SlideShare una empresa de Scribd logo
GASOME
TRÍA EM: Marilyn Cuamba
Talingo.
La gasometría es la medición de los gases disueltos en la sangre, que
se realiza mediante la cuantificación de:
pH.
presión de dióxido de carbono (pCO2)
bicarbonato sérico (HCO3–)
Lactato.
Electrólitos séricos: sodio (Na), potasio (K) y cloro (Cl).
Es útil para llevar a cabo un diagnóstico, complementar la etiología y
establecer
tratamiento en el paciente críticamente enfermo.
INDICACIONES
Está indicada siempre que queramos valorar el intercambio gaseoso
pulmonar y sospechemos alteración del equilibrio ácido-base.
 Está indicada en el diagnóstico, valoración de la gravedad y evolución de
los distintos trastornos ácido-base tanto metabólicos como respiratorios.
GASOMETRÍA ORDINARIA
Necesidad de medir e estado ventilatorio
Sospecha de alteración del desequilibrio ácido base.
Monitorizar la gravedad y progresión de enfermedades
respiratorias..
Preoperatorio de resección pulmonar
GASOMETRÍA URGENTE
Parada cardiorespiratoria.
Coma de cualquier origen.
Broncoespasmo con signos de insuficiencia respiratoria
Tromboembolia pulmonar
Shock de cualquier etiología
Intoxicación agudas
TIPOS DE MUESTRAS
Arterial:
Se toman muestras por punción arterial o por aspiración de un catéter en
una línea arterial. Es la que proporciona mayor información.
 Capilar
Se emplean especialmente en unidades de cuidados intensivos de neonatos
y de pediatría.
Es un método que hay que realizar con precaución porque existe el riesgo
de cometer errores importantes.
La aireación de la muestra es frecuente, causando cambios importantes en
los parámetros medidos. Además dependiendo de la circulación periférica,
la pO2 capilar difiere de los valores arteriales.
Venosa:
Proporcionan pobre información del estado general del paciente;
pueden utilizarse para evaluar el estado de oxigenación de la sangre
venosa mixta.
TÉCNICA
Lo primero que hay que realizar es la localización de una arteria palpable.
Al elegir la zona de punción debe tenerse en cuenta la accesibilidad del
vaso y el tipo de tejido, ya que los músculos, tendones y grasa, son menos
sensibles al dolor que el periostio y las fibras nerviosas
la arteria radial es la más recomendada como lugar de punción; de forma
que cuando la circulación colateral es insuficiente o es difícilmente
accesible, se pueden utilizar como alternativa la arteria humeral en la fosa
antecubital.
Una vez elegida y palpada la arteria, hay que comprobar la viabilidad de la
circulación colateral suficiente; para ello se realiza la maniobra de Allen, que
demuestra el flujo colateral a través del Arco Palmar Superficial.
MANIOBRA DE ALLEN
Para ello se pide el enfermo que abra y cierre vigorosamente el puño, tras
haber localizado y comprimido la onda de pulso radial y cubital. Tras 5-10
flexoextensiones suele aparecer palidez isquémica palmar
Con la mano del enfermo extendida, se libera la compresión cubital y se
registrará el tiempo necesario para que reaparezca la coloración palmar
habitual. En general, se considera que la circulación colateral es adecuada
si reaparece en menos de 15 segundos
hay que realizar la punción, para ello se coloca la muñeca del paciente en
hiperextensión, formando un ángulo de 45º con la aguja
Para la punción deben emplearse agujas de calibre inferior a 20G
se puede inyectar de forma subcutánea un anestésico local que no
contenga adrenalina para evitar la vasoconstricción; con ello evitamos el
dolor, disminuimos la ansiedad y la hiperventilación.
debe obtenerse un reflujo de sangre arterial, capaz de elevar el émbolo de
la jeringa de forma pasiva, obteniendo entre 2-5 ml. Tras
Tras la punción debe comprimirse la zona durante 2-3 minutos, con objeto
de evitar la formación de un hematoma.
DEBEMOS DE CUIDAR
La anticoagulación de la muestra sanguínea con heparina sódica es
imprescindible, pero una cantidad excesiva puede cambiar los resultados
(disminución de la pCO2 y del HCO3, y altera la determinación de la Hb)
se recomienda utilizar preparados de Heparina poco concentrada,
humidificar el émbolo y la jeringa de extracción; y evitar que quede heparina
libre en el interior de la jeringa.
Si tras extraer la muestra se observan burbujas de aire en el interior de la
muestra, se deben extraer inmediatamente, con la jeringa en posición
vertical
Una vez obtenida la muestra debe mantenerse en condiciones estricta de
anaerobiosis, hasta que se lleve a cabo el análisis. Entre la extracción y su
análisis no deben pasar más de 10-15 minutos.
Interpretación de la gasometría:
1. Definir si se trata de acidemia o acidosis, o de alcalemia o
alcalosis.
2. Interpretar el componente metabólico o respiratorio.
3. Calcular la brecha aniónica; niveles por arriba de 15 ± 2 indican
otras probables
causas de exceso de aniones (metanol, uremia, cetoacidosis
diabética, paraldehído, isoniazida, acidosis láctica, etilenglicol
y salicilatos).
4. Estimar la compensación mediante las fórmulas de Winter.
5. Calcular el delta gap para definir si existe un problema intrínseco
como alcalosis metabólica.
Se lleva a cabo por medio de un gasómetro y su utilidad se extiende a
