en la educación tanto a nivel
familiar como la desarrollada a nivel de las instituciones educativas, tenga
como fin la promulgación del respeto, sin importan el sexo, la clase social, el
credo o la raza. Cuando se enseña que todos los seres humanos tienen valor,
enseñamos que nadie es superior a nadie y que todos tenemos los mismos
derechos, en consecuencia evitaremos que alguien se sienta superior a otro y
que con ello se sienta con el derecho de vulnerar a otro que según su
percepción es inferior.
Es importante señalar los siete pilares en los que se fundamenta la
dignidad
1. Eres dueño de ti mismo: Nadie puede obligarnos a hacer algo que nos
coloque en posición de desventaja.
2. Confiamos en lo que creemos: Nadie nos conoce mejor que nosotros
mismos, nadie puede aconsejarnos mejor que nuestra intuición y
personalidad, si bien es cierto, existen personas que nos pueden
orientar a desarrollar mejor ciertos aspectos de nuestras vidas nadie nos
puede obligar a hacer algo que no se quiera.
3. Nuestros pensamientos nos dan poder: Nuestros pensamientos crean
nuestras realidades, sin embargo, si nuestras realidades no nos hacen
felices, es importante acotar que nuestros pensamientos y esquema de
creencias pueden cambiar a fin de que el individuo se sienta realizado.
4. Vive tu realidad: Cuando construyes tus propias creencias y vivas tu
realidad, vivirás una vida digna.
5. Di no a los sentimientos de culpabilidad: es importante que entendamos
que nosotros no poseemos la capacidad de cambiar ni la manera de
pensar ni as creencias de los demás, así que los que piensen terceros
no es responsabilidad nuestra.
6. Respetarnos a nosotros mismos: La base del respeto es nuestra voz
interior que nos dice que debemos honrar nuestro cuerpo y nuestro
espíritu y de esta forma vivir una vida digna.
7. Perder el temor al cambio: Muchas veces no tomamos decisiones por
miedo a los cambios y por el miedo a equivocarnos.
Todos estos principios son importantes que conformen parte del
sistema de creencias de nuestros adolescentes lo que va a permitir que se
respeten y que respeten a los demás y con ello aplicarlo a la sexualidad
responsable.
3. Los niños deberían obtener su educación sexual primaria en la
familia
La familia es conocida como la base fundamental de la sociedad, es
por ello, que resulta indispensable que la educación sexual sea incorporada
al esquema de creencias y valores familiares, a fin de que sean los patrones
a seguir a lo largo de la vida, si desde los primeros años el niño ve ejemplos
de sexualidad responsable, obviamente serán ejemplos que va a seguir a lo
largo de su vida.
4. Las relaciones sexuales nunca deben ser coercitivas o
explotadoras:
Es fundamental que una educación sexual de a conocer los derechos
sexuales de cada individuo y que los derechos sexuales se emanan de los
derechos a la libertad, igualdad, privacidad, autonomía, integridad y
dignidad de todas las personas, es por ello que ninguna actividad sea de
índole sexual o no puedan violentar estos derechos.
Cuando las prácticas sexuales son coercitivas o explotadoras,
violentan todos y cada uno de los derechos antes descritos, pues se
practican sin libertad pues no se tiene el derecho a elegir dónde y cómo
realizarlas, sin igualdad, pues el agresor se siente superior dejando en
estado de vulnerabilidad a la víctima, de igual manera son realizadas sin
privacidad ni autonomía, debido a que muchas veces son realizadas en
espacios y con personas que vulneran dichos derechos.
Es importante que nuestros adolescentes, entiendan la necesidad de
respetar dichos derechos, pues muchas veces las prácticas sexuales a nivel
de juventud son realizadas bajos componentes de explotación y
coercitivamente, muchas veces el chico le dice a la chica que si no
mantienen relaciones sexuales cuando el quiere asi ella no esté de acuerdo
traerá como consecuencia que el ya no la va a querer o cosas similares,
ese ejemplo común aunque no se use la violencia física es un claro ejemplo
de lo que este principio conlleva, es por ello, que surge la necesidad de
concientizar a los jóvenes de que una relación sexual debe ser realizada
con consentimiento de ambas partes y con responsabilidad.
5. Todas las decisiones sexuales tienen consecuencias.
Es necesario que los programas educativos a nivel de educación
básica, media y universitaria incluyan los derechos sexuales y la práctica de
la sexualidad responsable y para esto es necesario que los jóvenes
internalicen que las decisiones sexuales tiene consecuencias.
Una de las principales dudas que se establece en este marco de ideas
¿Es normal mantener relaciones sexuales durante el noviazgo? Tomando
en cuenta que en la actualidad los noviazgos comienzan a muy temprana
edad, es difícil, responder a esa pregunta, pues de acuerdo con la liberación
femenina la mujer en la actualidad tiene roles protagónicos en la sociedad
que no es solo tener hijos, y que muchas veces al mantener relaciones
sexuales a tan temprana edad acarrea una serie de situaciones entre las
que se puede mencionar el embarazo, que cambiará de manera notoria el
futuro de la pareja.
Sin mencionar que un embarazo a edad temprana puede afectar la
salud de la futura madre generando; niños prematuros, preclampsias,
eclampsias y hasta la muerte de la madre, del niño o de ambos.
Así mismo es de tomar en cuenta, la necesidad de disminuir los
índices de promiscuidad, cuando comienzan a tener actividad sexual a muy
temprana edad se corre el riesgo de que se caiga en promiscuidad, pues
por inmadurez u otros factores sociales, las parejas a estas edades por lo
general no son muy duraderas cayendo en el fenómeno antes mencionado
(promiscuidad).
Otra consecuencia que es importante que los jóvenes estén enterados,
es el riesgo de contraer algún tipo de infección por transmisión sexual,
muchas veces al tener relaciones sexuales sin la debida preparación, son
víctimas y contraen estas patologías que entre las que se puede mencionar
HIV- Sida, VPH, Sífilis, Gonorreas, herpes, entre otras.
Todo lo antes descrito es necesario, que conforme parte de los
principios a desarrollar para fomentar una sexualidad responsable.
6. Los jóvenes necesitan desarrollar sus propios valores sobre la
sexualidad para volverse adultos.
Todos los principios desarrollados anteriormente deben conformar
parte de una educación sexual que sea sistemática y continua, es decir,
que no sea solo tarea de la escuela o de un contenido específico en
determinada disciplina o asignatura que toquen la formación humana por
que muchos de estos principios no son solo adaptados al ámbito sexual,
si no a la educación integral del individuo. Esta educación debe ser
tomada de manera consecuente con un plan establecido para realmente
alcanzar el desarrollo de una sexualidad responsable.
Es por ello que la escuela, la comunidad y sobre todo la familia juegan
un papel preponderante en la formación de esquemas de valores en los
adolescentes y en ellos se incluyen los valores sexuales que los
convertirán en adultos felices, responsables e íntegros.
Objetivo Actividad Ejecutar Participantes Tiempo
Dar a conocer las
dimensiones de la
sexualidad
Realizar charlas con personal invitado,
medico, psicólogos, entre otros que les hagan
llegar de manera didáctica y especializada las
diversas dimensiones en los que se
encuentran inmersa la sexualidad y su
relación con una sexualidad responsable
haciendo principal énfasis en la importancia
de la misma (Dos o tres talleres)
Facilitador Estudiantes 6 horas (2 horas
cada taller)
Dar a conocer que todas
las personas tienen
dignidad y valor y que
decisiones sexuales
tienen consecuencias
Mediantes conversatorios el grupo a tratar
establecer en primera instancia cuál es su
concepción de la dignidad, del valor que tiene
cada persona de igual manera determinar su
concepción sobre cuáles serían las
consecuencias de presentar una vida sexual
activa
Posteriormente presentar las consecuencias
reales tratando de concientizar y cambiar el
esquema mental del adolescente referido a
los temas tratados (2 Conversatorio )
Facilitador Estudiantes 4 Horas (2 horas
por conversatorio)
Concientizar a los padres
y representantes de la
necesidad de los jóvenes
de obtener su educación
sexual primaria en la
familia
Mediantes conversatorios y charlas con
personal especializado concientizar a los
padres sobre la necesidad de que la
educación sexual primaria provenga de los
hogares y no de terceros
(Talleres mensuales, durante 1 año
escolar)
Facilitador Padres y
representantes
2 horas por
conversatorio
mensual
Afianzar los valores
sexuales en los
adolescentes
Para afianzar los valores sexuales en los
adolescentes que les permitirá ser adultos
con una vida sexual responsable posterior a
las charlas y conversatorios, programar unas
charlas pero en esta oportunidad los ponentes
de la mismas serían los adolescentes tratados
a fin de que ellos puedan multiplicar la
información en base a su experiencia con
otros estudiantes (1 Charla)
Estudiantes tratados y
Facilitador
Demás estudiantes
de la unidad
educativa
45 minutos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo de la sexualidad
Desarrollo de la sexualidadDesarrollo de la sexualidad
Desarrollo de la sexualidad
Helencita Molina
 
