SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Yldefonso Condori Gutiérrez
R1 Medicina Intensiva Pediátrica
Instituto de Salud del Niño
Utilidad de los gases arteriales
(AGA)
Gasometría arterial es vital para
investigar
Intercambio Gaseoso Balance Acido-Base
Mecanismo
de la
hipoxemia
Diagnostica
IRA
Monitoriza la
ventilación
mecánica
GASOMETRIA
 La interpretación y el análisis de los
gases arteriales y venosos representan
una valiosa ayuda en el manejo de los
niños críticamente enfermos.
 Primero se debe verificar la confiabilidad
de la muestra
RECOLECCION DE LA
MUESTRA
 Jeringa heparinizada para evitar la
obstrucción de los capilares de la maquina.
 Toma de muestra de preferencia en la arteria
radial
 La sangre se debe procesar inmediatamente,
en menos de 15 minutos, si no es posible
refrigerar a 4ºC.
 Hay que extraer inmediatamente todas las
burbujas.
Efecto del metabolismo de las células
sanguíneas dentro de la muestra del AGA
Metabolismo celular consume O2
Caída de la PaO2
Si la jeringa no se mantiene fría, la PaO2 cae por el consumo celular.
(Si la muestra se analiza dentro e los 15 minutos posteriores no es necesario
mantenerla fría).
Falso ↓ PaO2
COMPLICACIONES
 Infecciones de tejidos
blandos o huesos
subyacentes
 Osteomielitis
 Celulitis por formación de
abscesos
 Sangrado excesivo por el
punto de punción
 Formación de hematomas
 Flebitis
 Laceración de arteria o
nervio adyacente
 Punciones múltiples para
localizar arterias
 Desmayo o sensación de
mareo
 En las extracciones de
catéter central se puede
producir la formación de
trombos o la coagulación
del catéter
 Infecciones y sepsis
 Anemia iatrogénica
 ¿Arterial o venoso?
Valores normales
VALORES NORMALES
pH 7.35 – 7.45 7.38– 7.42 7.36 – 7.40
pCO2 35 – 45 40 – 50 40 – 50
pO2 80 – 100 35 – 50 35 – 45
HCO3 22 – 26 21 – 29 24 – 30
SatHbO2 >95 95 – 97 65– 75
SANGRE ARTERIAL CAPILAR VENOSA
Tiempo Ideal para recolección
de la muestra de AGA
PULMONES SANOS
•La mezcla de gases
inhalados es rápida
entre las diferentes
regiones del pulmón.
•Se puede tomar un
control gasométrico 5-
7 minutos después de
cualquier cambio de
FiO2
PULMONES CON
PATOLOGÍA
SIGNIFICATIVA
• Existe una lenta y no
uniforme mezcla de
gases entre las unidades
alveolares sanas y
enfermas.
•El control del AGA debe
ser 20-25 minutos
después de cualquier
cambio en el FiO2, para
permitir el equilibrio en
zonas de bajo V/Q.
Diagnósticos
gasimétricos
Estado de ventilación
Estado de la oxigenación
Estado de la perfusión tisular
Estado ácido básico
PaCO2 > 45 Hipercapnia
HIPOVENTILACION
PaCO2 35 a 45
Un valor normal no
excluye un trastorno de
la ventilación.
PaCO2 < 35
Hipocapnia
HIPERVENTILACION
Estado de ventilación
Diagnósticos
gasimétricos
Estado de ventilación
Estado de la oxigenación
Estado de la perfusión tisular
Estado ácido básico
Grados de hipoxemia
 Ligera
 Moderada
 Severa
 Muy severa
 71 a 80
 61 a 70
 45 a 60
 < 45
Cuantificación de la Hipoxemia
• p.e.j. Si la FiO2 es 21% entonces la PaO2
esperada será : 5 x 21 = 105.
• De igual modo si la FiO2 es 50% entonces
la PaO2 esperada será : 5 x 50= 250.
• Si la PaO2 medida es significativamente
menor que la PaO2 esperada, entonces
existe alteración del intercambio gaseoso.
Multiplicar
FiO2 5
Este valor será
aproximadamente la
PaO2 esperada para
esa FiO2
(considerando
pulmones sanos).
• Una persona normal que respira aire ambiental
debería tener una PaO2 de 100 mmHg.
Entonces el PaO2/ FiO2 será 100/0.21 = 500
• El rango normal de PaO2/ FiO2 será entre 300 –
500.
•Si es menos de 300 indica injuria pulmonar
aguda (ALI) y si es menos de 200 indica ARSD.
Cuantificación de la
Hipoxemia
Relación PaO2/
FiO2
• Permite comparar la
oxigenación arterial
con diferentes FiO2.
Gradiente Alvéolo–arterial de O2 (A-a
DO2)
 La Gradiente de difusión alveolo-arterial de oxígeno (A-a DO2)
es la diferencia entre la PAO2 y la PaO2.
A-a DO2  PAO2 - PaO2
PAO2 = FiO2 (Pb - PH2O) - PaCO2/0.8
Pb = 760, PH2O = 47, PaCO2 se obtiene del AGA
Alteración
V/Q
Shunt de
derecha a
izquierda
Defecto de
difusión
Utilidad de la A-a DO2
La A-a DO2 es
amplia en los
siguientes
mecanismos
de hipoxemia :
Desordenes que
causan
hipoventilación
La A-a DO2 no
es amplia en los
siguientes
