SlideShare una empresa de Scribd logo
M.C. Jamileth Núñez
M.C. Greily Montiel
Residente 1er Nivel Medicina Interna
Maracaibo, Agosto 2022
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
HOSPITAL “DR. ADOLFO PONS”.
UNIVERSIDAD DEL ZULIA.
DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS.
POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA.
Los procesos metabólicos intracelulares producen ácidos, es
decir, sustancias capaces de liberar iones H+ , por oxidación
de los hidratos de carbono y las grasas; si es completa da
lugar a ácido carbónico (C03H2) y si es incompleta, a ácidos
orgánicos, como pirúvico, láctico, acetoacético,
betahidroxibutirico, etcétera; también a expensas de los
compuestos orgánicos de las proteínas (a partir del fósforo y el
azufre que contienen), se forman ácidos.
INTRODUCCION
Equilibrio Acido-Base
Cetoacidosis:
Ocurre por sobreproducción hepática de ácido-acético y beta-hidroxibutírico
debido a la disminución en la utilización de glucosa por una deficiencia absoluta
o relativa de insulina .
También puede darse en los alcohólicos desnutridos que no han bebido en los
últimos días con vómitos
 en donde la alcoholemia es nula o muy baja, así como glucemia normal o baja,
en dónde el acúmulo de cuerpos cetónicos se debe a la liberación de ácidos
grasos libres desde el tejido adiposo por una lipolisis activa como consecuencia
de la disminución de los niveles de insulina con aumento del cortisol y de la
hormona del crecimiento
. Puede existir acidosis láctica concomitante.
Acidosis láctica: Es la causa más común de acidosis de los pacientes en UCI.
Dividiéndolas en dos tipos:
hipóxica (tipo A) no hipóxica (tipo B)
El lactato es un producto normal de la glicólisis anaerobia.
acidosis D-láctico, generalmente implica una producción exógena e introducción
en el paciente, puesto que los humanos no podemos producir la isoforma D-
láctico.
Se han descrito en síndromes de intestino corto por sobrecrecimiento bacteriano,
líquidos de hemodiálisis y diálisis peritoneal.
así como en el Ringer lactato.
El D-lactato es neurotóxico y cardiotóxico.
ácido láctico por encima de 5 mmol/l.
Bloquear la fuente de producción de ácidos.
La reposición de bicarbonato debe ser sólo la necesaria para evitar
riesgos. Administrar bicarbonato hasta aumentar el bicarbonato sérico a 10-12
mEq/L. ( ámpulas de 20 ml de bicarbonato de sodio al 4 y 8% con 9.5 y 19 mEq
del producto, respectivamente ) .
Se recomienda administrar la mitad de lo calculado inicialmente y continuar con
la corrección con futuras gasometrías, si la causa de dicha acidosis continúa sin
resolverse.
El bicarbonato infundido se limita en principio al espacio intravascular,
produciendo un gran aumento en la concentración de bicarbonato plasmático,
tardando 15 minutos en equilibrarse con el líquido extracelular total y de 2 a 4
horas con los tampones intracelulares y óseos. Por este motivo si realizamos el
control analítico poco después de la administración de bicarbonato podemos
sobrestimar sus efectos.
TRATAMIENTO
ALCALOSIS METABÓLICA (ALM)
Llamamos ALM al trastorno del equilibrio ácido-base en el que encontrarnos un
pH arterial > 7,45 y un HCO3- plasmático>25 mmol/l como alteración primaria y un
aumento de la PCO2, por hipo ventilación secundaria compensatoria (la PCO2,
aumenta 0.7 mmHg por cada mmol/l que aumenta el HCO3).
La concentración de cloro disminuye para compensar la elevación de bicarbonato.
El anion gap aumenta en proporción a la severidad de la alcalosis (HCO3- > 40
mEq/l) , en el 50 % debido al lactato y en el resto a la concentración de proteínas
séricas que además se vuelven más aniónicas a causa de la alcalemia .
Casi siempre se observa también una hipokaliemia la que no se debe a pérdidas
digestivas de potasio sino al aumento de su eliminación urinaria.
.Causas más comunes de alcalosis metabólica
El remplazamiento de cloro en forma de ClNa (NaCL al
0,9%), ClK, o ambos, es apropiado para el manejo de las
alcalosis con cloro urinario bajo y estados de contracción de
volumen (pérdidas de ClH por vómitos o aspiración gástrica).
La cantidad de Cl a infundir puede calcularse, 0,2 x Kg de
peso x (CI deseado - CI medido), a intensidades suficientes
para corregir la taquicardia y la hipotensión.
La dosis inicial no debe sobrepasar los 3 mmol / Kg.
 Los pacientes con succión naso gástrica o vómitos pueden
beneficiarse de anti-H2 o inhibidores de H,K-ATPasa