Conceptos de sexualidad y términos relacionados
Conceptos de sexualidad y términos relacionadosConceptos de sexualidad y términos relacionados
Conceptos de sexualidad y términos relacionados
Rosy Saeteros Hernández
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
Nildaisa
 
El Modelo de los Cuatro Holones Sexuales
El Modelo de los Cuatro Holones SexualesEl Modelo de los Cuatro Holones Sexuales
El Modelo de los Cuatro Holones Sexuales
ROBERTO CASTILLERO
 
Trabajo de los valores
Trabajo de los valoresTrabajo de los valores
Trabajo de los valores
karen Heredia
 
Guion grafico folletos sexualidad
Guion grafico folletos sexualidadGuion grafico folletos sexualidad
Guion grafico folletos sexualidadfasia
 
Desarrollo de la sexualidad
Desarrollo de la sexualidadDesarrollo de la sexualidad
Desarrollo de la sexualidadbeautifulpatty
 
Dimensiones de la sexualidad
Dimensiones de la sexualidadDimensiones de la sexualidad
Dimensiones de la sexualidad
IFDC San Luis
 
La función sexual y la salud integral
La función  sexual y la salud integralLa función  sexual y la salud integral
La función sexual y la salud integralcarlosgonzalez96uff
 
2. -ppp. funcion sexual y
2. -ppp. funcion sexual y2. -ppp. funcion sexual y
2. -ppp. funcion sexual y
alondrakk035813
 