mecanismos de
hipoxemia :
Variación de la A-a DO2 con respecto al FiO2
 La A-a DO2 normal varía ampliamente
con la fracción de O2 inspirado (FiO2) :
A-a DO2
normal al aire
ambiental: 7 –
14 mmHg
A-a DO2 con
100% O2:
Menos de 70
mmHg
La A-a DO2 normal se incrementa de 5 a 7 mmHg
por cada 10% de incremento en la FiO2.
 < 20 : Normal.
 20 a 200 enfermedad pulmonar moderada.
 200 a 400 Enfermedad pulmonar severa.
 > 600 por más de 8 horas: Mortalidad de
80%.
 > 250 insuficiencia respiratoria que requiere
ventilación mecánica.
Gradiente Alvéolo–Arterial de O2 (A-a
DO2)
• La relación PaO2/PAO2 es poco afectada por el
FiO2.
• El rango normal de PaO2/PAO2 es de 0.74 a
0.78 con aire ambiental y de 0,80 a 0.82 con
FiO2 de 100%.
Índice Arterio alveolar
Relación PaO2/
PAO2
• Estima mejor la
oxigenación que la
relación PaO2/ FiO2 .
Valores normales
 Valor normal: 0.7 a 0.9.
 > 0.22: SDR leve
 > 0.1 < 0.22: SDR moderado
 < 0.1 SDR grave, mortalidad de 85%.
Diagnósticos
gasimétricos
 Estado de ventilación
 Estado de la oxigenación
 Estado de la perfusión tisular
 Estado ácido básico
La Saturación venosa de Oxígeno representa la
cantidad de oxígeno que sigue unido a la hemoglobina
después de atravesar los capilares; su disminución
permite estimar la cantidad de oxígeno utilizado.
SvO2 > 70% Extracción normal, disponibilidad O2 >
demanda O2
SvO2 70 – 50% Extracción compensatoria, incremento
demanda O2, descenso disponibilidad O2
SvO2 30 – 50% Extracción máxima, inicio acidosis láctica,
disponibilidad O2 < demanda O2
SvO2 30 – 25% Acidosis láctica
SvO2 < 25% Muerte celular
Diagnósticos
gasimétricos
 Estado de ventilación
 Estado de la oxigenación
 Estado de la perfusión tisular
 Estado ácido básico
Análisis Acido -
Base
Para tomar en cuenta....
Los trastornos ácido-base se pueden
encontrar en 9 de cada 10
pacientes en una unidad
de cuidados intensivos
Conceptos generales
pH: Representa la concentración de hidrogeniones
libres [H+].
Se expresa como logaritmo negativo de la concentración de
hidrogeniones libres [H+]:
pH = - Log [H+]
Se producen por alteración en la concentración de
H+:
○ Si incrementa su concentración (>45 nEq/L) hay
acidosis. Causas: ganancia de ácidos o pérdida de
álcalis, pudiendo ser de origen metabólico (HCO3)
o respiratorio (CO2).
○ Si disminuye su concentración (< 35 nEq/L) hay
alcalosis. Causas: ganancia de álcalis o pérdida de
ácidos, pudiendo ser metabólica (HCO3) o
respiratoria (CO2).
Trastornos acido-base
Se inicia cuando los amortiguadores no son suficientes para
prevenir los cambios del pH.
Se dan principalmente a través de dos vías:
Respiratoria: Pulmón
Metabólica: Riñón.
Estos cambios son más lentos pero más eficaces.
Mecanismos de compensación
Conceptos Generales
La compensación respiratoria secundaria a un
trastorno metabólico se inicia en el plazo de
minutos y es completa en 12 a 24 horas. Se da a
través de cambios en la ventilación (excreción o
retención de CO2).
La compensación metabólica secundaria a un
trastorno respiratorio ocurre con mayor lentitud, se
inicia en el plazo de horas y requiere de 2 a 5 días
para ser completa. Consiste en excretar H+ o
reabsorción de HCO3.
Conceptos Generales
Trastornos acido-base primarios y
sus mecanismos compensatorios
Disturbio PRIMARIO COMPENSATORIO
Acidosis
Metabólica
 HCO3 ----------- PCO2
Acidosis
Respiratoria
 PCO2 ----------- HCO3.
Alcalosis
Metabólica
 HCO3 ------------ PCO2.
Alcalosis
Respiratoria
 PCO2 ------------- HCO3
Si encontramos pCO2 anormal o HCO3 anormal y pH
dentro de limites normales debemos de pensar que
existe un Trastorno Mixto.
¨Los mecanismos compensatorios no llegan a
normalizar el pH, el problema primario es el que
predomina.¨
Recuerde.......
¿Porqué debemos corregir los
trastornos ácido-base?
pH < 7.2 (Concentración H+ > 63 nEq/L)
Lleva a:
 Disminución de la contractilidad miocárdica.
 Sensibilización del corazón a las arritmias.
 Dilatación arteriolar.
 Hipotensión.
 Predisposición a edema pulmonar.
Acidosis grave
pH > 7.55 (Concentración de H+ < 28 nmEq/L).
Produce:
 Hipoxia tisular.
 Confusión y obnubilación mentales.
 Irritabilidad muscular.
 Sensibilización a convulsiones.
 Sensibilización a arritmias cardiacas
Alcalosis grave