todas las patologías que comprometen la mecánica pulmonar y el
equilibrio ácido-base
No existen contraindicaciones absolutas para la toma de la muestra,
salvo el compromiso vascular de la extremidad
¿Que es? Acidemia o acidosis, alcalemia o alcalosis.
en estado normal, el organismo lleva a cabo diariamente un continuo
estado de compensación, de tal manera que el equilibrio ácido-base
no resulta alterado.
Aumento de aniones o cationes que no alteran el pH igual a: acidosis
o alcalosis
pH alterado; se le llama acidemia o alcalemia.
PRIMERO
SEGUNDO
Identificar si es metabólico o respiratorio.
en el cuerpo se llevan a cabo reacciones químicas para regular el
exceso o el déficit de hidrogeniones.
El pulmón y el riñón manejan la mayor parte de la carga de
hidrogeniones a partir de ácido carbónico (H2 CO3 ) formado por la
anhidrasa carbónica que resulta de la unión de CO2 + H2 O,
compuestos que se combinan de manera reversible dependiendo del
órgano
El pulmón libera CO2 en un tiempo que puede comprender de los
primeros minutos hasta horas, y el riñón excreta hidrogeniones y
reabsorbe el bicarbonato en las primeras 24 horas
si de manera compensatoria disminuye el bicarbonato, también lo
hace el CO2
la alteración de base eleva la pCO2 y, en consecuencia, se retiene
bicarbonato a nivel renal para elevar su concentración en el plasma y
evitar la disminución del pH
Al ver dos componentes alterados, es muy común cometer el error de
clasificar el trastorno ácido-base como mixto, por ejemplo, al ver el
HCO3 – bajo y la pCO2 baja.
se le llama desorden mixto a dos o más desórdenes primarios
simultáneos. Los casos son los siguientes
pCO2 muy baja = alcalosis respiratoria concomitante. „pCO2 alta =
acidosis respiratoria concomitante. „HCO3 – muy bajo = acidosis
metabólica concomitante. „HCO3 – alto = alcalosis metabólica
concomitante.
Con pH normal, pero: „pCO2 elevada + HCO3 – elevado = acidosis
respiratoria y alcalosis metabólica. „pCO2 baja + HCO3 – bajo =
alcalosis respiratoria y alcalosis metabólica. „pCO2 normal +
bicarbonato normal, pero brecha aniónica elevada = acidosis
metabólica de brecha aniónica elevada y alcalosis metabólica. „pCO2 ,
HCO3 – y brecha aniónica normales = sin alteraciones o acidosis
metabólica de brecha aniónica más alcalosis metabólica.
TERCERO
Calcular la brecha anicónica.
es una fórmula indirecta para estimar la concentración de aniones
plasmáticos que no son determinados de manera sistemática por los
métodos de laboratorio
corresponden a las proteínas, sulfatos, fosfatos inorgánicos y otros
aniones orgánicos presentes fuera o dentro del cuerpo
Ante esta fórmula, los valores normales se establecen entre 4 y 12
mEq/L; cuando no se tome en cuenta el K+ serán entre 4 y 10 mEq/L,
pues este catión aporta cargas positivas sustanciosas.
Los valores por arriba de 10 se consideran anormales en adultos, sin
embargo, en el paciente pediátrico se estima su valor alterado por
encima de 15.
El cálculo final debe corregirse si existen alteraciones en los niveles
de albúmina (valor normal 4); si aumenta 1 g/dL, entonces se
sumarán dos puntos a la brecha aniónica, mientras que por cada g/dL
por debajo del valor normal se restarán dos puntos al valor total,
pues cada g/dL de albúmina contiene una carga de 2.8 mEq/L a un
pH de 7.4.
La nemotecnia MUDPILES es útil para recordar las principales causas
de la elevación de la brecha aniónica: Metanol, Uremia, cetoacidosis
Diabética, Paraldehído, Isoniazida o hierro (Iron), acidosis Láctica,
Etilenglicol y Salicilatos
CUARTO
Estimar la compensación
ante la acumulación excesiva de hidrogeniones, entran en acción los
mecanismos amortiguadores, como la disociación de H+ dentro del
eritrocito; el HCO3 – que se consume ocasiona que se concentre
menos en la sangre; la pCO2 se eleva y activa los centros
respiratorios para provocar hiperventilación con el fin de consumir el
CO2 . Los riñones también aumentan la producción de NH4 +, lo que
facilita la excreción de iones hidrógeno y origina una
retroalimentación negativa por medio del retorno de HCO3 – a la
circulación desde el túbulo distal.
QUINTO
es útil para determinar si existen trastornos adicionales cuando la
brecha aniónica es elevada
Si los valores son menores de 1, indica acidosis metabólica
hiperclorémica agregada, debido a que el HCO3 – ha disminuido, lo
que se refleja en el aumento de la brecha aniónica
si el valor es mayor de 1.6, sugiere alcalosis metabólica agregada.
Bibliografía.
López,B.Cuevas,S.Síndrome hepatopulmonar en pediatría. Serie de casos y revisión de la literatura, Acta Pediatr
Mex. 2017 Nov;38(6):371-377.
Arnaeza,j.Garcia,A.Care of the newborn with perinatal asphyxia candidate for therapeutic hypothermia during the
first six hours of life in Spain. An Pediatr (Barc). 2018;89(4):211---221
Bahíllo,M.Garrote,A. Glycosuria and hyperglycemia in the neonatal period as the first clinical sign of Fanconi-Bickel
syndrome.Pediatric Diabetes. 2018;19:180–183.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gasometria Arterial
Gasometria ArterialGasometria Arterial
Gasometria Arterial
Sandra Gallaga
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
Karely Desiderio
 