Sexualidad-
Sexualidad-Sexualidad-
Sexualidad-
KAtiRojChu
 
Se Xul To Do.
Se Xul To Do.Se Xul To Do.
Se Xul To Do.Cuc
 
La funcion sexual y la salud integral
La funcion sexual y la salud integralLa funcion sexual y la salud integral
La funcion sexual y la salud integralFrancisco Perez
 
El papel de la familia en el desarrollo social y de la personalidad
El papel de la familia en el desarrollo social y de la personalidadEl papel de la familia en el desarrollo social y de la personalidad
El papel de la familia en el desarrollo social y de la personalidadteresapelaez8
 
Presentacion foro si podemos
Presentacion foro si podemosPresentacion foro si podemos
Presentacion foro si podemos
felipolloflp
 
Concepciones sobre la Sexualidad
Concepciones sobre la SexualidadConcepciones sobre la Sexualidad
Concepciones sobre la SexualidadClarita Ascate Mego
 
La Sexualidad Humana
La Sexualidad HumanaLa Sexualidad Humana
La Sexualidad Humana
mariangeles2torres
 
Educación para la afectividad y la sexualidad integral cse
Educación para la afectividad y la sexualidad integral cseEducación para la afectividad y la sexualidad integral cse
Educación para la afectividad y la sexualidad integral cseEduardo Córdoba Molina
 
Tarea3
Tarea3Tarea3

La actualidad más candente (20)

Desarrollo de la sexualidad
Desarrollo de la sexualidadDesarrollo de la sexualidad
Desarrollo de la sexualidad
 
Conceptos de sexualidad y términos relacionados
Conceptos de sexualidad y términos relacionadosConceptos de sexualidad y términos relacionados
Conceptos de sexualidad y términos relacionados
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
El Modelo de los Cuatro Holones Sexuales
El Modelo de los Cuatro Holones SexualesEl Modelo de los Cuatro Holones Sexuales
El Modelo de los Cuatro Holones Sexuales
 
Trabajo de los valores
Trabajo de los valoresTrabajo de los valores
Trabajo de los valores
 
Guion grafico folletos sexualidad
Guion grafico folletos sexualidadGuion grafico folletos sexualidad
Guion grafico folletos sexualidad
 
Desarrollo de la sexualidad
Desarrollo de la sexualidadDesarrollo de la sexualidad
Desarrollo de la sexualidad
 
Dimensiones de la sexualidad
Dimensiones de la sexualidadDimensiones de la sexualidad
Dimensiones de la sexualidad
 
La función sexual y la salud integral
La función  sexual y la salud integralLa función  sexual y la salud integral
La función sexual y la salud integral
 
2. -ppp. funcion sexual y
2. -ppp. funcion sexual y2. -ppp. funcion sexual y
2. -ppp. funcion sexual y
 
Sexualidad-
Sexualidad-Sexualidad-
Sexualidad-
 
Se Xul To Do.
Se Xul To Do.Se Xul To Do.
Se Xul To Do.
 
La funcion sexual y la salud integral
La funcion sexual y la salud integralLa funcion sexual y la salud integral
La funcion sexual y la salud integral
 
El papel de la familia en el desarrollo social y de la personalidad
El papel de la familia en el desarrollo social y de la personalidadEl papel de la familia en el desarrollo social y de la personalidad
El papel de la familia en el desarrollo social y de la personalidad
 
Presentacion foro si podemos
Presentacion foro si podemosPresentacion foro si podemos
Presentacion foro si podemos
 
La sexualidad
La sexualidad La sexualidad
La sexualidad
 
Concepciones sobre la Sexualidad
Concepciones sobre la SexualidadConcepciones sobre la Sexualidad
Concepciones sobre la Sexualidad
 
La Sexualidad Humana
La Sexualidad HumanaLa Sexualidad Humana
La Sexualidad Humana
 
Educación para la afectividad y la sexualidad integral cse
Educación para la afectividad y la sexualidad integral cseEducación para la afectividad y la sexualidad integral cse
Educación para la afectividad y la sexualidad integral cse
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
 

Similar a Aporte para una construcción curricular

La Sexualidad Humana
La Sexualidad HumanaLa Sexualidad Humana
La Sexualidad Humana
Michalle Shishido Malabrigo
 
La Sexualidad
La SexualidadLa Sexualidad
La Sexualidad
wendylinarez
 
Sexualidad (1)
Sexualidad (1)Sexualidad (1)
Sexualidad (1)Karolays
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
Roquism
 
Tarea 3 Psicofisiología del Instinto Sexual
Tarea 3 Psicofisiología del Instinto SexualTarea 3 Psicofisiología del Instinto Sexual
Tarea 3 Psicofisiología del Instinto Sexual
Raquel Infante
 
Desarrollo sexual y el concepto de si mismo
Desarrollo sexual y el concepto de si mismoDesarrollo sexual y el concepto de si mismo
Desarrollo sexual y el concepto de si mismoGenry Urrutia Berganza
 
Tarea #3 Instinto sexual -SEXO Y SEXUALIDAD Migdali Romero
Tarea #3 Instinto sexual -SEXO Y SEXUALIDAD Migdali RomeroTarea #3 Instinto sexual -SEXO Y SEXUALIDAD Migdali Romero
Tarea #3 Instinto sexual -SEXO Y SEXUALIDAD Migdali Romero
Migdali Romero
 