Reglas para interpretación del
AGA
Determinación el pH calculado
PCO2 pH
Agudo
 10 mmHg  0.08
 10 mmHg  0.08
Crónico
(>72 h)
 10 mmHg  0.03
 10 mmHg  0.03
Reglas para la interpretación del
AGA.
Cálculo del HCO3 compensatorio en disturbios
respiratorios
PCO2 HCO3
Agudo
Cada  de 10 mmHg ---  1-2 meq/L
Cada  de 10 mmHg ----2-3 meq/L
Cronico
(>72 h)
Cada de 10 mmHg --- 3-4 meq/L
Cada de 10 mmHg --- 5-6 meq/L
Reglas para la interpretación del
AGA
Cálculo del PCO2 compensatorio
Acidosis Metabólica:
PCO2 = {(HCO3 x 1.5) + 8} +/-2
Alcalosis Metabólica:
Casos leves:
PCO2 = {(HCO3 x 0.9) + 15 } +/-2
Casos Severos:
PCO2 = {(HCO3 x 0.9)+ 9 }+/- 2
ANION GAP
“BRECHA ANIÓNICA”
Es la diferencia entre aniones y cationes séricos.
Nos ayuda a determinar la causa probable de la
acidosis metábolica.
Para su determinación se debe medir los niveles
séricos de sodio, cloro y bicarbonato:
Anión Gap = Na+ - (Cl- + HCO3-)
AG = 8 -12
Acidosis con AG elevado Acidosis con AG normal
Acidosis Láctica Diarrea
Cetoacidosis Infusión de solución salina isotónica
Falla renal terminal Falla renal inicial
Toxicidad por salicilatos Ureterostomia
Ingestión de metanol Acidosis Renal Tubular
Ingestión de Etilenglicol Acetazolamida
Causas de Anión Gap
¿Cuáles son los pasos para
analizar los gases arteriales?
Ejemplo 1
Paso1: ¿Esta el paciente acidemico o alcalemico?
DETERMINAR EL pH SANGUINEO
pH > 7,45 ==> ALCALEMIA.
pH < 7,35 ==> ACIDEMIA.
7,35 < pH < 7,45 ==> EUFEMIA.
pH: 7,32 HCO3: 17,2 mEq/L pCO2: 34 mmHg
Na+
: 135 mEq/L Cl-
: 100 mEq/L
Paso 2: ¿ES EL DISTURBIO RESPIRATORIO O
METABOLICO?
EVALUAR EL PCO2 Y EL HCO3
pCO2: 34 mmHg HCO3: 17,2 mEq/L
PCO2 > 45 mmHg ==> ACIDOSIS RESPIRATORIA
PCO2 < 35 mmHg ==> ALCALOSIS RESPIRATORIA
35 < PCO2 < 45 mmHg ==> NORMOCAPNEA
HCO3 < 22 mEq/L ==> ACIDOSIS METABOLICA
HCO3 > 26 mEq/L ==> ALCALOSIS METABOLICA
22 < HCO3 < 26 mEq/L ==> NORMOBICARBONATEMIA
Diagnóstico Inicial....
Acidosis Metabólica
Paso 3: ¿EL SISTEMA RESPIRATORIO ESTA
COMPENSANDO ADECUADAMENTE?
 PCO2c = [(1,5 x HCO3) + 8] ± 2
PCO2c = [(1,5 x 17,2) + 8] ± 2
PCO2c = 33,8 ± 2
PCO2m = 35 mmHg
Diagnóstico:
Acidosis Metabólica con
Anión-Gap elevado
Paso 4: SI UN DISTURBIO METABOLICO ESTA
PRESENTE ¿HAY AUMENTO DEL ANION GAP?
A.G. = Na+ - (Cl- + HCO3-) = 8 a 12 mEq/L
A.G. = 135 - (100 + 17,2) = 17,8 mEq/L
Ejemplo 2
Paso1: ¿Esta el paciente acidemico o alcalemico?
DETERMINAR EL pH SANGUINEO.
pH > 7,45 ==> ALCALEMIA.
pH < 7,35 ==> ACIDEMIA.
7,35 < pH < 7,45 ==> EUFEMIA.
pH: 7,47 HCO3: 14 mEq/L pCO2: 21 mmHg
Na+
: 143 mEq/L Cl-
: 105 mEq/L
Paso 2: ¿ES EL DISTURBIO RESPIRATORIO O
METABOLICO?
EVALUAR EL PCO2 Y EL HCO3
pCO2: 21 mmHg HCO3: 14 mEq/L
PCO2 > 45 mmHg ==> ACIDOSIS RESPIRATORIA
PCO2 < 35 mmHg ==> ALCALOSIS RESPIRATORIA
35 < PCO2 < 45 mmHg ==> NORMOCAPNEA
HCO3 < 22 mEq/L ==> ACIDOSIS METABOLICA
HCO3 > 26 mEq/L ==> ALCALOSIS METABOLICA
22 < HCO3 < 26 mEq/L ==> NORMOBICARBONATEMIA
Diagnóstico Inicial....
ALCALOSIS
RESPIRATORIA
HCO3 m < HCO3 c ==> ACIDOSIS METABOLICA
ASOCIADA
Paso 3: ¿EL SISTEMA METABOLICO ESTA
COMPENSANDO ADECUADAMENTE? *
 40 – 21= 19 x 2 = 38 / 10 = 3.8
HCO3 c = 24 – 3,8
HCO3 c = 21,2 ± 2 HCO3 m = 14 mEq/L
Diagnóstico....
Alcalosis Respiratoria
con Acidosis
Metabólica Asociada
K+ = 3.5 a 5.5 mEq/L
La disminución de 0.1 del pH, aumenta el K+ en 0.6 mEq/L
H
K
K
AM Y POTASIO
K+ = 3.5 a 5.5 mEq/L
La disminución de 0.1 del pH, aumenta el K+ en 0.6 mEq/L
pH 7.4 = 4
pH 7.3 = 4.6
pH 7.2 = 5.2
pH 7.1 = 5.8
pH 7.0 = 6.4
H+ H+ H+ H+
K+ K+ K+ K+
K+ K+ K+ K+
AM Y POTASIO
PRECAUCION AL CORREGIR LAAM
1.- Si en un paciente con AM, la concentración de
K+ es normal o baja, quiere decir que hay una
deficiencia de K+ corporal total.
2.- Si se corrige en estas circunstancias la AM,
entonces el potasio ingresará a la célula y
producirá una hipokalemia severa que amenaza
la vida del paciente: Parálisis muscular respiratoria.
3.- Entonces antes de corregir la AM corregir la
hipokalemia.
K+ = 3.5 a 5.5 mEq/L
K
H
CORRECCION DE LAAM Y POTASIO
K
Entonces antes de corregir la AM corregir la hipokalemia.
K+ = 3.5 a 5.5 mEq/L
pH 7.0 = 4
pH 7.1 = 3.4
pH 7.2 = 2.8
pH 7.3 = 2.2
pH 7.4 = 1.6
K+ K
H+ H
CORRECCION DE LAAM Y POTASIO
K+ K
Entonces antes de corregir la AM corregir la hipokalemia.