cuidados de enfermeria gasometria arterial
cuidados de enfermeria gasometria arterialcuidados de enfermeria gasometria arterial
cuidados de enfermeria gasometria arterial
Jenni Floor
 
Gases Arteriales- equilibrio ácido base
Gases Arteriales- equilibrio ácido baseGases Arteriales- equilibrio ácido base
Gases Arteriales- equilibrio ácido base
University of Magdalena
 
Gasometría arterial
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterial
Eduardo Vergara
 
Analisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Gasometría arterial
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterial
Viviana Valdiviezo
 
Equilibrio acido base niños
Equilibrio acido base niñosEquilibrio acido base niños
Equilibrio acido base niños
garciabustinza
 
An%c3%a1lisis%20de%20 gases%20arteriales higado%20ri%c3%b1on%20diabetes[1]
An%c3%a1lisis%20de%20 gases%20arteriales higado%20ri%c3%b1on%20diabetes[1]An%c3%a1lisis%20de%20 gases%20arteriales higado%20ri%c3%b1on%20diabetes[1]
An%c3%a1lisis%20de%20 gases%20arteriales higado%20ri%c3%b1on%20diabetes[1]Privada
 
Indicaciones e interpretación de la gasometría
Indicaciones e interpretación de la gasometríaIndicaciones e interpretación de la gasometría
Indicaciones e interpretación de la gasometríaEnoc Saballos
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
Pablo Durán
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
carlos west
 
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosAsistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Articulo de revision "Gasometria"
Articulo de revision "Gasometria"Articulo de revision "Gasometria"
Articulo de revision "Gasometria"
Jean Esteban Yacila Lomas
 
Gasometría arteriovenosa
Gasometría arteriovenosaGasometría arteriovenosa
Gasometría arteriovenosa
laurayovany laurayovany
 
Equilibrio Ácido Base
Equilibrio Ácido BaseEquilibrio Ácido Base
Equilibrio Ácido Base
Edgar
 