Sexo y sexualidad
Sexo y sexualidadSexo y sexualidad
Sexo y sexualidad
yenscarol
 
La sexualidad humana
La sexualidad humanaLa sexualidad humana
La sexualidad humanaromeroeduca
 
La sexualidad humana
La sexualidad humanaLa sexualidad humana
La sexualidad humana
Kleidi Cruz
 
Sexualidad 2017
Sexualidad 2017Sexualidad 2017
Sexualidad 2017
rosacarranza8
 
Educación sexual con familias y adultos .pptx
Educación sexual con familias y adultos .pptxEducación sexual con familias y adultos .pptx
Educación sexual con familias y adultos .pptx
anabellaparodi13
 
Modelo Holonico.pdf
Modelo Holonico.pdfModelo Holonico.pdf
Modelo Holonico.pdf
Fabiola Vélez
 
Articulo cientifico etica sexual
Articulo cientifico   etica sexualArticulo cientifico   etica sexual
Articulo cientifico etica sexual
evert_smh0205
 
EDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOS
EDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOSEDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOS
EDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOS
Lore Pau
 
Proyecto de force (2)
Proyecto de force (2)Proyecto de force (2)
Proyecto de force (2)
svfv
 
Teoria del desarrollo humano
Teoria del desarrollo humanoTeoria del desarrollo humano
Teoria del desarrollo humano
CRAYMARLIN AGUILERA
 

Similar a Aporte para una construcción curricular (20)

La Sexualidad Humana
La Sexualidad HumanaLa Sexualidad Humana
La Sexualidad Humana
 
La Sexualidad
La SexualidadLa Sexualidad
La Sexualidad
 
Sexualidad (1)
Sexualidad (1)Sexualidad (1)
Sexualidad (1)
 
Sexualidad (1)
Sexualidad (1)Sexualidad (1)
Sexualidad (1)
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Tarea 3 Psicofisiología del Instinto Sexual
Tarea 3 Psicofisiología del Instinto SexualTarea 3 Psicofisiología del Instinto Sexual
Tarea 3 Psicofisiología del Instinto Sexual
 
Desarrollo sexual y el concepto de si mismo
Desarrollo sexual y el concepto de si mismoDesarrollo sexual y el concepto de si mismo
Desarrollo sexual y el concepto de si mismo
 
Tarea #3 Instinto sexual -SEXO Y SEXUALIDAD Migdali Romero
Tarea #3 Instinto sexual -SEXO Y SEXUALIDAD Migdali RomeroTarea #3 Instinto sexual -SEXO Y SEXUALIDAD Migdali Romero
Tarea #3 Instinto sexual -SEXO Y SEXUALIDAD Migdali Romero
 
Sexo y sexualidad
Sexo y sexualidadSexo y sexualidad
Sexo y sexualidad
 
La sexualidad humana
La sexualidad humanaLa sexualidad humana
La sexualidad humana
 
La sexualidad humana
La sexualidad humanaLa sexualidad humana
La sexualidad humana
 
Sexualidad 2017
Sexualidad 2017Sexualidad 2017
Sexualidad 2017
 
Educación sexual con familias y adultos .pptx
Educación sexual con familias y adultos .pptxEducación sexual con familias y adultos .pptx
Educación sexual con familias y adultos .pptx
 
Modelo Holonico.pdf
Modelo Holonico.pdfModelo Holonico.pdf
Modelo Holonico.pdf
 
Picopedagogia
PicopedagogiaPicopedagogia
Picopedagogia
 
Articulo cientifico etica sexual
Articulo cientifico   etica sexualArticulo cientifico   etica sexual
Articulo cientifico etica sexual
 
EDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOS
EDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOSEDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOS
EDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOS
 
Proyecto de force (2)
Proyecto de force (2)Proyecto de force (2)
Proyecto de force (2)
 
Teoria del desarrollo humano
Teoria del desarrollo humanoTeoria del desarrollo humano
Teoria del desarrollo humano
 
Proyecto de educacion sexual preescolar
Proyecto de educacion sexual preescolarProyecto de educacion sexual preescolar
Proyecto de educacion sexual preescolar
 

Más de mcallesb

Mcalles tarea2
Mcalles  tarea2Mcalles  tarea2
Mcalles tarea2
mcallesb
 
Dimensión tecnológica y educativa del aprendizaje de labiologia
Dimensión tecnológica y educativa del aprendizaje de labiologiaDimensión tecnológica y educativa del aprendizaje de labiologia
Dimensión tecnológica y educativa del aprendizaje de labiologia
mcallesb
 
Trabajo final psicologia y orientacion
Trabajo final psicologia y orientacionTrabajo final psicologia y orientacion
Trabajo final psicologia y orientacion
mcallesb
 
T2 10 alternativas
T2 10 alternativasT2 10 alternativas
T2 10 alternativas
mcallesb
 
Análisis e intervención de las dificultades de aprendizaje
Análisis e intervención de las dificultades de aprendizajeAnálisis e intervención de las dificultades de aprendizaje
Análisis e intervención de las dificultades de aprendizaje
mcallesb
 
T1 mapa conceptual
T1 mapa conceptualT1 mapa conceptual
T1 mapa conceptual
mcallesb
 