Más contenido relacionado

Similar a GASOMETRIA R4 Condori.ppt

analisisgasessanguineosenelneonatophpapp01.pptx
analisisgasessanguineosenelneonatophpapp01.pptxanalisisgasessanguineosenelneonatophpapp01.pptx
analisisgasessanguineosenelneonatophpapp01.pptxMilamontezuma1
 
Gasometría en Neonatos.pptx
Gasometría en Neonatos.pptxGasometría en Neonatos.pptx
Gasometría en Neonatos.pptxMeliWong1
 
Gasometria arterial
Gasometria arterialGasometria arterial
Gasometria arterialPurpura
 
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineoInterpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineoDR. CARLOS Azañero
 
Curso paramedico insuficiencia respiratoria i
Curso paramedico  insuficiencia respiratoria iCurso paramedico  insuficiencia respiratoria i
Curso paramedico insuficiencia respiratoria iKEVINTUCTOGUIOP1
 
(2021-12-15)insuficienciarespiratoriayoxigenoterapia.doc
(2021-12-15)insuficienciarespiratoriayoxigenoterapia.doc(2021-12-15)insuficienciarespiratoriayoxigenoterapia.doc
(2021-12-15)insuficienciarespiratoriayoxigenoterapia.docUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
expo lunes.pptx
expo lunes.pptxexpo lunes.pptx
expo lunes.pptxAsuncin11
 
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineoInterpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineoDR. CARLOS Azañero
 
AGA Y ELECTROLTOS PPT NEUMOLOGIA.pptx
AGA Y ELECTROLTOS PPT  NEUMOLOGIA.pptxAGA Y ELECTROLTOS PPT  NEUMOLOGIA.pptx
AGA Y ELECTROLTOS PPT NEUMOLOGIA.pptxJesusAmesRojas
 
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
Analisis  Gases  Sanguineos En El NeonatoAnalisis  Gases  Sanguineos En El Neonato
Analisis Gases Sanguineos En El NeonatoMarco Rivera
 
Analisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesWilingtonInga
 
Aga upao 2010 analisis de gases arteriales equilibrio acido base dr hinojosa
Aga upao 2010 analisis de gases arteriales equilibrio acido base dr hinojosaAga upao 2010 analisis de gases arteriales equilibrio acido base dr hinojosa
Aga upao 2010 analisis de gases arteriales equilibrio acido base dr hinojosayork peru
 
FUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptx
FUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptxFUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptx
FUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptxSANTIAGOMONTAOBALANT
 