Gasometría arterial. USC.
Gasometría arterial. USC.Gasometría arterial. USC.
Gasometría arterial. USC.
Gabriela Salazar Correa
 

La actualidad más candente (20)

Gasometria Arterial
Gasometria ArterialGasometria Arterial
Gasometria Arterial
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
 
Gases en sangre
Gases en sangreGases en sangre
Gases en sangre
 
cuidados de enfermeria gasometria arterial
cuidados de enfermeria gasometria arterialcuidados de enfermeria gasometria arterial
cuidados de enfermeria gasometria arterial
 
Gasometria arterial
Gasometria arterialGasometria arterial
Gasometria arterial
 
Gases Arteriales- equilibrio ácido base
Gases Arteriales- equilibrio ácido baseGases Arteriales- equilibrio ácido base
Gases Arteriales- equilibrio ácido base
 
Gasometría arterial
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterial
 
Analisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Analisis de gases arteriales
 
Gasometría arterial
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterial
 
Equilibrio acido base niños
Equilibrio acido base niñosEquilibrio acido base niños
Equilibrio acido base niños
 
An%c3%a1lisis%20de%20 gases%20arteriales higado%20ri%c3%b1on%20diabetes[1]
An%c3%a1lisis%20de%20 gases%20arteriales higado%20ri%c3%b1on%20diabetes[1]An%c3%a1lisis%20de%20 gases%20arteriales higado%20ri%c3%b1on%20diabetes[1]
An%c3%a1lisis%20de%20 gases%20arteriales higado%20ri%c3%b1on%20diabetes[1]
 
Indicaciones e interpretación de la gasometría
Indicaciones e interpretación de la gasometríaIndicaciones e interpretación de la gasometría
Indicaciones e interpretación de la gasometría
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosAsistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
 
Articulo de revision "Gasometria"
Articulo de revision "Gasometria"Articulo de revision "Gasometria"
Articulo de revision "Gasometria"
 
Gasometría arteriovenosa
Gasometría arteriovenosaGasometría arteriovenosa
Gasometría arteriovenosa
 
Equilibrio Ácido Base
Equilibrio Ácido BaseEquilibrio Ácido Base
Equilibrio Ácido Base
 
Gasometría arterial. USC.
Gasometría arterial. USC.Gasometría arterial. USC.
Gasometría arterial. USC.
 

Similar a 89 gmt-17

Analisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Analisis de gases arteriales
Yolanda Siguas
 
expo lunes.pptx
expo lunes.pptxexpo lunes.pptx
expo lunes.pptx
Asuncin11
 
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido Basico
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido BasicoTema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido Basico
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido BasicoNeill Ibanez
 
ACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptxACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptx
ElizabethCross12
 
Acidosis metabolica-2010
Acidosis metabolica-2010Acidosis metabolica-2010
Acidosis metabolica-2010Amando Morell
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
cirugia
 
ANÁLISIS DE GASES ARTERIALES Y TRASTORNO AC BA.pptx
ANÁLISIS DE GASES ARTERIALES Y TRASTORNO AC BA.pptxANÁLISIS DE GASES ARTERIALES Y TRASTORNO AC BA.pptx
ANÁLISIS DE GASES ARTERIALES Y TRASTORNO AC BA.pptx
Malú Pérez
 
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE - SUBGRUPO 3 (2).pptx
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE - SUBGRUPO 3 (2).pptxTRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE - SUBGRUPO 3 (2).pptx
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE - SUBGRUPO 3 (2).pptx
ELPAPIDELASNENAS1
 
Alteraciones Equilibrio áCido Base
Alteraciones Equilibrio áCido BaseAlteraciones Equilibrio áCido Base
Alteraciones Equilibrio áCido Basejuan
 
Trastornos Equilibrio Ácido Base
Trastornos Equilibrio Ácido BaseTrastornos Equilibrio Ácido Base
Trastornos Equilibrio Ácido BaseIsabel Acosta
 
Laboratorio Clínico de Enfermedades Renales
Laboratorio Clínico de Enfermedades RenalesLaboratorio Clínico de Enfermedades Renales
Laboratorio Clínico de Enfermedades Renales
MZ_ ANV11L
 
charla Equilibrio A-B 2017 .pptx
charla Equilibrio A-B 2017 .pptxcharla Equilibrio A-B 2017 .pptx
charla Equilibrio A-B 2017 .pptx
alfonsoloschi
 