(omeprazol) que disminuyan la secreción ácida gástrica,
además de corregir el déficit de cloro existente.
TRATAMIENTO
ACIDOSIS RESPIRATORIA (ACR)
La acidosis respiratoria es un trastorno clínico, de evolución aguda o crónica,
caracterizado por pH arterial bajo provocado por una elevación de Ia
concentración de iones H +, debido a la elevación primaria de la PCO2 y
aumento variable en la concentración plasmática de HC03-, como resultado de
múltiples factores etiológicos responsables de la falla respiratoria .
 Su principal objetivo es superar la hipo ventilación alveolar existente para
conseguir la disminución de la PCO2 y revertir el factor desencadenante o la
causa etiológica.
 En los estados patológicos agudos se utilizará sin retraso la ventilación artificial
(invasiva o no) si se observa un aumento progresivo de la PaCO2 o
manifestaciones del sistema nervioso por hipercapnia.
 En los enfermos insuficientes respiratorios crónicos agudizados (EPOC), la
conducta es más conservadora, pues éstos la toleran mejor.
 La administración de HCO3- está indicada solamente cuando el pH sea menor
de 7,00 y no se disponga de ventilación mecánica.
Tratamiento
•Por lo general el grado de alcalemia producido por esta afección no es peligroso,
pero cuando el pH está por encima de 7,60, la PaCO2 por debajo de 20 mmHg, o
existen arritmias o manifestaciones graves de hipocapnia del sistema nervioso, se
debe comenzar el tratamiento específico.
•Procurar que el paciente retenga C02.
•Respirar en una bolsa de papel o nylon (se coloca al paciente un cartucho de
nylon que cubra su cabeza lo más herméticamente posible y se le suministra
oxígeno, previa abertura de pequeños agujeros que impidan la sobre distensión
excesiva del cartucho, esto provoca un aumento del espacio muerto, disminuye la
ventilación alveolar y aumenta la PaCO2).
• Existen dispositivos tales como la "cámara cefálica" y las máscaras de re-
respiración, que sustituyen el cartucho mencionado.
Tratamiento
La administración de CO2 no está indicada, pues perpetúa la hiperventilación,
al igual que puede ocurrir con los dispositivos anteriormente señalados
•Utilización de ansiolíticos, apoyo emocional y cuando la alcalosis respiratoria
sea marcada, puede valorarse la utilización de pequeñas cantidades de
morfina.
•Administrar 02, si la hiperventilación es por hipoxia.
Cuando exista compromiso de la irrigación cerebral se aconseja: relajación y
sedación para aplicar soporte ventilatorio, controlado a bajas frecuencias
Cuando existan manifestaciones clínicas graves o el cuadro se acompañe de
hipoxemia severa, se debe ventilar el paciente con modalidad controlada,
volumen corriente (tidal) de 3 a 6 ml/Kg. de peso y frecuencia respiratoria de 10
a 12/min.
Se utilizará la FiO2 (fracción inspiratoria de oxígeno) necesaria para corregir la
hipoxemia y se controlarán los resultados por medio de Hemogasometrias
TRASTORNOS ACIDOBÁSICOS MIXTOS :
Se deben a la coexistencia simultánea de dos o más alteraciones ácido básicas
simples y se les considera erróneamente muchas veces como respuestas
compensatorias.
Etiología :
Acidosis respiratoria + acidosis metabólica.
a. Paro cardiorrespiratorio.
b. Edema pulmonar grave.
c. EPOC e hipoxemia.
d. Intoxicaciones exógenas graves
e. Acidosis metabólica con hipocaliemia grave (<2 mEq/L).
Acidosis respiratoria + alcalosis metabólica.
a. Neumopatías obstructivas crónicas en pacientes con aspiración gástrica,
vómitos o tratamiento con diuréticos
Alcalosis respiratoria + alcalosis metabólica.
a. Insuficiencia hepática con aspiración gástrica/vómitos o terapéutica con
diuréticos.
b. Pacientes ventilados, con aspiración gástrica, tratamiento diurético o ambos.
c. EPOC hiperventilado
Normalizar el pH, de ahí que los trastornos mixtos, acidosis respiratoria y
metabólica o alcalosis respiratoria y metabólica, sean los más graves, pues
desvían el pH de forma importante hacia la acidez o la alcalinidad.
evitar que el tratamiento de un disturbio agrave al otro.
Tratar ambos simultáneamente siendo más enérgico con el que provoque
manifestaciones clínicas más graves o predomine, según valor del pH.
Se utilizan los mismos principios terapéuticos de los trastornos simples, con un
seguimiento gasométrico más frecuente para valorar las modificaciones que la
corrección de un disturbio le ocasiona al otro.
Tratamiento.
gASOMETRIA GREY Y JAMI.pptx