T1 mapa conceptual
T1 mapa conceptualT1 mapa conceptual
T1 mapa conceptual
mcallesb
 
Ensayo de valoracion ambiental
Ensayo de valoracion ambientalEnsayo de valoracion ambiental
Ensayo de valoracion ambiental
mcallesb
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
mcallesb
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
mcallesb
 
Caso de estudio Sexualidad en adolescente
Caso de estudio Sexualidad en adolescente Caso de estudio Sexualidad en adolescente
Caso de estudio Sexualidad en adolescente
mcallesb
 
Transtornos de la conducta
Transtornos de la conducta Transtornos de la conducta
Transtornos de la conducta
mcallesb
 
Vinculación de síntomas - causas - propuesta de mejora
Vinculación de síntomas - causas - propuesta de mejoraVinculación de síntomas - causas - propuesta de mejora
Vinculación de síntomas - causas - propuesta de mejora
mcallesb
 
estrategias de aprendizaje que permitan transformar el clima escolar en las ...
 estrategias de aprendizaje que permitan transformar el clima escolar en las ... estrategias de aprendizaje que permitan transformar el clima escolar en las ...
estrategias de aprendizaje que permitan transformar el clima escolar en las ...
mcallesb
 
Estrategias formativas con relacion a el reciclaje como actividad de educació...
Estrategias formativas con relacion a el reciclaje como actividad de educació...Estrategias formativas con relacion a el reciclaje como actividad de educació...
Estrategias formativas con relacion a el reciclaje como actividad de educació...
mcallesb
 
Importancia de las tic, innovaciones e incorporación de entornos 3 d en la ed...
Importancia de las tic, innovaciones e incorporación de entornos 3 d en la ed...Importancia de las tic, innovaciones e incorporación de entornos 3 d en la ed...
Importancia de las tic, innovaciones e incorporación de entornos 3 d en la ed...
mcallesb
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
mcallesb
 
Exposicion protocolo de kioto
Exposicion protocolo de kiotoExposicion protocolo de kioto
Exposicion protocolo de kioto
mcallesb
 

Más de mcallesb (18)

Mcalles tarea2
Mcalles  tarea2Mcalles  tarea2
Mcalles tarea2
 
Dimensión tecnológica y educativa del aprendizaje de labiologia
Dimensión tecnológica y educativa del aprendizaje de labiologiaDimensión tecnológica y educativa del aprendizaje de labiologia
Dimensión tecnológica y educativa del aprendizaje de labiologia
 
Trabajo final psicologia y orientacion
Trabajo final psicologia y orientacionTrabajo final psicologia y orientacion
Trabajo final psicologia y orientacion
 
T2 10 alternativas
T2 10 alternativasT2 10 alternativas
T2 10 alternativas
 
Análisis e intervención de las dificultades de aprendizaje
Análisis e intervención de las dificultades de aprendizajeAnálisis e intervención de las dificultades de aprendizaje
Análisis e intervención de las dificultades de aprendizaje
 
T1 mapa conceptual
T1 mapa conceptualT1 mapa conceptual
T1 mapa conceptual
 
T1 mapa conceptual
T1 mapa conceptualT1 mapa conceptual
T1 mapa conceptual
 
Ensayo de valoracion ambiental
Ensayo de valoracion ambientalEnsayo de valoracion ambiental
Ensayo de valoracion ambiental
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Caso de estudio Sexualidad en adolescente
Caso de estudio Sexualidad en adolescente Caso de estudio Sexualidad en adolescente
Caso de estudio Sexualidad en adolescente
 
Transtornos de la conducta
Transtornos de la conducta Transtornos de la conducta
Transtornos de la conducta
 
Vinculación de síntomas - causas - propuesta de mejora
Vinculación de síntomas - causas - propuesta de mejoraVinculación de síntomas - causas - propuesta de mejora
Vinculación de síntomas - causas - propuesta de mejora
 
estrategias de aprendizaje que permitan transformar el clima escolar en las ...
 estrategias de aprendizaje que permitan transformar el clima escolar en las ... estrategias de aprendizaje que permitan transformar el clima escolar en las ...
estrategias de aprendizaje que permitan transformar el clima escolar en las ...
 
Estrategias formativas con relacion a el reciclaje como actividad de educació...
Estrategias formativas con relacion a el reciclaje como actividad de educació...Estrategias formativas con relacion a el reciclaje como actividad de educació...
Estrategias formativas con relacion a el reciclaje como actividad de educació...
 
Importancia de las tic, innovaciones e incorporación de entornos 3 d en la ed...
Importancia de las tic, innovaciones e incorporación de entornos 3 d en la ed...Importancia de las tic, innovaciones e incorporación de entornos 3 d en la ed...
Importancia de las tic, innovaciones e incorporación de entornos 3 d en la ed...
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Exposicion protocolo de kioto
Exposicion protocolo de kiotoExposicion protocolo de kioto
Exposicion protocolo de kioto
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Aporte para una construcción curricular