Trastornos acido base
Trastornos acido baseTrastornos acido base
Trastornos acido baseAngelCiau
 
Gasometria arterial
Gasometria arterialGasometria arterial
Gasometria arterial
MedicosUVM
 
antidepresivos triciclicos pptx
antidepresivos triciclicos pptxantidepresivos triciclicos pptx
antidepresivos triciclicos pptx
ssuser9842b8
 
Resumen de Gasometría Arterial normal y patológico
Resumen de Gasometría Arterial normal y patológicoResumen de Gasometría Arterial normal y patológico
Resumen de Gasometría Arterial normal y patológico
DavidHiroshiMejiaSik
 
1.4 Gasometria arterial.pptx
1.4 Gasometria arterial.pptx1.4 Gasometria arterial.pptx
1.4 Gasometria arterial.pptx
ElviaToscanoReyes
 
Alcalosis Metabolica
Alcalosis MetabolicaAlcalosis Metabolica
Alcalosis Metabolica
LAB IDEA
 

Similar a 89 gmt-17 (20)

Analisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Analisis de gases arteriales
 
expo lunes.pptx
expo lunes.pptxexpo lunes.pptx
expo lunes.pptx
 
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido Basico
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido BasicoTema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido Basico
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido Basico
 
ACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptxACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptx
 
Acidosis metabolica-2010
Acidosis metabolica-2010Acidosis metabolica-2010
Acidosis metabolica-2010
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
 
ANÁLISIS DE GASES ARTERIALES Y TRASTORNO AC BA.pptx
ANÁLISIS DE GASES ARTERIALES Y TRASTORNO AC BA.pptxANÁLISIS DE GASES ARTERIALES Y TRASTORNO AC BA.pptx
ANÁLISIS DE GASES ARTERIALES Y TRASTORNO AC BA.pptx
 
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE - SUBGRUPO 3 (2).pptx
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE - SUBGRUPO 3 (2).pptxTRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE - SUBGRUPO 3 (2).pptx
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE - SUBGRUPO 3 (2).pptx
 
Alteraciones Equilibrio áCido Base
Alteraciones Equilibrio áCido BaseAlteraciones Equilibrio áCido Base
Alteraciones Equilibrio áCido Base
 
Gasometría 1 ok
Gasometría 1   okGasometría 1   ok
Gasometría 1 ok
 
Trastornos Equilibrio Ácido Base
Trastornos Equilibrio Ácido BaseTrastornos Equilibrio Ácido Base
Trastornos Equilibrio Ácido Base
 
Laboratorio Clínico de Enfermedades Renales
Laboratorio Clínico de Enfermedades RenalesLaboratorio Clínico de Enfermedades Renales
Laboratorio Clínico de Enfermedades Renales
 
charla Equilibrio A-B 2017 .pptx
charla Equilibrio A-B 2017 .pptxcharla Equilibrio A-B 2017 .pptx
charla Equilibrio A-B 2017 .pptx
 
Trastornos acido base
Trastornos acido baseTrastornos acido base
Trastornos acido base
 
Gasometria arterial
Gasometria arterialGasometria arterial
Gasometria arterial
 
antidepresivos triciclicos pptx
antidepresivos triciclicos pptxantidepresivos triciclicos pptx
antidepresivos triciclicos pptx
 
Resumen de Gasometría Arterial normal y patológico
Resumen de Gasometría Arterial normal y patológicoResumen de Gasometría Arterial normal y patológico
Resumen de Gasometría Arterial normal y patológico
 
1.4 Gasometria arterial.pptx
1.4 Gasometria arterial.pptx1.4 Gasometria arterial.pptx
1.4 Gasometria arterial.pptx
 
Alcalosis Metabolica
Alcalosis MetabolicaAlcalosis Metabolica
Alcalosis Metabolica
 
Gasometría paho
Gasometría pahoGasometría paho
Gasometría paho
 

Más de MarilynCuamba

12345 relacion m p
12345 relacion m p12345 relacion m p
12345 relacion m p
MarilynCuamba
 
Exposicion de reanimacion neonatal...12
Exposicion de reanimacion neonatal...12Exposicion de reanimacion neonatal...12
Exposicion de reanimacion neonatal...12
MarilynCuamba
 