Más contenido relacionado

Similar a gASOMETRIA GREY Y JAMI.pptx

anes.pdf
anes.pdfanes.pdf
anes.pdf
LuisPostigo4
 
Desequilibrio acido basico
Desequilibrio acido basicoDesequilibrio acido basico
Desequilibrio acido basico
Andres Laya
 
Acidosis metabolica-2010
Acidosis metabolica-2010Acidosis metabolica-2010
Acidosis metabolica-2010Amando Morell
 
anestesia y equilibrio acido base.pptx
anestesia y equilibrio acido base.pptxanestesia y equilibrio acido base.pptx
anestesia y equilibrio acido base.pptx
WilliansBastidas
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
Miguel Flores Rincon
 
9.2. trastornos ácido base
9.2. trastornos ácido base9.2. trastornos ácido base
9.2. trastornos ácido base
FRANCOIS ROJAS
 
Alteraciones clinicas del equilibrio acido basico
Alteraciones clinicas del equilibrio acido basicoAlteraciones clinicas del equilibrio acido basico
Alteraciones clinicas del equilibrio acido basico
PedroAnyluNavarroPerez
 
ACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptxACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptx
ElizabethCross12
 
Trastornos acido base
Trastornos acido base Trastornos acido base
Trastornos acido base
Leticia Arellano Reina
 
Equilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-BaseEquilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-Base
Yuriy Kurnat
 
Gasometria patológica
Gasometria patológicaGasometria patológica
Gasometria patológica
Jhonny Freire Heredia
 
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatriaCetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatria
David Barreto
 
(2017-06-06)Alteraciones en el equilibrio ácido-base(DOC)
(2017-06-06)Alteraciones en el equilibrio ácido-base(DOC)(2017-06-06)Alteraciones en el equilibrio ácido-base(DOC)
(2017-06-06)Alteraciones en el equilibrio ácido-base(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Equilibrio ácido-base.ppt
Equilibrio ácido-base.pptEquilibrio ácido-base.ppt
Equilibrio ácido-base.ppt
CamiloMelneczuk1
 
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico CTema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico CAngel Montoya
 
Trastornosdelequilibrioacidobsico
TrastornosdelequilibrioacidobsicoTrastornosdelequilibrioacidobsico
TrastornosdelequilibrioacidobsicoIsabel Rojas
 
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosAsistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Sergio Enrique Castillo Vega
 
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterialEQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
ibraimloyola23
 
89 gmt-17
89 gmt-1789 gmt-17
89 gmt-17
MarilynCuamba
 

Similar a gASOMETRIA GREY Y JAMI.pptx (20)

anes.pdf
anes.pdfanes.pdf
anes.pdf
 
Desequilibrio acido basico
Desequilibrio acido basicoDesequilibrio acido basico
Desequilibrio acido basico
 
Acidosis metabolica-2010
Acidosis metabolica-2010Acidosis metabolica-2010
Acidosis metabolica-2010
 
anestesia y equilibrio acido base.pptx
anestesia y equilibrio acido base.pptxanestesia y equilibrio acido base.pptx
anestesia y equilibrio acido base.pptx
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
9.2. trastornos ácido base
9.2. trastornos ácido base9.2. trastornos ácido base
9.2. trastornos ácido base
 
Alteraciones clinicas del equilibrio acido basico
Alteraciones clinicas del equilibrio acido basicoAlteraciones clinicas del equilibrio acido basico
Alteraciones clinicas del equilibrio acido basico
 
ACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptxACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptx
 
6. Equilibrio Acido base.pptx
6. Equilibrio Acido base.pptx6. Equilibrio Acido base.pptx
6. Equilibrio Acido base.pptx
 
Trastornos acido base
Trastornos acido base Trastornos acido base
Trastornos acido base
 
Equilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-BaseEquilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-Base
 
Gasometria patológica
Gasometria patológicaGasometria patológica
Gasometria patológica
 
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatriaCetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatria
 
(2017-06-06)Alteraciones en el equilibrio ácido-base(DOC)
(2017-06-06)Alteraciones en el equilibrio ácido-base(DOC)(2017-06-06)Alteraciones en el equilibrio ácido-base(DOC)
(2017-06-06)Alteraciones en el equilibrio ácido-base(DOC)
 
Equilibrio ácido-base.ppt
Equilibrio ácido-base.pptEquilibrio ácido-base.ppt
Equilibrio ácido-base.ppt
 
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico CTema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
 
Trastornosdelequilibrioacidobsico
TrastornosdelequilibrioacidobsicoTrastornosdelequilibrioacidobsico
Trastornosdelequilibrioacidobsico
 
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosAsistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
 
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterialEQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
 
89 gmt-17
89 gmt-1789 gmt-17
89 gmt-17
 

Más de JamilethNuez1

sindrome de cushing.pptx
sindrome de cushing.pptxsindrome de cushing.pptx
sindrome de cushing.pptx
JamilethNuez1
 
fisiologia respiratoria.pptx
fisiologia respiratoria.pptxfisiologia respiratoria.pptx
fisiologia respiratoria.pptx
JamilethNuez1
 
NF LES JAMY.pptx
NF LES JAMY.pptxNF LES JAMY.pptx
NF LES JAMY.pptx
JamilethNuez1
 
2021-05-11crisishipertensiva Yesenia
2021-05-11crisishipertensiva Yesenia 2021-05-11crisishipertensiva Yesenia
2021-05-11crisishipertensiva Yesenia
JamilethNuez1
 
NF LES JAMY (2).pptx
NF LES JAMY (2).pptxNF LES JAMY (2).pptx
NF LES JAMY (2).pptx
JamilethNuez1
 
sxcardiorenalexpo1-220519230952-42e72cb0.pdf
sxcardiorenalexpo1-220519230952-42e72cb0.pdfsxcardiorenalexpo1-220519230952-42e72cb0.pdf
sxcardiorenalexpo1-220519230952-42e72cb0.pdf
JamilethNuez1
 
sindrome-nefrotico-usmp-494504-downloable-211165.pdf
sindrome-nefrotico-usmp-494504-downloable-211165.pdfsindrome-nefrotico-usmp-494504-downloable-211165.pdf
sindrome-nefrotico-usmp-494504-downloable-211165.pdf
JamilethNuez1
 
insuficiencia-renal-aguda-462881-downloable-211165.pdf
insuficiencia-renal-aguda-462881-downloable-211165.pdfinsuficiencia-renal-aguda-462881-downloable-211165.pdf
insuficiencia-renal-aguda-462881-downloable-211165.pdf
JamilethNuez1
 
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdfmiocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
JamilethNuez1
 
Helicobacter pylori1.pptx
Helicobacter pylori1.pptxHelicobacter pylori1.pptx
Helicobacter pylori1.pptx
JamilethNuez1
 
CASO CLINICO GREY - copia.pptx
CASO CLINICO GREY - copia.pptxCASO CLINICO GREY - copia.pptx
CASO CLINICO GREY - copia.pptx
JamilethNuez1
 
Jamy dengue.pptx
Jamy dengue.pptxJamy dengue.pptx
Jamy dengue.pptx
JamilethNuez1
 
FICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptx
FICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptxFICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptx
FICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptx
JamilethNuez1
 
Jamychnuez ficha evp.pdf
Jamychnuez ficha evp.pdfJamychnuez ficha evp.pdf
Jamychnuez ficha evp.pdf
JamilethNuez1
 