Clase gasometria arterial
Clase gasometria arterialClase gasometria arterial
Clase gasometria arterialWiky Vader
 
Trastornos acido base
Trastornos acido baseTrastornos acido base
Trastornos acido baseAngelCiau
 

Similar a GASOMETRIA R4 Condori.ppt (20)

analisisgasessanguineosenelneonatophpapp01.pptx
analisisgasessanguineosenelneonatophpapp01.pptxanalisisgasessanguineosenelneonatophpapp01.pptx
analisisgasessanguineosenelneonatophpapp01.pptx
 
Analisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Analisis de gases arteriales
 
Gasometría en Neonatos.pptx
Gasometría en Neonatos.pptxGasometría en Neonatos.pptx
Gasometría en Neonatos.pptx
 
Gasometria arterial
Gasometria arterialGasometria arterial
Gasometria arterial
 
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineoInterpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
 
Curso paramedico insuficiencia respiratoria i
Curso paramedico  insuficiencia respiratoria iCurso paramedico  insuficiencia respiratoria i
Curso paramedico insuficiencia respiratoria i
 
(2021-12-15)insuficienciarespiratoriayoxigenoterapia.doc
(2021-12-15)insuficienciarespiratoriayoxigenoterapia.doc(2021-12-15)insuficienciarespiratoriayoxigenoterapia.doc
(2021-12-15)insuficienciarespiratoriayoxigenoterapia.doc
 
39. aga
39. aga39. aga
39. aga
 
expo lunes.pptx
expo lunes.pptxexpo lunes.pptx
expo lunes.pptx
 
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineoInterpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
 
AGA Y ELECTROLTOS PPT NEUMOLOGIA.pptx
AGA Y ELECTROLTOS PPT  NEUMOLOGIA.pptxAGA Y ELECTROLTOS PPT  NEUMOLOGIA.pptx
AGA Y ELECTROLTOS PPT NEUMOLOGIA.pptx
 
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
Analisis  Gases  Sanguineos En El NeonatoAnalisis  Gases  Sanguineos En El Neonato
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
 
Analisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Analisis de gases arteriales
 
AGA PDF INTERPRETACION.pdf
AGA PDF INTERPRETACION.pdfAGA PDF INTERPRETACION.pdf
AGA PDF INTERPRETACION.pdf
 
Aga upao 2010 analisis de gases arteriales equilibrio acido base dr hinojosa
Aga upao 2010 analisis de gases arteriales equilibrio acido base dr hinojosaAga upao 2010 analisis de gases arteriales equilibrio acido base dr hinojosa
Aga upao 2010 analisis de gases arteriales equilibrio acido base dr hinojosa
 
OXIGENOTERAPIA.pptx
OXIGENOTERAPIA.pptxOXIGENOTERAPIA.pptx
OXIGENOTERAPIA.pptx
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
 
FUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptx
FUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptxFUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptx
FUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptx
 
Clase gasometria arterial
Clase gasometria arterialClase gasometria arterial
Clase gasometria arterial
 
Trastornos acido base
Trastornos acido baseTrastornos acido base
Trastornos acido base
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