Rean neonatal.
Rean neonatal.Rean neonatal.
Rean neonatal.
MarilynCuamba
 
Expo gi-1-mi
Expo gi-1-miExpo gi-1-mi
Expo gi-1-mi
MarilynCuamba
 
Expo pulmonar 12345
Expo pulmonar 12345Expo pulmonar 12345
Expo pulmonar 12345
MarilynCuamba
 
Exploracion pulmonar 12345 miros
Exploracion pulmonar 12345 mirosExploracion pulmonar 12345 miros
Exploracion pulmonar 12345 miros
MarilynCuamba
 
Exploracion cardiaca
Exploracion cardiacaExploracion cardiaca
Exploracion cardiaca
MarilynCuamba
 
Exploración Cardíaca
Exploración CardíacaExploración Cardíaca
Exploración Cardíaca
MarilynCuamba
 
Signos vistales 1
Signos vistales 1Signos vistales 1
Signos vistales 1
MarilynCuamba
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
MarilynCuamba
 

Más de MarilynCuamba (10)

12345 relacion m p
12345 relacion m p12345 relacion m p
12345 relacion m p
 
Exposicion de reanimacion neonatal...12
Exposicion de reanimacion neonatal...12Exposicion de reanimacion neonatal...12
Exposicion de reanimacion neonatal...12
 
Rean neonatal.
Rean neonatal.Rean neonatal.
Rean neonatal.
 
Expo gi-1-mi
Expo gi-1-miExpo gi-1-mi
Expo gi-1-mi
 
Expo pulmonar 12345
Expo pulmonar 12345Expo pulmonar 12345
Expo pulmonar 12345
 
Exploracion pulmonar 12345 miros
Exploracion pulmonar 12345 mirosExploracion pulmonar 12345 miros
Exploracion pulmonar 12345 miros
 
Exploracion cardiaca
Exploracion cardiacaExploracion cardiaca
Exploracion cardiaca
 
Exploración Cardíaca
Exploración CardíacaExploración Cardíaca
Exploración Cardíaca
 
Signos vistales 1
Signos vistales 1Signos vistales 1
Signos vistales 1
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