TABLA DE AJUSTE EN IR ATB (3).pdf
TABLA DE AJUSTE EN IR ATB (3).pdfTABLA DE AJUSTE EN IR ATB (3).pdf
TABLA DE AJUSTE EN IR ATB (3).pdf
JamilethNuez1
 
cuagulacion.pptx
cuagulacion.pptxcuagulacion.pptx
cuagulacion.pptx
JamilethNuez1
 
miastenia gravis jamy.pptx
miastenia gravis  jamy.pptxmiastenia gravis  jamy.pptx
miastenia gravis jamy.pptx
JamilethNuez1
 
EVP JAMY.pptx
EVP JAMY.pptxEVP JAMY.pptx
EVP JAMY.pptx
JamilethNuez1
 

Más de JamilethNuez1 (18)

sindrome de cushing.pptx
sindrome de cushing.pptxsindrome de cushing.pptx
sindrome de cushing.pptx
 
fisiologia respiratoria.pptx
fisiologia respiratoria.pptxfisiologia respiratoria.pptx
fisiologia respiratoria.pptx
 
NF LES JAMY.pptx
NF LES JAMY.pptxNF LES JAMY.pptx
NF LES JAMY.pptx
 
2021-05-11crisishipertensiva Yesenia
2021-05-11crisishipertensiva Yesenia 2021-05-11crisishipertensiva Yesenia
2021-05-11crisishipertensiva Yesenia
 
NF LES JAMY (2).pptx
NF LES JAMY (2).pptxNF LES JAMY (2).pptx
NF LES JAMY (2).pptx
 
sxcardiorenalexpo1-220519230952-42e72cb0.pdf
sxcardiorenalexpo1-220519230952-42e72cb0.pdfsxcardiorenalexpo1-220519230952-42e72cb0.pdf
sxcardiorenalexpo1-220519230952-42e72cb0.pdf
 
sindrome-nefrotico-usmp-494504-downloable-211165.pdf
sindrome-nefrotico-usmp-494504-downloable-211165.pdfsindrome-nefrotico-usmp-494504-downloable-211165.pdf
sindrome-nefrotico-usmp-494504-downloable-211165.pdf
 
insuficiencia-renal-aguda-462881-downloable-211165.pdf
insuficiencia-renal-aguda-462881-downloable-211165.pdfinsuficiencia-renal-aguda-462881-downloable-211165.pdf
insuficiencia-renal-aguda-462881-downloable-211165.pdf
 
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdfmiocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
 
Helicobacter pylori1.pptx
Helicobacter pylori1.pptxHelicobacter pylori1.pptx
Helicobacter pylori1.pptx
 
CASO CLINICO GREY - copia.pptx
CASO CLINICO GREY - copia.pptxCASO CLINICO GREY - copia.pptx
CASO CLINICO GREY - copia.pptx
 
Jamy dengue.pptx
Jamy dengue.pptxJamy dengue.pptx
Jamy dengue.pptx
 
FICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptx
FICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptxFICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptx
FICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptx
 
Jamychnuez ficha evp.pdf
Jamychnuez ficha evp.pdfJamychnuez ficha evp.pdf
Jamychnuez ficha evp.pdf
 
TABLA DE AJUSTE EN IR ATB (3).pdf
TABLA DE AJUSTE EN IR ATB (3).pdfTABLA DE AJUSTE EN IR ATB (3).pdf
TABLA DE AJUSTE EN IR ATB (3).pdf
 
cuagulacion.pptx
cuagulacion.pptxcuagulacion.pptx
cuagulacion.pptx
 
miastenia gravis jamy.pptx
miastenia gravis  jamy.pptxmiastenia gravis  jamy.pptx
miastenia gravis jamy.pptx
 
EVP JAMY.pptx
EVP JAMY.pptxEVP JAMY.pptx
EVP JAMY.pptx
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