  • 1. Participante: Mariluz Calles 14878413 DIPLOMADO: PSICOLOGIA ESCOLAR Y ORIENTACIÓN. Módulo. Educación Sexual Aporte para una Construcción curricular.
  • 2. Aporte para una Construcción curricular. Principios de una sexualidad responsable: 1. La sexualidad incluye dimensiones físicas, éticas, espirituales, sociales, psicológicas y emocionales. La sexualidad es un universo, complejo en el cual intervienen aspectos biológicos, psicológicos y sociales, de igual manera una serie de condiciones culturales, sociales, anatómicas, fisiológicas, emocionales, afectivas y de conducta, relacionadas con el sexo. Todo esto señala que la sexualidad humana no es un mero acto instintivo de reproducción, pues involucra muchas dimensiones que la convierten en un proceso complejo y multirelacional, pues son diferentes los factores que la pueden afectar, a fin de profundizar un poco más al respecto, es necesario señalar un poco más de las dimensiones antes señaladas. La Dimensión Biológica o física: esta dimensión provee el sustrato anatómico y fisiológico donde se desarrollaran los matices sexuales de la persona, pues las alteraciones anatómicas o fisiológicas, puede acarrear distintos trastornos sexuales, referidos a; la procreación, el deseo y la respuesta sexual. Entre los factores biológicos o físicos que pueden afectar la sexualidad de una persona se puede mencionar:
  • 3. EL sistema genético, pues a carga cromosómica del genoma humano "XX" "XY", que se define en la fecundación, es uno de los factores determinantes en la dimensión biológica del sexo de la persona, alguna alteración en este tipo desencadenará una serie de condiciones y patología que podrían afectar la sexualidad sana y responsable de una persona. Así mismo, otro sistema que afecta notoriamente la sexualidad es el sistema hormonal o sistema endocrino, pues, en él se encuentran las glándulas endocrinas, encargadas de mantener los niveles de hormonas necesarios para el correcto funcionamiento de nuestro organismo y la sexualidad no escapa a ello. Específicamente las hormonas que más afectan el proceso sexual de un individuo son en el caso del hombre juegan un papel fundamental la testosterona (por eso se conoce como hormona masculina), sin embargo también poseen en pequeñas cantidades; estrógenos y progesterona, al contrario las mujeres segregan en su mayoría estrógenos y progesterona (por eso se conocen como hormonas femeninas) y sólo una pequeña cantidad de testosterona. Los niveles de estas hormonas van a depender de un organismo y de la etapa de la vida y del desarrollo en la cual se encuentra y con ello su respuesta sexual. Así mismo, la anatomía física del hombre y la mujer, determinan aspectos de la relación sexual, respuesta sexual, excitación, procreación, etc. En este apartado se contemplan tanto la anatomía y fisiología de los genitales masculinos y femeninos, así como los caracteres sexuales secundarios. La Dimensión Psicológica: La psique (mente) humana juega un papel fundamental en nuestro modo de vivir y sentir nuestra sexualidad. Nuestras forma de percibir la belleza, nuestras ideas sobre lo que está bien o mal en cuanto al sexo, nuestra personalidad, nuestras convicciones, el temperamento de cada persona, son factores decisivos en nuestras relaciones sexuales. Nuestra propia identidad sexual, nuestra orientación sexual, depende en gran manera de nuestro modo de
  • 4. vernos y entendernos psicológicamente en relación a lo sexual. La dimensión psicológica del ser sexual puede dividirse en dos: INTELECTUAL el desarrollo cerebral que posibilita a el ser humano con capacidades y potencialidades a nivel de pensamiento y conocimiento que convierten lo sexual de un instinto en un impulso sobre el cual puede ejercer control. AFECTIVA (capacidad humana de establecer relaciones de distinto grado de intensidad e intimidad con otros seres de su misma especie, con los cuales se relaciona de una manera que involucra sentimientos y sensaciones). El proceso típico de la dimensión psicológica en los y las adolescentes es la identificación sexual. Todo lo antes desarrolla, juegan un papel preponderante en el desarrollo de una sexualidad responsable, pues las dimensiones psicológicas descritas son los factores principales que convierten la sexualidad humana, en acto responsable alejado del mero acto instintivo de otras especies animales, pues el hombre posee la capacidad que no posee otra especie animal de discernir e involucrar afectos y sentimientos al proceso sexual, en función de estos factores, es donde se debe desarrollar un plan dirigido a adolescentes para desarrollar su responsabilidad responsable, al hacerle entender, que si bien el aspecto biológico los impulsan muchas veces a desarrollar conductas sexuales impulsivas, ellos poseen a nivel psicológico la posibilidad de discernir e involucrar afectos en su desarrollo sexual. Dimensión social: La dimensión social, engloba el papel fundamental, involucrando a la familia, los amigos, la educación recibida en el colegio, la religión, etc., sobre la sexualidad. Las distintas sociedades poseen modelos distintos de entender y vivir la sexualidad. Cada sociedad y cada cultura establecen una normativa cuya finalidad es regular y controlar el comportamiento sexual de sus miembros y los roles sexuales cuales implican y, a la vez, definen una imagen determinada de Hombre - Mujer y Relación.