89 gmt-17

  • 1. GASOME TRÍA EM: Marilyn Cuamba Talingo.
  • 2. La gasometría es la medición de los gases disueltos en la sangre, que se realiza mediante la cuantificación de: pH. presión de dióxido de carbono (pCO2) bicarbonato sérico (HCO3–) Lactato. Electrólitos séricos: sodio (Na), potasio (K) y cloro (Cl).
  • 3. Es útil para llevar a cabo un diagnóstico, complementar la etiología y establecer tratamiento en el paciente críticamente enfermo.
  • 4. INDICACIONES Está indicada siempre que queramos valorar el intercambio gaseoso pulmonar y sospechemos alteración del equilibrio ácido-base.  Está indicada en el diagnóstico, valoración de la gravedad y evolución de los distintos trastornos ácido-base tanto metabólicos como respiratorios.
  • 5. GASOMETRÍA ORDINARIA Necesidad de medir e estado ventilatorio Sospecha de alteración del desequilibrio ácido base. Monitorizar la gravedad y progresión de enfermedades respiratorias.. Preoperatorio de resección pulmonar
  • 6. GASOMETRÍA URGENTE Parada cardiorespiratoria. Coma de cualquier origen. Broncoespasmo con signos de insuficiencia respiratoria Tromboembolia pulmonar Shock de cualquier etiología Intoxicación agudas
  • 7. TIPOS DE MUESTRAS Arterial: Se toman muestras por punción arterial o por aspiración de un catéter en una línea arterial. Es la que proporciona mayor información.
  • 8.  Capilar Se emplean especialmente en unidades de cuidados intensivos de neonatos y de pediatría. Es un método que hay que realizar con precaución porque existe el riesgo de cometer errores importantes. La aireación de la muestra es frecuente, causando cambios importantes en los parámetros medidos. Además dependiendo de la circulación periférica, la pO2 capilar difiere de los valores arteriales.
  • 9. Venosa: Proporcionan pobre información del estado general del paciente; pueden utilizarse para evaluar el estado de oxigenación de la sangre venosa mixta.
  • 10. TÉCNICA Lo primero que hay que realizar es la localización de una arteria palpable. Al elegir la zona de punción debe tenerse en cuenta la accesibilidad del vaso y el tipo de tejido, ya que los músculos, tendones y grasa, son menos sensibles al dolor que el periostio y las fibras nerviosas la arteria radial es la más recomendada como lugar de punción; de forma que cuando la circulación colateral es insuficiente o es difícilmente accesible, se pueden utilizar como alternativa la arteria humeral en la fosa antecubital.
  • 11. Una vez elegida y palpada la arteria, hay que comprobar la viabilidad de la circulación colateral suficiente; para ello se realiza la maniobra de Allen, que demuestra el flujo colateral a través del Arco Palmar Superficial.
  • 12. MANIOBRA DE ALLEN Para ello se pide el enfermo que abra y cierre vigorosamente el puño, tras haber localizado y comprimido la onda de pulso radial y cubital. Tras 5-10 flexoextensiones suele aparecer palidez isquémica palmar Con la mano del enfermo extendida, se libera la compresión cubital y se registrará el tiempo necesario para que reaparezca la coloración palmar habitual. En general, se considera que la circulación colateral es adecuada si reaparece en menos de 15 segundos
  • 13. hay que realizar la punción, para ello se coloca la muñeca del paciente en hiperextensión, formando un ángulo de 45º con la aguja Para la punción deben emplearse agujas de calibre inferior a 20G se puede inyectar de forma subcutánea un anestésico local que no contenga adrenalina para evitar la vasoconstricción; con ello evitamos el dolor, disminuimos la ansiedad y la hiperventilación.
  • 14. debe obtenerse un reflujo de sangre arterial, capaz de elevar el émbolo de la jeringa de forma pasiva, obteniendo entre 2-5 ml. Tras Tras la punción debe comprimirse la zona durante 2-3 minutos, con objeto de evitar la formación de un hematoma.
  • 15. DEBEMOS DE CUIDAR La anticoagulación de la muestra sanguínea con heparina sódica es imprescindible, pero una cantidad excesiva puede cambiar los resultados (disminución de la pCO2 y del HCO3, y altera la determinación de la Hb) se recomienda utilizar preparados de Heparina poco concentrada, humidificar el émbolo y la jeringa de extracción; y evitar que quede heparina libre en el interior de la jeringa.
  • 16. Si tras extraer la muestra se observan burbujas de aire en el interior de la muestra, se deben extraer inmediatamente, con la jeringa en posición vertical Una vez obtenida la muestra debe mantenerse en condiciones estricta de anaerobiosis, hasta que se lleve a cabo el análisis. Entre la extracción y su análisis no deben pasar más de 10-15 minutos.
  • 17. Interpretación de la gasometría: 1. Definir si se trata de acidemia o acidosis, o de alcalemia o alcalosis. 2. Interpretar el componente metabólico o respiratorio. 3. Calcular la brecha aniónica; niveles por arriba de 15 ± 2 indican otras probables causas de exceso de aniones (metanol, uremia, cetoacidosis diabética, paraldehído, isoniazida, acidosis láctica, etilenglicol y salicilatos). 4. Estimar la compensación mediante las fórmulas de Winter. 5. Calcular el delta gap para definir si existe un problema intrínseco como alcalosis metabólica.