gASOMETRIA GREY Y JAMI.pptx

  • 1. M.C. Jamileth Núñez M.C. Greily Montiel Residente 1er Nivel Medicina Interna Maracaibo, Agosto 2022 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES HOSPITAL “DR. ADOLFO PONS”. UNIVERSIDAD DEL ZULIA. DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS. POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA.
  • 2. Los procesos metabólicos intracelulares producen ácidos, es decir, sustancias capaces de liberar iones H+ , por oxidación de los hidratos de carbono y las grasas; si es completa da lugar a ácido carbónico (C03H2) y si es incompleta, a ácidos orgánicos, como pirúvico, láctico, acetoacético, betahidroxibutirico, etcétera; también a expensas de los compuestos orgánicos de las proteínas (a partir del fósforo y el azufre que contienen), se forman ácidos. INTRODUCCION
  • 4.
  • 5. Cetoacidosis: Ocurre por sobreproducción hepática de ácido-acético y beta-hidroxibutírico debido a la disminución en la utilización de glucosa por una deficiencia absoluta o relativa de insulina . También puede darse en los alcohólicos desnutridos que no han bebido en los últimos días con vómitos  en donde la alcoholemia es nula o muy baja, así como glucemia normal o baja, en dónde el acúmulo de cuerpos cetónicos se debe a la liberación de ácidos grasos libres desde el tejido adiposo por una lipolisis activa como consecuencia de la disminución de los niveles de insulina con aumento del cortisol y de la hormona del crecimiento . Puede existir acidosis láctica concomitante.
  • 6. Acidosis láctica: Es la causa más común de acidosis de los pacientes en UCI. Dividiéndolas en dos tipos: hipóxica (tipo A) no hipóxica (tipo B) El lactato es un producto normal de la glicólisis anaerobia. acidosis D-láctico, generalmente implica una producción exógena e introducción en el paciente, puesto que los humanos no podemos producir la isoforma D- láctico. Se han descrito en síndromes de intestino corto por sobrecrecimiento bacteriano, líquidos de hemodiálisis y diálisis peritoneal. así como en el Ringer lactato. El D-lactato es neurotóxico y cardiotóxico. ácido láctico por encima de 5 mmol/l.
  • 7. Bloquear la fuente de producción de ácidos. La reposición de bicarbonato debe ser sólo la necesaria para evitar riesgos. Administrar bicarbonato hasta aumentar el bicarbonato sérico a 10-12 mEq/L. ( ámpulas de 20 ml de bicarbonato de sodio al 4 y 8% con 9.5 y 19 mEq del producto, respectivamente ) . Se recomienda administrar la mitad de lo calculado inicialmente y continuar con la corrección con futuras gasometrías, si la causa de dicha acidosis continúa sin resolverse. El bicarbonato infundido se limita en principio al espacio intravascular, produciendo un gran aumento en la concentración de bicarbonato plasmático, tardando 15 minutos en equilibrarse con el líquido extracelular total y de 2 a 4 horas con los tampones intracelulares y óseos. Por este motivo si realizamos el control analítico poco después de la administración de bicarbonato podemos sobrestimar sus efectos. TRATAMIENTO
  • 8. ALCALOSIS METABÓLICA (ALM) Llamamos ALM al trastorno del equilibrio ácido-base en el que encontrarnos un pH arterial > 7,45 y un HCO3- plasmático>25 mmol/l como alteración primaria y un aumento de la PCO2, por hipo ventilación secundaria compensatoria (la PCO2, aumenta 0.7 mmHg por cada mmol/l que aumenta el HCO3). La concentración de cloro disminuye para compensar la elevación de bicarbonato. El anion gap aumenta en proporción a la severidad de la alcalosis (HCO3- > 40 mEq/l) , en el 50 % debido al lactato y en el resto a la concentración de proteínas séricas que además se vuelven más aniónicas a causa de la alcalemia . Casi siempre se observa también una hipokaliemia la que no se debe a pérdidas digestivas de potasio sino al aumento de su eliminación urinaria.
  • 9. .Causas más comunes de alcalosis metabólica
  • 10. El remplazamiento de cloro en forma de ClNa (NaCL al 0,9%), ClK, o ambos, es apropiado para el manejo de las alcalosis con cloro urinario bajo y estados de contracción de volumen (pérdidas de ClH por vómitos o aspiración gástrica). La cantidad de Cl a infundir puede calcularse, 0,2 x Kg de peso x (CI deseado - CI medido), a intensidades suficientes para corregir la taquicardia y la hipotensión. La dosis inicial no debe sobrepasar los 3 mmol / Kg.  Los pacientes con succión naso gástrica o vómitos pueden beneficiarse de anti-H2 o inhibidores de H,K-ATPasa (omeprazol) que disminuyan la secreción ácida gástrica, además de corregir el déficit de cloro existente. TRATAMIENTO