GASOMETRIA R4 Condori.ppt

  • 1. Dr. Yldefonso Condori Gutiérrez R1 Medicina Intensiva Pediátrica Instituto de Salud del Niño
  • 2. Utilidad de los gases arteriales (AGA) Gasometría arterial es vital para investigar Intercambio Gaseoso Balance Acido-Base Mecanismo de la hipoxemia Diagnostica IRA Monitoriza la ventilación mecánica
  • 3. GASOMETRIA  La interpretación y el análisis de los gases arteriales y venosos representan una valiosa ayuda en el manejo de los niños críticamente enfermos.  Primero se debe verificar la confiabilidad de la muestra
  • 4. RECOLECCION DE LA MUESTRA  Jeringa heparinizada para evitar la obstrucción de los capilares de la maquina.  Toma de muestra de preferencia en la arteria radial  La sangre se debe procesar inmediatamente, en menos de 15 minutos, si no es posible refrigerar a 4ºC.  Hay que extraer inmediatamente todas las burbujas.
  • 5. Efecto del metabolismo de las células sanguíneas dentro de la muestra del AGA Metabolismo celular consume O2 Caída de la PaO2 Si la jeringa no se mantiene fría, la PaO2 cae por el consumo celular. (Si la muestra se analiza dentro e los 15 minutos posteriores no es necesario mantenerla fría). Falso ↓ PaO2
  • 6. COMPLICACIONES  Infecciones de tejidos blandos o huesos subyacentes  Osteomielitis  Celulitis por formación de abscesos  Sangrado excesivo por el punto de punción  Formación de hematomas  Flebitis  Laceración de arteria o nervio adyacente  Punciones múltiples para localizar arterias  Desmayo o sensación de mareo  En las extracciones de catéter central se puede producir la formación de trombos o la coagulación del catéter  Infecciones y sepsis  Anemia iatrogénica
  • 8. Valores normales VALORES NORMALES pH 7.35 – 7.45 7.38– 7.42 7.36 – 7.40 pCO2 35 – 45 40 – 50 40 – 50 pO2 80 – 100 35 – 50 35 – 45 HCO3 22 – 26 21 – 29 24 – 30 SatHbO2 >95 95 – 97 65– 75 SANGRE ARTERIAL CAPILAR VENOSA
  • 9. Tiempo Ideal para recolección de la muestra de AGA PULMONES SANOS •La mezcla de gases inhalados es rápida entre las diferentes regiones del pulmón. •Se puede tomar un control gasométrico 5- 7 minutos después de cualquier cambio de FiO2 PULMONES CON PATOLOGÍA SIGNIFICATIVA • Existe una lenta y no uniforme mezcla de gases entre las unidades alveolares sanas y enfermas. •El control del AGA debe ser 20-25 minutos después de cualquier cambio en el FiO2, para permitir el equilibrio en zonas de bajo V/Q.
  • 10. Diagnósticos gasimétricos Estado de ventilación Estado de la oxigenación Estado de la perfusión tisular Estado ácido básico
  • 11. PaCO2 > 45 Hipercapnia HIPOVENTILACION PaCO2 35 a 45 Un valor normal no excluye un trastorno de la ventilación. PaCO2 < 35 Hipocapnia HIPERVENTILACION Estado de ventilación
  • 12. Diagnósticos gasimétricos Estado de ventilación Estado de la oxigenación Estado de la perfusión tisular Estado ácido básico
  • 13. Grados de hipoxemia  Ligera  Moderada  Severa  Muy severa  71 a 80  61 a 70  45 a 60  < 45
  • 14. Cuantificación de la Hipoxemia • p.e.j. Si la FiO2 es 21% entonces la PaO2 esperada será : 5 x 21 = 105. • De igual modo si la FiO2 es 50% entonces la PaO2 esperada será : 5 x 50= 250. • Si la PaO2 medida es significativamente menor que la PaO2 esperada, entonces existe alteración del intercambio gaseoso. Multiplicar FiO2 5 Este valor será aproximadamente la PaO2 esperada para esa FiO2 (considerando pulmones sanos).
  • 15. • Una persona normal que respira aire ambiental debería tener una PaO2 de 100 mmHg. Entonces el PaO2/ FiO2 será 100/0.21 = 500 • El rango normal de PaO2/ FiO2 será entre 300 – 500. •Si es menos de 300 indica injuria pulmonar aguda (ALI) y si es menos de 200 indica ARSD. Cuantificación de la Hipoxemia Relación PaO2/ FiO2 • Permite comparar la oxigenación arterial con diferentes FiO2.
  • 16. Gradiente Alvéolo–arterial de O2 (A-a DO2)  La Gradiente de difusión alveolo-arterial de oxígeno (A-a DO2) es la diferencia entre la PAO2 y la PaO2. A-a DO2  PAO2 - PaO2 PAO2 = FiO2 (Pb - PH2O) - PaCO2/0.8 Pb = 760, PH2O = 47, PaCO2 se obtiene del AGA
  • 17. Alteración V/Q Shunt de derecha a izquierda Defecto de difusión Utilidad de la A-a DO2 La A-a DO2 es amplia en los siguientes mecanismos de hipoxemia : Desordenes que causan hipoventilación La A-a DO2 no es amplia en los siguientes mecanismos de hipoxemia :