  • 5. La sociedad, es otro factor que puede ayudar al fomento de una sexualidad responsable, siendo necesaria que sea impulsada desde la familia y la cultura, en donde un plan de fomento de la responsabilidad responsable no solo este enmarcado en la introspección de las bases físicas y psicológicas que rodean la sexualidad, si no las consecuencias a nivel social, cultural, educativo y legal de una determinada conducta sexual. es importante que nuestros adolescentes se den cuentan que las conductas sexuales presentan consecuencias que pueden o afectar o beneficiar su vida en el presente y el futuro. Dimensión Ética: La dimensión ética del ser sexual hace referencia al conjunto de valores que cada uno construye individualmente a lo largo de su vida, con los cuales se compromete, definiendo estos el ser y quehacer sexual específico de cada persona. La base de la ética individual está en la autovaloración: el ser humano valora a los demás teniendo como referencia el valor que se da a sí mismo. El refuerzo de la autoestima es, por tanto, punto clave en la construcción de esta escala de valores. Es por ello que es de vital importancia, que la familia, la escuela y la sociedad deba entender la necesidad de presentar a los jóvenes patrones de conductas que puedan reforzar su ética individual, sobre todo en la actualidad donde los medio de comunicación masiva Televisión e internet (redes sociales), juegan un papel importante en la sexualidad juvenil, es necesario, que se refuercen los valores que hacen vida en la educación diaria de ellos y la autoestima. En la actualidad nos encontramos con una cultura al físico, en donde la belleza y el dinero es lo que importa, impulsando a la sexualidad irresponsable, es por ello la necesidad de hacer seguimiento y a reforzar lazos de familiaridad, reciprocidad y respeto en nuestros hijos. 2. Todas las personas tienen dignidad y valor en sí mismas. Es importante en el plan de fomentar la responsabilidad responsable que los adolescentes entiendan que toda persona tiene un valor y por ende debe dignidad, valores que muchas veces son vulnerados en el marco del desarrollo de las relaciones interpersonales. Para ello es necesario, tener en claro que la dignidad y el valor van de la mano con la autoestima, es por ello, que es indispensable desarrollar
  • 6. adolescentes sanos en este campo psicológico, pues la dignidad refuerza la personalidad y es lo que va a permitir que el joven se rehúse a ser utilizado o explotado por terceros. Es por ello, que resulta necesario, que en la educación tanto a nivel familiar como la desarrollada a nivel de las instituciones educativas, tenga como fin la promulgación del respeto, sin importan el sexo, la clase social, el credo o la raza. Cuando se enseña que todos los seres humanos tienen valor, enseñamos que nadie es superior a nadie y que todos tenemos los mismos derechos, en consecuencia evitaremos que alguien se sienta superior a otro y que con ello se sienta con el derecho de vulnerar a otro que según su percepción es inferior. Es importante señalar los siete pilares en los que se fundamenta la dignidad 1. Eres dueño de ti mismo: Nadie puede obligarnos a hacer algo que nos coloque en posición de desventaja. 2. Confiamos en lo que creemos: Nadie nos conoce mejor que nosotros mismos, nadie puede aconsejarnos mejor que nuestra intuición y personalidad, si bien es cierto, existen personas que nos pueden orientar a desarrollar mejor ciertos aspectos de nuestras vidas nadie nos puede obligar a hacer algo que no se quiera. 3. Nuestros pensamientos nos dan poder: Nuestros pensamientos crean nuestras realidades, sin embargo, si nuestras realidades no nos hacen felices, es importante acotar que nuestros pensamientos y esquema de creencias pueden cambiar a fin de que el individuo se sienta realizado. 4. Vive tu realidad: Cuando construyes tus propias creencias y vivas tu realidad, vivirás una vida digna. 5. Di no a los sentimientos de culpabilidad: es importante que entendamos que nosotros no poseemos la capacidad de cambiar ni la manera de pensar ni as creencias de los demás, así que los que piensen terceros no es responsabilidad nuestra. 6. Respetarnos a nosotros mismos: La base del respeto es nuestra voz interior que nos dice que debemos honrar nuestro cuerpo y nuestro espíritu y de esta forma vivir una vida digna.
  • 7. 7. Perder el temor al cambio: Muchas veces no tomamos decisiones por miedo a los cambios y por el miedo a equivocarnos. Todos estos principios son importantes que conformen parte del sistema de creencias de nuestros adolescentes lo que va a permitir que se respeten y que respeten a los demás y con ello aplicarlo a la sexualidad responsable. 3. Los niños deberían obtener su educación sexual primaria en la familia La familia es conocida como la base fundamental de la sociedad, es por ello, que resulta indispensable que la educación sexual sea incorporada al esquema de creencias y valores familiares, a fin de que sean los patrones a seguir a lo largo de la vida, si desde los primeros años el niño ve ejemplos de sexualidad responsable, obviamente serán ejemplos que va a seguir a lo largo de su vida. 4. Las relaciones sexuales nunca deben ser coercitivas o explotadoras: Es fundamental que una educación sexual de a conocer los derechos sexuales de cada individuo y que los derechos sexuales se emanan de los derechos a la libertad, igualdad, privacidad, autonomía, integridad y dignidad de todas las personas, es por ello que ninguna actividad sea de índole sexual o no puedan violentar estos derechos. Cuando las prácticas sexuales son coercitivas o explotadoras, violentan todos y cada uno de los derechos antes descritos, pues se practican sin libertad pues no se tiene el derecho a elegir dónde y cómo realizarlas, sin igualdad, pues el agresor se siente superior dejando en estado de vulnerabilidad a la víctima, de igual manera son realizadas sin privacidad ni autonomía, debido a que muchas veces son realizadas en espacios y con personas que vulneran dichos derechos. Es importante que nuestros adolescentes, entiendan la necesidad de respetar dichos derechos, pues muchas veces las prácticas sexuales a nivel de juventud son realizadas bajos componentes de explotación y coercitivamente, muchas veces el chico le dice a la chica que si no