  • 18. Se lleva a cabo por medio de un gasómetro y su utilidad se extiende a todas las patologías que comprometen la mecánica pulmonar y el equilibrio ácido-base No existen contraindicaciones absolutas para la toma de la muestra, salvo el compromiso vascular de la extremidad
  • 19. ¿Que es? Acidemia o acidosis, alcalemia o alcalosis. en estado normal, el organismo lleva a cabo diariamente un continuo estado de compensación, de tal manera que el equilibrio ácido-base no resulta alterado. Aumento de aniones o cationes que no alteran el pH igual a: acidosis o alcalosis pH alterado; se le llama acidemia o alcalemia. PRIMERO
  • 20. SEGUNDO Identificar si es metabólico o respiratorio. en el cuerpo se llevan a cabo reacciones químicas para regular el exceso o el déficit de hidrogeniones. El pulmón y el riñón manejan la mayor parte de la carga de hidrogeniones a partir de ácido carbónico (H2 CO3 ) formado por la anhidrasa carbónica que resulta de la unión de CO2 + H2 O, compuestos que se combinan de manera reversible dependiendo del órgano
  • 21. El pulmón libera CO2 en un tiempo que puede comprender de los primeros minutos hasta horas, y el riñón excreta hidrogeniones y reabsorbe el bicarbonato en las primeras 24 horas si de manera compensatoria disminuye el bicarbonato, también lo hace el CO2 la alteración de base eleva la pCO2 y, en consecuencia, se retiene bicarbonato a nivel renal para elevar su concentración en el plasma y evitar la disminución del pH
  • 22. Al ver dos componentes alterados, es muy común cometer el error de clasificar el trastorno ácido-base como mixto, por ejemplo, al ver el HCO3 – bajo y la pCO2 baja. se le llama desorden mixto a dos o más desórdenes primarios simultáneos. Los casos son los siguientes pCO2 muy baja = alcalosis respiratoria concomitante. „pCO2 alta = acidosis respiratoria concomitante. „HCO3 – muy bajo = acidosis metabólica concomitante. „HCO3 – alto = alcalosis metabólica concomitante.
  • 23. Con pH normal, pero: „pCO2 elevada + HCO3 – elevado = acidosis respiratoria y alcalosis metabólica. „pCO2 baja + HCO3 – bajo = alcalosis respiratoria y alcalosis metabólica. „pCO2 normal + bicarbonato normal, pero brecha aniónica elevada = acidosis metabólica de brecha aniónica elevada y alcalosis metabólica. „pCO2 , HCO3 – y brecha aniónica normales = sin alteraciones o acidosis metabólica de brecha aniónica más alcalosis metabólica.
  • 24. TERCERO Calcular la brecha anicónica. es una fórmula indirecta para estimar la concentración de aniones plasmáticos que no son determinados de manera sistemática por los métodos de laboratorio corresponden a las proteínas, sulfatos, fosfatos inorgánicos y otros aniones orgánicos presentes fuera o dentro del cuerpo
  • 25. Ante esta fórmula, los valores normales se establecen entre 4 y 12 mEq/L; cuando no se tome en cuenta el K+ serán entre 4 y 10 mEq/L, pues este catión aporta cargas positivas sustanciosas. Los valores por arriba de 10 se consideran anormales en adultos, sin embargo, en el paciente pediátrico se estima su valor alterado por encima de 15.
  • 26. El cálculo final debe corregirse si existen alteraciones en los niveles de albúmina (valor normal 4); si aumenta 1 g/dL, entonces se sumarán dos puntos a la brecha aniónica, mientras que por cada g/dL por debajo del valor normal se restarán dos puntos al valor total, pues cada g/dL de albúmina contiene una carga de 2.8 mEq/L a un pH de 7.4.
  • 27. La nemotecnia MUDPILES es útil para recordar las principales causas de la elevación de la brecha aniónica: Metanol, Uremia, cetoacidosis Diabética, Paraldehído, Isoniazida o hierro (Iron), acidosis Láctica, Etilenglicol y Salicilatos
  • 28. CUARTO Estimar la compensación ante la acumulación excesiva de hidrogeniones, entran en acción los mecanismos amortiguadores, como la disociación de H+ dentro del eritrocito; el HCO3 – que se consume ocasiona que se concentre menos en la sangre; la pCO2 se eleva y activa los centros respiratorios para provocar hiperventilación con el fin de consumir el CO2 . Los riñones también aumentan la producción de NH4 +, lo que facilita la excreción de iones hidrógeno y origina una retroalimentación negativa por medio del retorno de HCO3 – a la circulación desde el túbulo distal.
  • 29. QUINTO es útil para determinar si existen trastornos adicionales cuando la brecha aniónica es elevada Si los valores son menores de 1, indica acidosis metabólica hiperclorémica agregada, debido a que el HCO3 – ha disminuido, lo que se refleja en el aumento de la brecha aniónica si el valor es mayor de 1.6, sugiere alcalosis metabólica agregada.
  • 30. Bibliografía. López,B.Cuevas,S.Síndrome hepatopulmonar en pediatría. Serie de casos y revisión de la literatura, Acta Pediatr Mex. 2017 Nov;38(6):371-377. Arnaeza,j.Garcia,A.Care of the newborn with perinatal asphyxia candidate for therapeutic hypothermia during the first six hours of life in Spain. An Pediatr (Barc). 2018;89(4):211---221 Bahíllo,M.Garrote,A. Glycosuria and hyperglycemia in the neonatal period as the first clinical sign of Fanconi-Bickel syndrome.Pediatric Diabetes. 2018;19:180–183.