  • 18. Variación de la A-a DO2 con respecto al FiO2  La A-a DO2 normal varía ampliamente con la fracción de O2 inspirado (FiO2) : A-a DO2 normal al aire ambiental: 7 – 14 mmHg A-a DO2 con 100% O2: Menos de 70 mmHg La A-a DO2 normal se incrementa de 5 a 7 mmHg por cada 10% de incremento en la FiO2.
  • 19.  < 20 : Normal.  20 a 200 enfermedad pulmonar moderada.  200 a 400 Enfermedad pulmonar severa.  > 600 por más de 8 horas: Mortalidad de 80%.  > 250 insuficiencia respiratoria que requiere ventilación mecánica. Gradiente Alvéolo–Arterial de O2 (A-a DO2)
  • 20. • La relación PaO2/PAO2 es poco afectada por el FiO2. • El rango normal de PaO2/PAO2 es de 0.74 a 0.78 con aire ambiental y de 0,80 a 0.82 con FiO2 de 100%. Índice Arterio alveolar Relación PaO2/ PAO2 • Estima mejor la oxigenación que la relación PaO2/ FiO2 .
  • 21. Valores normales  Valor normal: 0.7 a 0.9.  > 0.22: SDR leve  > 0.1 < 0.22: SDR moderado  < 0.1 SDR grave, mortalidad de 85%.
  • 22. Diagnósticos gasimétricos  Estado de ventilación  Estado de la oxigenación  Estado de la perfusión tisular  Estado ácido básico
  • 23. La Saturación venosa de Oxígeno representa la cantidad de oxígeno que sigue unido a la hemoglobina después de atravesar los capilares; su disminución permite estimar la cantidad de oxígeno utilizado.
  • 24. SvO2 > 70% Extracción normal, disponibilidad O2 > demanda O2 SvO2 70 – 50% Extracción compensatoria, incremento demanda O2, descenso disponibilidad O2 SvO2 30 – 50% Extracción máxima, inicio acidosis láctica, disponibilidad O2 < demanda O2 SvO2 30 – 25% Acidosis láctica SvO2 < 25% Muerte celular
  • 25. Diagnósticos gasimétricos  Estado de ventilación  Estado de la oxigenación  Estado de la perfusión tisular  Estado ácido básico
  • 27. Para tomar en cuenta.... Los trastornos ácido-base se pueden encontrar en 9 de cada 10 pacientes en una unidad de cuidados intensivos
  • 28. Conceptos generales pH: Representa la concentración de hidrogeniones libres [H+]. Se expresa como logaritmo negativo de la concentración de hidrogeniones libres [H+]: pH = - Log [H+]
  • 29. Se producen por alteración en la concentración de H+: ○ Si incrementa su concentración (>45 nEq/L) hay acidosis. Causas: ganancia de ácidos o pérdida de álcalis, pudiendo ser de origen metabólico (HCO3) o respiratorio (CO2). ○ Si disminuye su concentración (< 35 nEq/L) hay alcalosis. Causas: ganancia de álcalis o pérdida de ácidos, pudiendo ser metabólica (HCO3) o respiratoria (CO2). Trastornos acido-base
  • 30. Se inicia cuando los amortiguadores no son suficientes para prevenir los cambios del pH. Se dan principalmente a través de dos vías: Respiratoria: Pulmón Metabólica: Riñón. Estos cambios son más lentos pero más eficaces. Mecanismos de compensación Conceptos Generales
  • 31. La compensación respiratoria secundaria a un trastorno metabólico se inicia en el plazo de minutos y es completa en 12 a 24 horas. Se da a través de cambios en la ventilación (excreción o retención de CO2). La compensación metabólica secundaria a un trastorno respiratorio ocurre con mayor lentitud, se inicia en el plazo de horas y requiere de 2 a 5 días para ser completa. Consiste en excretar H+ o reabsorción de HCO3. Conceptos Generales
  • 32. Trastornos acido-base primarios y sus mecanismos compensatorios Disturbio PRIMARIO COMPENSATORIO Acidosis Metabólica  HCO3 ----------- PCO2 Acidosis Respiratoria  PCO2 ----------- HCO3. Alcalosis Metabólica  HCO3 ------------ PCO2. Alcalosis Respiratoria  PCO2 ------------- HCO3
  • 33. Si encontramos pCO2 anormal o HCO3 anormal y pH dentro de limites normales debemos de pensar que existe un Trastorno Mixto. ¨Los mecanismos compensatorios no llegan a normalizar el pH, el problema primario es el que predomina.¨ Recuerde.......
  • 34. ¿Porqué debemos corregir los trastornos ácido-base?
  • 35. pH < 7.2 (Concentración H+ > 63 nEq/L) Lleva a:  Disminución de la contractilidad miocárdica.  Sensibilización del corazón a las arritmias.  Dilatación arteriolar.  Hipotensión.  Predisposición a edema pulmonar. Acidosis grave
  • 36. pH > 7.55 (Concentración de H+ < 28 nmEq/L). Produce:  Hipoxia tisular.  Confusión y obnubilación mentales.  Irritabilidad muscular.  Sensibilización a convulsiones.  Sensibilización a arritmias cardiacas Alcalosis grave