  • 8. mantienen relaciones sexuales cuando el quiere asi ella no esté de acuerdo traerá como consecuencia que el ya no la va a querer o cosas similares, ese ejemplo común aunque no se use la violencia física es un claro ejemplo de lo que este principio conlleva, es por ello, que surge la necesidad de concientizar a los jóvenes de que una relación sexual debe ser realizada con consentimiento de ambas partes y con responsabilidad. 5. Todas las decisiones sexuales tienen consecuencias. Es necesario que los programas educativos a nivel de educación básica, media y universitaria incluyan los derechos sexuales y la práctica de la sexualidad responsable y para esto es necesario que los jóvenes internalicen que las decisiones sexuales tiene consecuencias. Una de las principales dudas que se establece en este marco de ideas ¿Es normal mantener relaciones sexuales durante el noviazgo? Tomando en cuenta que en la actualidad los noviazgos comienzan a muy temprana edad, es difícil, responder a esa pregunta, pues de acuerdo con la liberación femenina la mujer en la actualidad tiene roles protagónicos en la sociedad que no es solo tener hijos, y que muchas veces al mantener relaciones sexuales a tan temprana edad acarrea una serie de situaciones entre las que se puede mencionar el embarazo, que cambiará de manera notoria el futuro de la pareja. Sin mencionar que un embarazo a edad temprana puede afectar la salud de la futura madre generando; niños prematuros, preclampsias, eclampsias y hasta la muerte de la madre, del niño o de ambos. Así mismo es de tomar en cuenta, la necesidad de disminuir los índices de promiscuidad, cuando comienzan a tener actividad sexual a muy temprana edad se corre el riesgo de que se caiga en promiscuidad, pues por inmadurez u otros factores sociales, las parejas a estas edades por lo general no son muy duraderas cayendo en el fenómeno antes mencionado (promiscuidad). Otra consecuencia que es importante que los jóvenes estén enterados, es el riesgo de contraer algún tipo de infección por transmisión sexual,
  • 9. muchas veces al tener relaciones sexuales sin la debida preparación, son víctimas y contraen estas patologías que entre las que se puede mencionar HIV- Sida, VPH, Sífilis, Gonorreas, herpes, entre otras. Todo lo antes descrito es necesario, que conforme parte de los principios a desarrollar para fomentar una sexualidad responsable. 6. Los jóvenes necesitan desarrollar sus propios valores sobre la sexualidad para volverse adultos. Todos los principios desarrollados anteriormente deben conformar parte de una educación sexual que sea sistemática y continua, es decir, que no sea solo tarea de la escuela o de un contenido específico en determinada disciplina o asignatura que toquen la formación humana por que muchos de estos principios no son solo adaptados al ámbito sexual, si no a la educación integral del individuo. Esta educación debe ser tomada de manera consecuente con un plan establecido para realmente alcanzar el desarrollo de una sexualidad responsable. Es por ello que la escuela, la comunidad y sobre todo la familia juegan un papel preponderante en la formación de esquemas de valores en los adolescentes y en ellos se incluyen los valores sexuales que los convertirán en adultos felices, responsables e íntegros.
  • 10. Objetivo Actividad Ejecutar Participantes Tiempo Dar a conocer las dimensiones de la sexualidad Realizar charlas con personal invitado, medico, psicólogos, entre otros que les hagan llegar de manera didáctica y especializada las diversas dimensiones en los que se encuentran inmersa la sexualidad y su relación con una sexualidad responsable haciendo principal énfasis en la importancia de la misma (Dos o tres talleres) Facilitador Estudiantes 6 horas (2 horas cada taller) Dar a conocer que todas las personas tienen dignidad y valor y que decisiones sexuales tienen consecuencias Mediantes conversatorios el grupo a tratar establecer en primera instancia cuál es su concepción de la dignidad, del valor que tiene cada persona de igual manera determinar su concepción sobre cuáles serían las consecuencias de presentar una vida sexual activa Posteriormente presentar las consecuencias reales tratando de concientizar y cambiar el esquema mental del adolescente referido a los temas tratados (2 Conversatorio ) Facilitador Estudiantes 4 Horas (2 horas por conversatorio)
  • 11. Concientizar a los padres y representantes de la necesidad de los jóvenes de obtener su educación sexual primaria en la familia Mediantes conversatorios y charlas con personal especializado concientizar a los padres sobre la necesidad de que la educación sexual primaria provenga de los hogares y no de terceros (Talleres mensuales, durante 1 año escolar) Facilitador Padres y representantes 2 horas por conversatorio mensual Afianzar los valores sexuales en los adolescentes Para afianzar los valores sexuales en los adolescentes que les permitirá ser adultos con una vida sexual responsable posterior a las charlas y conversatorios, programar unas charlas pero en esta oportunidad los ponentes de la mismas serían los adolescentes tratados a fin de que ellos puedan multiplicar la información en base a su experiencia con otros estudiantes (1 Charla) Estudiantes tratados y Facilitador Demás estudiantes de la unidad educativa 45 minutos