  • 11. ACIDOSIS RESPIRATORIA (ACR) La acidosis respiratoria es un trastorno clínico, de evolución aguda o crónica, caracterizado por pH arterial bajo provocado por una elevación de Ia concentración de iones H +, debido a la elevación primaria de la PCO2 y aumento variable en la concentración plasmática de HC03-, como resultado de múltiples factores etiológicos responsables de la falla respiratoria .
  • 12.
  • 13.  Su principal objetivo es superar la hipo ventilación alveolar existente para conseguir la disminución de la PCO2 y revertir el factor desencadenante o la causa etiológica.  En los estados patológicos agudos se utilizará sin retraso la ventilación artificial (invasiva o no) si se observa un aumento progresivo de la PaCO2 o manifestaciones del sistema nervioso por hipercapnia.  En los enfermos insuficientes respiratorios crónicos agudizados (EPOC), la conducta es más conservadora, pues éstos la toleran mejor.  La administración de HCO3- está indicada solamente cuando el pH sea menor de 7,00 y no se disponga de ventilación mecánica. Tratamiento
  • 14.
  • 15. •Por lo general el grado de alcalemia producido por esta afección no es peligroso, pero cuando el pH está por encima de 7,60, la PaCO2 por debajo de 20 mmHg, o existen arritmias o manifestaciones graves de hipocapnia del sistema nervioso, se debe comenzar el tratamiento específico. •Procurar que el paciente retenga C02. •Respirar en una bolsa de papel o nylon (se coloca al paciente un cartucho de nylon que cubra su cabeza lo más herméticamente posible y se le suministra oxígeno, previa abertura de pequeños agujeros que impidan la sobre distensión excesiva del cartucho, esto provoca un aumento del espacio muerto, disminuye la ventilación alveolar y aumenta la PaCO2). • Existen dispositivos tales como la "cámara cefálica" y las máscaras de re- respiración, que sustituyen el cartucho mencionado. Tratamiento
  • 16. La administración de CO2 no está indicada, pues perpetúa la hiperventilación, al igual que puede ocurrir con los dispositivos anteriormente señalados •Utilización de ansiolíticos, apoyo emocional y cuando la alcalosis respiratoria sea marcada, puede valorarse la utilización de pequeñas cantidades de morfina. •Administrar 02, si la hiperventilación es por hipoxia. Cuando exista compromiso de la irrigación cerebral se aconseja: relajación y sedación para aplicar soporte ventilatorio, controlado a bajas frecuencias Cuando existan manifestaciones clínicas graves o el cuadro se acompañe de hipoxemia severa, se debe ventilar el paciente con modalidad controlada, volumen corriente (tidal) de 3 a 6 ml/Kg. de peso y frecuencia respiratoria de 10 a 12/min. Se utilizará la FiO2 (fracción inspiratoria de oxígeno) necesaria para corregir la hipoxemia y se controlarán los resultados por medio de Hemogasometrias
  • 17. TRASTORNOS ACIDOBÁSICOS MIXTOS : Se deben a la coexistencia simultánea de dos o más alteraciones ácido básicas simples y se les considera erróneamente muchas veces como respuestas compensatorias.
  • 18. Etiología : Acidosis respiratoria + acidosis metabólica. a. Paro cardiorrespiratorio. b. Edema pulmonar grave. c. EPOC e hipoxemia. d. Intoxicaciones exógenas graves e. Acidosis metabólica con hipocaliemia grave (<2 mEq/L). Acidosis respiratoria + alcalosis metabólica. a. Neumopatías obstructivas crónicas en pacientes con aspiración gástrica, vómitos o tratamiento con diuréticos Alcalosis respiratoria + alcalosis metabólica. a. Insuficiencia hepática con aspiración gástrica/vómitos o terapéutica con diuréticos. b. Pacientes ventilados, con aspiración gástrica, tratamiento diurético o ambos. c. EPOC hiperventilado
  • 19. Normalizar el pH, de ahí que los trastornos mixtos, acidosis respiratoria y metabólica o alcalosis respiratoria y metabólica, sean los más graves, pues desvían el pH de forma importante hacia la acidez o la alcalinidad. evitar que el tratamiento de un disturbio agrave al otro. Tratar ambos simultáneamente siendo más enérgico con el que provoque manifestaciones clínicas más graves o predomine, según valor del pH. Se utilizan los mismos principios terapéuticos de los trastornos simples, con un seguimiento gasométrico más frecuente para valorar las modificaciones que la corrección de un disturbio le ocasiona al otro. Tratamiento.