  • 37.
  • 38. Reglas para interpretación del AGA Determinación el pH calculado PCO2 pH Agudo  10 mmHg  0.08  10 mmHg  0.08 Crónico (>72 h)  10 mmHg  0.03  10 mmHg  0.03
  • 39. Reglas para la interpretación del AGA. Cálculo del HCO3 compensatorio en disturbios respiratorios PCO2 HCO3 Agudo Cada  de 10 mmHg ---  1-2 meq/L Cada  de 10 mmHg ----2-3 meq/L Cronico (>72 h) Cada de 10 mmHg --- 3-4 meq/L Cada de 10 mmHg --- 5-6 meq/L
  • 40. Reglas para la interpretación del AGA Cálculo del PCO2 compensatorio Acidosis Metabólica: PCO2 = {(HCO3 x 1.5) + 8} +/-2 Alcalosis Metabólica: Casos leves: PCO2 = {(HCO3 x 0.9) + 15 } +/-2 Casos Severos: PCO2 = {(HCO3 x 0.9)+ 9 }+/- 2
  • 41. ANION GAP “BRECHA ANIÓNICA” Es la diferencia entre aniones y cationes séricos. Nos ayuda a determinar la causa probable de la acidosis metábolica. Para su determinación se debe medir los niveles séricos de sodio, cloro y bicarbonato: Anión Gap = Na+ - (Cl- + HCO3-) AG = 8 -12
  • 42. Acidosis con AG elevado Acidosis con AG normal Acidosis Láctica Diarrea Cetoacidosis Infusión de solución salina isotónica Falla renal terminal Falla renal inicial Toxicidad por salicilatos Ureterostomia Ingestión de metanol Acidosis Renal Tubular Ingestión de Etilenglicol Acetazolamida Causas de Anión Gap
  • 43. ¿Cuáles son los pasos para analizar los gases arteriales?
  • 44. Ejemplo 1 Paso1: ¿Esta el paciente acidemico o alcalemico? DETERMINAR EL pH SANGUINEO pH > 7,45 ==> ALCALEMIA. pH < 7,35 ==> ACIDEMIA. 7,35 < pH < 7,45 ==> EUFEMIA. pH: 7,32 HCO3: 17,2 mEq/L pCO2: 34 mmHg Na+ : 135 mEq/L Cl- : 100 mEq/L
  • 45. Paso 2: ¿ES EL DISTURBIO RESPIRATORIO O METABOLICO? EVALUAR EL PCO2 Y EL HCO3 pCO2: 34 mmHg HCO3: 17,2 mEq/L PCO2 > 45 mmHg ==> ACIDOSIS RESPIRATORIA PCO2 < 35 mmHg ==> ALCALOSIS RESPIRATORIA 35 < PCO2 < 45 mmHg ==> NORMOCAPNEA HCO3 < 22 mEq/L ==> ACIDOSIS METABOLICA HCO3 > 26 mEq/L ==> ALCALOSIS METABOLICA 22 < HCO3 < 26 mEq/L ==> NORMOBICARBONATEMIA
  • 47. Paso 3: ¿EL SISTEMA RESPIRATORIO ESTA COMPENSANDO ADECUADAMENTE?  PCO2c = [(1,5 x HCO3) + 8] ± 2 PCO2c = [(1,5 x 17,2) + 8] ± 2 PCO2c = 33,8 ± 2 PCO2m = 35 mmHg
  • 48. Diagnóstico: Acidosis Metabólica con Anión-Gap elevado Paso 4: SI UN DISTURBIO METABOLICO ESTA PRESENTE ¿HAY AUMENTO DEL ANION GAP? A.G. = Na+ - (Cl- + HCO3-) = 8 a 12 mEq/L A.G. = 135 - (100 + 17,2) = 17,8 mEq/L
  • 49. Ejemplo 2 Paso1: ¿Esta el paciente acidemico o alcalemico? DETERMINAR EL pH SANGUINEO. pH > 7,45 ==> ALCALEMIA. pH < 7,35 ==> ACIDEMIA. 7,35 < pH < 7,45 ==> EUFEMIA. pH: 7,47 HCO3: 14 mEq/L pCO2: 21 mmHg Na+ : 143 mEq/L Cl- : 105 mEq/L
  • 50. Paso 2: ¿ES EL DISTURBIO RESPIRATORIO O METABOLICO? EVALUAR EL PCO2 Y EL HCO3 pCO2: 21 mmHg HCO3: 14 mEq/L PCO2 > 45 mmHg ==> ACIDOSIS RESPIRATORIA PCO2 < 35 mmHg ==> ALCALOSIS RESPIRATORIA 35 < PCO2 < 45 mmHg ==> NORMOCAPNEA HCO3 < 22 mEq/L ==> ACIDOSIS METABOLICA HCO3 > 26 mEq/L ==> ALCALOSIS METABOLICA 22 < HCO3 < 26 mEq/L ==> NORMOBICARBONATEMIA
  • 52. HCO3 m < HCO3 c ==> ACIDOSIS METABOLICA ASOCIADA Paso 3: ¿EL SISTEMA METABOLICO ESTA COMPENSANDO ADECUADAMENTE? *  40 – 21= 19 x 2 = 38 / 10 = 3.8 HCO3 c = 24 – 3,8 HCO3 c = 21,2 ± 2 HCO3 m = 14 mEq/L
  • 54. K+ = 3.5 a 5.5 mEq/L La disminución de 0.1 del pH, aumenta el K+ en 0.6 mEq/L H K K AM Y POTASIO
  • 55. K+ = 3.5 a 5.5 mEq/L La disminución de 0.1 del pH, aumenta el K+ en 0.6 mEq/L pH 7.4 = 4 pH 7.3 = 4.6 pH 7.2 = 5.2 pH 7.1 = 5.8 pH 7.0 = 6.4 H+ H+ H+ H+ K+ K+ K+ K+ K+ K+ K+ K+ AM Y POTASIO
  • 56. PRECAUCION AL CORREGIR LAAM 1.- Si en un paciente con AM, la concentración de K+ es normal o baja, quiere decir que hay una deficiencia de K+ corporal total. 2.- Si se corrige en estas circunstancias la AM, entonces el potasio ingresará a la célula y producirá una hipokalemia severa que amenaza la vida del paciente: Parálisis muscular respiratoria. 3.- Entonces antes de corregir la AM corregir la hipokalemia.
  • 57. K+ = 3.5 a 5.5 mEq/L K H CORRECCION DE LAAM Y POTASIO K Entonces antes de corregir la AM corregir la hipokalemia.
  • 58. K+ = 3.5 a 5.5 mEq/L pH 7.0 = 4 pH 7.1 = 3.4 pH 7.2 = 2.8 pH 7.3 = 2.2 pH 7.4 = 1.6 K+ K H+ H CORRECCION DE LAAM Y POTASIO K+ K Entonces antes de corregir la AM corregir la hipokalemia.